Práctica Comunitaria I

12
Estudio-Diagnóstico Comunitario SAN ISIDRO EL ALTO Querétaro Santiago de Querétaro, junio de 2015 MONTERRAT GONZÁLEZ MONTAÑO Josefina Pérez Pardo La comunidad rural y sus DEMANDAS, NECESIDADES E IDENTIDAD San Isidro el Alto es una comunidad rural que, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, tiene 368 habitantes; se localiza a 35 kilómetros al norponiente de la ciudad de Santiago de Querétaro y pertenece a la delegación municipal “Felipe Carrillo Puerto”. El trabajo aquí presentado contiene los resultados de la práctica comunitaria realizada en esta localidad entre los meses de de febrero y mayo de 2015; durante este lapso se hicieron visitas una o dos veces por semana, se contactó a los habitantes que por sus responsabilidades tienen alguna autoridad o liderazgo, a través de ello se pudo ir conociendo a otros habitantes de quienes también se obtuvo información acerca de la comunidad, entre otra, información sobre sus costumbres, necesidades, demandas, actividades económicas y en general sobre su forma de vida, misma que constituye el soporte de este estudio-diagnóstico comunitario. La entrevista, la investigación y la observación fueron la herramienta para la obtención de datos, con estos se fue integrando un diario de campo, instrumento que resultó de gran utilidad para el registro de los hechos más relevantes, fue también la base que permitió la sistematización de la experiencias acumuladas durante el periodo de visitas y que ayudó al análisis de resultados. También se recopiló información cuantitativa a través de estadísticas, herramienta que se asimiló como un lenguaje común que permite al investigador evitar la intuición o la percepción personal cuando se trata de conceptos objetivos compartidos por todos. Número de habitantes, grupos de edad, condición de los hogares, religiosidad, situación conyugal, infraestructura con la que cuentan, grado de escolaridad, etc. fueron algunas de las variables analizadas y que se obtuvieron a través del sitio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta consulta cumplió con el objetivo de mostrar datos duros de San Isidro el Alto, mismos que habría sido difícil dejar a la intuición sin el riesgo de caer en errores. Al igual que la mayoría de las comunidades rurales en el estado de Querétaro, esta también presenta rezago social: no hay fuentes de empleo, las opciones educativas son limitadas y de poca calidad, la infraestructura urbana es escasa pues solo algunas calles tienen banquetas y empedrado, el resto son de terracería, no todas las viviendas tienen drenaje y excusado. La mayoría tienen un traspatio o un corral con animales (vacas, cerdos, cabras, gallinas y otros), estos animales no se limitan a usar solo este espacio, es común verles en la cocina o las recámaras, también en la calle donde es común que deambulen, sobre todo los cerdos y las gallinas. El estilo de construcción de la mayoría de las viviendas es rústico, es a base de block o ladrillo; en los cerros que rodean al ejido hay abundancia de piedra así que la aprovechan para levantar los cercos perimetrales; muchas viviendas no tienen puerta, se pasa directo al patio y alrededor están los cuartos, generalmente el lavadero está a la mitad del patrio y desde la calle se pueden observan los tendederos de ropa. Hay otras casas que se distinguen por tener un tipo de construcción más moderno, con ventanas con herrería y reja o portón a la entrada. La práctica comunitaria es la puerta para el estudio y la intervención profesional, está sustentada en el marco teórico del trabajo social, permite dimensionar la problemática que la propia población comparte y que se va sumando a lo observado para integrar el diagnóstico, esta es la parte indispensable para iniciar la transformación social, el proceso de cambio o la reconfiguración del grupo social con que se interviene. El trabajador social lleva el reto de hacer que la comunidad tome conciencia de que, valiéndose de sus capacidades y potencialidades, sí pueden solucionar sus problemas, mejorar su entorno, alcanzar una mejor calidad de vida y lograr un pleno desarrollo humano Estos son los objetivos generales del trabajo de intervención en la comunidad, para eso se ha venido trabajando durante este periodo y tal como lo establece el programa académico, este diagnóstico será la base del trabajo práctico del siguiente semestre. En esta primera etapa, que lleva el propósito de elaborar el diagnóstico comunitario, el trabajador social interactúa con la comunidad para conocerla y entenderla como un sujeto social colectivo para el desarrollo, se trata, tal como lo puntualiza Montserrat González Montaño en su Teoría del Trabajo Social Comunitario: “Es preciso tener en cuenta un marco teórico, cualesquiera de los señalados para poder construir categorías e indicadores de estudio de la comunidad elegida, lo que nos permitirá conocerla, describirla, explicar

description

Estudio-diagnóstico comunitario de San Isidro el Alto

Transcript of Práctica Comunitaria I

Page 1: Práctica Comunitaria I

Estudio-Diagnóstico Comunitario

SAN ISIDRO EL ALTO Querétaro

Santiago de Querétaro, junio de 2015

MONTERRAT GONZÁLEZ MONTAÑO Josefina Pérez Pardo

La comunidad rural y sus

DEMANDAS, NECESIDADES

E IDENTIDAD

San Isidro el Alto es una comunidad rural que, de acuerdo

al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, tiene 368

habitantes; se localiza a 35 kilómetros al norponiente de

la ciudad de Santiago de Querétaro y pertenece a la

delegación municipal “Felipe Carrillo Puerto”.

El trabajo aquí presentado contiene los resultados de la

práctica comunitaria realizada en esta localidad entre los

meses de de febrero y mayo de 2015; durante este lapso

se hicieron visitas una o dos veces por semana, se

contactó a los habitantes que por sus responsabilidades

tienen alguna autoridad o liderazgo, a través de ello se

pudo ir conociendo a otros habitantes de quienes

también se obtuvo información acerca de la comunidad,

entre otra, información sobre sus costumbres,

necesidades, demandas, actividades económicas y en

general sobre su forma de vida, misma que constituye el

soporte de este estudio-diagnóstico comunitario.

La entrevista, la investigación y la observación fueron la

herramienta para la obtención de datos, con estos se fue

integrando un diario de campo, instrumento que resultó

de gran utilidad para el registro de los hechos más

relevantes, fue también la base que permitió la

sistematización de la experiencias acumuladas durante el

periodo de visitas y que ayudó al análisis de resultados.

También se recopiló información cuantitativa a través de

estadísticas, herramienta que se asimiló como un

lenguaje común que permite al investigador evitar la

intuición o la percepción personal cuando se trata de

conceptos objetivos compartidos por todos. Número de

habitantes, grupos de edad, condición de los hogares,

religiosidad, situación conyugal, infraestructura con la

que cuentan, grado de escolaridad, etc. fueron algunas de

las variables analizadas y que se obtuvieron a través del

sitio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), esta consulta cumplió con el objetivo de mostrar

datos duros de San Isidro el Alto, mismos que habría sido

difícil dejar a la intuición sin el riesgo de caer en errores.

Al igual que la mayoría de las comunidades rurales en el

estado de Querétaro, esta también presenta rezago

social: no hay fuentes de empleo, las opciones educativas

son limitadas y de poca calidad, la infraestructura urbana

es escasa pues solo algunas calles tienen banquetas y

empedrado, el resto son de terracería, no todas las

viviendas tienen drenaje y excusado. La mayoría tienen

un traspatio o un corral con animales (vacas, cerdos,

cabras, gallinas y otros), estos animales no se limitan a

usar solo este espacio, es común verles en la cocina o las

recámaras, también en la calle donde es común que

deambulen, sobre todo los cerdos y las gallinas.

El estilo de construcción de la mayoría de las

viviendas es rústico, es a base de block o

ladrillo; en los cerros que rodean al ejido hay

abundancia de piedra así que la aprovechan

para levantar los cercos perimetrales; muchas

viviendas no tienen puerta, se pasa directo al

patio y alrededor están los cuartos,

generalmente el lavadero está a la mitad del

patrio y desde la calle se pueden observan los

tendederos de ropa. Hay otras casas que se

distinguen por tener un tipo de construcción

más moderno, con ventanas con herrería y

reja o portón a la entrada.

La práctica comunitaria es la puerta para el

estudio y la intervención profesional, está

sustentada en el marco teórico del trabajo

social, permite dimensionar la problemática

que la propia población comparte y que se va

sumando a lo observado para integrar el

diagnóstico, esta es la parte indispensable

para iniciar la transformación social, el proceso

de cambio o la reconfiguración del grupo

social con que se interviene.

El trabajador social lleva el reto de hacer que

la comunidad tome conciencia de que,

valiéndose de sus capacidades y

potencialidades, sí pueden solucionar sus

problemas, mejorar su entorno, alcanzar una

mejor calidad de vida y lograr un pleno

desarrollo humano

Estos son los objetivos generales del trabajo de

intervención en la comunidad, para eso se ha venido

trabajando durante este periodo y tal como lo

establece el programa académico, este diagnóstico

será la base del trabajo práctico del siguiente

semestre.

En esta primera etapa, que lleva el propósito de

elaborar el diagnóstico comunitario, el trabajador

social interactúa con la comunidad para conocerla y

entenderla como un sujeto social colectivo para el

desarrollo, se trata, tal como lo puntualiza

Montserrat González Montaño en su Teoría del

Trabajo Social Comunitario: “Es preciso tener en

cuenta un marco teórico, cualesquiera de los

señalados para poder construir categorías e

indicadores de estudio de la comunidad elegida, lo

que nos permitirá conocerla, describirla, explicar

Page 2: Práctica Comunitaria I

2 situaciones, comprender problemas sociales.”1

San Isidro el Alto habló de su problemática, de su cotidianidad, se

involucró en las técnicas propuestas por la universitaria del Trabajo

Social y le confió su historia, transparentó su identidad, reveló sus

necesidades y en una organizada participación, acordaron como un

hecho buscar la transformación. Serán los propios habitantes los

artífices de su

proceso de cambio, solo que en el arranque se dejarán acompañar y

asesorar por la universitaria, quien a su vez fortalecerá su

intervención apoyada en las asesorías de la docente de esta

asignatura. El objetivo está claro, el diagnóstico elaborado para que,

en el siguiente semestre se lleve a la práctica y se comience a hacer

realidad el citado cambio.

LA HISTORIA

UN RELATO QUE DESCRIBE

SUS ORIGENES No se conoce con exactitud el año de su fundación, la memoria de los más viejos es el referente

principal, al hacer alusión a los relatos de sus ancestros, estiman que esta comunidad pudo haberse

fundado a finales del siglo XIX.

Cuenta con dos manantiales, es probable que esto fuera la razón de por qué se asentó aquí el primer

grupo de pobladores, sin embargo, no hay datos que revelen con exactitud sus orígenes.

Uno de los habitantes más viejos es Amador Juárez González de 86 años, nació en esta comunidad,

entre sus recuerdos más antiguos están los de sus padres, el jacal en que nació y los cactus que hacían

la función de muros vivientes y así delimitaban las viviendas que en aquel tiempo eran solo unas

cuantas.

Cuando él era un niño ya los cactus eran enormes, eso da la idea de que podrían haber tenido ya

muchos años de haber sido plantados y es otro referente de la posible antigüedad de San Isidro el Alto

De la memoria de este abuelo salen estampas de antaño; un panorama pintado por el humo de las

cocinas que se elevaba entre los cactus, atardeceres en rojo amenizados por el silencio y jacales de

piedra y ramas a dos aguas que encerraban el calor de los hogares de aquellas que fueron las primeras

familias de San Isidro el Alto.

Llevaban un estilo de vida sencillo, carente de los servicios más elementales pues, aunque cuentan con

dos manantiales, había años en los que escaseaban las lluvias y estos se secaban, entonces la población

tenía que traer el agua desde Mompaní, una comunidad más antigua que se localiza a

aproximadamente ocho kilómetros y a donde las mujeres iban a lavar la ropa y a bañarse; a los

hombres les correspondía acarrear el agua en cántaros y esta se usaba de manera cuidadosa solo para

el consumo de humanos; los animales eran llevados al abrevadero que también se localizaba a

kilómetros de distancia.

Poco a poco los avances y la tecnología fueron llegando, se abrió una escuela, en la década de los 40´s

les tocó el reparto agrario, hecho que dio lugar a una organización de ejido y se comenzaron a recibir

apoyos crediticios a través de la Confederación Nacional Campesina. Se trabajaba con yuntas de mulas,

la producción era de temporal.

La agricultura era, como sigue siendo en la actualidad, su principal actividad económica, se producía

maíz y frijol para el autoconsumo, en la temporada de “secas” los hombres caminaban hasta Querétaro

para trabajar como albañiles; una herencia que se ha fijado como un sello de identidad en esta

comunidad ya que, después de la agricultura, la albañilería es su segunda actividad económica.

Otro adelanto significativo fue la llegada de la radio y los aparatos receptores tuvieron un lugar

especial en los hogares, se podía escuchar el Ángelus a las 12 del día, así se reafirmaba la convicción

religiosa de una comunidad que aún hoy día registra el 100 por ciento de población católica.

Según la definición de comunidad de Marco Marchioni2,

esta es “un territorio concreto, con una población

determinada, que dispone de determinados recursos y

que tiene determinadas demandas”, para el estudioso,

una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro

factores: territorio, población, demanda y recursos.

San Isidro el Alto cuenta con estos cuatro elementos,

por tanto, se le puede considerar una comunidad. De

acuerdo a lo que el concepto refiere, se localiza en un

área integrada geográficamente, sus habitantes tienen

intereses comunes, coinciden en las mismas demandas

y disponen de los mismos recursos.

Por lo que respecta a territorio, es un ejido que tiene

una superficie de 446 hectáreas, de estas 194 son

superficie parcelada y 252 es de uso común; son en

total 17 ejidatarios y 22 comuneros, su principal

actividad, como ya se ha referido, es la agricultura y su

producción es la de maíz y frijol, principalmente.

La población total, de acuerdo al Censo de Población y

Vivienda 2010, es de 368 habitantes, de estos 189 son

hombres y 179 mujeres. Su grado promedio de

escolaridad es de 5.97 años, es decir, no alcanzan ni el

nivel de primaria. El rezago en las mujeres es mayor ya

que su promedio es de 5.82, mientras que el de los

hombres es de 6.13.

Hay 73 viviendas particulares habitadas que

corresponde al mismo número de hogares censales; de

estos, 61 tienen jefatura masculina y 12 tienen jefatura

femenina.

La población de San Isidro el Alto tiene demandas en

común. La investigación, observación y entrevistas

realizadas en esta comunidad dieron cuenta de ello.

Además las madres de familia con las que se tuvo

oportunidad de trabajar, refirieron, como sus

principales

Territorio, población, demandas y recursos

ES UNA COMUNIDAD

Page 3: Práctica Comunitaria I

3 principales problemas: alcoholismo, consecuencias de

la migración como los hogares con jefatura femenina

y sus causas sociales. Faltan fuentes de empleo, el

servicios como salud es insuficiente, no hay teléfono

ni internet y el transporte público entra al pueblo dos

veces al día; falta infraestructura urbana como

empedrado o pavimentación y drenaje; las calles no

tienen nomenclatura; hace falta también incrementar

la vigilancia, sobre todo para evitar la venta

clandestina de alcohol y hace falta una aula en

preescolar en donde varios días a la semana los niños

toman clases al aire libre. Son solo algunas de sus

demandas.

De la misma forma en que hay problemas, también en

San Isidro el Alto hay recursos, es decir, los bienes y

las fortalezas que pueden usar para responder a sus

necesidades y lograr una mejor calidad de vida. Su

principal recurso son las personas, es digno de

reconocer el esfuerzo de las madres por sacar

adelante a sus familias, el de los migrantes que se van

en busca del sueño de tener un ingreso para mejorar

su vivienda o para contar con un automóvil, “lujos”

que difícilmente se podrían dar si no fuera por un

trabajo en los Estados Unidos.

En esta comunidad también hay personas que de

manera natural se han ganado un lugar de liderazgo

por su trabajo a favor de los demás, entre ellos están

el subdelegado Domingo Rico Becerra, la presidenta

de los padres de familia María Hortensia Calzontzi

Pacheco; la promotora de salud Herlinda Juárez Rico o

Don Amador Juárez, a quien se le podría ubicar como

el historiador de San Isidro el Alto o promotor

comunitario, ya que constantemente hace gestiones

para que las autoridades pongan sus ojos en esta

comunidad y hagan llegar apoyos. También merece

mención el maestro del preescolar de CONAFE

Alejandro Espinosa Vargas, quien se ha involucrado en

la solución del problema por la falta de un aula en el

ánimo de que se las autoricen para el siguiente

semestre.,

Hay un preescolar de CONAFE y una primaria de la

SEP, se tiene un centro de salud al que acude el

médico dos veces por mes, tienen canchas y áreas

recreativas para niños, hay dos manantiales, tienen

una iglesia en la que se venera a su patrono San Isidro

Labrador y otro aspecto a destacar es que la carretera

de acceso está en muy buenas condiciones.

También hay personas externas a la comunidad cuyo

trabajo se considera un valioso recurso para su

desarrollo de San Isidro el Alto, independientemente

de que es parte de su responsabilidad, pero la

voluntad y disposición de ayudar es lo que hace

merecer el reconocimiento al Delegado de la

delegación “Felipe Carrillo Puerto”, Lic. Francisco

Herrera Castañeda. Conocedor de la problemática de

San Isidro el Alto, atiende, en la medida de que los

recursos municipales se lo permiten, las demandas de

la comunidad.

SAN ISIDRO EL ALTO EN EL CONTEXTO

ESTATAL Y NACIONAL Las condiciones sociales de las zonas rurales de Querétaro no son diferentes a las del resto del país, la

pobreza se agudiza más que en las zonas urbanas marcando un claro rezago social, a esto se llega

mediante la información que da a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo

Social (Coneval) sobre mediciones de variables como el analfabetismo, la escolaridad, el acceso a la

salud, acceso a servicios y otras que dejan ver las condiciones en que viven las familias rurales.

Información dada a conocer por la Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) en su sitio web

es coincidente con la que revela el Coneval3, este organismo refiere que “los datos de 2008 sobre

pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para

cubrir sus necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte

público, incluso, dedicando todos los recursos a estos términos. El 18.2 por ciento de la población sufría

carencias alimentarias –casi 20 millones–, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas,

mientras 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un

millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza” 4

Entre 2005 y 2012, según dio a conocer Coneval, con cifras de INEGI, “la incidencia de la pobreza

multidimensional bajó en el país de 43 a 41 por ciento de la población, apenas dos puntos porcentuales”6

Información publicada en el periódico Excelsior el 18 de mayo de 2015, hace mención a que, de acuerdo

con los más recientes datos del Coneval, 53.3 millones de personas viven en pobreza. Esto significa que

tiene carencias en alimentación, acceso a la salud, a la seguridad social, al tiempo que presentan rezago

educativo y en calidad de espacios en la vivienda y servicios básicos de la misma”. De acuerdo a los

números, no se ha logrado abatir este flagelo, más bien por el contrario, cada día es mayor el número de

mexicanos que forman parte de estas estadísticas.

Los estudios que hablan de educación, acceso a la salud y a la seguridad social, corroboran que la

comunidad de San Isidro el Alto cae en esta clasificación, por lo que se refiere a acceso a la seguridad

social, solo 15 personas de los 368 habitantes son derechohabientes del IMSS y solo 2 son

derechohabientes del ISSSTE, 249 están inscritos en el Seguro Popular, que da cobertura a ciertos

problemas de salud, pero no toda la seguridad social.6

La investigación realizada en este tema puede dar cuenta de la queja, sobre todo de las madres de

familia, que demandan mayor presencia del médico en el centro de salud, pues reciben al galeno solo

dos veces al mes. Cuando alguien requiere de estos servicios debe ir a la ciudad, pero si se toma en

cuenta que solo llega el transporte público dos veces al día, a las 7 de la mañana y a las 6 de la tarde, la

mayoría de las veces, deben pagar un servicio privado, este lo ofrecen algunos habitantes de la

comunidad que tienen vehículo particular, pero con tarifas muchas veces fuera del presupuesto de la

familia del enfermo.

Page 4: Práctica Comunitaria I

4 El transporte público cobra entre 18 y 25 pesos el viaje a la ciudad de Querétaro.

En el tema de educación, al que ya se ha hecho referencia con cifras del Censo 2010,

que revelan que el grado promedio de escolaridad en esta comunidad es de 5.97, que

no cubre ni la primaria, se percibe el contraste al compararlo con el grado promedio de

escolaridad estatal que es de 8.9 o el del promedio del municipio de Querétaro, que es

de 10.27. Y aún más contrastante, si se toma en cuenta que la comunidad se localiza a

solo 35 kilómetros de la ciudad de Santiago de Querétaro, aún así se registra

una abismal diferencia en el rubro de rezago educativo, estos datos hablan de

la marginación en que se encuentra el sector rural en nuestro país y de la que

esta comunidad no escapa.

PROBLEMAS

NECESIDADES ACTORES ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN DESDE LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES

ALCOHOLISMO

Programas o acciones de orientación a los jóvenes y niños de la comunidad

Vigilancia y control de la autoridad sobre la venta clandestina de alcohol

Fomento de otras actividades económicas y ocupacionales en la comunidad.

La Secretaría de Salud

Organizaciones de la sociedad civil

Las familias de la comunidad

La Secretaría de Salud cuenta con programas de prevención del alcoholismo, también hay Organizaciones de la sociedad civil como Alcohólicos Anónimos, Al-anon y otras orientadas a la prevención y atención, es necesario que las personas afectadas conozcan que su problema puede tener solución.

MIGRACIÓN

Apoyos de las autoridades para evitar riesgos, sobre todo en la frontera.

Convenios con EU para evitar la ilegalidad.

Alternativas laborales

Los migrantes.

Secretaría de Gobierno, Comisiones de atención a migrantes en la Cámara de Diputados y Ayuntamiento

Las familias de la comunidad

Los migrantes que se van como ilegales corren riesgos, no así los que van con apoyos para realizar trabajos temporales, es necesario que la autoridad cumpla su función con la apertura de convenios. La apertura de fuentes de empleo es otra opción.

HOGARES CON JEFATURA FEMENINA.

Programas y apoyos sociales para las mujeres de la comunidad

DIF, Instituto Estatal de la Mujer

Las mujeres de la comunidad y sus familias

Capacitación y orientación a las mujeres que se quedan a cargo de la familia mientras su esposo está como migrante.

POCOS APOYOS PARA EL CAMPO

Tecnología y mecanización

Créditos

Precios de garantía a la producción

Instituciones y organismos de gobierno

Las instituciones financieras y de crédito

Los ejidatarios y comuneros.

En la comunidad se trabaja con técnicas rudimentarias, es necesario que las autoridades impulsen el desarrollo agrícola para que los productores puedan ser competitivos.

OTRA AULA EN PREESCOLAR

Construcción de otra aula en preescolar

CONAFE

Padres de familia.

Los maestros de la comunidad

Los padres de familias, los maestros y las autoridades municipales deben hacer gestión ante el CONAFE para que el ciclo escolar entrante sean tomados en cuenta con una nueva aula.

PRESERVACIÓN DE LOS CACTUS

Reubicar y propagar los Cactus Los propietarios de los cactus.

Semarnat

Autoridades municipales

Gestiones ante Semarnat para que otorgue el permiso del traslado.

OTROS PROBLEMAS

Infraestructura de mejora y saneamiento urbano. (Drenaje, empedrado o pavimentación de calles y nomenclatura)

Obras públicas del municipio

Delegación municipal.

Gestiones ante el gobierno estatal y municipal para que se tome en cuenta a esta comunidad en las obras señaladas.

Page 5: Práctica Comunitaria I

5 POCOS APOYOS PARA EL CAMPO

Las tendencias del gobierno federal muestran una notable caída en la importancia que da a la

agricultura y desde luego, a la población del sector rural. No importa cómo se llame el

programa de apoyo a las clases desfavorecidas, ya sea “Solidaridad”, “Progresa”,

“Oportunidades” o el nuevo “Prospera” con la “Cruzada contra el hambre” incluida, pues el

incremento en el número de pobres es una muestra de su ineficacia, sobre todo si se

considera que la pobreza se acentúa en mayor media en las zonas rurales.

No es exagerado afirmar que en las últimas administraciones federales, la situación del

campo ha empeorado, muchas familias han optado por abandonar la parcela para buscar

oportunidades en las ciudades, dejan de ser productores agrícolas para convertirse en

obreros, vendedores ambulantes insertándose en la informalidad, o trabajar como peones de

albañil en el sector de la construcción.

En el marco internacional, con el modelo neoliberal, el sector primario de nuestro país, desde

la década de los 80´s con la entrada de México al GATT y posteriormente con el TLCAN, ha

enfrentado una economía de apertura a la competencia internacional, solo que la gran

mayoría de las unidades económicas rurales (parcelas, ejidos, comuneros o pequeña

propiedad) producen a base de yuntas jaladas por mulas, con créditos limitados y muy

escasos apoyos.

De acuerdo a datos del Censo Agropecuario de INEGI, en México, más del 60% de la superficie

es árida o semiárida. El 74% de la superficie agrícola se cultiva en temporal y solo el 26% de la

superficie cultivada es de riego.8

San Isidro el Alto se refleja en esta realidad, las 446 hectáreas de cultivo que están en

posesión de ejidatarios y comuneros, son todas de temporal, producen maíz y frijol

principalmente, mucha de esta producción es solo para autoconsumo y con tecnología

rudimentaria. Tampoco los bajos precios del mercado son un incentivo para la

comercialización. Solo una vez al año, en la temporada de barbechar, el gobierno estatal

manda un tractor en apoyo para esta labor, por un costo de recuperación de 400 pesos por

hectárea, las otras labores las hacen con sus yuntas de mulas, cuando se trata de deshierbe,

lo hacen a mano, así como también la cosecha.

El contraste entre los sistemas de producción de los agricultores mexicanos con nuestros

socios comerciales del norte, es sencillamente polarizado, no hay punto de comparación

entre los rudimentarios sistemas de producción de los agricultores mexicanos, contra la más

avanzada tecnología norteamericana, que además, tiene apoyos crediticios con que los

agricultores mexicanos sencillamente, no podrían competir.

Las rudimentarias técnicas de producción que utilizan los ejidatarios y comuneros de San

Isidro el Alto, aunado a que son tierras de temporal, son la explicación de los limitados

resultados en sus cosechas, alcanza solo para la familia. El resto de sus necesidades como

vestido, transporte, servicios, etc. lo cubren con el ingreso que obtienen mediante la segunda

opción, que es emplearse como albañiles en el sector de la construcción, casi todos trabajan

en la ciudad de Querétaro. Otra opción de ingresos es la venta de las crías de sus animales de

corral.

ENTRE LOS MIGRANTES DE SAN ISIDRO EL ALTO

HAY TRES DESAPARECIDOS

Millones de mexicanos de las zonas rurales han

abandonado sus lugares de origen en busca de mejorar su

calidad de vida, muchos de ellos optan por lo que se

conoce como migración binacional que es la que, en el

caso de México, se refiere a la salida del territorio

nacional a los Estados Unidos, también se da la migración

interna que es la que se da dentro de la geografía del

país, regularmente de una zona rural a una zona urbana. Las causas de esta movilidad son las de

mejorar su calidad de vida o tener la certidumbre de una oportunidad laboral.

La emigración de mexicanos a los Estados Unidos se reconoce como un fenómeno económico y

social que se origina en el rezago del sector rural, que es en el que se concentran problemas

como: pobreza, exclusión, desigualdades sociales y étnicas.

Las estadísticas de San Isidro el Alto no son ajenas a la realidad nacional, como tampoco lo son

las causas por las que los habitantes de esta comunidad deciden salir en busca de oportunidades

laborales. Se estima que actualmente hay 31 personas que están en los Estados Unidos, todos

ellos hombres que parten en busca del “sueño americano”.

Casi todos los que se han ido mandan recursos para el sostenimiento de su familia y regresan con

lo suficiente para la construcción o mejoramiento de su casa. Esa es, prácticamente, la meta de

los que se van.

En el tema de migración, se podría decir que San Isidro el Alto ha podido ganar terreno, pues las

personas que migraron hace años, fueron abriendo puertas de tal forma que ya se tienen

“patrones”, como ellos los llaman, que son personas que demandan de sus servicios y año con

año los apoyan con los trámites de los permisos y la documentación con la que pueden conseguir

una visa de trabajo temporal, generalmente se van a la pizca de la naranja o a trabajar como

albañiles en el sector de la construcción.

No todos tienen esa suerte, los que no reciben invitación para ir a laborar, tienen que

aventurarse a viajar y cruza la frontera al amparo de un “coyote”, los riesgos se reflejan en las

estadísticas de esta comunidad, que ya registran a tres desparecidos, uno de ellos ya no se

Page 6: Práctica Comunitaria I

6 podría decir que es desaparecido, pues encontraron su cuerpo en una fosa

común, se sabe que fue ejecutado por el grupo criminal de “Los Zetas” y

aunque un año después de la desaparición, pero la familia logró recuperar los

restos.

Otro de los tres desaparecidos es Armando Juárez Hernández, emigró siendo

menor de edad hace 16 años y hace tres que su familia no sabe de él. Según

reportes de otros migrantes de esta comunidad que coincidieron con él en

Carolina del Norte, este paisano se dio al alcohol y a las drogas, se juntó en

una relación libre con una mujer descendiente de mexicanos pero tuvo

muchos problemas con ella, lo denunció y estuvo preso en varias ocasiones,

no podía ver a sus hijas y esto lo llevaba aún más a refugiarse en los vicios.

Su madre, Martha Hernández, no pierde la esperanza de encontrarlo, no

puede comprender qué es lo que ha podido pasar, pues recuerda que en las

ocasiones en que ha estado preso, la llamaba desde la cárcel, pero desde hace

tres años que ya no volvió a comunicarse.

Esta humilde mujer desconoce qué hacer para saber de su hijo, solo las

noticias que le dan quienes han vuelto a la misma ciudad, algunos le

comentan que lo vieron, otros no le dicen nada, pero ella abriga la esperanza

de que aparezca, solo que desconoce quién podría ayudarle a realizar trámites

para volver a saber de él.

Aunado a la pena de su pérdida, Martha debe lidiar con la indiferencia e

insensibilidad de su esposo que, ante su dolor y sufrimiento, le recomienda

que ya mejor lo de por muerto. Desde luego que ella no acepta la propuesta;

les ha pedido a sus otros hijos que lo busquen por Internet, pero nadie le

proporciona información seria que le dé la certeza de que su hijo está bien, o

por lo menos, de que sigue vivo.

Como el caso de esta familia, lamentablemente hay muchos en Querétaro,

para las autoridades el tema de migración parece no ser prioritario. Prueba de

esto es la desaparición de dos autobuses con migrantes de los municipios de

la Sierra Gorda, el primero desapareció el 17 de marzo de 2010 y el segundo el

5 de abril del mismo año. Desde entonces no se ha sabido de ellos, a pesar de

que las familias claman por la intervención de las autoridades.

Los desaparecidos de la Sierra Gorda y los de San Isidro el Alto no son los

únicos, bien se puede asegurar que en cada comunidad en donde hay

migrantes, se sabe de algún desaparecido. Lo contrastante es que en

Querétaro hay diferentes instancias que, es de entenderse, deberían atender

este tipo de asuntos. La primera es la delegación del Instituto Nacional de

Migración que está encabezada por José Arturo Fernández de Cevallos Baca.

Por otro lado, el gobierno del estado tiene una dirección de Gobierno con una

oficina encargada de atender a los migrantes queretanos, que depende de la

Secretaría de Gobierno, actualmente está encabezada por José María

Manrique Huerta.

El Congreso local tiene una comisión de Asuntos Municipales y del Migrante

que está presidida por el diputado Alejandro Delgado Oscoy (PAN), como

secretario funge el diputado Gilberto Pedraza Núñez (PRI) y el tercer

integrante es el diputado Yairo Marina Alcocer (PVEM).

El Ayuntamiento de Querétaro tiene la Comisión de Trabajadores Migrantes

que está presidida por la regidora Abigaíl Arredondo Ramos, a esta también

pertenecen los regidores Sócrates Alejandro Valdés Rosales y Juan Bárcenas

González. Varios de ellos han solicitado licencia en el cargo para participar

como candidatos para otra posición política de entre las que se van a renovar

en Querétaro este 2015.

Aún con todos estos puestos dedicados a atender el fenómeno de la

migración y sus consecuencias, no se tienen noticias de los migrantes

desaparecidos, ni siquiera hay información de qué están haciendo para

encontrarlos, el tema pareciera ser tabú para el gobierno estatal.

Curiosamente la prensa no cuestiona, mucho menos hace algún tipo de

presión para que las autoridades se abocaran a atender las demandas de las

familias que quieren información sobre sus hijos o esposos. Ni siquiera se sabe

si les han tomado muestras de ADN para comprobar si sus seres queridos

aparecen entre los muertos que se encuentran en fosas comunes que

descubren tan frecuentemente y de las que se dice que guardan los cuerpos

de personas que en su intento por llegar a los Estados Unidos fueron

secuestrados y masacrados por grupos criminales como pena por negarse a

trabajar para sus cárteles. Especulaciones, tal vez, pero son las versiones que

corren y que, ante la ausencia de información seria producto de

investigaciones formales, es con lo que se quedan las familias, además claro,

de engullir su dolor y la frustración de que, de entre todos los funcionarios

arriba mencionados, no hay uno solo que muestre interés por los migrantes.

Por lo que toca a la migración interna, que es la que se refiere a la movilidad

en el territorio nacional y que generalmente se presenta de las comunidades

rurales a las zonas urbanas, San Isidro el Alto no registra este fenómeno, su

cercanía a la ciudad de Santiago de Querétaro (35 kilómetros) da lugar a que,

cuando la temporada de cosecha se termina, (en esta región no hay un

segundo ciclo por razones de temporal), los hombres buscan empleo como

albañiles y pueden ir y regresar a sus hogares todos los días.

HAY 12 HOGARES CON JEFATURA

FEMENINA EN LA COMUNIDAD Otra de las consecuencias que ocasiona la migración en esta comunidad es la ausencia del esposo en las

familias, por largas temporadas, pues los hombres que se van para trabajar de manera legal, permanecen allá

alrededor de seis meses, pero aquellos que se van como indocumentados, su estancia se prolonga por varios

años, como es el caso de Armando Juárez Hernández quien lleva allá 16 años, los últimos 3 desaparecido.

Estas ausencias son la principal causa de que en San Isidro el Alto el 16.4 de los hogares tengan jefatura

femenina, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, hay 73 hogares, de estos 61 tienen

jefatura masculina y 12 tienen jefatura femenina, lo que equivale al 16.4 por ciento del total. Estas cifras son

superiores a la media nacional que, según resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH), en México hay 5.8 millones de hogares rurales, que equivalen a 23.6 por ciento del total

nacional, de estos en 14.8 por ciento se reconoció como jefe de hogar a una mujer9

Las mujeres que quedan en esta situación, tienen que sumar a sus quehaceres domésticos y el cuidado de los

hijos, las actividades agropecuarias; muchas veces prefieren dar la parcela “a medias”, esto significa que otra

persona la trabaja y les da un porcentaje de las ganancias, a lo que sí se dedican de lleno es a lo que se conoce

como labores de traspatio, se trata del cuidado de los animales de corral, casi todas las familias tienen vacas,

mulas, cerdos, chivas, borregas y gallinas.

Las mujeres parece que no descansan, desde las tres de la madrugada ya están formadas en la puerta del

molino para moler su nixtamal para hacer las tortillas, regresan a casa para ordeñar la vaca, preparar el

desayuno, alimentar a los hijos, mandarlos o llevarlos a la escuela; luego corresponde encargarse del aseo de

la casa, de los corrales y de las jaulas de las gallinas.

Por la tarde hay que hacer las labores de pastoreo; sacan las vacas, los caballos, mulas y chivas a pastar al

cerro. Es frecuente ver en las calles de San Isidro el Alto estampas de rebaños que regresan por la tarde a sus

corrales y muchas veces son mujeres las que van haciendo la función de pastoras. A ellas también les

Page 7: Práctica Comunitaria I

7 corresponde negociar la venta de algún cerdo, becerro, etc. Esta es una forma de allegarse recursos mientras el

esposo manda las remesas desde los Estados Unidos.

Las ocupaciones de estas mujeres apenas y les dejan tiempo para atender y vigilar a los hijos, lo que es un riesgo, ya

que estudios sobre el tema, aseguran que la ausencia del padre es la principal causa de problemas sociales.

Eleazar Martínez, fundador de la organización civil Hombres en Armonía, asegura que la falta de padre puede traer

como consecuencia la deserción escolar, bajas calificaciones, huir del hogar, adicciones que pueden ser al alcohol o

a otras sustancias prohibidas.10 En su libro “El mexicano, psicología de sus motivaciones” explica la gravedad de la

ausencia del padre en una familia que, dice, es una causa de la personalidad del mexicano. “En los hogares en donde

no existe el padre, hay un aumento en los trastornos de conducta del niño y del adolescente”. Estudios realizados

por este autor revelan que “las madres solas muestran mayor estrés en la educación de sus hijos y la incapacidad de

fijar reglas estrictas en el hogar.”

Las advertencias de este estudioso retratan la situación de San Isidro el Alto en relación a los problemas que

menciona, sobre todo en el alcoholismo. Este es el problema más grave detectado a través de esta Práctica

Comunitaria.

HAY UN SERIO PROBLEMA DE ALCOHOLISMO Los niños de preescolar juegan a que están borrachos

de 13 años que ya han comenzado a

consumir.

En el sitio de información de salud

MedlinePlus11, se asegura que los efectos

del consumo prolongado de alcohol en el

cerebro pueden ser de por vida. El

consumo de alcohol también crea un

mayor riesgo de depresión, ansiedad y

baja autoestima.

Beber alcohol durante la pubertad

también puede cambiar las hormonas en

el cuerpo. Esto puede afectar el

crecimiento y la pubertad. Beber

demasiado de una sola vez puede causar

lesiones graves o la muerte por

intoxicación con alcohol. . En este riesgo

están los adolescentes de la comunidad.

También los niños, por las constantes

escenas de personas alcoholizadas que

ven en las calles, en las canchas de su

comunidad y seguramente también al

interior de su hogar. El maestro de

preescolar comenta que uno de los juegos

de los pequeños de entre cuatro y seis

años es jugar a andar borrachos, muestra

del grado a que están expuestos a este

problema.

Al igual que la migración o la condición

desventajosa de las mujeres, el

alcoholismo en San Isidro el Alto no es

ajeno a la panorámica actual del país, un

artículo publicado por Animal Político,

presenta estadísticas de la “investigación

social y cultural sobre el consumo del

alcohol y el alcoholismo en México”12 del

doctor Luis Alfonso Berruecos Villalobos,

quien comenta que en el país, se consume

alcohol tanto de manera regular y

responsable como en exceso, pero la

mayoría de los individuos han caído,

desafortunadamente, en le enfermedad

llamada alcoholismo”. Luego agrega que

más del 13 por ciento de la población

presenta síndrome de dependencia al

alcohol; 12.5 por ciento son hombres y 0.6

por ciento son mujeres de entre 18 y 65

años de edad; el alcoholismo es el

principal causante de accidentes con un 70 y 60 por

ciento de los traumatismos; el 80 por ciento de los

divorcios están asociados al alcoholismo y el 60 por

ciento de los suicidios están vinculados con el

alcoholismo.

Para conocer cómo perciben las madres de familia

de San Isidro el Alto la problemática de su

comunidad, entender que es lo que más les afecta

y saber qué han hecho para resolver sus problemas

y mejorar su situación, se trabajó en una dinámica

grupal en la escuela preescolar, todas las

participantes son madres jóvenes que accedieron a

colaborar para analizar la problemática de su

comunidad; la dinámica consistió en hacer equipos

y jerarquizar lo que ellas consideraran que son sus

principales problemas en la comunidad; con esta

dinámica se corroboró lo que ya se había percibido

mediante la observación y entrevistas, que el

problema de alcoholismo es serio; los hombres

tienen el habito de consumir alcohol, regularmente

lo hacen los fines de semana, no les importa

hacerlo en la vía pública aunque estén los niños

presentes y no hay vigilancia por parte de las

autoridades, ni para evitar que se ingiera en la vía

pública ni para controlar la venta clandestina, que

se hace desde varios domicilios particulares.

Ubicar al alcoholismo como el problema más grave de San Isidro

el Alto, no es resultado solo de un criterio personal, las madres

de la comunidad manifestaron esta preocupación e hicieron ver

que sus hijos pequeños están expuestos, sobre todo los fines de

semana, al mal ejemplo de los mayores que acostumbran a tomar

cerveza desde en la mañana cuando asisten a los torneos de

futbol que se llevan a cabo en las canchas, lo más grave es que no

termina ahí el consumo, este se prolonga durante todo el día y

todo el fin de semana. Hay quienes incluso, comienzan a beber

desde el viernes por la tarde, cuando regresan de trabajar de

Querétaro y traen su “raya”.

Párrafos arriba se hablaba de los hogares con jefatura femenina,

esta condición no solo es resultado de la ausencia física del

padre, en muchas familias la jefa es la madre por el permanente

estado etílico en el que se encuentra su esposo, así que ellas son

las que tienen que responsabilizarse de todas las tareas y de la

toma de decisiones.

También se ha podido detectar que vez, la edad en que se inicia

el consumo de alcohol es menor, hay reportes de adolescentes

Page 8: Práctica Comunitaria I

8

Tanto las entrevistas realizadas durante los cuatro meses en que se hizo la práctica

comunitaria, como las observaciones y lo recopilado en la dinámica grupal con las madres

de preescolar, se pudo conocer que entre los problemas que la propia comunidad destaca

como prioritarios están las de falta de apoyo de las autoridades para mejorar su

infraestructura pues solo dos calles tienen drenaje y empedrado , las viviendas que se

ubican en estas, pueden tener excusado o sanitario conectado a la red, las que están en

las otras vialidades han tenido que recurrir a la construcción de fosas sépticas, 52

viviendas tienen excusado o sanitario. Las otras 21, en el año del censo, no contaban con

excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro.13

Otra de sus demandas más sentidas es la pavimentación o empedrado de calles, pues

como se ha descrito, solo dos de sus arterias cuentan con empedrado, el resto son de

terracería y como la comunidad se localiza en la pendiente de un cerro, en temporada de

lluvias las calles se convierten en canales por donde escurre el agua ocasionando

problemas y riesgos ya que en ocasiones baja con mucha fuerza arrastrando ramas y

piedras.

Anteriormente en centro del poblado había un abrevadero que durante muchos años fue

útil pues casi todas las familias tienen animales de corral, como ya se ha descrito, de esta

fuente se abastecían; sin embargo, refiere la propia comunidad, se convirtió en un foco de

infección en el que se reproducían mosquitos y generaba malos olores, con asesoría del

municipio lo clausuraron y en su lugar se construyeron las canchas y el parque infantil.

FALTA EMPEDRADO O PAVIMENTACUÓN EN LA

MAYOR PARTE DE LAS CALLES

HACE FALTA UNA AULA MÁS EN PREESCOLAR

Actualmente acuden al preescolar de CONAFE 29 niños en edades de entre cuatro y seis años,

de acuerdo al número de población infantil, en el año escolar que comenzará en septiembre

de este 2015, tendrán una población de 32 niños, tres más de los hay en este ciclo. Aún con la

población escolar actual, el preescolar ya es insuficiente, pues cuenta solo con un aula para

los dos grupos y aunque hay dos maestros, no pueden dar la clase juntos en el mismo salón ya

que los pequeños se desconcentran y esto dificulta el aprendizaje. La solución que han

encontrado es la de turnarse el salón, el día que no les toca, dan su clase en el patio al aire

libre, lo que tampoco garantiza mucho rendimiento pedagógico, sin embargo, ha sido la

opción que más se ha ajustado a la solución de su problema.

a la oración. Gracias a la generosidad de un

benefactor que les donó el terreno y les ayudó

con la construcción de su casa y de su templo,

aquí radica una comunidad de cinco monjas.

Ellas interactúan muy poco con la comunidad,

la vida monástica que llevan es dedicada a la

oración. Su día comienza a las seis de la

mañana, participan con la Eucaristía a las 10 y

comienzan los turnos de oración, cada monja

reza durante una hora, es relevada por otra de

sus compañeras, cuando las cinco han

cumplido con esta misión, entonces se reúnen

todas en oración conjunta durante una hora

más.

Por la tarde realizan tareas como elaboración

de galletas, encurtidos, rompope, tés y otra

variedad de productos que venden y que son la

fuente de ingresos para su sustento.

Algunas personas las buscan para pedir

consejo, sobre todo mujeres; ellas están

abiertas a recibir a la comunidad, también se

involucran en algunos eventos de carácter

religioso como la semana santa o festejos de fin

de año.

En San Isidro el Alto hay un convento,

es de monjas concepcionistas dedicadas

HAY UN CONVENTO DE MADRES CONCEPCIONISTAS

Page 9: Práctica Comunitaria I

9

ORGULLOSOS DE SUS TRADICIONES RELIGIOSAS Y DE SUS

RAÍCES CAMPESINAS

San Isidro el Alto tiene su propia identidad, los problemas no son obstáculo para que los habitantes de esta

pequeña comunidad se identifiquen y se sientan orgullosos de sus raíces, de su historia, costumbres y

tradiciones.

Cada año, el 15 de mayo festejan a su patrono, San Isidro labrador, le rinden culto con una fiesta popular en

la que los actos religiosos son el eje central: misas, danzantes, bandas de música, flores y fuegos artificiales

congregan a toda la comunidad que devota y fervorosa se une en oración para honrar a su santo patrono.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el 100 por ciento de la población de San Isidro el Alto es

católica.

Ser campesinos ejidatarios y comuneros también es otro factor de identidad, hablan el idioma de la gente

del campo y se sienten orgullosos de producir sus tierras. Les gusta la organización que tienen en el

pequeño poblado en el que la mayoría de las viviendas tienen corral.

Sienten pena porque hay tradiciones que se van perdiendo y tratan de rescatar lo que más pueden,

ejemplo de esto son los cactus que desde que se fundó el pueblo se colocaron como división de las

viviendas. Una de sus peticiones ha sido el rescate de estas plantas, desean que se reproduzcan y que sigan

siendo símbolo de identidad de San Isidro el Alto.

Otro de los valores dignos de mencionar, es la solidaridad que hay entre los migrantes cuando están en los

Estados Unidos, se comunican entre ellos, se apoyan, se animan y se cuidan. Como se explicó

anteriormente, muchos de los migrantes se van porque un anterior “patrón” les ofrece trabajo y les ayuda

con la documentación para que obtengan la visa. Unos jalan a otros y así cada día es menor el número de

los que se tienen que ir en condición de indocumentados, de esta forma las familias que quedan en la

comunidad tienen noticias de sus familiares en el extranjero.

La intervención social en la comunidad de San Isidro el Alto durante estos primeros cuatro meses, ha valido para

alcanzar los objetivos de la asignatura, es decir, comprender a la comunidad como un sujeto social colectivo y por otra

parte, identificar los conceptos y categorías de las dimensiones: social, económica, política, jurídica, cultural e

ideológica de la estructura organizativa.

Este trabajo de intervención ha permitido la elaboración de este estudio-diagnóstico comunitario en el que se han

sistematizado las experiencias de esta práctica.

Tal como lo refiere María del Carmen Mendoza Rangel: “En Trabajo Social, la práctica comunitaria es un espacio por

excelencia para la intervención de los grupos en comunidad, dado que es en la dimensión de lo local y en el

acompañamiento a las y los pobladores que se comprometen, de alguna manera, como se puede incidir en la

construcción de nuevas relaciones sociales y fortalecer iniciativas que hagan frente a las condiciones que les son

adversas y problemáticas porque afectan la vida comunitaria”.14

La experiencia en San Isidro el Alto ha sido esa; el comienzo de una tarea que lleva el objetivo final de alcanzar la meta

de que la comunidad tome conciencia de que, valiéndose de sus capacidades y potencialidades, sí puede solucionar

sus problemas, mejorar su entorno, alcanzar una mejor calidad de vida y lograr un pleno desarrollo humano.

Se identificaron los principales problemas de San Isidro el Alto, se les ha ubicado en un contexto nacional y estatal, se

estudiaron con el sustento teórico de expertos en cada tema; migración, alcoholismo, hogares con jefatura femenina y

las consecuencias sociales de estos fenómenos.

La confianza fue fundamental para interactuar con la comunidad, a través de la localización de sus líderes poco a poco

se fueron abriendo puertas, se pudo contactar con más personas y una a una fueron sumando historias que se

integraron a este estudio-diagnóstico; así se sistematizaron las experiencias que serán guía del trabajo de la asignatura

de Práctica Comunitaria II.

EL OBJETIVO

QUE LA COMUNIDAD LOGRE UN PLENO DESARROLLO HUMANO

Page 10: Práctica Comunitaria I

10 REFERENCIAS

1 González Montaño, Montserrat. Profesora de Práctica Comunitaria .-Teoría

del Trabajo Social Comunitario.- Manual segundo semestre, ENTS-UNAM 2 Marchioni Marco.- Comunidad, participación y desarrollo.-

http://contactoradio.com.co/wp-

content/uploads/2014/02/Comunidad+participaci%C3%B3n+y+desarrollo+-

+Marco+Marchion-yami.pdf 3 Coneval.- http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx 4 Pobreza y Desigualdad, Sitio Unicef.-

http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm 5 La Jornada.- http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/26/reduccion-

de-la-pobreza-e-indigencia-se-estancan-en-america-latina-cepal-2685.html 6

INEGI. www.inegi.org.mx

7 Ídem

8 Ídem

9 Los Hogares con jefatura femenina. INEGI

http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/Hogaresjefaturafemenin

aINEGI.pdf 10Eleazar Martínez, fundador de organización civil Hombres en

Armonía.- http://ntrzacatecas.com/2012/06/16/ausencia-del-

padre-principal-causa-de-problemas-sociales/

11MedlinePlis.-

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructio

ns/000528.htm 12 Animal político.- Las cifras del alcoholismo en México.-

http://www.animalpolitico.com/2012/03/las-cifras-del-alcoholismo-

en-mexico/

13

INEGI.- www.inegi.org.mx

14 Mendoza Rangel María del Carmen.- “Contribución del Trabajo Social a la

construcción de sujetos sociales”.- Técnico académico Asociado 2C”de

tiempo Completo ENTS-UNAM

BILBIOGRAFÍA

GARCÍA RIVAS, María del Socorro, Trabajo Social en la Atención Individualizada, ENTS-UNAM.

González Montaño Montserrat, Teoría del Trabajo Social Comunitario, Manual de la Práctica Comunitaria. ENTS-UNAM

Mendoza Rangel, María del Carmen, Contribución del Trabajo Social a la construcción de sujetos sociales.- ENTS-UNAM

Marchioni Marco.- Comunidad, participación y desarrollo.- http://contactoradio.com.co/wp-content/uploads/2014/02/Comunidad+participaci%C3%B3n+y+desarrollo+-+Marco+Marchion-yami.pdf Coneval.- http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx Pobreza y Desigualdad, Sitio Unicef.- http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm La Jornada.- http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/26/reduccion-de-la-pobreza-e-indigencia-se-estancan-en-america-latina-cepal-2685.html INEGI. www.inegi.org.mx Los Hogares con jefatura femenina. INEGI

http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/Hogaresjefaturafemen

inaINEGI.pdf

Eleazar Martínez, fundador de organización civil Hombres en

Armonía.- http://ntrzacatecas.com/2012/06/16/ausencia-del-

padre-principal-causa-de-problemas-sociales/

MedlinePlis.- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000528.htm Animal político.- Las cifras del alcoholismo en México.- http://www.animalpolitico.com/2012/03/las-cifras-del-alcoholismo-en-mexico/

Diario de Campo

Page 11: Práctica Comunitaria I

11

Page 12: Práctica Comunitaria I