Practica I Trabajo Social Alto Puno Yanamayo 2013

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL INFORME PRÁCTICA DE INSERCIÓN 2013 - II DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO: URBANIZACIÓN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO COORDINADORA: Msc. MARIA ZÚÑIGA VÁSQUEZ ASESORA: Msc. MABEL FLORES CHÁVEZ PRESENTADO POR: SEMESTRE: VII PUNO PERU COLQUE QUISPE, JULIO REYNALDO. GONZALES GARNICA, ROMÁN. LAQUISE QUISPE, JESÚS LAURA CONDORI, MARIA AMANDA MAMANI PINTO, JESSICA QUISPE CASTILLO, FREDY DONATO. SANCA QUISPE, RUBEN YERBA JULI, ESTEFANI

description

este informe fue realizado por un grupo de estudiantes asesorados por los docentes de la facultad, con miras de optener informacion socioeconomica y otros. speramos apoye a la comunidad puneña y el pais.

Transcript of Practica I Trabajo Social Alto Puno Yanamayo 2013

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

    ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

    INFORME

    PRCTICA DE INSERCIN 2013 - II

    DIAGNSTICO SOCIOECONOMICO:

    URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO

    POBLADO DE ALTO PUNO

    COORDINADORA: Msc. MARIA ZIGA VSQUEZ

    ASESORA: Msc. MABEL FLORES CHVEZ

    PRESENTADO POR:

    SEMESTRE: VII

    PUNO PERU

    COLQUE QUISPE, JULIO REYNALDO.

    GONZALES GARNICA, ROMN.

    LAQUISE QUISPE, JESS

    LAURA CONDORI, MARIA AMANDA

    MAMANI PINTO, JESSICA

    QUISPE CASTILLO, FREDY DONATO.

    SANCA QUISPE, RUBEN

    YERBA JULI, ESTEFANI

  • NDICE

    pg.

    INTRODUCCIN

    CAPTULO I

    MARCO CONCEPTUAL..... 1

    1.1 POBREZA.. 1

    1.2 POBREZA EN EL PER.. 1

    1.3 POBREZA EN AMRICA LATINA..... 2

    1.4 MTODOS PARA MEDIR POBREZA. 3

    1.4.1 LA POBREZA MONETARIA.. 3

    1.4.2 LA POBREZA NO MONETARIA...... 5

    1.5 HACINAMIENTO.... 9

    1.6 SERVICIOS BSICOS...... 9

    1.7 RECREACIN.....10

    1.8 ACTIVIDAD LABORAL...10

    1.9 GNERO......10

    1.10 ESTADO CIVIL...11

    1.11 FAMILIA...12

    1.12 EDUCACIN..13

    1.13 SALUD.....13

  • CAPTULO II

    CARACTERIZACIN DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO

    POBLADO DE ALTO PUNO..... 15

    2.1. ANTECEDENTES..... 15

    2.2 UBICACIN. 15

    2.3. ASPECTOS GEOGRFICOS. 15

    2.3.1 EXTENSIN.... 15

    2.3.2 LMITES . 16

    2.4 POBLACIN. .......16

    2.4.1 POBLACIN DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO:......16

    2.4.2. POBLACIN DE LA URBANIZACION EL MIRADOR...16

    2.5 OCUPACIN:..... 16

    2.6 INSTITUCIONES.... 16

    2.7 VIAS DE ACCESO..... 17

    2.8 ASPECTO DE VIVIENDA......... 18

    2.9 ASPECTO DE SALUD...... 18

    CAPTULO III

    RESULTADOS DEL DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE LA

    URBANIZACIN EL MIRADOR - ALTO PUNO...19

    3.1 ASPECTO DEMOGRFICO...19

    3.2 ASPECTO FAMILIAR:..21

    3.3 ASPECTO DE VIVIENDA....27

    3.4 ASPECTO DE SALUD:.....33

  • 3.5 ASPECTO DE EDUCACIN:.......40

    3.6. ASPECTO DE RECREACIN.....42

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • INTRODUCCIN

    El presente trabajo est realizado, con el propsito de dar a conocer la situacin

    socioeconmica de los habitantes de la urbanizacin el mirador del centro poblado

    Alto Puno, lo cual implica hablar de necesidades bsicas como: Alimentacin,

    salud, familia, vivienda, educacin, actividad laboral y recreacin. Para la

    recopilacin de dicha informacin, durante el proceso de nuestra prctica de

    insercin se realiz acciones como: el reconocimiento de la urbanizacin, mapeo y

    la aplicacin de instrumento (encuesta) a 141familias de la Urbanizacin el Mirador.

    Para luego realizar el respectivo diagnostico; que dio como resultado que en dicha

    poblacin la situacin socioeconmica es favorable, por la actividad laboral ejercida

    por los jefes de hogar, que se desempean como profesionales en el sector pblico

    o privado; lo cual les permite satisfacer sus necesidades bsicas y llegar a un nivel

    de vida digno.

    EL PRIMER CAPITULO: Este captulo muestra el marco conceptual, el cual da a

    conocer los conceptos de: pobreza, sus mtodos de medicin, hacinamiento,

    servicios bsicos, recreacin, actividad laboral, genero, estado civil, familia, tipos

    de familia, educacin y salud. El cual ayudar a entender y sustentar los

    resultados obtenidos en el proceso de recoleccin de informacin de los habitantes

    de la Urbanizacin el Mirador, esto permiti mayor acercamiento a la realidad de la

    poblacin objetivo.

    SEGUNDO CAPITULO: Se realiz la respectiva caracterizacin de la urbanizacin

    el mirador del centro poblado de Alto Puno determinando los lmites, antecedentes,

    ubicacin geogrfica, instituciones, parques recreativos con los que cuenta esta

    urbanizacin.

    TERCER CAPITULO: En este captulo se ostenta los resultados que se han

    obtenido a partir de la aplicacin del instrumento (encuesta) a los habitantes de la

    Urbanizacin el Mirador del centro poblado Alto Puno, identificando as dificultades

    en los siguientes aspectos: educacin (escasa presencia de instituciones

    educativas primarias y ausencia de institucin educativa secundaria),

    alimentacin(tiempo reducido para ingerir sus alimentos en el desayuno), familia(

  • limitada presencia de los padres en el hogar durante el da) y en su mayor

    magnitud el tema de salud (respiratorias, cobertura, abastecimiento de

    medicamentos, ausencia de especialistas en temas de salud).

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 1

    CAPTULO I

    MARCO CONCEPTUAL

    1.1 POBREZA

    Segn SEN, Amartya (1999) define a la pobreza como una carencia o

    privacin de las capacidades bsicas que permitan a un individuo funcionar

    dentro de una sociedad. (pg. 114-140)

    Cuando el autor habla de funcionar dentro de una sociedad hace referencia

    a la posibilidad que tiene una persona de alcanzar diversas condiciones de

    vida a partir de sus capacidades.

    1.2 POBREZA EN EL PER

    Segn JIMNEZ, Flix (2000) La pobreza es una condicin en la cual una

    o ms personas tienen un nivel de bienestar menor al mnimo socialmente

    aceptado, asociado a la incapacidad de las personas para cumplir con sus

    necesidades bsicas de alimentacin (pg.184-190).

    Al iniciar la dcada de los 90s se aplica un programa de ajuste econmico

    del FUJI SHOCK. Como consecuencia de ello los ndices de pobreza se

    incrementaron y los programas econmicos implementados no ofrecieron

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 2

    los suficientes empleos ni el adecuado salario, de esta manera se

    manifest cada vez ms la pobreza.

    La pobreza en el Per segn INEI (2007) el 39,3% de la poblacin del

    pas, es decir, tena un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta

    bsica de consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta

    proporcin de pobres que tiene el pas est conformado, por 13,7% de

    pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cpita inferior

    al costo de la canasta bsica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos,

    es decir, personas que tienen un gasto per cpita superior al costo de la

    canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo.

    La comparacin de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite

    constatar una disminucin de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales,

    al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3

    1.3 POBREZA EN AMRICA LATINA

    Segn OMS(Organizacin Mundial de la Salud) Y BID(Banco Interamericano

    de Desarrollo) (2009) La pobreza es el principal problema de la humanidad

    en el siglo XXI, pues ni siquiera es un tema de discusin, ya que la pobreza

    es la principal causa de muerte en el mundo, ya que si e cuestionara la

    sustentabilidad econmica y poltica del modelo que se proyecte a corto o

    mediano plazo, se muestra que no se han revertido la situaciones histricas

    en la distribucin de los beneficios del crecimiento que se han acentuado, en

    la fase inicial del proceso de reformas.

    La pobreza se trata de un problema de crecimiento y desarrollo, aunque

    segn muchos autores existen los conocimientos y medios como para

    revertir o al menos para evitar sus efectos ms devastadores y aun as no se

    hace mucho para resolverlo y si se hace no es eficaz, poda decirse que el

    conocimiento no es tanto apriori.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 3

    1.4 MTODOS PARA MEDIR POBREZA

    Existen diversos mtodos para la identificacin de los pobres, desde los

    mtodos que miden la situacin de los hogares en cuanto a sus

    caractersticas, el medio donde se desenvuelven y su acceso a servicios

    bsicos; hasta los mtodos que miden la pobreza segn el poder adquisitivo

    de los hogares a travs de la lnea de pobreza. Es as que Ayala plantea dos

    tipos de pobreza; los cuales son la pobreza monetaria y la pobreza no

    monetaria.

    1.4.1 LA POBREZA MONETARIA

    Segn AYALA, Luis (2000) Se define como la insuficiencia de

    recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mnima

    aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar

    (gasto per cpita) y parmetros de lo socialmente aceptado (lneas de

    pobreza total para el caso de consumo total y lnea de pobreza

    extrema para el caso de alimentos)

    Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cpita es inferior

    a una Lnea de Pobreza

    Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cpita es

    inferior a una Lnea de Pobreza Extrema.

    La tasa de pobreza monetaria es comnmente el indicador que hace

    referencia al nivel de vida de la poblacin, esta refleja la capacidad de

    un hogar para afrontar las exigencias mnimas para vivir; en este

    sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cpita del Hogar.

    MTODO DE LNEA DE POBREZA

    Este mtodo centra su atencin en la dimensin econmica de la

    pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del

    bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor

    per cpita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta

    mnima denominada lnea de pobreza.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 4

    El indicador de lnea es un mtodo para determinar la pobreza

    coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un

    determinado perodo. Cuando se utiliza el mtodo de lnea de pobreza

    por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios

    que consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisicin o

    consecucin.

    La utilizacin del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor

    indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente

    consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir

    cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el

    consumo es una variable ms estable que el ingreso, lo que permite

    una mejor medicin de la tendencia del nivel de pobreza.

    A continuacin se describe la determinacin de las lneas de pobreza:

    Para el caso de la Lnea de Pobreza Extrema:

    Se toma una norma nutricional de consumo de caloras diarias.

    Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una canasta de

    bienes alimenticios (CBA) que sea lo ms real posible.

    Para el caso de la lnea de Pobreza Total:

    Se ubica una poblacin de referencia, la cual debe tener como gasto

    total per cpita mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de

    la canasta de consumo alimenticio, es decir: CBA=GTPC.

    La lnea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la

    canasta per cpita mensual multiplicada por la inversa del coeficiente

    de ENGEL (CE) de la poblacin de referencia, es decir:

    Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI

    construye tres canastas mnimas alimentarias, una para cada regin

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 5

    natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 Kilo caloras diarias per

    cpita.

    Para cada rea, se defini una poblacin de referencia equivalente al

    30%, con el fin de obtener informacin confiable en cada regin. En la

    costa, se consider a los hogares ubicados entre los percentiles 11 al 40;

    en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.

    Se considera pobre a aquel hogar cuyo gasto per cpita sea inferior a la

    lnea de pobreza y se considera pobre extremo a aquel hogar cuyo gasto

    per cpita sea inferior a la lnea de pobreza extrema. Este mtodo se

    complementa con los indicadores de Foster, Greer y Thorbecke (FGT).

    1.4.2 LA POBREZA NO MONETARIA

    Segn AYALA, Luis (2000) la pobreza monetaria puede variar

    rpidamente en el corto plazo debido a factores como mayores

    ingresos monetarios del hogar y por lo tanto mayor gasto, los

    indicadores de pobreza estructural se refieren estrictamente a la

    caracterizacin de los hogares en cuanto a su tenencia o calidad de

    bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que

    describa mejor sus condiciones de vida.

    a) EL NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

    El ndice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos

    ms utilizados a nivel internacional para medir el adelanto medio

    de un pas en lo que respecta a la capacidad bsica de su

    poblacin, la cual es representada por tres componentes:

    Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga

    y saludable;

    Logro educativo, que resume la capacidad de las personas

    para acceder al sistema educativo lo cual se traduce en

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 6

    menores tasas de analfabetismo y mayor asistencia a la

    educacin bsica.

    El ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos

    para vivir dignamente. En el caso internacional, y a nivel ms

    agregado, la variable que se utiliza es el PBI per cpita el cual

    contempla adicionalmente las ganancias empresariales; sin

    embargo dadas que no se puede desagregar, esta variable

    fue desestimada y se utiliza en su lugar como proxy el ingreso

    per cpita.

    b) INDICADOR DE NECESIDADES BSICAS

    INSATISFECHAS (NBI)

    El mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas

    Insatisfechas (NBI) toma en consideracin un conjunto de

    indicadores relacionados con caractersticas de los hogares en

    relacin a necesidades bsicas estructurales (Vivienda,

    educacin, salud, infraestructura pblica, etc.).

    Este mtodo presta atencin fundamentalmente a la evolucin

    de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los

    cambios de la coyuntura econmica y permite una visin

    especfica de la situacin de pobreza, considerando los

    aspectos sociales.

    Se define pobre por NBI a aquella poblacin que reside en

    hogares con al menos una las siguientes necesidades bsicas

    insatisfechas:

    Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas

    Inadecuadas.- Toma en cuenta el material predominante en

    las paredes y pisos, as como al tipo de vivienda.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 7

    Hogares en Viviendas con Hacinamiento.- Se determina

    que hay hacinamiento cuando residen ms de 3.4 personas

    por habitacin.

    Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo.-

    Porcentaje de vivienda sin desage de ningn tipo.

    Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela.-

    Hogares con presencia de al menos un nio de 6 a 12 aos

    que no asiste a un centro educativo.

    Hogares con Alta Dependencia Econmica.- Porcentaje

    de la poblacin en hogares con jefe con primaria incompleta

    (hasta segundo ao).

    En el caso del mtodo de las necesidades

    bsicas insatisfechas el INEI determina el nmero de ellas en

    cada hogar y luego, presenta la proporcin de personas que

    tienen por lo menos una NBI (pobres) o por lo menos dos NBI

    (pobres extremos).

    En relacin al Indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas:

    Al 2009 el 8.4% de las viviendas tienen caractersticas fsicas

    inadecuadas, es decir, se refieren a viviendas que tienen

    paredes de estera, o las viviendas que son improvisadas, o las

    que tienen paredes exteriores de quincha, piedra con barro,

    madera u otro material y a su vez, tienen piso de tierra.

    Al 2009 un 7.9% de los hogares radican en viviendas

    hacinadas, pues residen ms de 3 personas por habitacin

    En relacin al acceso a servicios bsicos, entre el 2003 y 2009

    el porcentaje de hogares sin acceso a servicios bsicos se

    redujo en 6 puntos porcentuales, esta reduccin estuvo

    enfocada principalmente en el rea urbana.

    En relacin a aquellos hogares con al menos un nio de 6 a 12

    aos que no asiste a una institucin educativa, se encentra que

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 8

    esta tasa ha descendido entre el 2004 y 2009 de 12.6% a

    8.2%.

    El porcentaje de hogares con alta dependencia econmica se

    ha mantenido casi constante, cercano al 1%.

    c) INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA DE

    LOS HOGARES

    Existen otros indicadores de pobreza cuya finalidad es

    examinar las carencias especficas de los hogares respecto a

    sus condiciones de vida, que podran afectar el desarrollo de su

    capital humano.

    Estas carencias podran traducirse en la presencia de dficits

    en cuanto al acceso de condiciones adecuadas para la

    vivienda, manejo de combustibles no apropiados para cocinar,

    e incluso el acceso a servicios bsicos como agua, desage y

    electricidad.

    La utilidad de los mismos radica en la orientacin de la

    inversin pblica a travs de polticas focalizadas con el fin de

    mitigar los dficits encontrados en segmentos importantes de la

    poblacin.

    Las Ventajas y Desventajas de estos indicadores son similares

    a las encontradas para las Necesidades Bsicas Insatisfechas.

    d) EL MTODO INTEGRADO

    Segn INEI (2000) el mtodo integral ayuda en identificar en

    qu tipo de polticas se va a dirigir el gasto pblico y en qu

    zonas la pobreza se agudiza tanto en su componente

    monetario y no monetario.

    Este mtodo combina los mtodos de la lnea de pobreza y las

    necesidades bsicas insatisfechas, dividiendo a la poblacin en

    4 grupos, los cuales son:

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 9

    Pobres crnicos constituido por quienes presentan

    limitaciones en el acceso a las necesidades bsicas y a su vez

    tienen ingresos o consumos deficientes;

    Pobres recientes, formado por quienes tienen sus

    necesidades bsicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos

    estn por debajo de la lnea de pobreza;

    Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en

    ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad

    bsica insatisfecha.

    Integrados socialmente, los que no tienen problemas de

    necesidades bsicas ni de gastos o ingresos.

    Sin embargo Segn la CEPAL (2001) la teora no permite elegir un mtodo

    por sobre los dems, ya que todos tienen defectos y virtudes; ms bien, es la

    prctica quien ha resuelto la eleccin de un mtodo, de acuerdo al contexto

    en el que se aplica o desarrolla.

    1.5 HACINAMIENTO

    Segn el MEF (2013) hacinamiento es la aglomeracin humana en una

    vivienda que no cuentan con los suficientes espacios habitacionales se

    establece que una vivienda presente, hacinamiento cuando tiene cuatro

    personas o ms por dormitorio en el rea urbana y cinco o ms en el rea rural,

    de acuerdo al criterio establecido en estudios relativos a pobreza con la

    metodologa sobre necesidades bsicas insatisfechas (NBI).

    1.6 SERVICIOS BSICOS

    Segn UNICEF (2000) Los servicios sociales bsicos representan los

    componentes esenciales en que se funda el desarrollo humano y, de hecho,

    actualmente se reconoce a tales servicios la condicin de derechos humanos.

    Sin embargo, existe una disparidad cada vez mayor entre dicho acuerdo

    general y la realidad que indica el gasto pblico de los pases en desarrollo en

    materia de servicios bsicos .

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 10

    1.7 RECREACIN

    Segn: AIRES, Ruy (1969) plantea que "las Actividades recreativas y si tales

    listas fuesen puestas lado a lado, encontraramos las ms diversas

    ocupaciones. Figuraran, por cierto, cosas tan diferentes como lectura y

    natacin, msica y excursionismo, pintura y ftbol, cine y filatelia, teatro y

    cocina, danza y pesca, etc. Saltara a nuestros ojos que la recreacin

    comprende un nmero infinito de experiencias en una multiplicidad de

    situaciones. Evidentemente no ser el tipo de ocupacin. Lo que caracteriza a

    todas es la actitud del individuo, la disposicin mental de quien a ellas se

    entrega, por propia eleccin, en sus horas libres. Lo que para unos constituye

    un trabajo pesado, para otros es recreo, es pasatiempo dominguero. Cualquier

    ocupacin puede ser justamente considerada recreativa, siempre que alguien

    se dedique a ella por su voluntad, en su tiempo libre, sin tener en vista otro fin

    que no sea el placer de la propia actividad y que en ella encuentre satisfaccin

    ntima y oportunidad para recrear."(Pg. 21)

    1.8 ACTIVIDAD LABORAL (PEA)

    Segn la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), Tomado del diccionario

    de Economa y Finanzas de Gallegos, (2012) la Poblacin Econmicamente

    Activa son todos los ocupados ms los que estn buscando empleo. La

    poblacin activa puede medirse en relacin con la poblacin total o ms

    rigurosamente, tomando como base aqulla parte de la poblacin que est en

    edad de trabajar.

    1.9 GNERO.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, (2009) ste se refiere a los roles

    socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una

    sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres, as, en trminos

    generales guarda relacin con las diferencias sociales.

    Como menciona las ciencias sociales es un conjunto de caractersticas

    diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres, Entonces, al

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 11

    hablar de gnero se est remitiendo a una categora relacional y no a una

    simple clasificacin de los sujetos en grupos identitarios

    1.10 ESTADO CIVIL

    Situacin en la que se encuentra una persona segn sus circunstancias y la

    legislacin y a la que el ordenamiento concede ciertos efectos jurdicos. Existen

    distintos criterios para clasificar los estados civiles: por el matrimonio, el estado

    de soltero, casado, viudo o divorciado; por la filiacin, el de hijo o padre; por la

    nacionalidad, espaol, extranjero o aptrida; por la edad, mayor o menor de

    edad; por la capacidad, capaz o incapacitado, y tambin, segn la vecindad

    civil, la del territorio correspondiente.

    Hay diferentes tipos de estado civil que varan de acuerdo al tipo de relaciones

    que una persona mantenga con otras. Entre los ms comunes encontramos el

    de soltera, (aquellas personas que no se encuentran comprometidas

    legalmente con otras), el de casado (aquellas que s lo estn) y otros como

    divorciado (las personas que han roto el vnculo amoroso o legal con sus

    parejas) o viudos (los que han perdido a su pareja por deceso). Estos son,

    entre otros, los vnculos que determinan el estado civil de una persona.

    El estado civil de una persona puede variar de muchas maneras a lo largo de

    la vida de ese individuo. Esto es as ya que el Estado permite y reconoce el

    divorcio como una posibilidad mientras que las instituciones que

    tradicionalmente se encargaban de establecer estos vnculos (las iglesias de

    diferentes confesiones) no aceptaban la separacin ni el divorcio. Pero por otro

    lado, una persona puede ser divorciada, viuda o casada en diferentes

    momentos, dependiendo del tipo de relaciones que establezca con otras

    personas y de las circunstancias que le toquen vivir en particular.

    1.11 FAMILIA.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 12

    Segn HEROLES (1990) la Familia es un conjunto u organizacin de

    miembros donde este grupo de personas unidas por lazos de matrimonio y

    consanguinidad, que conforma son: padres, hijos, nietos, tos y otros familiares.

    Independientemente cada persona se compromete dentro de la red de

    relaciones en la que se encuentra y son influenciados por los otros.

    La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a travs de la

    historia y en todas las sociedades. Es el primer ncleo social en el cual todo ser

    humano participa, para su constitucin requiere el encuentro y relacin de un

    hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida comn,

    mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirn de su relacin.

    1.11.1 TIPOS DE FAMILIA.

    a) Familia nuclear: conformada por el padre, la madre, los hijos.

    Frecuentemente encontramos ese tipo de familia en las parejas

    recientes o a inicios de su convivencia que estn socialmente

    reconocidos.

    b) Familia extensa: este tipo de familia est compuesta por la pareja o

    uno de sus miembros, con hijos o sin ellos y por otros miembros

    consanguneos quienes comparten habitaciones y funciones.

    c) Familia ampliada: constituido por el padre, la madre e hijos (con sus

    esposas y descendientes) y otros miembros no consanguneos.

    d) Familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno

    de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orgenes, ya sea

    porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de

    uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se

    encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta

    funcin; por ltimo da origen a una familia monoparental el

    fallecimiento de uno de los cnyuges.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 13

    e) Familia reconstruida: Una familia reconstruida es un hogar

    compuesto por una pareja de adultos donde uno de ellos tiene hijos

    de un matrimonio previo. La estructura de estas familias reconstruidas

    es muy compleja, ya que surgen nuevos lazos familiares.

    1.12 EDUCACIN.

    Segn LORA, J (1987) menciona que la educacin es la formacin integral

    de la persona humana sus aspectos de: moral, intelectual, artstico, fsico,

    etc. Con una finalidad de aportar a los educandos a una determinada

    sociedad existente. (pg. 17).

    Segn FRACOIS (1989) plantea que la educacin e s el proceso de

    vinculacin concientizacin, cultural, moral y conductual. As, a travs de la

    educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos;

    normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de

    generaciones anteriores creando adems otras nuevas. (pg. 38)

    La educacin tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfeccin de

    su naturaleza lleva consigo. Si bien sabemos comunidad educativa: es la

    unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes de los

    procesos enseanza- aprendizaje contribuye a la consecucin de los

    principios y fines de la educacin conservando cada elemento su

    independencia. Se e integra por: educandos, padres de familia educadores y

    las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.

    1.13 SALUD

    Segn Mora, J (2000) El concepto de salud debe ser vista desde la ptica de

    la promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento oportuno, recuperacin,

    rehabilitacin y readaptacin laboral, todo ello, inmerso dentro del desarrollo

    social y humano sostenible (pg. 82)

    El termino salud, el significado original y genuino de superar una dificultad,

    obtenemos una definicin en toda regla: salud es el hbito o estado corporal

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 14

    que nos permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar los

    obstculos que el vivir encuentra a su paso. Porque, efectivamente, vivir no

    es simplemente estar, como esta una piedra. Vivir implica una actividad

    interna del ser vivo que consigue mantener una cierta independencia y

    diferenciacin de su mbito exterior: el mantenimiento de la homeostasis.

    Caracterstico de los vivientes, es un proceso activo que se realiza contra

    dificultades que opone el medio. Solo un organismo sano est en

    condiciones de superar dichas dificultades; el organismo enfermo encuentra

    en el ambiente problemas de difcil superacin, que le pueden llevar al

    fracaso al mantenimiento de la propia individualidad, es decir, a la muerte,

    tras la cual, el organismo se confunde progresivamente con el ambiente: se

    guardan sus temperaturas, se descomponen sus protenas, se disuelven y

    homogeneizan sus diversos comportamientos orgnicos y el contenido de

    estas con el medio externo.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 15

    CAPTULO II

    CARACTERIZACIN DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR

    DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    2.1. ANTECEDENTES:

    La urbanizacin el mirador en un inicio se fund como una asociacin de

    trabajadores de la municipalidad provincial de Puno en 1982. El terreno en el

    que est actualmente situada la urbanizacin anteriormente estaba

    destinado para la construccin de un areo puerto pero al ver la necesidad

    de viviendas para los trabajadores se les dio en calidad de venta. En un

    inicio se empez la venta de lotes, con 5 personas.

    2.2 UBICACIN:

    La Urbanizacin el Mirador del Centro Poblado de Alto Puno, se encuentra

    ubicado al norte de esta ciudad de Puno.

    2.3. ASPECTOS GEOGRFICOS

    2.3.1 EXTENSIN:

    La urbanizacin el mirador, tiene una superficie territorial de 20.63

    Km2, es decir comparativamente el 0.5% de la superficie de la

    Provincia de Puno y comparando la ciudad de Puno en todo su

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 16

    mbito de extensin urbana, tiene una superficie territorial de 17.4

    Km2.

    2.3.3 LMITES :

    Por el oeste: con el barrio 27 de junio

    Por el norte: con el barrio san pedro

    Por el este : con la va de la panamericana

    Por el sur :con el barrio seor de Huanca

    2.4 POBLACIN

    2.4.1 POBLACIN DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO.

    2.4.2. POBLACIN DE LA URBANIZACION EL MIRADOR.

    URBANIZACIN AO POBLACIN N DE VIVIENDAS

    El Mirador 2012 765 habitantes 153

    FUENTE: Padrn de vivienda en el centro poblado-Alto Puno-2012

    2.5 OCUPACIN:

    La mayora de la poblacin del barrio el mirador son profesionales, ya que

    trabajan en entidades pblicas y privadas, y en un porcentaje menor de la

    poblacin se dedican a la actividad comercial.

    2.6 INSTITUCIONES EXISTENTES

    Las instituciones con las que cuenta la urbanizacin el Mirador son las

    siguientes:

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 17

    Centro de salud de enfermera de la UNA-PUNO (ubicado en el

    Jr. Miller Fuller con Av. la cultura)

    Institucin educativa primaria N 70 717 (ubicado en el Jr. Miller

    Fuller con Av. la cultura)

    Institucin educativa inicial N 290 (ubicado en el Jr. Miller Fuller

    con Av. la cultura)

    Comisaria de Alto-Puno (ubicado en el Jr. Gran Chim con el

    Psj. Los ngeles).

    2.7 VAS DE ACCESO

    En la presente tabla se da a conocer sobre las vas de acceso de la

    urbanizacin el mirador la cual cuenta con un total de 9 vas entre avenidas,

    jirones, pasajes, pavimentados, a la vez dicha urbanizacin tiene un total de

    5 vas entre jirones y pasajes no pavimentadas.

    Lo que demuestra que el mejoramiento de vas eleva el nivel de vida ya que

    tienen mayor acceso a sus viviendas y con un trnsito ms fluido en la

    urbanizacin por lo que si no contara con estas vas restringira el desarrollo

    del centro poblado.

    Tambin nos demuestra que dicha urbanizacin es una de las primeras en

    fundarse en el Centro Poblado Alto Puno.

    PARQUES RECREATIVOS (02).

    PAVIMENTADAS NO PAVIMENTADAS TOTAL

    AVENIDAS 1 -- 1

    JIRONES 3 3 6

    PASAJES 5 2 7

    TOTAL 9 5 14

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 18

    El mirador PUMA-UTA

    Cancha deportiva

    2.8 ASPECTO DE VIVIENDA

    Todas las viviendas cuentan con servicios bsicos (agua, luz, y

    desage)

    Todas las paredes de las viviendas son de ladrillo y cemento

    (material noble)

    El material predominante de los techos es de teja (eternit)

    El material predominante de los pisos es de cemento

    2.9 ASPECTO DE SALUD.

    La mayora de las familias promueven el cuidado personal y

    familiar respecto a la salud.

    La mayora de las familias acceden a ambos tipos de medicina

    (occidental y tradicional).

    La mayora de los jefes de hogar son profesionales, motivo por el

    cual cuentan con seguro social (ES SALUD)

    Existe una mnima cantidad de familias que acceden a

    programas sociales que brinda el Estado peruano.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 19

    CAPTULO III

    RESULTADOS DEL DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE

    LA URBANIZACIN EL MIRADOR - ALTO PUNO

    3.1 ASPECTO DEMOGRFICO

    TABLA 01

    DISTRIBUCIN DE POBLACIN POR JEFATURA DE HOGAR SEGN

    EL ESTADO CIVIL DEL JEFE DE HOGAR: URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    JEFATURA

    DEL

    HOGAR

    ESTADO CIVIL DEL JEFE DE HOGAR

    CASAD

    O

    CONVIVI

    ENTE

    SOLTER

    O

    DIVOR

    CIADO

    VIUDO TOTAL

    N % N % N % N % N % N %

    PADRE 50 35.5 28 19.9 5 3.5 3 2.1 2 1.4 88 62.4

    MADRE 22 15.6 12 8.5 11 7.8 5 3.5 3 2.1 37 37.6

    TOTAL 72 51.1 40 28.4 16 11.3 8 5.7 5 3.5 141 100

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. UNA, a las familias de la Urb. El Mirador, Alto Puno 2013.

    GRFICO 01

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 20

    DISTRIBUCIN DE POBLACIN POR JEFATURA DE HOGAR SEGN

    ESTADO CIVIL DEL JEFE DE HOGAR DE LA URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. UNA, a las familias de la Urb. El Mirador, Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico se observa del total de 141 familias

    encuestadas, el 35.5% representado por 50 familias muestran que la jefatura

    del hogar es asumida por el padre y su estado civil es casado, lo que

    demuestra que un gran porcentaje de las familias encuestadas son

    nucleares: compuestas por padre, madre e hijos. Este tipo de familia es

    buena porque posibilita la mayor intimidad y privacidad en la dinmica de la

    interaccin entre cada uno de sus miembros, ya que la comunicacin puede

    resultar ser ms fluida, lo que implica un gran apoyo al enfrentar las incidencias.

    En sentido contrario se puede observar en un menor porcentaje el 1.4% que

    representa a 2 familias, se percibe que la jefatura de hogar lo asume el

    padre y su estado civil es viudo, reflejando de este modo un menor

    porcentaje de las familias son monoparentales es decir familia que se

    constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos

    orgenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al

    cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, es la que asume la

    funcin de proteccin econmica, esta funcin consiste en satisfacer las

    necesidades bsicas de alimentacin, vestido, vivienda salud, educacin y

    recreacin. Por otro lado se da origen a una familia monoparental por muerte

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 21

    de uno de los cnyuges. La relacin existente entre las variables de jefatura

    de hogar y estado civil segn el autor FERNADEZ (2004) Hay diferentes

    tipos de estado civil que varan de acuerdo al tipo de relaciones que una

    persona mantenga con otras. Entre los ms comunes encontramos el de

    soltera, (aquellas personas no comprometidas legalmente con otras), el de

    casado (personas comprometidas) y otros como divorciado (personas que

    han roto el vnculo amoroso o legal con sus parejas) o viudos (los que han

    perdido a su pareja por deceso). Por lo tanto en la urbanizacin el mirador,

    de las 141 familias encuestadas en su mayora el estado civil del jefe de

    hogar es casado y la jefatura de hogar lo asume el padre.

    3.2 ASPECTO FAMILIAR:

    TABLA 02

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR PROGRAMAS SOCIALES A

    LOS QUE ACCEDE LA FAMILIA SEGN EL TIEMPO DE PERMANENCIA

    EN EL PROGRAMA SOCIAL DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR-

    ALTO PUNO.

    PROGRAMAS SOCIALES A

    LOS QUE ACCEDE LA

    FAMILIA

    TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

    SOCIAL

    1 MES

    2

    MESES

    3

    MESES

    6

    MESES

    A MS

    NO ES

    BENEFICI

    ARIO TOTAL

    QALY WARMA

    N % N % N % N % N % N %

    - - 3 2.1 4 2.8 - - - - 7 5

    VASO DE LECHE 1 0.7 - - - - 6 4.3 4 2.8 11 7.8

    CUNA MAS - - - - 1 0.7 1 0.7 - - 2 1.4

    PENSION 65 - - - - - - 1 0.7 1 0.7 2 1.4

    NO ACCEDE - - - - - - - - 119 84.4 119 84.4

    TOTAL 1 0.7 3 2.1 5 3.5 8 5.8 124 87.9 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 22

    GRFICO 02

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR PROGRAMAS SOCIALES A LOS QUE ACCEDE SU FAMILIA SEGN EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMASOCIAL, URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico se observa que el 84.4 % de las 141 familias

    no acceden a los programas sociales del gobierno, lo que demuestra que

    no existe filtracin en los programas sociales, porque las familias de la

    urbanizacin el Mirador tienen un trabajo estable. Entonces si se cumple la

    teora de (Stahl 1994).que menciona que Los programas sociales

    Contribuyen a fortalecer y potenciar las capacidades de la familia a travs

    de la generacin y gestin de recursos y estrategias personales, familiares y

    comunitarias para la promocin, garanta, ejercicio y/o goce de derechos de

    las personas, contribuirn al mejoramiento de la calidad de vida de los

    integrantes de la familia (pg. 58).

    A nivel nacional la poblacin tiene muchas demandas sociales,

    principalmente la alimentacin, es por ello que se ha creado programa social

    de vaso de leche teniendo como objetivo ofrecer, una racin diaria de

    alimentos a una poblacin considerada vulnerable, con el propsito de

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 23

    ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentran. Por

    consiguiente se observa que un menor porcentaje con un 4.3 % que

    representa a 6 familias que acceden a dicho programa. Seguido en el

    cuadro se observa que 1 familia que representa el 0.7 % manifiesta que

    accede al programa cuna ms, lo que demuestra que en la urbanizacin el

    Mirador existen familias que por motivos de trabajo acceden a este programa

    debido a que est destinado al cuidado diurno de nios y nias de seis

    meses hasta los tres aos de edad.

    TABLA 03

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR PROGRAMAS SOCIALES A

    LOS QUE ACCEDE LA FAMILIA SEGN LA OCUPACIN DEL JEFE DE

    HOGAR, URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO

    PROGRAMAS

    SOCIALES A LOS QUE ACCEDE SU

    FAMILIA

    OCUPACIN DEL JEFE DE HOGAR

    Ama

    de

    casa

    Empleado

    pblico Comerciante

    Trabajador

    independiente Total

    N % N % N % N % N

    QALY WARMA - - 4 2.8 1 0.7 2 1.4 7 5

    VASO DE LECHE 1 0.7 5 3.5 3 2.1 2 1.4 11 7.8

    CUNA MAS - - 1 0.7 1 0.7 - - 2 1.4

    PENSION 65 - - - - - - 2 1.4 2 1.4

    NO ACCEDE - - 58 41.1 18 12.8 43 30.5 119 84.4

    TOTAL 1 0.7 68 48.2 23 16.3 49 34.8 141 100% Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 24

    GRFICO 03

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR PROGRAMAS SOCIALES A

    LOS QUE ACCEDE LA FAMILIA SEGN LA OCUPACIN DEL JEFE DE

    HOGAR, URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

    En la presente tabla y grfico se observa que el 41.1% que representa a 58

    familias, no acceden a ningn programa social y la ocupacin del jefe de

    hogar es empleado pblico, lo que demuestra que al ser empleados

    pblicos cuentan con recursos econmicos necesarios que les permite

    solventar sus necesidades bsicas, lo cual genera que no exista la

    necesidad de acceder a los programas sociales. Adems de ello los jefes de

    hogar de las familias se dedican a trabajos independientes o eventuales para

    solventar su canasta bsica familiar y por ende no acceden a programas

    sociales, lo que refleja que un gran porcentaje las familias no acceden

    programas sociales.

    En ese sentido la Organizacin Internacional del Trabajo OIT, menciona que

    la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) son todos los ocupados o

    tienen empleo estable segn ONU (2009) una persona que posee un empleo

    estable se caracteriza por sustentar sus gastos, aumenta su calidad de vida,

    recibe un salario, se desarrolla profesionalmente, puede desarrollar sus

    talentos o habilidades, se relaciona con ms personas, se siente mejor con

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 25

    s mismo y tiene beneficios de seguro social. Lo cual hace que las familias

    no accedan ningn programa social, tambin permite que no exista filtracin

    en estos.

    Adems de ello pueden satisfacer todas sus necesidades. Por tal motivo se

    puede decir que las familias de la urbanizacin el mirador son parte de la

    PEA

    En la tabla se observa el 0.7% que representa 1 familia encuestada el cual

    manifiesta que accede al programa Qaly warma y su ocupacin del jefe de

    hogar es comerciante, el cual no le permite tener un ingreso estable.

    TABLA 04

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR NMERO DE FAMILIAS QUE

    HABITAN EN LA VIVIENDA SEGN EL NMERO DE HABITACIONES,

    URBANIZACION EL MIRADOR ALTO PUNO.

    NMERO DE

    FAMILIAS QUE HABITAN EN LA

    VIVIENDA

    NMERO DE HABITACIONES QUE CUENTA LA VIVIENDA

    1 habitacin

    2 habitaciones

    3 habitaciones

    4 a ms habitaciones Total

    1 familia

    N % N % N % N % N %

    4 2.8 16 11.3 29 20.6 53 37.6 102 72.3

    2 familias - - 3 2.1 3 2.1 15 10.6 21 14.9

    3 familias - - 2 1.4 4 2.8 4 2.8 10 7.1

    4 a ms familias - - 2 1.4 1 0.7 5 3.6 8 5.7

    Total 4 2.8 23 16.3 37 26.2 77 54.7 141 100

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 26

    GRFICO 04

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR NMERO DE FAMILIAS QUE

    HABITAN EN LA VIVIENDA SEGN EL NMERO DE HABITACIONES,

    URBANIZACIN EL MIRADOR ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico se observa que el 37.6% que representa a 53

    familias encuestadas, habita en una vivienda solo una familia y cuenta con 4

    a ms habitaciones, lo que nos demuestra que las familias se encuentran en

    condiciones cmodas y existe suficiente espacio para cada miembro de la

    familia. Al respecto SAAVEDRA, Vctor (2007) plantea que Una vivienda

    digna se refiere a la cantidad de personas que habitan por metro cuadrado

    en una construccin; y principalmente a los servicios de los que dispone la

    vivienda, para que se considere digna debe contar con drenaje, servicio de

    agua corriente, servicio de electricidad, debe estar en una zona urbanizada,

    es decir que cuente con calles trazadas.

    Seguido, en el cuadro se observa que el 0.7%, que representa 1 familia;

    manifiesta que viven de cuatro a ms familias en una misma vivienda y la

    vivienda solo cuenta con tres habitaciones. Debido a ello en esta vivienda

    hay hacinamiento, Segn el MEF hacinamiento es la aglomeracin humana

    en una vivienda que no cuentan con los suficientes espacios habitacionales.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 27

    3.3 ASPECTO DE VIVIENDA

    TABLA 05

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TENENCIA SEGN

    CONDICIN EN QUE SE ENCUENTRA LA VIVIENDA, URBANIZACIN

    EL MIRADOR-ALTO PUNO.

    TENENCIA DE LA VIVIENDA

    CONDICIN EN QUE SE

    ENCUENTRA LA VIVIENDA

    Total

    buen

    estado regular deteriorado

    N % N % N % N %

    PROPIA 57 40.4 51 36.2 8 5.7 116 82.3

    ALQUILADA 8 5.7 10 7.1 2 1.4 20 14.2

    CUIDANTE 2 1.4 3 2.1 - - 5 3.5

    Total 67 47.5 64 45.4 10 7.1 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -

    UNA-Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    GRFICO 05

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TENENCIA SEGN

    CONDICIN EN QUE SE ENCUENTRA LA VIVIENDA, URBANIZACIN

    EL MIRADOR-ALTO PUNO

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 28

    En la presenta tabla y grfico el 40.4% que representa a 57 familias tienen

    una vivienda propia y en buen estado, lo que demuestra que la mayora de

    las familias tienen adecuados ingresos econmicos producto de su trabajo y

    pueden obtener la vivienda ideal; razn por la cual la gran mayora de las

    familias no se encuentran en sus viviendas durante el da. Segn la OMS

    (2000), vivienda es el local habitable destinado a albergar una o varias

    personas donde pueden satisfacer sus necesidades, espacio muy necesario

    para la sobrevivencia del ser humano en ese sentido podemos decir que los

    habitantes de la urbanizacin el mirador cuentan con una vivienda habitable.

    As mismo el 1.4 % que representa a 2 familias del total de 141 familias,

    tienen una vivienda alquilada en una condicin deteriorada, reflejando de

    este modo un menor porcentaje de familias que no tienen una vivienda

    habitable como plantea la OMS. Por lo tanto en la urbanizacin el Mirador

    las familias en su mayora tienen una vivienda habitable, y en un menor

    porcentaje una vivienda no adecuada para ser habitada.

    TABLA 06

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR CONDICIN DE LA VIVIENDA

    SEGN EL NMERO DE HABITACIONES DE LA URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO

    CONDICIN DE LA

    VIVIENDA

    NMERO DE HABITACIONES QUE

    CUENTA LA VIVIENDA

    Total UNA DOS TRES

    CUATRO

    A MAS

    N % N % N % N % N %

    buen estado 1 0.7 7 5.0 17 12.1 42 29.7 67 47.5

    regular 1 0.7 13 9.2 20 14.2 30 21.3 64 45.4

    deteriorado 2 1.4 3 2.1 - - 5 3.5 10 7.1

    Total 4 2.8 23 16.3 37 26.2 77 54.6 141 100

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 29

    GRFICO 06

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR CONDICIN DE LA VIVIENDA

    SEGN EL NMERO DE HABITACIONES DE LA URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 29.7% que representa a

    42 familias encuestadas, tienen una vivienda en buen estado y cuenta con 4

    a ms habitaciones, lo que significa que un gran porcentaje de las familias

    tienen un buen nmero de habitaciones, esto implica ausencia de

    hacinamiento. Al respecto el MEF plantea que el hacinamiento refiere a la

    relacin entre el nmero de personas en una vivienda y el nmero de

    cuartos disponibles. Dado que el acceso de los pobres a los recursos es

    limitado, las instalaciones de vivienda tienden a ser menos apropiadas que

    para las personas no pobres. En ese sentido se afirma que los habitantes

    de la urbanizacin el mirador no tienen recursos limitados; esto los permite

    tener su vivienda en buen estado. En sentido contrario se puede observar

    que el 0.7% que representa a 2 familias que su vivienda cuenta con una

    sola habitacin, reflejando de este modo un menor porcentaje de familias

    que tienen recursos limitados. Por lo tanto en la urbanizacin el Mirador las

    viviendas tienen 4 a ms habitaciones, y en un menor porcentaje una

    vivienda en estado regular con una sola habitacin.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 30

    TABLA 07

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR POSESIN SEGN EL

    MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA, URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO

    TENENCIA DE LA VIVIENDA

    MATERIAL PREDOMINANTE DE LA

    VIVIENDA

    Total Adobe Noble

    Mixto

    (adobe

    y

    noble)

    Estera/c

    alamina Otros

    N % N % N % N % N % N %

    Propia 3 2.1 112 79.4 1 0.7 - - - - 116 82.3

    Alquilada 1 0.7 16 11.3 0 0 2 1.4 1 0.7 20 14.2

    Cuidante - - 5 3.5 - - - - - - 5 3.5

    Total 4 2.8 133 94.3 1 0.7 2 1.4 1 0.7 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    GRFICO 07

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR POSESIN SEGN EL

    MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA, URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 31

    En la presente tabla y grfico se observa que el 79.4% que representa 112

    familias, tienen una vivienda propia y el material predominante de la vivienda

    es material noble, lo que demuestra que las familias tienen una vivienda en

    buenas condiciones para ser habitada. Ya que para la OMS (2000), vivienda

    es el local adecuado y habitable destinado a albergar una o varias personas

    donde cada una de estas pueden satisfacer sus necesidades, espacio muy

    necesario para la sobrevivencia del ser humano esto permite que los

    habitantes tengan una mejor calidad de vida.

    En sentido contrario se puede observar que el 0.7% que representa 1

    familia, poseen una vivienda alquilada y el material predominante de la

    vivienda es el adobe, reflejando de este modo un menor porcentaje de

    familias que tienen viviendas en condiciones precarias.

    TABLA 08

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TENENCIA DE LA VIVIENDA

    SEGN SERVICIOS BSICOS, AL QUE ACCEDEN LAS FAMILIAS DE

    LA URBANIZACIN EL MIRADOR- ALTO PUNO.

    TENENCIA DE LA

    VIVIENDA

    SERVICIOS BSICOS

    TOTAL AGUA, LUZ Y

    DESAGE

    N % N %

    PROPIA 116 82.3 116 82.3

    ALQUILADA 20 14.2 20 14.2

    CUIDANTE 5 3.5 5 3.5

    TOTAL 141 100 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) alumnos de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-Puno

    a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 32

    GRFICO 08

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TENENCIA DE LA VIVIENDA

    SEGN SERVICIOS BSICOS, AL QUE ACCEDEN LAS FAMILIAS DE

    LA URBANIZACIN EL MIRADOR- ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) alumnos de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-Puno

    a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 82.3% que representa 116

    familias, tienen una vivienda propia que posee los servicios bsicos (luz,

    agua y desage); razn por la cual se dice que la gran mayora de las

    familias tienen servicios bsicos y por ende gozan una calidad de vida.

    Seguido en el cuadro se observa que el 3.5% que representa 5 familias son

    cuidantes y posen los servicios bsicos (luz, agua y desage).Los servicios

    bsicos son muy importantes como dice el MEF, Los servicios bsicos

    representan los componentes esenciales en que se funda el desarrollo

    humano y actualmente se reconoce a tales servicios como condicin de

    derechos humanos. Sin embargo, existe una disconformidad cada vez mayor

    entre dicho acuerdo general y la realidad que indica el gasto pblico de los

    pases en desarrollo en materia de servicios bsicos. Motivo por el cual los

    habitantes se encuentran en un estado de salud favorable.

    020406080

    100120140160

    N % N %

    AGUA, LUZ Y DESAGUE TOTAL

    SERVICIOS BASICOS

    PROPIA

    ALQUILADA

    CUIDANTE

    TOTAL

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 33

    3.4 ASPECTO DE SALUD:

    TABLA 09

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TIPO DE SERVICIO DE SALUD

    AL QUE ACCEDEN, SEGN ENFERMEDADES QUE SE PRESENTA CON

    MAYOR FRECUENCIA EN LOS NIOS DE LA URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO

    TIPO DE SERVICIO DE

    SALUD AL QUE ACCEDEN

    ENFERMEDADES QUE SE PRESENTA CON

    MAYOR FRECUENCIA EN NIOS

    Total

    Respiratori

    as

    Diabete

    s

    Estoma

    cales

    Neumo

    nas Otros

    Es salud

    N % N % N % N % N % N %

    38 26.9 1 0.7 9 6.38 1 0.7 6 4.25 55 39

    Mdico particular 13 9.2 1 0.7 1 0.7 1 0.7 3 2.1 19 13.4

    Ministerio de salud 28 19.86 1 0.7 3 2.1 - - 7 5.0 39 27.7

    Otros 16 11.3 1 0.7 4 2.8 1 0.7 6 4.27 28 19.9

    Total 95 67.4 4 2.8 17 12.1 3 2.1 22 15.6 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

    GRFICO 09

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TIPO DE SERVICIO DE SALUD

    AL QUE ACCEDEN, SEGN ENFERMEDADES QUE SE PRESENTA CON

    MAYOR FRECUENCIA EN LOS NIOS DE LA URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 34

    En la presente tabla y grfico se observa que el 26.9% que representa 38

    familias, indican que recurren al Es salud para prevenir y curarse, de esto se

    puede decir que los habitantes al tener un trabajo estable gozan del seguro

    social; la enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en los nios

    son enfermedades respiratorias, al respecto OMS (2009) plantea que las

    infecciones respiratorias se presentan en general de forma aguda, por lo que

    en muchas ocasiones son atendidas en Servicios de Urgencia. Aunque se

    originan durante todo el ao, su incidencia aumenta en las pocas de ms

    fro, finales de otoo e invierno. En ese sentido se afirma que el clima es el

    factor que influye en las enfermedades respiratorias en los nios.

    As mismo se puede observar 2.1% que representa 1 familia, recurre a un

    mdico particular y la enfermedad que se presenta con menor frecuencia es

    la diabetes. Entonces las familias de la urbanizacin el mirador tienen

    obstculos para gozar de una buena salud, siendo esta el bienestar fsico,

    mental, espiritual, emocional y social.

    Por otro lado, la salud tambin implica que todas las necesidades

    fundamentales de las personas estn satisfechas: ya sean afectivas,

    sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Del mismo modo la salud es

    la fuente indispensable de la vida, sin la salud los hombres no sern capaces

    de transformar la naturaleza y ser propio de la historia y el acceder o acudir

    en el cuidado de la salud influye el tipo de institucin de salubridad donde se

    va a atender o acudir el individuo y de eso depender la mejora de su salud

    y su bienestar.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 35

    TABLA 10

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR RESPONSABILIDAD QUE

    TIENE LA FAMILIA RESPECTO A LOS CUIDADOS DE LA SALUD

    SEGN TIPO DE ENFERMEDADES QUE SE PRESENTA CON MAYOR

    FRECUENCIA EN LOS NIOS DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR-

    ALTO PUNO

    RESPONSABILIDAD QUE TIENE LA

    FAMILIA EL CUIDADO DE SU

    SALUD

    ENFERMEDADES SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA EN NIOS DEL

    HOGAR

    Total respirato

    rias Diabet

    es estomacales

    neumonas

    otras enfermedades

    Estn pendientes del aseo personal.

    N % N % N % N % N % N %

    53 37.6 3 2.1 6 4.3 2 1.4 14 9.9 78 55.3

    Promueve principios para una alimentacin saludable.

    23 16.3 - - 6 4.3 1 0.7 7 5.0 37 26

    Orienta en el cuidado de su cuerpo.

    16 11.3 1 0.7 2 1.4 - - 1 0.7 20 14

    No hay responsabilidad. 2 1.4 - - 3 2.1 - - - - 5 3.1

    OTROS (lavado de manos, cuidado bucal,etc).

    1 0.7 - - - - - - - - 1 0.7

    Total 95 67.4 4 2.8 17 12.1 3 2.1 22 15.6 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 36

    GRFICO 10

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR RESPONSABILIDAD QUE

    TIENE LA FAMILIA RESPECTO A LOS CUIDADOS DE LA SALUD,

    SEGN TIPO DE ENFERMEDADES QUE SE PRESENTA CON MAYOR

    FRECUENCIA EN LOS NIOS DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR-

    ALTO PUNO

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 37.6% que representa 53

    familias, estn pendientes del aseo personal y las enfermedades que se

    presentan con mayor frecuencia en los nios del hogar son las respiratorias,

    al respecto ASTURIAS (2012) Las personas que manipulan alimentos son

    una de las principales fuentes de contaminacin. Los seres humanos

    albergan grmenes en ciertas partes de su cuerpo que pueden transmitirse a

    los alimentos al entrar en contacto con ellos y causar enfermedad. La piel,

    las manos, la nariz, la boca, los odos y el pelo son partes del cuerpo

    humano a las que se debe prestar especial atencin cuando se manipulan

    alimentos, esto depende de los buenos y/o malos hbitos, actividades y

    responsabilidades de salud que ejercen los nios dentro en su hogar.

    Por otro lado el 0.7% que representa 1 familia promueve principios para una

    alimentacin saludable y la enfermedad que se presentan con mayor

    frecuencia en los nios del hogar son las neumonas, que est

    directamente relacionado con la orientacin del cuidado de su cuerpo. Del

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 37

    mismo modo la salud tambin significa el cuidado personal, o sea que las

    personas deben de tener la cultura de salubridad en el aspecto del aseo

    personal y mantener el Hbito de limpieza.

    TABLA 11

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR ALIMENTO MS

    IMPORTANTE DEL DA, SEGN LUGAR DONDE INGIERE SUS

    ALIMENTOS, URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO

    ALIMENTO MAS IMPORTANTE DEL DIA

    LUGAR DONDE INGIERE SUS ALIMENTOS

    TOTAL

    En casa Fuera de

    casa

    Centro de

    trabajo

    Desayuno

    N % N % N % N %

    41 29.1 7 5 3 2.1 51 36.2

    Almuerzo 45 31.9 11 7.8 1 0.7 57 34.4

    Cena 6 4.3 3 2.1 1 0.7 10 7.1

    Todos son importantes 19 13.5 3 2.1 1 0.7 23 16.3

    TOTAL 111 78.7 24 17 6 4.3 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

    GRFICO 11

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACION POR ALIMENTO MS

    IMPORTANTES DEL DA, SEGN LUGAR DONDE INGIERE SUS

    ALIMENTOS, URBANIZACION EL MIRADOR-ALTO PUNO

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 38

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 31.9% que representa 45

    familias, indican que la comida ms importante del da es el almuerzo y lo

    ingieren este alimento en casa. Evelyn (2010) plantea que el desayuno es

    el alimento ms importante, ya que nos brinda la energa para comenzar el

    da una buena alimentacin que nos aporta hidratos de carbono lpidos

    protenas, vitaminas y minerales.

    Para que nuestro cuerpo trabaje bien y todo el organismo reciba lo que

    necesita, para un buen funcionamiento. Se deduce los habitantes de la

    urbanizacin el mirador no consideran como la comida ms importante el

    desayuno; siendo esta lo fundamental segn los nutricionistas. As mismo

    esto se debe a la actividad laboral.

    En sentido contrario se observa que el 0.7% representa 1 familia indica que

    la comida ms importante del da es la cena y lo ingiere esta comida en el

    centro de trabajo. Sin embargo, si se desea una buena alimentacin y

    nutricin se considera como importantes las tres comidas (desayuno,

    almuerzo y cena).

    TABLA 12

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR OCUPACIN DEL JEFE DE

    HOGAR SEGN EL LUGAR DONDE INGIERE SUS ALIMENTOS,

    URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO.

    OCUPACIN DEL JEFE DE HOGAR

    LUGAR DONDE INGIERE SUS ALIMENTOS

    TOTAL En casa

    Fuera de casa

    Centro de

    trabajo

    Ama de casa

    N % N% % N % N %

    1 0.7 - - - - 1 0.7

    Empleado pblico 53 37.6 9 6.4 6 4.3 68 48.2

    Comerciante 18 12.8 5 3.5 - - 23 16.3

    Trabajador independiente 39 27.7 10 7.1 - - 49 34.7

    TOTAL 111 78.8 24 17 6 4.3 141 100 Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 39

    GRFICO 12

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR OCUPACIN DEL JEFE DE HOGAR

    SEGN EL LUGAR DONDE INGIERE SUS ALIMENTOS, URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 37.7% que representa 53

    jefes de hogar la ocupacin que ejercen es empleado pblico y el lugar

    donde ingiere sus alimentos es en casa, lo que demuestra que los jefes de

    hogar de estas familias tienen un espacio de tiempo para ir a sus hogares a

    ingerir sus alimentos. Al respecto la OPS (2012) manifiesta que la salud y

    trabajo van unidos y se influyen mutuamente, siendo la alimentacin uno de

    los factores que afectan a nuestra salud, es muy importante adaptarla a la

    actividad laboral para mejorar la productividad y reducir la fatiga, lo que

    contribuir a mantener un cuerpo sano y un mayor nivel de bienestar y

    calidad de vida de la persona. Lo cual les permite tener una alimentacin

    saludable; esto se refiere a aquel que no carece de algn ingrediente

    artificial, o no contiene en grandes cantidades, que pueda generar alguna

    enfermedad degenerativa cuando su consumo se repite. Son aquellos que

    por su composicin igual o por el particular proceso de su fabricacin, se

    distinguen de los productos de consumo corriente. Son apropiados para el

    objetivo nutritivo. Sin embargo El 0.7% que representa 1 jefe de hogar que

    es ama de casa y el lugar donde ingiere sus alimentos en casa.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 40

    3.5 ASPECTO DE EDUCACIN:

    TABLA 13

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR OCUPACIN DEL JEFE DE

    HOGAR SEGN EL NIVEL DE INSTRUCCIN DEL JEFE DEL HOGAR,

    URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO

    OCUPACI

    N DEL JEFE DE HOGAR

    NIVEL DE INSTRUCCIN DEL JEFE DE HOGAR TOTAL

    Inicial Primaria

    Secundaria

    Superior Tcnico

    Superior Universita

    rio N % N % N % N % N % N %

    Ama de Casa - - - - - - - - 1 0.7 1 0.7

    Empleado

    pblico - - 3 2.1 5 3.5 17 12.1 43 30.5 68 48.2

    Comerciante - - 1 0.7 8 5.7 8 5.7 6 4.3 23 16.3

    Trabajador

    Independiente 1 0.7 1 0.7 12 8.5 18 12.8 17 12.1 49 34.8

    TOTAL 1 0.7 5 3.5 25 17.7 43 30.5 67 47.5 141 100

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-Puno

    a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    GRFICO 13

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR OCUPACIN DEL JEFE DE

    HOGAR SEGN EL NIVEL DE INSTRUCCIN DEL JEFE DEL HOGAR,

    URBANIZACIN EL MIRADOR-ALTO PUNO.

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. UNA-Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 41

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 30.5% que representa 43

    jefes de hogar, tienen como ocupacin ser empleados pblicos y su nivel de

    instruccin es superior universitario al respecto BURGUEDA (2001) es la

    capacidad de cada persona de ir asumiendo nuevos conocimientos

    integradores en el orden social, lo que le permitir tener un mejor

    envolvimiento y mejoramiento tanto en mbitos individuales como

    colectivos. lo que demuestra que la mayora de los jefes de hogar de las

    familias de la urbanizacin el mirador son profesionales y como tales tienen

    una ocupacin laboral estable que les permite obtener adecuados ingresos

    econmicos.

    En sentido contrario se puede observar que el 0.7% que representa 1 familia

    tiene como jefe de hogar a un ama de casa y su nivel de instruccin es

    superior universitario. En ese sentido la educacin es tan importante para

    una persona por que le permite una formacin integral de su personalidad

    humana en sus aspectos de: moral, intelectual, artstico, fsico, etc. Con la

    finalidad de aportar a los educandos a una determinada sociedad existente.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 42

    3.6. ASPECTO DE RECREACIN.

    TABLA 14

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TIPO DE ACTIVIDADES QUE

    REALIZA LA FAMILIA EN CONJUNTO, SEGN LA FRECUENCIA CON

    QUE REALIZA LA FAMILIA DICHAS ACTIVIDADES, URBANIZACIN EL

    MIRADOR-ALTO PUNO

    TIPO DE ACTIVIDADES QUE

    REALIZA LA FAMILIA EN CONJUNTO

    FRECUENCIA CON QUE RELIZA LA FAMILIA DICHAS ACTIVIDADES

    1 VEZ AL AO SEMANALME

    NTE MENSUALME

    NTE NINGUNA TOTAL

    Vacaciones

    N % N % N % N %

    N %

    22 15.6 - - 5 3.5 - - 27 19.1

    Paseos 21 14.9 18 12.8 33 23.4 - - 72 51.1

    Juegos deportivos 1 0.7 9 6.4 5 3.5 - - 15 10.6

    Otros 1 0.7 4 2.8 2 1.4 2 1.4 9 6.4

    Ninguno - - - - - - 18 12.8 18 12.8

    TOTAL 45 31.9 31 22 45 31.9 20 14.2 141 100

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-Puno a las

    familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

    GRFICO 14

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR TIPO DE ACTIVIDADES QUE

    REALIZA LA FAMILIA EN CONJUNTO, SEGN LA FRECUENCIA CON QUE

    REALIZA LA FAMILIA DICHAS ACTIVIDADES, URBANIZACIN EL MIRADOR-

    ALTO PUNO

    Fuente: Encuesta aplicada por los (as) estudiantes de la prctica de insercin de la F. T. S. -UNA-

    Puno a las familias de la Urb. El Mirador Alto Puno -2013.

  • PRCTICA DE INSERCIN 2013-II F.T.S

    DIAGNSTICO DE LA URBANIZACIN EL MIRADOR DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO

    Pgina 43

    En la presente tabla y grfico, se observa que el 23.4 % que representa 33

    familias, indican que el tipo de actividades que realiza la familia en conjunto

    son los paseos y la frecuencia con que lo realizan dicha actividad es

    mensualmente; lo cual demuestra que durante el mes las familias estn

    dedicados netamente a su trabajo ya que son empleados pblicos durante

    los cuales pueden reunirse y realizar actividades en conjunto.

    Al respecto GUARISMA, D. (2012) plantea que El nio y la nia, a travs del

    juego fortalece el contacto con su familia, sus pares, su entorno fsico y

    social, desarrolla habilidades y amplia los lazos sociales, y en general la

    capacidad intelectiva, entendida como adaptacin al entorno, va

    representando y recreando las normas, valores, comportamientos y actitudes

    que lo preparan para asumir la vida adulta.

    En sentido contrario se observa que el 0.7% que representa 1 familia,

    indican que el tipo de actividades que realiza la familia en conjunto son los

    juegos deportivos y la frecuencia con que lo realizan dicha actividad es una

    vez al ao. Sin embargo segn MAX NEEF el ocio es una necesidad bsica

    el cual es definido como diversin u ocupacin reposada con la que se

    busca un estado de satisfaccin

  • CONCLUSIONES

    De acuerdo al estudio realizado en la Urbanizacin el Mirador-Alto Puno, con la

    ayuda del instrumento aplicado en dicha poblacin que nos permite allanar en

    las siguientes conclusiones:

    Primero: En las familias de la Urbanizacin el Mirador-Alto Puno, la jefatura de

    hogar es asumida por el padre, lo cual representa en un 35.5% y su estado civil

    es casado mientras que el 1.4% el jefe de hogar es el padre y su estado civil es

    viudo, primando aqu los patrones culturales, econmicos y sociales.

    Segundo: Los jefes de hogar de las familias cuentan con un grado de

    instruccin superior universitario lo cual los permite desempearse en sectores

    pblico el cual les permite desempearse en sectores pblicos y los que

    representan en un 30.5%. En ese sentido cuentan con un salario que les facilita

    satisfacer sus necesidades bsicas y que no tengan necesidad de acceder a

    ningn programa social.

    Tercero: Respecto a la vivienda en la urbanizacin el mirador- Alto Puno en un

    37.6% de familias no existe hacinamiento debido a que las familias poseen

    una vivienda que cuenta con 4 a ms habitaciones. As mismo las viviendas

    son propias, viviendas alquiladas y cuidante; el material que predomina en

    estas es de material noble, esto permite tener una calidad de vida estable.

    Cuarto: Respecto a la salud; las familias de la Urbanizacin el Mirador alto

    Puno en caso de presentarse una emergencia o alguna enfermedad acuden al

    Es salud esto debido a que cuentan con trabajo que les brinda un seguro

    social, estas familias estas familias representan el 26,9 % y las enfermedades

    que se presentan con frecuencia son respiratorias asimismo al tener un horario

    estable de trabajo les facilita que puedan ingerir los alimentos en casa

    Quinto. Como resultado se obtiene que las familias de la Urbanizacin

    mirador-alto Puno en su mayora no acceden a los programas sociales lo cual

    representa un 84.4 %, lo que demuestra que en esta urbanizacin no existe

    filtracin en los programas sociales; esto debido a que los habitantes tienen un

    estatus regular por que se desempean como profesionales, el cual evita el

    acceso a los programas sociales.

  • Sexto: La actividad laboral de los jefes de hogar de las familias de la

    urbanizacin el Mirador-alto Puno tienen una actividad laboral estable; ya que

    ellos se desenvuelven como profesionales en el sector pblico y privado, estos

    jefes de hogar representan un 41.1 %; esto permite tener ingresos econmicos

    fijos, con los cuales pueden satisfacer las necesidades bsicas como:

    educacin, salud, vivienda, alimentacin y recreacin. As mismo se afirma que

    tener una actividad laboral hace que no tengan la necesidad de acceder a los

    programas sociales; los cuales estn destinados para las familias ms

    vulnerables.

    Sptimo: respecto a la recreacin; las familias de la Urbanizacin el Mirador-

    Alto Puno, las actividades que realizan en conjunto son paseos, representando

    en un 23.4 % mensualmente, como tambin las vacaciones, lo que demuestra

    que la posibilidad de recreacin se da gracias a poseer un empleo pblico y

    estable.

  • BIBLIOGRAFA

    AYALA CAON, Luis (2000) pobreza monetaria y privacin

    multidimensional Espaa

    FRACOIS (1989) Esbozo de una buena educacin, 4ta edicin

    Barcelona

    JIMNEZ, Flix (2000) limites, consecuencias sociales del modelo

    neoliberal peruano 3ra edicin, Arequipa

    LORA, J (1987) Filosofa de la educacin ,segunda educacin

    Arequipa

    MORA (2000) ;Movimiento y desarrollo social .segunda edicin Espaa

    SEN, Amartya (1999) desarrollo libertad Barcelona-Espaa, Editorial

    planeta

    WEB GRAFIA:

    OPS (organizacin panamericana de la salud) (2003), Exclusin en

    salud en pases de Amrica Latina y el Caribe Crdova, recuperado de

    http://www.paho.org/per/

    UNICEF (2000) SERVICIOS BSICOS, Lima, recuperado de

    http://www.unicef.org/peru/spanish/

    INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) (2007) La pobreza

    en el Per, Per, recuperado de http://www.inei.gob.pe/

    MEF (ministerio de economa y finanzas) (2012), hacinamiento Buenos

    Aires, recuperado de http://www.mef.gob.pe/

    Organizacin Internacional del Trabajo OIT (2004) ACTIVIDAD

    LABORAL, Per, recuperado de http://www.ilo.org/global/lang--

    es/index.htm

    Real Academia Espaola (2004) violencia de gnero Espaa,

    recuperado de http://www.rae.es/

    ESTADO CIVIL: recuperado de :http://enciclopedia-

    juridica.biz14.com/d/estado-civil/estado-civil.ht

  • ANEXOS

  • INSTRUMENTO APLICADO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL cd.

    PRACTICA DE INSERCIN 2013-II ENTREVISTA

    INFORMACIN BSICA DE LA LOCALIDAD

    Fecha de entrevista: __ /___ / ___ HORA: __________

    Direccin (Jr. /Av.): _______________________________ Urb. ______________________ Mz. ________ Lt. ________

    Persona entrevistada (jefe del hogar): Padre ( ) madre ( ) OTRO: _____________________________

    I.ASPECTOS FAMILIARES

    1.1. cuntas familias habitan en esta vivienda?

    a) Una familia. ( ) b) Dos familias. ( ) c) Tres familias. ( ) d) Cuatro a ms familias. ( )

    1.2. Cul es el estado civil del jefe de hogar? a) casado. ( ) b) Conviviente. ( ) c) Soltero. ( ) d) Viudo. ( ) e) Divorciado. ( )

    1.3. Composicin familiar.

    PARENTESCO

    EDAD

    SEXO

    NIVEL DE INSTRUCCIN

    OCUPACIN

    DONDE

    VIVE

    SEGURO SOCIAL

    M F I P. S. S.T S.U G.E ES

    SALUD

    SIS NINGUNO

    1.4. Programas sociales del gobierno a las que accede su familia a) pensin 65. ( ) b) Qalywarma. ( ) c) Vaso de leche. ( ) d) Cuna ms. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique:

    1.5. cunto tiempo es beneficiario del programa?

    a) 1 mes ( ) b) 2 meses ( ) c) 3 meses ( ) d) 6 meses ( ) e) otros ( )

    Especifique: II. ASPECTO DE VIVIENDA:

    2.1. Tenencia de la vivienda:

    a) propia. ( ) b) Alquilada. ( ) c) Cuidante. ( ) d) Alquiler, venta. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique: 2.2. Material predominante en la casa:

    a) adobe. ( ) b) Material noble. ( ) c) Estera / calamina. ( ) d) Mixto. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique:

    2.3. Material predomnate en los techos:

    a) concreto armado. ( ) b) Madera. ( ) c) Calamina. ( ) d) Fibra de cemento. ( ) e) Barro y paja.

    ( )

    f) Teja. ( )

    Especifique:

    2.4. Material predominante en las paredes.

    a) ladrillo. ( ) b) Piedra. ( ) c) adobe. ( ) d) Madera. ( )

    2.5. Material predominante en los pisos:

    a) madera. ( ) b) Tierra. ( ) c) cemento. ( ) d) Cermica. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique:

    2.6. En que condicin se encuentra su vivienda:

    a) Buen estado ( ) b) regular. ( ) c) Deteriorado. ( )

    2.7. Con cuantas habitaciones cuenta la vivienda: (sin contar cocina).

    a) 1 habitacin. ( ) b) 2 habitaciones. ( ) c)3 habitaciones. ( ) d)4 a ms. ( )

    2.8. Servicios bsicos y saneamiento:

    a) posee energa elctrica? SI ( ) NO ( ) c) red de desage? SI ( ) NO ( )

    b) red de agua? SI ( ) NO ( ) d) pozo sptico/letrina/otro? SI ( ) NO ( )

    2.9. Otros servicios complementarios:

    a) telfono. ( ) b) Internet. ( ) c) TV satelital. ( ) d) Tv cable. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique: . III.ASPECTO DE SALUD.

    3.1. qu responsabilidades tienes su familia con la salud?

  • a) estn pendientes del aseo personal. ( )

    b) promueve principios para una alimentacin saludable. ( )

    c) orienta en el cuidado del cuerpo. ( )

    d) no hay responsabilidad. ( )

    e) otros. ( )

    3.2. Cmo tu familia cuida y protege su salud?

    a) se lava las manos antes de comer. ( )

    b) ingiere sus alimentos limpios. ( )

    c) se abrigan en pocas de friaje. ( )

    d) acude constantemente a sus revisiones mdicas. ( )

    e) otros. ( )

    3.3. En de presentarse alguna emergencia de salud, a donde acude los miembros de la familia?

    a) centro de salud de la zona. ( )

    b) a la medicina tradicional. ( )

    c) al hospital del centro. ( )

    d) otros. ( )

    Especifique: 3.4. a qu tipo de servicio de salud accede los miembros de la familia?

    a) ESSSALUD. ( ) b) medico particular. ( ) c) Ministerio de salud. ( ) d) Otros. ( )

    Especifique:

    3.5. Qu enfermedades se presenta con ms frecuencia en nios del hogar?

    a) respiratorias. ( ) b) Diabetes. ( ) c) Cncer. ( ) d) Estomacales. ( ) e) Neumona. ( ) f) Otros.

    ( )

    Especifique:

    3.6. frecuente mente que tratamiento recibe su familia en cuanto a las enfermedades?

    a) Medicina occidental. ( ) b) Medicina tradicional. ( )

    3.7. La alimentacin de tu familia est compuesta referentemente por:

    a) carbohidratos. ( ) b) Menestras. ( ) c) Vegetales. ( ) d) Frutas. ( ) e) Todas. ( )

    3.8. En la familia Qu plato del da es el ms importante?

    a) desayuno. ( ) b) Almuerzo. ( ) c) Cena. ( )

    3.9. en qu lugares preferentemente tu familia ingiere los alimentos?

    a) en casa. ( ) b) fuera de casa. ( ) c) centro de trabajo. ( ) d) Otros. ( )

    Especifique:

    3.10. algn miembro de la familia practica algn deporte?

    a) papa. ( ) b) Mama. ( ) c) Hijos. ( ) d) Primos. ( ) e) Sobrinos. ( )

    3.11. qu deporte practica?

    a) futbol. ( ) b) Basquetbol. ( ) c) Voleibol. ( ) d) Atletismo. ( ) e) Otros. ( )

    Especifique:

    3.12. qu tipo de actividades realiza su familia en conjunto?

    a) vacaciones. ( ) b) Paseos. ( ) c) Juegos deportivos. ( ) d) Otros. ( )

    Especifique:

    3.13. Con que frecuencia su familia suelen realizar dichas actividades. a)1 vez al ao. ( ) b) Semanalmente. ( ) c) Mensualmente. ( ) d) Ninguno ( )

    IV. ASPECTO EDUCACIN.

    4.1. Nivel educativo de los hijos. NMERO DE HIJOS EDAD SEXO TIPO DE INSTITUCIN

    M F PUBLICA PRIVADA

    4.2. Actualmente los padres de familia (jefes de familia) reciben algn tipo de educacin. No formal y/o

    tcnica.

    a) s. ( ) b) No. ( )

    Especifique: . GRACIAS POR SU ATENCIN. RESPONSABLE: ____________________________________________ FIRMA: ___________________