Practica 15

download Practica 15

of 3

description

practica

Transcript of Practica 15

Practica 15Pregunta 2En 1994 se inauguran las Comisaras de la Mujer, en 1995 se emite la Ley 103 por medio de la cual el sistema judicial asume como delito este tipo de violencia.La lucha que culmin en 1997 con el Consejo Nacional de las Mujeres - CONAMU, mximo nivel de la institucionalidad de gnero en la estructura estatal, con participacin de organizaciones de mujeres en su directorio.Ley de Amparo Laboral de la Mujer, que establece la obligacin de designar a un mnimo de 20% de mujeres para la integracin de las Cortes Superiores de Justicia, Juzgados, Notaras y Registros.A raz de los procesos electorales de 2007, se respeta completamente los criterios de paridad, secuencia y alternancia de mujeres y hombres en la conformacin de listas electorales. La aplicacin de esos principios ha sido progresiva: se parti del de 20% (1997-98), se subi al 30% (2000), y se arrib al 50-50% en 2007.Pregunta 3A lo largo de los aos, en el Per se otorgar el reconocimiento de los derechos polticos a las mujeres en el ao de 1956. Pero esto solo ser el inicio para la inclusin del gnero femenino en el sistema poltico. Paralelamente a principios de esta primera etapa, en los aos 50 del siglo XX, los ltimos pases en reconocer el voto de la mujer, entre los tres ltimos se encontrara el Per. S rige en nuestro territorio mediante la Ley 12391, dada el 7 de septiembre de 1955 en el congreso de la Republica. Esta ley otorgar ciudadana a las mujeres mayores de edad que supiesen leer y escribir. Asimismo llegar una segunda etapa, y se da en el ao de 1979 y con el respaldo de la constitucin de este mismo ao, la cual seala la igualdad de los derechos polticos tanto a mujeres como a varones.Esto traer como consecuencia una mayor participacin en esta poca como no se haba visto anteriormente, ya que esto permitira que ms de la mitad de las mujeres rurales y cerca de la cuarta parte del total de mujeres del territorio peruano se integre por primera vez a los procesos electorales, y esto se dar sin limitaciones contraponindose a lo que vena sucediendo en aos anteriores, donde no se permita el voto en su totalidad de este gnero por causa del protagonismo de la mujer en la historia. Si bien se ha sealado estos logros en estas ltimas dcadas; cabe mencionar que para ello las mujeres enfrentaron un proceso tardo para alcanzar sus derechos como ciudadanas de su pas.Por otro lado, en la actualidad la mujer sigue an inmersa en un proceso a favor de la igualdad de gnero que demanda a la sociedad donde reside. Ante ello citaremos un fragmento que presenta el socilogo britnico, existen tres tipos de derechos, que histricamente se han establecido de forma sucesiva: Lo civiles, o los necesarios para la libertad individual: libertad personal, de pensamiento y expresin, propiedad, etc.; Los polticos, es decir, el derecho a participar en el ejercicio del poder poltico como miembros de un cuerpo investido de autoridad poltica, o como elector de sus miembros; y Los sociales, que abarcan todo el espectro, desde el derecho a la seguridad y aun mnimo bienestar econmico al de compartir plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado conforme a los estndares predominantes en la sociedad (MARCHALL 1998: 22-23) . Es decir, que es la garanta de esos derechos lo que realmente hace que alguien puede considerarse miembro de una sociedad. mujeres y sucesos ms trascendentales de esta poca:

1742. ANA DE TARMA.-Capitanea un cuerpo de 52 guerrilleras y lucha contra las fuerzas espaolas en el levantamiento de la rebelin de Juan Santos, quien lanzo el grito de independencia el 2 de Junio de 1742.

1750. MARIA GREGORIA.-La esposa de Francisco Inca. Fue sometida a severos interrogatorios y torturada, pero logra escapar de la prisin.

1780. MICAELA BASTIDAAS. Esposa de Jos Gabriel Tpac Amaru, formo parte de Consejo de los Cinco y es ella quien sugiere la urgencia de tomar la ciudad del Cuzco. Luis E. Valcrcel comenta: que el martirio de Micaela Bastidas, es el smbolo del sacrificio de la vida y pasin de los pueblos andinos.Con gran magnitud la imagen de la mujer resaltar a escalas pblicas ya a comienzos del siglo XX, el sector donde se desempearan ser la literatura, este ser el medio para dar a conocer sus ideas de libertad un claro ejemplo de ello, es Flora Tristn, Elvira Garca y Garca, Clara Enrquez de Pobleda en Tacna.Con la llegada de los 30, y la modernizacin de las mentalidades donde se exige una igualdad de gnero se encontrar a favor de las mujeres, el voto, pero solo ser el denominado Voto Calificado. Esto ha sido una breve acotacin de la evolucin del proceso en donde las mujeres van integrndose de forma participativa en el mbito de la igualdad de los derechos civiles y participacin poltica . Asimismo, entramos a una fase ms interesante, en la cual la mujer moderna contar con acceso a la universidad, medios de comunicacin y oportunidades para poder desenvolverse dentro del mundo laboral, del cual antes no era participe de una forma activa como la que se viene dando hasta estos momentos. Este logro a significado una lucha constante de la mujer, para que la sociedad moderna la considere un ente pensante. Todo esto ha conllevado a la creacin de nuevos roles como ciudadana, incluye el desarrollo de la mujer profesional, de lder poltico, de ejecutiva, as como de la trabajadora del campo y la sindicalizacin.

Pregunta 5La mujer es una figura que histricamente ha sido rebajada al hombre. Este ejerca y ejerce, en menor medida, un poder absoluto sobre ella. Esto es as que en las sociedades musulmanas la mujer debe ir tres pasos por detrs de l.Los avances que ha conseguido la mujer a lo largo de la historia son muchos e importantes, pero no suficientes.La figura de la mujer siempre ha sido la de la ama de casa sumisa y fiel, y aunque este planteamiento ya no es completamente cierto no deja de tener parte de razn. Las y los feministas luchan por cambiar esta imagen y los logros que han tenido no son pocos.Casi todos los avances que se han producido ha sido en las sociedades desarrolladas, ya que las sociedades no desarrolladas siguen teniendo un pensamiento extremadamente machista.La mujer juega un papel ms importante en la sociedad de lo que se ve.A lo largo de la historia la mujer ha sido maltratada, humillada, vejada, despreciada, utilizada y otros tantos adjetivos.Es de notar que el status de la mujer ha cambiado a travs de los siglos, primero fue tratada como una fiera domesticada, luego como esclava, despus fiel servidora, hasta hace un siglo que era considerada como un apersona menor y desde hace unos aos la mujer ha llegado a ser considerada como alguien casi igual en derechos y en capacidadesHoy en da en el trabajo se ha convertido en el principal mbito de ocupacin femenina. Un 80% de las mujeres ocupadas tiene un empleo en este sector donde acaparan el 45% de todos los puestos de trabajo. Este nivel de concentracin hace que la dinmica del empleo femenino est fuertemente vinculada a la tercerizacin de la economa.Hoy en da hay varios derechos que amparan a la mujer muchos de ellos aun desconocidos pero poco a poco la mujer se informara para ponerlos en prctica como hasta lo ha venido haciendo