PRACTICA

27
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA CICLO I INFORME N°2: INTRODUCCION A LAS TECNICAS DEL LABORATORIO ALUMNOS: MENDOZA LOVERA RIGOBERTO LEONEL - - DOCENTE: NOMBRE DEL PROFE

description

PRACTICA

Transcript of PRACTICA

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinUNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE MEDICINA HUMANACICLO I

INFORME N2: INTRODUCCION A LAS TECNICAS DEL LABORATORIO ALUMNOS: MENDOZA LOVERA RIGOBERTO LEONEL - - DOCENTE: NOMBRE DEL PROFEICA PER2015OBJETIVOS Conocer :1) El equipo de laboratorio y su uso general 2) La lectura de escalas

I. INTRODUCCION En el desarrollo de las prcticas de laboratorio se utilizan materiales y aparatos cuyo funcionamiento es necesario conocer, el xito y seguridad del estudiante en el laboratorio depende del uso adecuado del equipo de laboratorio y de las operaciones realizadas en la prctica de laboratorio.EN EL LABORATORIO EXISTEN UNA VARIEDAD DE MATERIALES, Y CADA UNO DE ELLOS DEBE DER UTILIZADO APROPIADAMENTE.POR ESTA RAZON, DEBEMOS IDENTIFICARLOS E INFORMARNOS SOBRE LA FORMA DE USARLOS. EL MATERIAL DE VIDRIO ES UNO DE LOS ELEMTOS FUNDAMENTALES EN EL LABORATORIO, LO PODEMOS ENCONTRAR FORMANDO RECIPIENTES VOLUMETRICOS GRADUADOS Y VOLUMETRICOS AFORADOS. SIN EMBRAGO, EL VIDRIO ES FRAGIL, POR LO QUE DEBES MANEJARLO CON CUIDADO. ADEMAS HAY OTROS MATERIALES HECHOS DE PORCELANA, METALICOS Y DE MADERA, MEDIANTE UNA PREVIA INVESTIGACION PODRAS ELEGIR EL EQUIPO ADECUADO PARA PROXIMAS ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO, CONSIDERANDO LA PRECISION Y EXACTITUD QUE EL EXPERIMENTO REQUIERA.III. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS Mechero de Bunsen Balanza Termmetro Matraz Erlenmeyer Pinzas para bureta Soporte Universal Pinza de uso Mltiple Pinza para tubos de ensayo Tubo de ensayo Esptula Luna de reloj Probetas graduadas de 100 Y 10ml. Bureta Vasos de precipitados de 250 y 100ml. Embudo Pinzas de metal Anillo de hierro Tela de alambre Escobillas para tubos de ensayo Gradilla o rejilla para tubos de ensayo Botella de polietileno para lavado (Pizeta) Sustancias Alambre de cobre Agua

II. MARCO TERICO

MECHERO DE BUNSEN: utilizado en los laboratorios cientficos para calentar o esterilizar muestras o reactivos qumicos.BALANZA: instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia qumica, utilizando como medio de comparacin la fuerza de la gravedad que acta sobre el cuerpo.TERMOMETRO de mercurio: Sirve para calcular la Temperatura. En un laboratorio se necesita para calcular la cantidad exacta de Reactivo se necesita para realizar una reaccion determinada.MATRAS ERLENMEYER: Es utilizado principalmente para la preparacin de soluciones.PINZAS PARA BURETA: Son una pinzas metlicas confeccionadas con la nica misin de sostener en posicin vertical las buretas. Aunque dichas pinzas cogen con fuerza a la bureta, la presin que se ejerce sobre el vidrio es pequea al tener poca superficie de contacto e impide que estas se rompan.SOPORTE UNIVERSAL: se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medicin y preparar diversos experimentos.PINZA DE USO MULTIPLE: su uso va desde sujetar diferentes objetos hasta el poder manipularlos con un fin especfico pero adaptados a lo que queramos hacer, como puede ser el caso de necesitar algo esttico o tan solo mover algo de un lugar a otro.PINZA PARA TUBOS DE ENZAYOTUBO DE ENSAYO: se usa en cualquier procedimiento, como la preparacin de soluciones o la toma de muestras que luego sern depositadas en este. Esta hecho de un Vidrio Especial (Pyrex) que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de temperatura muy bruscos pueden provocar el rompimiento de tubo.ESPATULA: Se utiliza para tomar pequeas cantidades de compuestos que son, bsicamente, polvo. Se suele clasificar dentro del material de metal y es comn encontrar en recetas tcnicas el trmino punta de esptula para referirse a esa cantidad aproximadamente.Luna de reloj: Consiste en una pieza circular, ligeramente cncavo-convexo de vidrio utilizado en el laboratorio de qumica como una superficie para evaporar un lquido, para mantener los slidos mientras son pesados, o como una cubierta para un vaso de precipitados.Probetas graduadas de 100 Y 10ml: instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en anlisis qumicos, para contener o medir volmenes de lquidos de una forma aproximada.Bureta Vasos de precipitados de 250 y 100ml: Las buretas son tubos cortos, graduados, de dimetro interno uniforme, provistas de un grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior. Se usan para ver cantidades variables de lquidos, y por ello estn graduadas con pequeas subdivisiones (dependiendo del volumen, de dcimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetras, debido a la necesidad de medir con precisin volmenes de lquido variables.Embudo: Embudo de filtracin; son los ms empleados, tienen forma cnica y suelen estar fabricados en vidrio.Pinzas de metal Anillo de hierro: Instrumento metlico de laboratorio, es un soporte para ponerlo sobre un mechero bunsen, y ponindole una placa encima, poder calentar al fuego.Tela de alambre: encargada de distribuir la temperatura de manera uniforme,

evitando que el instrumental de vidrio entre en contacto directo con la llama de mechero

y evitando que se quiebren los recipientes de vidrio por los cambios bruscos de temperatura.Escobillas para tubos de ensayo: instrumento que esta fabricado con mechn de pelo natural, segn el dimetro se utilizan luego de los experimentos de fsica, qumica o pruebas de laboratorio para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.Gradilla o rejilla para tubos de ensayo: utilizada para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material.Botella de polietileno para lavado (Pizeta): La Piseta es un recipiente cilndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un pequeo tubo con una abertura capaz de entregar agua o cualquier liquido que se encuentre contenido en su interior, en pequeas cantidades. Normalmente esta hecho de plstico y su funcin principal en el laboratorio es lavado de recipientes y materiales de vidrio.SustanciasAlambre de cobre Agua : Tener un adecuado conocimiento del tipo de agua apropiado para su aplicacin en el laboratorio es de vital importancia, por qu? : el agua es empleada en varias etapas de anlisis como preparacin de blancos, muestras, diluciones, y debido a esto las impurezas fuera del rango establecido por la normativa, segn su uso, afectan de manera determinante el resultado de un anlisis principalmente anlisis de alta sensibilidad.Agua tipo IAnlisis que precisan un importante nivel de precisin. Por ejemplo: elaboracin de buffer de referencia, cromatografa de lquidos, espectrometra de masas, entre otros.

Agua tipo IIEl agua tipo 2, segn la ASTM no debe tener contenido de sedimentos orgnicos. Es utilizada en casi todos los procedimientos de anlisis de laboratorio, aquellos que no especifiquen por reglamentacin el tipo de agua I, por ejemplo anlisis de sangre y el anlisis microbiolgico.

Agua tipo IIIAnlisis Cualitativo y soluciones de referencia, tambin suele usarse para el lavado de recipientes de laboratorio.

Agua tipo IVEs til para elaboracin de soluciones y tambin se usa en el lavado de recipientes.Contar con instrumentos apropiados para realizar las mediciones exigidas en todos los procesos de laboratorio es de gran importancia porque de esta manera se asegura la calidad de los procedimientos.Ebullicin: es el proceso fsico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del lquido iguala al punto de ebullicin del lquido a esa presin. Si se contina calentando el lquido, ste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversin de la materia en estado lquido al estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura de la materia, ya como gas.punto de ebullicin: es aquella temperatura en la cual la presin de vapor del lquido iguala a la presin de vapor del medio en el que se encuentra. Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del estado lquido al estado gaseoso. El punto de ebullicin depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de hidrgeno).Densidad de un solido: La densidad es una propiedad intensiva de la materia. Cada sustancia presenta una densidad que no depende de la cantidad de materia que la constituya.La densidad de un cuerpo D resulta del cociente entre su masa m y su volumen V : D = m / VSeparacin de componenetes de una mesclaLas mezclas heterogneas se caracterizan porque se aprecia fsicamente de qu estn formados sus constituyentes y cada uno conserva sus propiedades, tambin se dice que en una mezcla heterognea se aprecian diferentes fases. Por ejemplo, si agregamos arena a un recipiente con agua, aunque son humedecidos por el agua, los granos de arena permanecen enteros; por lo tanto se tiene una fase slida y una lquida. En una mezcla heterognea es posible separar en forma sencilla cada una de las fases.Filtracin: se denomina filtracin al proceso de separacin de partculas slidas de un lquido utilizando un material poroso llamado filtro. La tcnica consiste en verter la mezcla slido-lquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del lquido pero que retenga las partculas slidas.El lquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de lquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro segn el dimetro de las partculas que se quieren separar.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALExperimento A: la balanza de laboratorioAprendemos el uso adecuado de la balanza con la cual dispone el laboratorio y siguiendo las indicaciones del profesor aprendemos a calibrar para que este en 0,0 g. para luego pasar al pesado exacto de los objetos a usar. Uso de la balanza sin tara: pesamos directamente algunos objetos indicados por el profesor para aprender el adecuado manejo de la balanza que dispone el laboratorio.Reloj: 82,9 g.Moneda de 5 nuevos soles: 6,6 g.Luna de reloj: 35,1 g.Vaso precipitado: 45.2 g.Uso de balanza con tara: con las indicaciones dadas por el profesor continuamos con el pesado del material a usar (sal) junto a la luna de reloj, de igual forma de peso el vaso de precipitacin mas la sal, de esta forma diferenciamos el peso exacto del material a usar.Luna de reloj + sal: 39,9 g. por ende para encontrar el peso exacto de la sal al peso total le restamos el peso exacto de la luna de reloj.Peso exacto de la sal a usar: 4,8 g.Pasamos a agregar la sal que se peso en la luna de vidrio hacia el vaso de precipitacinVaso de precipitacin + sal: 49.9 g.Por ende para encontrar el peso exacto de la sal a usar, al peso total le restamos el peso exacto de el vaso de precipitacin Peso total peso exacto del vaso de presipitacion: 4,7 g.Resultado se observa una pequea diferencia en el peso exacto de la sal que fue pesada en la luna de reloj y luego en el vaso de precipitacin, porque al pasarla de la luna de reloj al vaso de presipitacion pequeas particular de la sal no pasaron en su totalidad.

Termmetro de mercurioEl termmetro de mercurio se basa en el principio de la expansin de un lquido desde un tubo a un capilar uniforme, de forma que los cambios de volumen se traducen en longitudes proporcionales. El mercurio se usa en el rango de temperaturas de -40 a +50 C, la extensin del rango hasta cerca de 2000 por encima del punto de ebullicin del lquido (a la presin atmosfrica) se hace posible por la presencia de nitrgeno comprimido.Para el experimento, antes que todo, anotamos la temperatura a condiciones ambientales. Luego, colocamos el vaso de precipitados sobre la rejilla. Llenamos aproximadamente a la mitad con agua. Ajustamos el mechero para obtener temperatura mxima y comenzamos a calentar el agua.Estimamos peridicamente la temperatura del agua con el termmetro, cuidando de no tocar las paredes del vaso de precipitados con el bulbo del termmetro. Datos obtenidos:Temperatura del Ambiente: 27CTemperatura del Agua (antes de ser calentada): 25C

Usualmente, se sabe que la temperatura de ebullicin del Agua es de 100C, pero debido a la Presin Atmosfrica el agua, dentro del laboratorio de Qumica Mdica (UPSJB - ica), ebulle a 91C.

Mechero de bunsenEl mechero de Bunsen es una fuente muy rpida de calor intenso en el laboratorio, necesita combustible (Gas Propano) y aire, los mezcla y permite calcular la mezcla hasta la combustin. Para empezar con el experimento, examinemos el mechero. Manejemos cada vlvula antes de conectar el mechero a la toma de gas. Cerramos las vlvulas de aire y gas, conectamos la boquilla a la salida de gas del mechero y de la mesa, y abrimos la vlvula amarilla de la mesa aproximadamente en tres cuartas partes del arco.Encendemos un fsforo y sostenindolo al lado e inmediatamente por debajo del extremo superior del cilindro del mechero, abrimos gradualmente la vlvula blanca del gas del mechero hasta obtener una llama de 7,5 a 10 cm. de alto. Luego, abrimos gradualmente la vlvula de aire hasta que se obtenga una llama azul con un cono interno.

Llamas del Mechero Bunsen:Zona Oxidante: 1700CZona de Fusin: 1570C (Azul Brillante)Zona Reductora: 1450C (Violeta)La reaccin qumica que ocurre es la siguiente:Dibujo

Densidad de un slidoLa densidad de una sustancia se define como masa por unidad devolumen D = M/V., para ello, medir con exactitud la densidad de una sustancia pura ayudar a identificar la sustancia.

Para el experimento final, pesamos en la balanza el slido problema en gramos (para este caso se pesar 1 billas de metal). Luego de haberla pesado, se obtuvieron los siguientes datos: Peso de la billa de menor tamao: 24.9 g

Luego, llenamos aproximadamente a la mitad una probeta calibrada con Agua y leemos el volumen en mI (nuestra probeta de plstico tena como volumen 100 ml). Luego, aadimos el slido pesado al lquido (billa de hierro), cuidando de no perder material, seguidamente tapamos la boca de la probeta con la palma de la mano. Comprobamos que todo el slido est debajo de la superficie del lquido y leemos el nuevo volumen en ml. Obtuvimos los siguientes resultados:Volumen del agua junto con la billa : 4 mlDibujo

Finalmente, con los datos ya obtenidos y con la frmula explicada al principio del presente experimento, hallamos la densidad de cada uno de los slidos:Dendidad = masa/ volumenD = 24,9/4Densidad de la billa: 6,200 g/ml

V. CUESTIONARIO1. Cul es el procedimiento para usar una pipeta? El procedimiento es: a) Antes de usar la pipeta debes lavarla bien y enjuagarla con agua destilada, posteriormente debes secarla.b) Despus de que est bien seca, debes colocarle la pro-pipeta (es un baln de goma con vlvulas)c) De ninguna manera se debe succionar una muestra con la boca, porque es peligroso.d) Antes de succionar la muestra, debes apretar el botn de arriba (vlvula de escape) y desinflar el baln de la pro-pipeta as eliminaras el aire del baln.e) Sumerge la pipeta dentro de la muestra, para succionar aprieta el botn lateral mantenlo apretado hasta obtener la cantidad deseada de lquido.f) Una vez utilizada la muestra, el lquido sobrante lo eliminas con el botn de abajo, mantenlo apretado hasta eliminar todo el lquido.g) Retiras la pro-pipeta, la pipeta se lava cuidadosamente, se enjuaga y se guarda.

2. A qu se le denomina Sensibilidad de una balanza y cmo se expresa? Se refiere al margen de error de la balanza, supongamos que la balanza marca 500 gramos para determinado objeto, pero el verdadero peso estar en el intervalo de 499.99 Kg o 500.01 Kg ( Date cuenta que ambas expresiones salieron de restar y de sumar el peso que marco la balanza)3. Dibuje la balanza de platillo e indique sus partes? 4. Dibuje la llama y ubique sus partes? 5. Indique, como se obtiene un dato real de temperatura de una solucin calentada? Toda temperatura se mide con un termmetro, porque el mercurio se dilata marcando en grados centgrados, indicando la temperatura de la solucin.Entonces un dato real se obtiene generalmente midiendo algunas cantidades mecnicas, pticas o elctricas que varan con la temperatura. Para poder medirla necesitamos establecer una escala de medicin, esto es, un conjunto de reglas que nos permitan fijar un origen y una unidad de medida.Un dispositivo calibrado en esta forma se llama termmetro. Este, mediante una escala graduada, indica la temperatura a la que se encuentra la solucin. La utilidad de este instrumento es importante para determinar el estado adecuado (es decir su temperatura) o dato real de cualquier solucin con lo que se trabajara en el laboratorio y lograr en fin que corresponda.

VI. CONCLUSIONESLa balanza de laboratorioAl pesar los objetos apreciamos que el peso es diferente, para que la medicin sea precisa debemos equilibrar la balanza para que no exista error de entrada.Los objetos (moneda de 1nuevo sol, vaso de precipitado de 250 ml y muestradel profesor).En el caso del vaso precipitado se efectuar del modo directo.

Mechero de BunsenAl encender el mechero, graduar la vlvula para tener el tipo de llama deseado, siendo la luminosa o la luminosa; al sobreponer el alambre observamos el calentamiento de este y al ubicarlo a dos tercios de la boca del quemador el alambre emite un resplandor brillante; identificando donde se encuentra la mxima temperatura de la llama.

Probeta graduadaSabiendo que el agua posee la propiedad de capilaridad, tiende a trepar por ende presenta concavidad. Y la parte inferior del menisco me indica su medida.

Termmetro de MercurioAntes de introducir el termmetro en el vaso precipitado observamos que el termmetro no est en OC, porque ya est midiendo la temperatura del medio ambiente y al introducir al vaso precipitado el termmetro me indica que la temperatura esta aumentado por estar en contacto con el mechero.

Densidad de un solidoPara hallar la densidad de este slido, llenamos la probeta a una medida, despus introducimos el slido y comprobamos que este debajo de la superficie del lquido, la diferencia de las medidas me indica el volumen del slido y as podemos hallar su densidad de ste.

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Paginas webhttp://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/06/agitador.html

http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/11/capsula-de-porcelana.html

http://materialeslaboratorio.blogspot.com/2008/11/embudo-gibson.html

http://www.museohistoricodeenfermeria.org/lista_colecciones.php?cat=3&scat1=5&scat2=69&scat3=0#

http://www.fullquimica.com/2010/10/probeta.html

http://pinzasdelaboratorio.com/http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2011/05/rejilla-o-malla-metalica.html

http://www.fullquimica.com/2011/08/aro-metalico.html

http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008/08/soporte-universal-para-laboratorio.html