Práctica 3. INDIVIDUAL

10
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Mª José Fernández Villa Titulación: Grado Maestro Educación Primaria Curso Académico: 2º B Autoevaluación Práctica I (0-1 punto según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1 Práctica realizada por invención mía, la anterior era una copia de Internet. Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). TÍTULO I. CAPÍTULO II. Artículo 18. 6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. TÍTULO V. CAPÍTULO I. Artículo 118. 3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la

Transcript of Práctica 3. INDIVIDUAL

Page 1: Práctica 3. INDIVIDUAL

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Mª José Fernández Villa

Titulación: Grado Maestro Educación Primaria Curso Académico: 2º B

Autoevaluación Práctica I (0-1 punto según corresponda.):

0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1

Práctica realizada por invención mía, la anterior era una copia de Internet.

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

TÍTULO I.

CAPÍTULO II.

Artículo 18.

6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

TÍTULO V.

CAPÍTULO I.

Artículo 118.

3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos.

4. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones

Page 2: Práctica 3. INDIVIDUAL

educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

Artículo 119.

5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

TÍTULO I.

CAPÍTULO III.

Artículo 22.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Artículo 23.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros.

Artículo 24.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o

Page 3: Práctica 3. INDIVIDUAL

pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico.

Artículo 25.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas de centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

Artículo 26.

1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrás asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación.

Artículo 27.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de Gobierno.

Artículo 28.

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Page 4: Práctica 3. INDIVIDUAL

Artículo 29.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

TÍTULO VI.

CAPÍTULO IV.

Artículo 160.

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

Artículo 161.

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atención del alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

CAPÍTULO II. CURRÍCULO.

ARTÍCULO 10. TUTORÍA.

Según el Decreto del Currículo en Castilla-La Mancha:

1. La acción tutorial orienta el proceso educativo del alumnado en el conjunto de la etapa.

2. El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto de profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985m de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

3. El equipo directivo garantizará, con carácter general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnos y alumnas en, al menos, tres áreas del currículo. Así mismo será responsable de la hora de

Page 5: Práctica 3. INDIVIDUAL

lectura y, en el tercer ciclo, de impartir el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

4. El tutor o la tutora, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumnado y su familia.

6. El centro docente programará actividades que faciliten la transición del alumnado de Educación infantil a Educación primaria, y de ésta, a la Educción secundaria obligatoria.

CONCLUSIONES:

Después de analizar los datos de la familia y su acción tutorial en los diversos marcos legales he llegado a las siguientes conclusiones:

Esta unión es muy importante en la educación y formación de sus hijos.

Modifica el estado de ánimo del niños, si esta colaboración en positiva a mejor y si no se percibe comunicación y colaboración entre ellos a peor.

Si la relación entre el colegio y la familia es buena, se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Para logra esto, las familias deben comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros escolares.

Los centros y el profesorado deberán esforzarse en fomentar otros entornos educativos más motivadores e innovadores.

Para ello, el compromiso y el esfuerzo son los conceptos más importantes a desarrollar.

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y

Page 6: Práctica 3. INDIVIDUAL

una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#

SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE APORTA.

En el colegio se crean periódicamente entrevistas entre el tutor y los padres de los alumnos, donde se crea un clima de confianza y colaboración.En estas entrevistas se deben adquirir habilidades de comunicación básicas, tales como comunicación verbal y no verbal y el contexto en el que tiene lugar.

El vídeo habla de las distintas formas de abordar una entrevista:Modelo agresivo. Después de ver el ejemplificado el concepto con el tutor y la madre el modelo agresivo se percibe lo siguiente.

Comunicación no verbal: El profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, gestos agresivos y amenazantes, proximidad física agresiva, tonos de voz altos y no se crea un clima cálido.

Comunicación verbal: No se escuchan, ya que hablan a la vez, se prejuzgan, no hay diálogos, ninguno se pone en el lugar del otro, no se llegan a acuerdos y se culpabilizan mutuamente.

Por tanto, la comunicación queda rota.

Modelo asertivo. Después de ver el ejemplificado el concepto con el tutor y la madre el modelo asertivo se percibe lo siguiente.

Comunicación no verbal: Utiliza el espacio para crear un clima de acogida, se va creando un clima de colaboración y entendimiento, se van relajando las posturas, el tutor es positivo y recompensante, comparte sentimientos, resume acuerdos finales y acuerda nuevos encuentros. Ofrece apoyo y pide colaboración.

Comunicación verbal: El tutor es recompensante, no culpabiliza al otro, se observan acuerdos parciales, utiliza mensajes “yo”, resume y busca soluciones comunes y compartidas.

La comunicación se convierte en colaboración.

VALORACIÓN CRÍTICA PERSONAL.

El vídeo es de gran importancia e interés para todo profesor y tutor a la hora de llevar una buena entrevista con los padres de los

Page 7: Práctica 3. INDIVIDUAL

alumnos, pero también es importante para todo padre y madre de familia a la hora de acudir a una reunión de este tipo ya que tienen que controlar las formas en un momento determinado como este ya que se tiene que dar una situación de respeto entre ellos y hay que saber llevarla de una forma correcta.

En mi opinión y después de haber conocido ambos modelos de abordar una entrevista, agresivo y asertivo, pienso que en mi futura docencia llevaré a cabo en esas entrevistas un modelo asertivo, ya que me parece que es el único en el que se puede llegar a una conversación lógica y de respeto y de la única forma de la que se pueden extraer conclusiones y soluciones a los problemas. No podría llevar a cabo una entrevista según el modelo agresivo ya que la comunicación queda totalmente rota y no hay entendimiento por ambas partes.El vídeo son dos claros ejemplos que nos sirven para saber cómo deberíamos hacer las cosas y por qué deberíamos hacerlas así. Por tanto, si empleamos el método asertivo las consecuencias serán más positivas que si empleamos el agresivo tanto en el alumno como en la relación entre el tutor y la familia.

Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

CAUSAS:

La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares.

El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios.

Las dificultades de tipo laboral, social, etc. que tienen los padres y madres de familia para poder participar en la vida escolar.

El no tomar conciencia de que su contribución en el centro puede ayudar a la educación de sus hijos y no ser un impedimento.

Baja motivación por ese hijo, abandono de su educación por la de otro hijo.

La incompatibilidad con el horario escolar.

Page 8: Práctica 3. INDIVIDUAL

Poca información y puede que no sepan cómo participar en el centro escolar.

DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS.

Elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares.

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en los centros educativos.

Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, para que tenga mayor espacio la participación de los padres.

Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa.

Esto se puede llevar a cabo mediante diferentes tipos de actividades:

ACTIVIDADES DE FOMENTO:

Actividades lúdicas. Las fiestas escolares, fiestas tradicionales, fiestas de fin de curso, fiesta de la primavera, maratones deportivas, gymkanas deportivas, cursos de cocina impartidos por madres, cursos deportivos impartidos por padres, etc.

Actividades de carácter formativo. Esto son charlas por parte de padres de temas controvertidos, debates sobre temas de actualidad de colegio, charlas orientadoras del futuro laboral de cada niño según la formación de cada padre comentando su experiencia personal.