PRACTICA SUSP 2 VACA

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LICENCIATURA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO LABORATORIO DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS Y SEMISÓLIDAS PRACTICA 4: ELABORACIÒN DE SUSPENSIONES. EQUIPO 3: LOS CHULOS Integrantes: Olguín Nava Marco Antonio Ordoñez Quiroz Ángel Ruiz Madrigal Alejandro Jair Romero Romero Daniel Vera Hernández Pedro Fernando Profesora: M. en C.F. Leticia Ortega Almanza Grupo: 73 Periodo: Agosto 2010 – Enero 2011 05 de septiembre de 2010

Transcript of PRACTICA SUSP 2 VACA

Page 1: PRACTICA SUSP 2 VACA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LICENCIATURA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

LABORATORIO DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS Y SEMISÓLIDAS

PRACTICA 4: ELABORACIÒN DE SUSPENSIONES.

EQUIPO 3: LOS CHULOS

Integrantes: Olguín Nava Marco Antonio Ordoñez Quiroz Ángel Ruiz Madrigal Alejandro Jair Romero Romero Daniel Vera Hernández Pedro Fernando

Profesora: M. en C.F. Leticia Ortega Almanza

Grupo: 73

Periodo: Agosto 2010 – Enero 2011

05 de septiembre de 2010

Objetivo: Conocer las etapas del proceso para la elaboración de suspensiones, aplicar dicho proceso mediante buenas prácticas profesionales y analizar la función de todos los componentes.

Page 2: PRACTICA SUSP 2 VACA

Marco teórico

Una suspensión farmacéutica es una dispersión de partículas sólidas de un principio activo en un vehículo donde la droga tiene una solubilidad mínima. Es un sistema disperso, heterogéneo, donde la fase interna se dispersa uniformemente mediante agitación mecánica, en una fase externa conocida como medio dispersante o vehículo.

De acuerdo al tamaño de partícula las suspensiones se pueden clasificar en suspensiones coloidales (1 nm – 0,5μm) y suspensiones groseras (1–100 μm).

Las suspensiones se comercializan listas para su consumo o para reconstituir como por ejemplo “ampicilina suspensión oral” cuyo período de duración una vez preparada es de 7 a 10 días.

Esta forma farmacéutica se utiliza por vía oral presenta efecto antiácido, antibacteriano, analgésico, antihelmíntico, anticonvulsivante, antifúngico y antibiótico. También existen suspensiones de administración ocular (corticoides), tópica (pastas y lociones) y ótica (gotas) entre otras.

Factores a considerar al elaborar una suspensión.-

a) Sedimentación: fenómeno influenciado por factores tales como tamaño y densidad de las partículas y densidad y viscosidad del vehículo. De acuerdo a la ley de Stokes, a mayor tamaño de partícula o mayor diferencia de densidad entre la partícula y el medio dispersante mayor será la velocidad de sedimentación, mientras que a mayor viscosidad del medio menor velocidad de sedimentación. Sacarosa, sorbitol, glucosa, PEG y glicerina aumentan la densidad del vehiculo. Por otra parte, la adición de viscosantes o agentes de suspensión como CMCNa y otros derivados de celulosa, carbomero, dióxido de sílice coloidal (aerosol), bentonita y gomas aumentan la viscosidad del vehículo.

b) Propiedades eléctricas: Las partículas hidrófobas en suspensión pueden presentar carga en su superficie ya sea por absorción de especies iónicas

Page 3: PRACTICA SUSP 2 VACA

ref: www.malvern.com

presentes en el vehículo (ej. electrolitos o ionización de grupos en la superficie de las partículas). Así, se genera una doble capa formada por iones y contraiones. El potencial zeta gobierna la repulsión entre 2 partículas sólidas de carga similar. De esta forma si se reduce el potencial zeta se disminuye el grado de repulsión entre las partículas formándose agregados llamados flóculos que precipitan rápidamente. En estos flóculos las partículas están unidas por enlaces débiles y además, estas estructuras retienen medio dispersante en su interior y esto facilita su redispersión con una leve agitación.. La floculación controlada permite estabilizar suspensiones ya que evita la formación de cake y para ello se pueden utilizar electrolitos, polímeros o surfactantes con carga.

Encontrará un Curso completo en 5 minutos de potencial z en http://www.zeta-meter.com/redchile.pdf

Propiedades de una suspensiónUna suspensión ideal debe tener partículas, de un tamaño tal, que no sedimenten. Si lo hacen, no deben formar cake y deben ser fácilmente dispersable. Del mismo modo, si es de administración oral se debe verter fácilmente y ser de sabor agradable y microbiológicamente resistente. También, puede presentar un comportamiento reológico tixotrópico esto significa que tiene una alta viscosidad en reposo pero que se dispersa fácilmente al ser agitada, en este caso esta disminución de viscosidad no se restaura en forma instantánea.

Métodos de preparaciónSe utilizan 2 métodos ya sea por separado o combinados: floculación controlada o vehiculo estructurado. Estos métodos consisten en las siguientes etapas.

1. Humectación de las partículas: se utiliza glicerina y PG para humectar las partículas al preparar una suspensión acuosa. Cuando la suspensión utiliza vehículo oleoso se utiliza vaselina liquida.

Page 4: PRACTICA SUSP 2 VACA

2. Floculación controlada por adición de un agente floculante: los más comunes son los electrolitos. El efecto de un electrolito sobre la floculación es proporcional a la carga (Al 3+

>>> Ca2+ >> Na+)

3. Vehículo estructurado: permite aumentar la viscosidad de la fase dispersante disminuyendo de esta forma la velocidad de sedimentación. Se utilizan viscosantes como derivados de celulosa, gomas, aerosil y bentonita.

4. Debido a la factibilidad de contaminación microbiológica se puede agregar preservante al vehículo.

Diagrama de Flujo:

a) Surtido de reactivos

Pesar en balanza granataria: Furazolidona: 335 mg Metil bromuro de homatropina: 15 mg Kaolin: 15.0 g Pectina: 1.0 g Azúcar: 50.0g Bentonia: 10.0g Metilparabeno 0.015g Propilparabeno 0.015g Alcohol Etílico 5 ml Esencia de piña cbp Agua destilada 100ml

Verificar las condiciones del equipo y realizar una limpieza.

defloculado floculado

Page 5: PRACTICA SUSP 2 VACA

b) Desarrollo

Disolver la pectina en la solución anterior

Disolver en 30 ml de agua caliente a 60ºC el metilparabeno y el propilparabeno

Agregar el azúcar y disolver con agitación sin dejar de calentar

De la misma manera agregar la bentonina

Disolver metil bromuro de homatropina y la furazolidona en alcohol y agregar a la suspensión

Agregar a la solución lentamente el kaolin sin dejar de agitar

Page 6: PRACTICA SUSP 2 VACA

Envasar en frascos color ámbar de 120 ml

RESULTADOS

Obtuvimos un producto final con las siguientes características

Aspecto Sedimentación Redispersabilidad Características fisicoquímicas

Formula anti diarreica

Color blanquecino turbio, una sola fase heterogénea con presencia de partículas solidas en forma de grumo (caking) .

Baja buena Peso especifico127.45 g/100mlDensidad1.27 g/ml

Se practicó la prueba de sedimentación para verificar la estabilidad del producto obteniendo los siguientes resultados.

TIEMPO VOLUMEN5 min 0 ml

10 min 0 ml15 min 0.1 ml20 min 0.1 ml 25 min 0.1 ml30 min 0.2 ml

Debido a que el volumen se midió con una probeta puede haber cierto error experimental, el volumen total es de 100 ml por tal se puede realizar el cálculo y obtener el volumen de sedimentación:

Dejar enfriar a 30ºC y agregar la esencia de piña. Homogenizar por 10 minutos

Page 7: PRACTICA SUSP 2 VACA

Volumen de sedimento Volumen total (R)0 ml 100 ml 00 ml 100 ml 0

0.1 ml 100 ml 0.0010.1 ml 100 ml 0.0010.1 ml 100 ml 0.0010.2 ml 100 ml 0.002

Velocidad de sedimentación = ∆ volumen / ∆ tiempo

Velocidad de sedimentación = (0 ml + 0 ml + 0.1 ml + 0.1 ml + 0.1 ml + 0.2 ml ) / (30 min)

Velocidad de sedimentación = 0.5 ml / 30 min = 0.016666 ml/ min

5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

Velocidad de sedimentación

Velocidad de sed-imentación

Tiempo

Volu

men

(ml)

Page 8: PRACTICA SUSP 2 VACA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La suspensión obtenida en el laboratorio debe cumplir con las especificaciones mencionada en la FEUM las cuales son de: A) de fácil redispersión, b) reconstitución con agitación moderada c) viscosidad adecuada y estable dentro de unos límites, d) Dosis uniforme, e) Estables y agradables.

Análisis: La suspensión cumple con la fácil dispersión ya que se observo

en primera que no presentaba sedimentación y por tanto habla de su estabilidad y su fácil redispersión en caso de volver a agitarla.

La viscosidad aunque no fue determinada, presentaba un grado aceptable, ni tan viscosa y muy fluida. Presentaba una viscosidad que permitía a la vez un volumen extraíble también aceptable, esto se observo al pasar la suspensión del matraz volumétrico a la probeta.

No se determino la uniformidad de dosis, sin embargo se respeto las cantidades en la formulación dando una concentración teórica de nuestro furalizidona= 335mg/100ml y 15mg de metil bromuro de homatropina.

La estabilidad de medio en la probeta (observando el volumen de sedimento formado por cada 5 min por 30min, obteniéndose:

min V(ml) sedimento5 010 015 0.120 0.125 0.1 30 0.1

Se observa que la suspensión cumple con las especificaciones de ser estable con volúmenes no mayores de 0.5 ml en 30min. (Farmacopea argentina).

La suspensión también cumple con la especificación de ser agradable ya que el color de esta (amarillo) se correlaciona con el rico sabor de plátano que se adiciono (saborizante), dando un producto agradable al público.

En general la suspensión cumple con las especificaciones de la FEUM y Farmacopea Argentina.

Bibliográfica:Farmacopea de los estados unidos Mexicanos (FEUM), (2006), secretaria de salud-/suspensiones). Vol. 1, pp: 678-680. Farmacopea Argentina, 2002 séptima edición, vol. 1. Suspensiones: pdf, pp: 268-269.

Page 9: PRACTICA SUSP 2 VACA

Cuestionario.

1° ¿Qué función tiene cada una de las sustancias empleadas en la elaboración del jarabe?

Furazolidona: agente antidiarreico

Metil bromuro de homatropina: antiespasmódico

Kaolin: agente absorbente

Pectina: gelificante

Bentoina: agente voluminoso y gelificante

Metilparabeno: conservador

Propilparabeno: conservador

Azúcar: edulcorante y antimicrobiano

2º Determinar el volumen de sedimentación (R) y el grado de redispersión: Es la relación entre el volumen de equilibrio del sedimento (Y) y el volumen total de la suspensión (a):

R = Y/ a =0 a 1

El grado de floculación (B) relaciona el volumen de sedimentación de la suspensión (δ) con el volumen de sedimentación en estado floculado (θ).

En la práctica se obtuvieron los valores de volumen de sedimentación:

TIEMPO VOLUMEN5 min 0 ml

10 min 0 ml15 min 0.1 ml20 min 0.1 ml 25 min 0.1 ml30 min 0.2 ml

Debido a que el volumen se midió con una probeta puede haber cierto error experimental, el volumen total es de 100 ml por tal se puede realizar el cálculo y obtener el volumen de sedimentación:

Volumen de sedimento Volumen total (R)0 ml 100 ml 00 ml 100 ml 0

0.1 ml 100 ml 0.0010.1 ml 100 ml 0.0010.1 ml 100 ml 0.0010.2 ml 100 ml 0.002

En lo que respecta a la redispersión pasados los treinta minutos se agitó la suspensión y se observó si presentaba sedimento, no se observó sedimento alguno por tal podemos decir que el grado de redispersión es de 1 o total.

Page 10: PRACTICA SUSP 2 VACA

3º Representar la evolución de R con el tiempo y evaluar la velocidad de sedimentación

La evolución de R con respecto al tiempo es la siguiente:

(R) TIEMPO0 5 min0 10 min

0.001 15 min0.001 20 min0.001 25 min0.002 30 min

Mientras que la velocidad de sedimentación es la siguiente:

Velocidad de sedimentación = ∆ volumen / ∆ tiempo

Velocidad de sedimentación = (0 ml + 0 ml + 0.1 ml + 0.1 ml + 0.1 ml + 0.2 ml ) / (30 min)

Velocidad de sedimentación = 0.5 ml / 30 min = 0.016666 ml/ min

5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

Velocidad de sedimentación

Velocidad de sed-imentación

Tiempo

Volu

men

(ml)

4º Proponer una formulación alternativa para la suspensión antidiarreica. Explicar brevemente la misma

Se puede realizar de la siguiente manera:

Page 11: PRACTICA SUSP 2 VACA

1. Humidificar las partículas de los principios activos como el metil bromuro de homatropina y furazolidona en glicerina o etanol, para reducir la tensión interfacial líquido/aire.

2. Agregar el agente suspensor como la pectina y el kaolin en el medio acuoso 3. Mezclar ambas soluciones. Agregar aditivos.

También se puede realizar mediante:

1. Triturar las partículas del principio activo y el agente suspensor seco y mezclar en glicerina o alcohol y completando con agua diluyente.

Bibliografía:

Handbook of pharmaceutical manufacturing formulations liquid products vol.3 Sarfaraz K. Niazi CRC Press 2004.

Wilson, J.D.; Buffa, A.J. Fisica (2003). 5ª Edición. Editorial Pearson Education: México. p.p. 325.

Gonzales Cabrera, V.M. Física fundamental (2004). 3ª Edición. Editorial Progreso: México .p.p 117.

Burbano de Ercilla, S., Gracía Muñoz, C. Física General (2003). 32ª edición. Editorial Tébar: España p.p. 277-79.