PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

download PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

of 18

Transcript of PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    1/18

     PRACTICA N° 6

    ESPIROMETRÍA. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.

    INTERPRETACIÓN

    I.- INTRODUCCIÓN.

     Los objetivos de la respiración son suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido

    de carbono. Para alcanzar dichos objetivos, la respiración puede dividirse en cuatro

    acontecimientos funcionales principales: entilación pulmonar, !ue significa el flujo del

    aire, de entrada y de salida, entre la atmósfera y los alv"olos pulmones# difusión del

    oxígeno y del dióxido de carbono entre los alv"olos y la sangre# transporte del $xígeno y

    del dióxido de carbono en la sangre y los lí!uidos corporales a las c"lulas y desde ellas y

    regulación de la ventilación y de otras facetas de la respiración.

    La espirometría es una prueba de la función pulmonar !ue mide los vol%menes y flujos

    respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la

    capacidad para moverlo. &xisten dos tipos de espirometría: &spirometría simple, en la cual

    el paciente realiza una espiración m'xima no forzada tras una inspiración m'xima. ( la

    &spirometría forzada, en la !ue el paciente realiza una espiración m'xima forzada )en el

    menor tiempo posible* tras una inspiración m'xima, es la t"cnica m's %til y m's

    habitualmente empleada, ya !ue adem's del c'lculo de vol%menes est'ticos, nos aporta

    información sobre su relación con el tiempo, esto es, los flujos.

    La espirometría fue inventada por +ohn utchinson en el a-o /00, y a raíz del desarrollo

    de aparatos de f'cil manejo y cómoda interpretación, la espirometría se ha convertido en

     pieza b'sica en el diagnóstico y seguimiento de las patologías respiratorias, evaluación de

    la incapacidad laboral o screening de neumopatías en población de riesgo )fumadores,

    expuestos a sustancias tóxicas, etc.*.Las enfermedades respiratorias constituyen uno de los motivos m's frecuentes de asistencia

    en las 1onsultas de 2tención Primaria y 2tención ospitalaria, en las !ue la correcta

    anamnesis, la exploración física detallada, la radiología de tórax y la espirometría forman

    los cuatro pilares b'sicos en la valoración de estos enfermos, sin !ue ninguna de ellas pueda

    sustituir a las otras, pero tambi"n sin !ue ninguna de ellas pueda ser desechada.

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    2/18

    II.- OBJETIVOS:

    1onocer los vol%menes y capacidades pulmonares

    1onocer los par'metros, las curvas y los patrones espirom"tricas 3nterpretar las curvas de espirometría

    III.- MATERIALES

    &spirómetro de 4lujo )5urbina o 6eumotacógrafo*

    7o!uillas para espirómetro )seg%n modelo*

    &spirometrías modelo.

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    8econozca los principios de una prueba espirom"trica.• 9e registrar' la edad, talla y sexo de la persona a someterse a la prueba.

    • 9e sienta cómodamente y se coloca el clip en la nariz.

    • Luego la persona debe realizar una 3nspiración profunda y luego pondr' la bo!uilla

    entre los labios, asegur'ndose de no perder parte del aire espirado, y soplar' con

    fuerza todo lo !ue pueda hasta !ue sienta !ue ya no le !uede aire.

    • 8evisar los datos, imprimir y analizar 

    • 1ada grupo tendr' diferentes curvas de espirometría !ue deber' desarrollar con su

     profesor.

    PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD): La prueba broncodilatadora )P7* tiene por

    objeto poner de manifiesto la posible existencia de reversibilidad de la obstrucción

     bron!uial. Para ello, se practica en primer lugar una espirometría basal al paciente# luego se

    le administra al paciente en c'mara espaciadora ; o 0 a ?@ minutos. Pasado ese tiempo, se le realiza una nueva espirometría.

    V.- PREGUNTAS:

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    3/18

    1. U! CAPACIDADES Y VOLÚMENES SE OBTIENEN EN UNA

    ESPIROMETRÍA"

    A La espirometría logra registrar el movimiento del volumen de aire !ue entra y sale de los

     pulmones, estos han podido ser divididos en cuatro vol%menes y cuatro capacidades.

    V#$%&'':

    • V#$*&' +#,,'': volumen de aire !ue se inspira o espira en cada respiración

    normal, cuantificada en >@@ ml. en el varón adulto.

    • V#$*&' /' ,'',0 2,#,: es el volumen adicional !ue se puede inspirar 

    desde un volumen corriente normal, cuando la persona inspira con una fuerza plena.

    9e calcula en ;@@@ml.

    • V#$*&' /' ,'',0 '2,#,: es el volumen adicional !ue se puede espirar 

    mediante una espiración forzada despu"s de una espiración normal a un volumen

    corriente normal. 9e cuantifica en @@ ml.

    • V#$*&' ,'/*$: es el volumen de aire !ue !ueda en los pulmones luego de la

    espiración m's forzada. 9e cuantifica en promedio de ?@@ ml.

    C2+//': son las combinaciones de dos o m's vol%menes:

    • C2+// 2,#,: la suma de volumen corriente m's el volumen de reserva

    inspiratoria. &s la cantidad total de aire !ue una persona puede inspirar. &s de ;>@@

    ml.

    C2+// ,'/*$ 3*+#$: es la suma del volumen de reserva espiratoria m'sel volumen residual. &s la cantidad de aire !ue !ueda en el pulmón al final de la

    espiración normal. 9e calcula en ?;@@ ml.

    • C2+// 0$: es la cantidad m'xima de aire !ue puede expulsar una persona

    luego de llenar los pulmones de aire )inspirar* hasta su m'xima dimensión y luego

    espirar la m'xima cantidad de aire. 9e cuantifica en 0B@@. &s la suma del volumen

    corriente y el volumen de reserva inspiratoria y volumen de reserva espiratoria.

    • C2+// 2*$, #$: es el volumen m'ximo !ue puede ser expandido el

     pulmón. &s la suma de la capacidad vital y el volumen residual. 9e cuantifica en

    >/@@ ml.

    4. 5CÓMO SE DETERMINA EL VOLUMEN RESIDUAL"

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    4/18

    &l volumen residual es el volumen de aire !ue !ueda en los pulmones despu"s de la

    espiración forzada# su valor promedio es de ?@@ ml.

    Para determinar el volumen residual, debemos antes determinar la capacidad residual

    funcional !ue es el volumen de aire !ue !ueda en los pulmones al final de una espiración

    normal. La capacidad residual funcional no es medible directamente mediante la

    espirometría ya !ue el aire del volumen residual de los pulmones no se puede espirar hacia

    el espirómetro, entonces para medir la capacidad residual funcional usamos de forma

    indirecta la espirometría mediante un m"todo de dilución del helio. 1on la utilización de

    este m"todo, el helio es diluido por los gases de la capacidad residual funcional y es posible

    calcular su volumen a partir del grado de dilución del helio:

    CR: capacidad residual funcional

    C7': concentración inicial de e en el espirómetroC37': concentración final el e en el espirómetro.

    VE2,: volumen inicial del espirómetro

    2l determinar el 184 el posible hallar el volumen residual restando el volumen de reserva

    espiratoria !ue se mide en una espirometría normal.

    CR 8 VRE 9 VR 

    . 5U! EVALÚA LA ESPIRACIÓN OR;ADA litros.

    &n los casos obstructivos, tal como el asma, bron!uitis o enfisema, la capacidad vital

    forzada no solo est' reducida, sino !ue adem's tambi"n lo est' el flujo espiratorio )&4

    reducido*.

    2sí, un individuo con un defecto obstructivo puede tener una capacidad vital forzada de

    solo ; litros, y en el primer segundo de la espiración forzada, exhalar solo .> litros )la

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    5/18

    mitad, mas no el /@C*, así, si comparamos el &4 con la 1ap. ital tenemos &4E14

    del >@C.

    &n el caso de patología restrictiva, como en el caso de la fibrosis, tambi"n est'

    comprometida la capacidad vital forzada. 9in embargo, debido a la baja distensibilidad

     pulmonar en tales condiciones, y a la gran retracción, la relación &4E14 puede ser 

    normal o a%n mayor !ue lo normal.

    Por ejemplo, un paciente con una patología restrictiva podría tener una 14 de ;.@ litros,

    como hemos visto en los casos obstructivos. Pero el &4 podría ser tan alto como de ?.F

    litros, dando una relación &4E14 del G@C.

    =.- DIERENCIA ENTRE ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Y ISIOLÓGICO

     &n el espacio muerto anatómico o fisiológico no existe intercambio gaseoso.

    &l espacio muerto alveolar est' formado por los alveolos !ue no son funcionales )es decir,

    en ellos no ocurre el intercambio gaseoso* o parcialmente funcionales. &sto sucede por!ue

    estos alveolos est'n mal perfundidos, ya !ue el flujo sanguíneo !ue atraviesa los capilares

     pulmonares adyacentes es nulo o escaso.

    E2+# M*',# >&+#

    E2+# &*',# 3#$>?+#

    ías a"reas comprendido desde la nariz hasta los bron!uiolos terminales, 6$ 361LH(&

    2L&$L$9

    &s el espacio muerto anatómico D el espacio muerto alveolar.

    @. 5EN U! CASOS SE USA EL VE 4@-@"

    &s una medida obtenida por espirometría !ue e!uivale al volumen de aire exhalado del

     pulmón de manera forzada durante un segundo despu"s de haber tomado aire al m'ximo. &l

    resultado se expresa en porcentaje y el valor normal en sujetos sanos, tanto hombres como

    mujeres, e!uivale a un F>C de su 1apacidad ital pulmonar.

    &s uno de los par'metros m's importantes de la espirometria, fundamentalmente refleja las

    condiciones de las vías a"reas m's gruesas. La &4 se usa en conjunto con la 1apacidad

    ital 4orzada en una relación &4E14.

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    6/18

    Hna reducción en ese valor es cl'sico en pacientes con enfermedades obstructivas )como

    asma, &P$1 o enfisema*, suele representar el ;@A0@C, dado !ue la 4& disminuye mucho

    m's !ue la 41#

    &n pacientes con enfermedades restrictivas, suele obtenerse un valor normal )como en la

    enfermedad de uchenne* o mayor )como en la fibrosis pulmonar*, por!ue la 4& y la

    41 disminuyen de forma paralela.

    6. 5U! ES EL SALBUTAMOL Y CÓMO INLUYE EN LA PRUEBA"

    &s un broncodilatador adren"rgico beta ? agonista selectivo. 2ct%a relajando el m%sculo

    liso bron!uial, aliviando el broncoespasmo.

    2umenta la capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y reduciendo la resistencia

    de la vía a"rea.

    &stimula la motilidad ciliar e inhibe la liberación de mediadores de los mastocitos. 1ausa

    una vasodilatación !ue provoca un efecto cronotrópico reflejo y efectos metabólicos

    generales.

    . EPLIUE SI EL 7ABITANTE DE LA ALTURA TIENE CAMBIOS EN LA

    ESPIROMETRÍA

    &xisten estudios de la capacidad pulmonar en la altura !ue demuestran !ue es mayor, !ue el

    habitante a nivel del mar. Pero sucede !ue los valores espirom"tricos no tienen est'ndares

     b'sicos ya !ue en cada nivel de altura !ue la persona nació y creció variarían los vol%menes

     pulmonares de la 1Pt y 14 por ejemplos

    ado !ue las modificaciones del habitante de altura le permite realizar sus actividades

    normales a expensas de una mayor contracción ventricular derecha, y a mayor esfuerzo

    respiratorio hiperventila. &n la espirometría por tanto se debe observar una mayor 14 y

    &4 !ue en el habitante de altura !ue del a nivel del mar 

    . IMPORTANCIA DEL SURACTANTE

    &l surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo !ue significa !ue reduce la

    tensión superficial del agua. 1uando el agua forma una superficie con el aire, las mol"culas

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    7/18

    de agua de la superficie, tienden a juntarse y formar una atracción entre sí. &n los alveolos,

    este efecto, se traduce en un intento de expulsar el aire de los alveolos y al hacerlo, provoca

    ! los alveolos intenten colapsarse. &sta fuerza contr'ctil se llama fuerza el'stica de la

    tensión superficial. &l surfactante, a trav"s de sus componentes: mezcla de varios

    fosfolípidos, proteínas e iones, entre ellos el m's importante componente : el fosfolípido

    dipalmitoilfosfatidilcolina, logra reducir la tensión superficial del agua, ( esto lo hace

     por!ue no se disuelve de manera uniforme en el lí!uido !ue tapiza la superficie de los

    alveolos, sino !ue parte de la mol"cula se disuelve mientras el resto permanece en la

    superficie del agua de los alveolos , logrando !ue la tensión de estas zonas con surfactante

    sea entre un doceavo y la mitad de lo !ue contiene el agua pura. e esta manera favorece a

    !ue el alveolo no colapse en cada ciclo respiratorio y tambi"n ayuda a !ue los m%sculos

    respiratorios no tengan un esfuerzo mayor para expandir los pulmones.

    VI.- MARCO CONCEPTUAL.

    ESPIROMETRÍA.- La espirometría es una prueba funcional de los pulmones. &n una prueba de

    espirometría, usted respira dentro de una bo!uilla !ue est' conectada a un instrumento llamado

    espirómetro, el cual registra la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un período

    de tiempo.

    La espirometría mide el flujo de aire. 2l medir !u" tanto aire usted exhala y con !u" rapidez lohace, la espirometría puede evaluar un amplio rango de enfermedades pulmonares.

    &l volumen pulmonar mide la cantidad de aire en los pulmones sin soplar con fuerza. 2lgunas

    enfermedades pulmonares, como el enfisema y la bron!uitis crónica, pueden hacer !ue los

     pulmones contengan demasiado aire. $tras enfermedades pulmonares, como la fibrosis pulmonar y

    la asbestosis* producen cicatrización en los pulmones y los hacen m's pe!ue-os, de manera !ue

    contienen muy poco aire. Para algunas de las mediciones del examen, usted puede respirar de

    manera normal y calmada. $tros ex'menes re!uieren una inhalación o exhalación forzada despu"s

    de una respiración profunda

    La espirometría puede ser simple o forzada.

    L '2,#&', &2$' consiste en solicitar al paciente !ue, tras una inspiración m'xima, expulse

    todo el aire de sus pulmones durante el tiempo !ue necesite para ello. Iide vol%menes pulmonares

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    8/18

    est'ticos, excepto el residual, capacidad residual funcional )184* y capacidad pulmonar total

    )1P5*. 2sí se obtiene los siguientes vol%menes y capacidades:

    • olumen normal o corriente: c. 1orresponde al aire !ue se utiliza en cada respiración

    )2proximadamente >@@cc*

    • olumen de reserva inspiratoria: 83. 1orresponde al m'ximo volumen inspirado a

     partir del volumen corriente. )2proximadamente ?.>@@cc*

    • olumen de reserva espiratoria: 8&. 1orresponde al m'ximo volumen espiratorio a

     partir del volumen corriente. )aproximadamente .>@@ cc* 

    • 1apacidad vital: 1. &s el volumen total !ue movilizan los pulmones, es decir, sería la

    suma de los tres vol%menes anteriores.

    • olumen residual: 8. &s el volumen de aire !ue !ueda tras una espiración m'xima.

    Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometría, sino !ue habría !ue

    utilizar la t"cnica de dilución de gases o la plestimografia corporal. )2proximadamente

    .>@@cc*

    • 1apacidad pulmonar total: 5L1. &s la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

    L '2,#&', 3#,F/ es a!uella en !ue, tras una inspiración m'xima, se le pide al paciente !ue

    realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. &s m's %til !ue la anterior, ya !ue

    nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y vol%menes

    !ue m's nos interesan son:

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    9/18

    • 1apacidad vital forzada )14* )se expresa en mililitros*: olumen total !ue expulsa el

     paciente desde la inspiración m'xima hasta la espiración m'xima. 9u valor normal es

    mayor del /@C del valor teórico.

    • olumen m'ximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada )&4* )se

    expresa en mililitros*: &s el volumen !ue se expulsa en el primer segundo de unaespiración forzada. 9u valor normal es mayor del /@C del valor teórico.

    • 8elación &4E14: 3ndica el porcentaje del volumen total espirado !ue lo hace en el

     primer segundo. 9u valor normal es mayor del F@AF>C.

    • 4lujo espiratorio m'ximo entre el ?> y el F>C )4&4?>AF>C*: &xpresa la relación entre

    el volumen espirado entre el ?> y el F>C de la 14 y el tiempo !ue se tarda en hacerlo.

    9u alteración suele expresar patología de las pe!ue-as vías a"reas.

    C2+// V$ #,F/

    La capacidad vital forzada consiste en una espiración forzada en el espirómetro. &l paciente, ya

    sea sentado o de pie, inspira y espira completamente todo el aire de los pulmones tan r'pido

    como puede.

    Los resultados de la prueba se comparan con los valores previstos !ue se calcula a partir de su

    edad, tama-o, peso, sexo y grupo "tnico.

    os curvas se muestran despu"s de la prueba: el asa flujoAvolumen y la curva volumenAtiempo.

      L +*,0 V#$*&'-T'&2#:

    &l volumen espirado en el primer segundo de la prueba de la 14 se llama &4 )olumen

    espiratorio forzado en el primer segundo* y es un par'metro muy importante en la espirometría.

    &l &4C es el &4, dividido por la 1 )1apacidad ital* por @@: &4C J &4E1 K@@.

    oy en día &4E14 K@@ tambi"n se acepta como &4C..

    Los pacientes sanos espiran aproximadamente el /@C de todo el aire de sus pulmones en el primer 

    segundo durante la maniobra de 14. Hn paciente con una obstrucción de las vías respiratorias

    superiores tiene un &4C disminuida. Hn &4C !ue es demasiado alto es un indicio de una

    restricción del volumen pulmonar. espu"s de B segundos, un segundo par'metro se obtiene: &4B.

    &sto es cada vez m's utilizado como una alternativa para la 14. &4E&4B !ue puede ser 

    utilizado en lugar de &4E14.

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    10/18

      E$ A $*#-V#$*&':

    &sta es la curva m's importante en la espirometría. Hn asa flujoAvolumen 6$8I2L comienza en el

    eje K )eje de volumen*: en el inicio de la prueba tanto el flujo y el volumen son iguales a cero.3nmediatamente despu"s de este punto de partida de la curva se alcanza r'pidamente un pico: &l

    4lujo Pico &spiratorio )4P&*. 9i la prueba se realiza correctamente, este 4P& se alcanza dentro de

    los primeros >@ milisegundos de la prueba y es una medida

     para el aire expirado de las vías respiratorias superiores

    )tr'!uea y bron!uios*. espu"s del 4P& la curva desciende

    )J el flujo disminuye* en la medida !ue es espirado el aire.

    espu"s del ?>C del del total del volumen espirado, se

    alcanza el par'metro 4&4?>.

    2 mitad de la curva )cuando el paciente ha espirado la mitad

    del volumen* se alcanza el 4&4>@: 4lujo &spiratorio 4orzado

    al >@C de la 14.  espu"s de F>C se alcanza el par'metro

    4&4F>.

    &l flujo medio entre los puntos 4&4 ?> y 4&4 F> tambi"n es

    un par'metro muy importante y se llama 4&4?>F>. &sto es actualmente el primer par'metro !ue se

    reducir' en muchas enfermedades respiratorias. &s importante concientizar !ue no hay ning%n eje

    de tiempo en el asa flujoAvolumen, por lo !ue uno no puede interpretar los intervalos de tiempo. Hn

     paciente sano espirar' entre el F@ y el G@C de la 14 en el primer segundo de la prueba. &sto

    significa !ue tomar' aproximadamente unos > segundos para espirar los %ltimos @ a ;@C de la

    14. &l punto donde se alcanza el &4 se muestra en la curva. 1uando el flujo llega a cero, se

    alcanza la 14: el paciente ha soplado tanto aire como le fue posible.

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    11/18

    espu"s de esto, se recomienda !ue el paciente realiza una inspiración completa y forzada )para

    obtener un asa flujoAvolumen cerrada*, aun!ue la prueba puede ser interpretada sin esto.

    La morfología del asa flujoAvolumen es muy importante. Para el ojo entrenado "sta dice

    inmediatamente si la prueba fue bien hecha. 9i el asa flujoAvolumen es cóncava, una obstrucción

     bron!uial puede ser sospechada )es decir, en el caso de la &P$1*.

    VII.- RESULTADOS.

    Luego de recibir toda la información teórica, se procedió a realizar la prueba de espirometría a dos

    alumnos de la clase, obteni"ndose los siguientes resultados, los mismos !ue nos servir'n para

    confrontarlo con la teoría y así poder llegar a un diagnóstico adecuado.

    Espirometría

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    12/18

    Espirometría

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    13/18

    VEF1/CFV

    Normal

    CFV Dx: Patrón Obstructivo

    < 80 !estricción "u#iere restricción$

    %eve: & '($

    )o*era*o: (0+',$

    "evero: -(+,.$

    )u/ severo: < -(

    spirometria orma 80 orma

    3ra*uar:

    VEF1: Más de 80% normal%eve: & '($

    )o*era*o: (0+',$

    "evero: -(+,.$

    )u/ severo: < -(

    Respuesta BD

    !espuesta 4: )e5ora VEF1 / CVF &200m o &

    ormai6a o Casi: ASMA O ormai6a: E!C

    Normal

      "  #  $   V  E  F  1 %  d  e  a l :  &  0  0  0

    VIII.- DISCUSIÓN.- Para hacer una adecuada interpretación de la espirometría, se debe

    evaluar los par'metros de acuerdo a los pasos !ue indica el siguiente algoritmo. 2dem's

    debemos tener presente !ue la espirometría nos ayuda a diagnosticar patrones obstructivos,

    mas no restrictivos. &sta espirometría debe cumplir con ciertos par'metros )3nicio correcto,

    meseta estable, trazado de las curvas sin artefactos, terminación lenta y asintótica, duración

    no menos de B segundos y al menos dos curvas !ue muestren entre ellas una diferencia de

    4& y de 41 menor de @@ ml y del > C.*, para poder concluir en un diagnóstico

    acertado.

    70 < 70

    sino

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    14/18

    ESPIROMETRÍA N° 1:

    Primero se realizó una prueba de espirometría normal a dos alumno hombre y otro mujer a

    los cuales primero se les pidió su edad, talla y peso y se les pregunto si tenían antecedentes

    de asma ya !ue el uso de medicamentos puede alterar resultados.

     Alumna Kristel Panta: La espirometría mostrada pertenece a una persona de ? a-os,

    estatura .B@ cm, peso B>g y sin antecedentes de 2sma 7ron!uial. 1omo se puedeobservar, se podría decir !ue esta espirometría, cumple con todos los par'metros ya !ue si

    cuenta con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad.

    9eg%n los valores de la prueba realizada el &4 )GFC* est' dentro de lo normal, ya !ue

    est' por encima del F@C# el 41 )G@C* tambi"n est' dentro del rango establecido )m's de

    /@C* y finalmente el &4E41 )G0,0C* tambi"n se encuentra por encima del /@C,

    consider'ndose normal# de acuerdo a esto se concluye !ue el paciente tiene una

    espirometría normal, no presentando ni patrón restrictivo ni obstructivo.

     Alumna Jean Piere Gamarra: La espirometría mostrada pertenece a una persona de G

    a-os, estatura ./@ cm, peso //g y sin antecedentes de 2sma 7ron!uial. 1omo se puede

    observar, se podría decir !ue esta espirometría, cumple con todos los par'metros ya !ue si

    cuenta con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad.

    nosiCFV menos

    de 80%

    patrón mixto

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    15/18

    9eg%n los valores de la prueba realizada el &4 )/C* est' dentro de lo normal, ya !ue

    est' por encima del F@C# el 41 )0>C* tambi"n est' dentro del rango establecido )m's de

    /@C* y finalmente el &4E41 )>BC* !ue se encontraba debajo de /@C, y se tuvo !ue

    repetir la prueba hasta !ue est" bien, consider'ndose normal# de acuerdo a esto se concluye

    !ue el paciente tiene una espirometría normal, no presentando ni patrón restrictivo ni

    obstructivo.

    ESPIROMETRÍA 4:

    La espirometría nos muestra b'sicamente la espirometría normal de ambos pacientes

    mientras !ue en la espirometría ? se realiza la prueba a la respuesta del broncodilatador )salbutamol ?@@mcg*.

     Alumna Kristel Panta: La espirometría mostrada pertenece a una persona de ? a-os,

    estatura .B@ cm, peso B>g y sin antecedentes de 2sma 7ron!uial, refiere no ser fumador.

    9in embargo la prueba al broncodilatador se consideraría negativa ya !ue la diferencia de

    los valores de 41 antes y despu"s de la aplicación del broncodilatador son normales,

    evidenciando !ue no est' sobre los ?@@ml !ue es el par'metro normal.

     Alumna Jean Piere Gamarra: La espirometría mostrada pertenece a una persona de G

    a-os, estatura ./@ cm, peso //g y sin antecedentes de 2sma 7ron!uial, refiere no ser 

    fumador.

    9in embargo la prueba al broncodilatador se consideraría negativa ya !ue la diferencia de

    los valores de 41 antes y despu"s de la aplicación del broncodilatador es normal,

    evidenciando !ue no est' sobre los ?@@ml !ue es el par'metro normal# a pesar de esto, la

    diferencia de los &4 si est' por encima del rango establecido, sin embargo, la

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    16/18

    explicación tal vez sea por una inadecuada aplicación del medicamento o por un tiempo de

    espera corto a la realización de la prueba post aplicación del broncodilatador.

    espu"s de analizar los datos !ue arrojó la espirometría se concluye !ue el paciente tiene

    una espirometría normal, no presentando ni patrón restrictivo ni obstructivo.

    I.- RESUMEN DE ARTÍCULO CIENTÍICO.

    TÍTULO: Htilización de glucosa en los m%sculos de pacientes con enfermedad pulmonar 

    obstructiva crónica.

    2H5$8&9: 2ntonio 9anchoAIuMnoz, 1arlos 5rampal, 9ergi Pascual, +uana IartínezA

    Llorens, 8oberto 1halela, +oa!uim Nea, y Iauricio $rozcoALevi.

    9e trata de un estudio retrospectivo y transversal, con una muestra de enfermos atendidos

    consecutivamente por lesión pulmonar )@0*. &n todos ellos estaba prevista la realización

    de 521 y de P&5 para la estadificación definitiva de la enfermedad. &l período de estudio

    fue de @ meses. 9e observó !ue los hallazgos m's relevantes del presente estudio son: &l

    uso combinado de 521AP&5 con /4A4N puede ser %til para valorar simult'neamente la

    actividad metabólica glucídica de diferentes grupos musculares )respiratorios y perif"ricos*in vivo y en pacientes con &P$1# en reposo y bajo condiciones de respiración tran!uila, se

    constata una captación heterog"nea en los diferentes grupos musculares estudiados, siendo

    mayor en el principal m%sculo inspiratorio, el diafragma, tanto en sujetos sanos como en

     pacientes con &P$1# bajo las circunstancias mencionadas se confirma cuantitativamente la

    ya conocida mayor actividad metabólica de los m%sculos respiratorios de los pacientes con

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    17/18

    &P$1 en comparación con los de los sujetos control, con tendencia similar en el

    cu'driceps# y en los pacientes con &P$1, existe una relación directa entre el grado de

    atrapamiento a"reo y la actividad metabólica tanto de los m%sculos respiratorios como del

    cu'driceps.

    Los resultados obtenidos confirman !ue la actividad metabólica en reposo es diferente en

    los diversos grupos musculares, siendo superior lógicamente en los m%sculos respiratorios,

    ya !ue mantienen su contracción periódica. &n este sentido se sabe !ue el consumo de

    oxígeno de estos m%sculos en reposo representa alrededor de un ?A>C del de todo el

    organismo en los sujetos sanos, aun!ue aumenta a algo m's del doble de este valor en los

     pacientes con &P$1 correctamente nutridos. &l uso de ese oxígeno en las vías aeróbicas

    implica una degradación proporcional de sustratos metabólicos, como la glucosa, para

    obtener energía.

    I.- CONCLUSIONES:

    Hn m"todo simple de estudiar la ventilación pulmonar es registrar el movimiento

    del volumen de aire !ue entra y sale de los pulmones, un proceso denominado

    &spirometría , para ello debemos conocer los vol%menes )volumen corriente, de

    reserva inspiratoria, reserva espiratoria y residual* y capacidades pulmonares

    )capacidad inspiratoria, vital, residual funcional y pulmonar total*

    Para hacer una buena interpretación de una espirometría, esta debe cumplir con los

     par'metros de aceptabilidad )2l menos tres curvas !ue muestren: inicio correcto,

    meseta estable, trazado de las curvas sin artefactos, terminación lenta y asintótica y

    duración adecuada* y criterios de reproducibilidad )al menos dos curvas !ue

    muestren entre ellas una diferencia de 4& y de 41 menor de >@ ml y del >C*.

    Para !ue una espirometría sea considerada v'lida, debe presentar al menos tres

    curvas con unas condiciones t"cnicas adecuadas, constatables sólo con ver las

    gr'ficas, !ue deben tener: 1omienzo brusco, eso se traduce en unas gr'ficas con un

    ascenso r'pido pegado al eje de ordenadas, y una curva flujoOvolumen con un pico

  • 8/17/2019 PRÁCTICA 6 - ESPIROMETRÍA

    18/18

    %nico y manifiesto. e lo contrario, el 4& aparecer' erróneamente disminuido,

     por una salida de aire excesivamente lenta al principio. &n ocasiones pueden verse

     picos m%ltiples en la curva flujoOvolumen por distintos esfuerzos espiratorios, !ue

    tambi"n invalidan la maniobra. Ieseta estable: tiempo intermedio sin cambios de al

    menos segundo en la curva volumenOtiempo. &volución progresiva: bajada lenta

    en el caso de la curva flujoOvolumen, ascenso continuado en la volumenOtiempo,

    sin muescas ni alteraciones en su trazado. 1ambios bruscos deber'n ser tomados

    como errores )tos, inspiración en mitad de la maniobra, etc.*. 5erminación

    asintótica: finalización progresiva hasta agotar el aire, no brusca ni truncada en el

    tiempo, hasta un momento en !ue el flujo sea menor de @.@?> litrosEseg, !ue es la

    marca a partir de la cual el espirómetro da por terminada la prueba. uración

    adecuada: 2l menos B segundos ); segundos en ni-os menores de > O B a-os*.

    BIBLIOGRAÍA.

      Nuyton y all, 5ratado de 4isiología I"dica, decimosegunda edición, editorial

    &L9&3&8, &spa-a ?@. oeppen, 7ruce y 9tanton, 7ruce. 7erne y Levy 4isiología.BQ edición.?@@/.&spa-a

    Rilliam 4. Nannong, I. 4isiología m"dica. ?@Q edición. I"xico: &ditorial &l manual

    modern, 92. e 1..

    9I35E53&8, 4isiopatologíaA Principios 7iológicos de la &nfermedad, 9egunda

    edición, &ditorial I"dica Panamericana 9.2. &spa-a GGG.