Práctica N°2 ( Teodolito y mira)

6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA PRÁCTICA N° 2: MEDIDAS DE DISTANCIA CON LA MIRA Y LOS TEODOLITOS NOMBRE: Andrea Cruz NRC: 1432 DOCENTE: Ing. Pablo Roberto Perez Salazar SANGOLQUÍ ECUADOR

Transcript of Práctica N°2 ( Teodolito y mira)

Page 1: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA

TIERRA Y CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA

GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

PRÁCTICA N° 2:

MEDIDAS DE DISTANCIA CON LA MIRA Y LOS TEODOLITOS

NOMBRE:

Andrea Cruz

NRC:

1432

DOCENTE:

Ing. Pablo Roberto Perez Salazar

SANGOLQUÍ – ECUADOR

Page 2: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

El día Martes 22 de Noviembre me dirigí con mis compañeros a la parte posterior del

laboratorio de Ingeniería Geográfica para realizar la actividad que nuestro Ingeniero de

Introducción a Ciencias de la Tierra nos solicitó.

En nuestra segunda práctica con el teodolito realizamos tres medidas, utilizando diferentes

modelos de estos equipos, desde cierto punto de posición hasta la ubicación en donde se

encontraba plasmada la mira taquimétrica. Para esta práctica, los instrumentos que

utilizamos fueron:

Teodolito

Trípode

Mira

Page 3: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

En primer lugar, tratamos de buscar una posición óptima para el teodolito y el trípode, y me

posicioné a una distancia considerada a la Mira Taquimétrica. Seguimos los pasos descritos

en el anterior informe para instalar los equipos y procedimos con el nuevo tema de

mediciones. Nuestras observaciones fueron las siguientes:

La primera medida se realizó con el Teodolito marca THEO WILD T16-75000. Y

se obtuvieron los siguientes datos:

H.S = 2,08

H.M= 2

H.I=1,91

DH= K.L Az= 10,69 °

DH= (2,08-1,91) *100 V= 157,35°

DH= 17 m.

1,91

2,08

2 L

Page 4: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

RESULTADOS.-

Pudimos saber que con la aplicación del teodolito en conjunto con la mira, la distancia

horizontal a medir fue de 17 m desde el teodolito al objetivo.

La segunda medida se realizó con el Teodolito marca WILD T1A. Y se obtuvieron

los siguientes datos:

H.S = 2,6

H.M= 2,5

H.I=2,4

DH= K.L Az= 356,2 °

DH= (2,6-2,4) *100 V= 86.5° 45 ´´

DH= 20 m

2,4

2,6

2,5 L

Page 5: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

RESULTADOS.-

Se pudo saber que con la aplicación del teodolito en conjunto con la mira, la distancia

horizontal a medir con este modelo, y a otra distancia fue de 20 m desde el teodolito al

objetivo.

La tercera medida se realizó con el Teodolito marca DAHLTA 010 A. Y se

obtuvieron los siguientes datos:

H.S = 1,64

H.M= 1,5

H.I=1,41

DH= K.L Az= 337,25°

DH= (1,64-1,41) *100 V= 90,3 °

DH= 23 m

1,41

1,64

1,5 L

Page 6: Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)

RESULTADOS.-

Se pudo saber que con la aplicación del teodolito en conjunto con la mira, la distancia

horizontal a medir con este modelo, y a otra distancia fue de 23 m desde el teodolito al

objetivo.

CONCLUSIÓN.-

Sin duda hubo cierta imprecisión en las medidas que efectuamos con algunos teodolitos, ya

que se nos dificultó leer los ángulos e hilos superiores e inferiores, ya que al trabajar con

diferentes modelos de teodolitos, hay pequeñas cosas que cambian, las cuales a veces nos

hacen dudar o confundir la forma de medición de un teodolito de otro. Claramente con las

prácticas posteriores podremos ir corrigiendo cada uno de nuestros errores.

ANEXOS.-