PRÁCTICA N°3

4

Click here to load reader

Transcript of PRÁCTICA N°3

Page 1: PRÁCTICA N°3

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA MSC. LESBIA GALINDEZ

PRÁCTICA N°3

TRIACS

Materiales:

Resistencia 1KΩ

Potenciómetro de 5 KΩ

2 Diodos.

TRIAC ECG5645 (NTE5645) o similar.

Equipos:

Generador de Señales.

Osciloscopio.

Procedimiento:

1. Monte el circuito de la figura 1.

2. Conectar las puntas del osciloscopio, canal 1 y canal 2, tal como se

muestra en el circuito, para mostrar el voltaje AC que pasa por el Gate y el

voltaje del ánodo que pasa por la resistencia de 1 KΩ.

3. Obtener la Curva Característica del TRIAC.

4. Colocar el potenciómetro en 0 Ω.

5. Observar en el osciloscopio simultáneamente las formas de onda.

6. Variar el potenciómetro hasta llegar a 5 KΩ.

7. Determine las formas de ondas.

8. Determine los ángulos de conducción y de disparo.

9. Si el Angulo de Conducción del Triac es 90° en su fase total, y se desea

duplicar la carga de corriente, ¿Cuál sería el nuevo ángulo de conducción?.

Page 2: PRÁCTICA N°3

10. ¿Qué ventajas tiene el TRIAC sobre el SCR?.

Figura A

CARACTERÍSTICAS ESTATICAS Y DINAMICAS DE TRIAC

1. Se selecciona al TRIAC ECG5645 (NTE5645) o similar para determinar los

siguientes parámetros a través de la implantación de los circuitos de las

figuras anexas.

2. Corriente de un Encendido (IA) y Mantenimiento (IV).

3. Corriente de Voltaje de Compuerta mínimas para el disparo, TRIAC (IGT,

VGT)

4. Tiempo de Encendido del TRIAC (IOH).

Características Dinámicas

a. Con el Circuito de la Figura 2

b. Calcule RL para IA> IV, tomando en cuenta a Ve

c. Calcule RG de acuerdo a las condiciones mínimas compuerta

d. Aplique una onda senoidal a los Electrodos Ánodos y Cátodos a través de

una resistencia RI adecuada

e. Aplique una tensión de Corriente continua variable a la compuerta de

incremente la misma hasta obtener el disparo

f. Observe las señales VAK,VGK,VRL y determine los siguientes parámetros

Angulo de disparo y Conducción

VRT

TOR y TOFF

Page 3: PRÁCTICA N°3

IR E IFD

PROPORCIONES GRAFICAS

Realizar: Debe realizar la simulación de los circuito en el simulador de su

preferencia y mostrar los resultados de la misma en el informe. Compare con sus

resultados prácticos y teóricos (cálculos). Analice y Concluya.

Esta práctica tiene una ponderación del 10% del Segundo Corte.

Se evaluará de la manera siguiente:

Prelaboratorio: 2 puntos (sin éste no podrá realizar la práctica).

Page 4: PRÁCTICA N°3

Quiz: 3 puntos.

Práctica: 8 puntos (se evaluará el funcionamiento del montaje y la habilidad

técnica: mediciones, pruebas, etc.) Ésta fase es individual.

Informe: 7 puntos. Debe incluir todos los elementos ya descritos

anteriormente en los informes de laboratorio. Los Análisis y Conclusiones

son IMPORTANTES, así que deben tener el nivel de un estudiante de

Ingeniería del noveno semestre.

NOTA: Cualquier duda consulte.