Prácticas Escolares III Examne

33
 PRÁCTICAS ESCOLARES III TEMAS Y SUBTEMAS 1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CONSTRUCTIVISMO https://javi!"a.#$%p$"ss.&'/&at"($)/pt"*&ia&i*-%"-ap$"*%i+aj"/

description

pedagogia

Transcript of Prácticas Escolares III Examne

PRCTICAS ESCOLARES III

TEMAS Y SUBTEMAS

1.- INTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL CONSTRUCTIVISMOhttps://javiolea.wordpress.com/category/potenciacion-de-aprendizaje/

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinmico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autntica construccin operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagoga se aplica como concepto didctico en la enseanza orientada a la accin.

1.1 Teoras de constructivismo

1.2 ConceptualizacinEl constructivismo es una corriente pedaggica basada en la teora del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situacin problemtica, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstruccin propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interaccin entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstruccin del individuo. Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendr de construir nuevos saberes. Segn Ausubel Slo habr aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. No pone la base gentica y hereditaria en una posicin superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente gua para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como lnea psicopedaggica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposicin a la instruccin del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es nico en cada persona, en su propia reconstruccin interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instruccin del aprendizaje postula que la enseanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el mtodo y los objetivos en el proceso de enseanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedaggicas, biolgicas, geogrficas y psicolgicas. As, esto aplicado a un contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperacin, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. As, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habra notas, sino cooperacin. Por el otro lado y tambin a modo de ejemplo, desde la instruccin se elegira un contenido a impartir y se optimizara el aprendizaje de ese contenido mediante un mtodo y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en da ambos enfoques se mezclan, si bien la instruccin del aprendizaje toma ms presencia en el sistema educativo.

1.2.1 Desarrollo constructivista

El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicologa cognitiva. El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a travs de un patrn nico, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo".Para Vigotsky (1962), la accin humana, por definicin, utiliza instrumentos mediadores, tales como herramientas y el lenguaje, y stos dan a la accin su forma esencial, por lo que, es ms importante que la accin la accin mediada: las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en s misma sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone hacen posible esa actividad.Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era un epistemlogo gentico interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formacin del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cmo se adquiere el aprendizaje. Para Piaget (1962) y Vigotsky (1978), el desarrollo cognoscitivo es un fenmeno complejo porque no se trata de la adquisicin de respuestas mecnicas como postula el conductismo, sino de un proceso de construccin de conocimientos. El constructivismo, como perspectiva epistemolgica y psicolgica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interaccin de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos.Piaget reconoce la existencia de ciertas capacidades innatas que, desde el nacimiento permiten al nio actuar sobre el mundo, recibir y trasmitir informacin necesaria para su supervivencia. Aunque esta forma de comportamiento es esencial para lograr la adaptacin al medio, indica la existencia de conocimientos acerca de cmo es la realidad. El conocimiento acerca de sta debe ser construido por el sujeto. Las capacidades reflejas innatas permiten que el nio interaccione con la realidad, a travs de acciones tales como golpear, morder, manipular, oler, estirar y otras. A partir de ellas, el nio va formando esquemas (construyendo su mente), que le permiten asignar significado a la realidad. As, estructura un mundo de objetos y personas y es capaz de elaborar anticipaciones acerca de lo que pueda suceder. Al actuar sobre la realidad la incorpora, asimila y modifica, pero al mismo tiempo se modifica a s mismo, aumentando su conocimiento y sus posibilidades de anticipar lo que pueda hacer.

Al mismo tiempo, el conocimiento que el sujeto puede lograr est directamente relacionado con los conocimientos anteriores; el conocimiento es siempre una construccin que el sujeto realiza partiendo de los elementos de que dispone. Esto supone que es siempre activo en la formacin del conocimiento y que no se limita a recoger o reflejar lo que est en el exterior. En este sentido, podemos afirmar que, para el Constructivivo, el ser humano crea y construye activamente su realidad personal.Entre las teoras que se adhieren a este enfoque estn las teoras constructivistas del procesamiento de la informacin y la teora del aprendizaje social (Bandura, 1986). La primera de ellas concibe al ser humano como un buscador activo de informacin, poseedor de un sistema cognitivo en constante actividad que construye la visin que tienela mente de la realidad. Por su parte, Bandura seala que en la teora del aprendizaje social, las personas juegan un papel activo en la creacin de experiencias generadoras de informacin y en el procesamiento y transformacin de estmulos informativos.Entre las teoras que se adaptan a este esquema, tenemos proposiciones como el construccionismo social y la psicologa narrativa. En la primera de ellas , se plantea la idea de que el conocimiento no reside exclusivamente en la mente del sujeto o en el medio, sino en los procesos sociales de interaccin e intercambio simblico. Su esencia reside en la nocin de que las construcciones personales del entendimiento estn limitadas por el medio social, es decir, el contexto del lenguaje compartido y los sistemas de significado que se desarrollan, persisten y evolucionan a travs del tiempo. Por su parte, la psicologa narrativa es una opcin que utiliza la narrativa como un contexto organizador de la accin humana. Se define como una representacin simbolizada de los seres humanos que tiene una dimensin temporal, las personas imponen narrativas socialmente constituidas (roles), en el flujo de sus experiencias, de manera que son actores de sus propios dramas. Entre los representantes ms conocidos de esta perspectiva est Jerome Bruner.La educacin es concebida como un proceso destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la educacin son slo un medio. Esta postura est directamente relacionada con los planteamientos de Piaget.La postura de desarrollo intelectual con nfasis en los contenidos cientficos, sostiene que el conocimiento cientfico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. Se advierten dos corrientes dentro de esta postura: aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. Entre los representantes de ellas se menciona a Ausubel y Bruner, aunque este ltimo no slo ha desarrollado teora en torno al aprendizaje por descubrimiento, sino que ltimamente ha derivado hacia posturas ms cercanas al constructivismo social y la psicologa narrativa.Constructivista social propone el desarrollo mximo y multifactico de las capacidades e intereses del aprendiz. El propsito se cumple cuando se considera al aprendizaje en el contexto de una sociedad, impulsado por un colectivo y unido al trabajo productivo, incentivando procesos de desarrollo del espritu colectivo, el conocimiento cientfico-tcnico y el fundamento de la prctica en la formacin de las nuevas generaciones. Representantes de este esquema son Bruner y Vygotski.

El cuadro presentado a continuacin permitir ubicar los principales aspectos en torno al constructivismo.

2.- TCNICAS GRUPALESLas tcnicas grupales fortalecen el aprendizaje de los alumnos, puesto que construyen conocimientos, las aportaciones de cada miembro del equipo son vlidas, emplean su ingenio y creatividad, as como tambin se fortalece la interaccin por el contacto que tiene el alumno con sus compaeros y les crea un sentido de pertenencia, pues el alumno se siente parte del grupo y es aceptado como tal.Las tcnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la colaboracin de todos los integrantes del grupo. Las tcnicas de grupo son, por tanto, ejercicios que van dirigidos a la tarea del grupo, a la consecucin de los mismos objetivos que renen a las personas.Las tcnicas grupales se usan dependiendo de las necesidades que el coordinador perciba en el grupo.Como estmulo a la participacin activa y a la aceptacin de la temtica del contenido propuesto, es decir, se aplican para motivar al grupo hacia la reflexin y el trabajo eficaz. Para superar problemas internos y poder contrarrestar el normal desgaste producido por la interaccin y la convivencia, as como el agotamiento producido par el trabajo hacia el objetivo; especialmente si ste no est bien organizado o si el liderazgo slo se centra en las tareas sin atender a las necesidades afectivas.Para evaluar la eficacia o la capacidad del grupo como colectivo en accin, de forma que, al realizar un ejercicio grupal evaluativo, todos queden informados del resultado.Para solucionar un conflicto puntual, tal como el estancamiento en la locomocin hacia el objetivo o una dificultad de relacin entre las personas que forman el grupo.Los medios, o los mtodos, empleados en situaciones de grupo para logra la accin del grupo, se denominan tcnicas grupales. Las tcnicas de grupo constituyen procedimientos que tiene un fundamento cientfico han sido probadas en la experiencia. Por eso e spropio decir que el uso de una tcnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinmica interna como la externa. De esta declaracin surge la necesidad de conocer y utilizar las tcnicas adecuadas se aspira a trabajar con provecho en los grupos las tcnicas utilizadas no determinan el xito, las personas que manejan esta tcnica deben de poner de su parte: un espritu creador,, habilidades personal, buen sentido e imaginacin. La adecuacin, en cada caso, de las normas a las circunstancian y conveniencia del momento contribuir para que haya xito en la aplicacin de una tcnica. Cmo elegir la tcnica adecuada?Las diversas tcnicas de grupo tienen caractersticas variables que hacen que sirva para determinados grupos en distintas circunstancias. El conductor del grupo es la persona que generalmente decide que tcnica usar. Sin embargo, cuando el grupo mismo ha alcanzado una cierta madurez, decide por si solo al respecto.

Cules factores debemos tomar en cuenta para escoger una tcnica?1.- Segn los objetivos que se persiguen 2.- Segn la madurez y entrenamiento del grupo3.- Segn el tamao del grupo4.- Segn el ambiente fsico5.- Segn las caractersticas de los miembros6.- Segn las capacidades del conductor

2.1 Lluvias de ideasEs una tcnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo general, suele ser ms provechoso a que una persona piense por s sola.Principales usos: Para obtener una conclusin grupal en relacin a un problema que involucra a todo el grupo. Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participacin de todos, bajo reglas determinadas. Es recomendable utilizar esta tcnica al iniciar una sesin de trabajo.Ventajas: Se puede integrar a otras tcnicas como la clase expositiva y grupos de discusin.

Cmo se aplica:

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definindolo de tal forma que todos lo entiendan.

2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por persona.

3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrn.

4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como:

Qu?, Quin?, Dnde?, Cmo?, Cundo? Por qu?

5. Una vez que se ha generado un buen nmero de ideas, stas deben ser evaluadas una por una.

6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalan la importancia de cada aportacin de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesin.

7. Si la tcnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un plan de accin que pueda llevarse a cabo.

Si la tcnica se utiliz para abordar un tema, es indispensable que el profesor-facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones.

Sugerencias:

El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que todas son importantes.

No debe abusarse de esta tcnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido pues suele dispersar la atencin de los alumnos.

Es muy importante llevar a cabo el plan de accin trazado, de otra manera puede resultar muy desmotivante para los alumnos.

2.2 ConferenciaLa conferencia es una disertacin hecha ante un pblico. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y ms o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposicin, las circunstancias de la exposicin, los canales de la comunicacin y el auditorio.El Expositor:Un buen expositor trata de comunicar ms ideas que palabras, pues sabe que la mayora de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo.Escoge el tema teniendo presente que debe despertar inters y poseer fuentes de informacin fciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introduccin, el desarrollo y las conclusiones.Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.Adems, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vaci. Su habilidad intelectual y el dominio del tema determinan la serenidad de la exposicin y motivan al auditorio.El Contenido de la Exposicin:Una conferencia deber tener un propsito bien definido. Toda la exposicin estar sostenida por una idea expuesta enLenguaje claro y sencillo. Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos. El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los dems a la accin.Circunstancias de la exposicinEstas se presentan en la relacin con la hora y el lugar. Por esto es muy importante que el expositor tenga en cuenta esto que se refiere ms directamente a las costumbres y caractersticas del auditorio. De ello depende, en gran parte, el xito o el fracaso de una conferencia.Canales de la Comunicacin:Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera ms efectiva las ideas a los dems la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato respiratorio, el comportamiento fsico (los gestos y otros movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.

2.3 Texto libreEste es un espacio para la escritura libre; momentos simples en donde sbitamente sientes el impulso de escribir, obedeciendo a tus sentimientos de ese preciso instante. Se trata de compartir puntos de vista, convergentes o divergentes, pero basados en el respeto.El Texto Libre o Texto Escolar, El Dibujo Libre y Los Libros De La Vida: como su nombre lo induce son expresiones abiertas sobre cualquier tema desarrollado por el nio y de acuerdo a su propio inters, Tamagnini (1965), nos dice del primero, que [] es en sustancia, la expresin libre del nio respecto a un inters actualizado relativo a su vida y a sus vinculaciones con el ambiente. Lo fundamental en el Texto Libre2, es la movilizacin de los sentimientos y los argumentos del nio gracias a sus vivencias con la naturaleza y su contexto como sujeto social. De lo que argumenta Freinet: "Comenzamos a mirar y a contar lo que pasa alrededor y un buen da cerramos los ojos, escuchamos los ruidos del bosque cercano, el canto de los pjaros y de la cigarras, el ulular de las lechuzas. Tratamos as de captar al vuelo la afluencia ms o menos consciente de ideas, sentimientos, y el poema aflora. En la exteriorizacin de lo que est en el nio, de rer o llorar, puebla sus sueos y le procura sensaciones inexpresables, y que son, sin embargo, lo que siente en s mismo como lo ms precioso e insustituible. En esa profundidad, el texto libre es a la vez confesin, eclosin, explosin y terapia. He aqu, en resumen, una aproximacin a las riquezas que traer el texto libre cuando ustedes hayan abierto las compuertas y hayan restablecido los circuitos". El Texto Libre un documento autentico con la intencionalidad y la posibilidad de ser socializado, constituyndose para l en un medio de enriquecimiento hacia la adquisicin de la cultura y el conocimiento: Al componer el nio crea un poco de vida y sobre todo una porcin de su vida. Es un compositor que acaba llenar cuyas faltas que corrige ahora, contiene una parte viviente del texto que le ha interesado y no se trata de una necesidad vana. A continuacin se imprimir y el nio ver salir de ese bloque mgico con un asombro siempre renovado, algunas lneas, sern ntegramente su obra que leer con avidez (lise Freinet, 1978: Pg. 51). En la actividad de la elaboracin por parte del discente del Texto Libre, es decisivo el rol del docente como sensibilizador y motivador, pues est llamado a hacerle comprender al nio su importancia presente y futura para la sociedad y para la democracia: Con el texto libre, Freinet da la palabra al nio, este hecho tan simple tiene importancia decisiva porque si el nio desde el principio sabe expresar y precisar su pensamiento, cuando es adulto ya no tiene miedo de afirmarlo y defenderlo. Esa es la importancia del texto libre; al tiempo que es un liberador de la personalidad, es tambin instrumento que prepara el futuro.

2.4 AsambleaEsta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pblica y tambin se puede trabajar como una tcnica en el saln de clase que simule una asamblea autntica.La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en prctica de acuerdo a los objetivos de la reunin.Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya funcin es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logstica de la reunin antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.

Ventajas:

Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.

Desventajas:

Si los alumnos que forman el auditorio no se perciben a s mismos como parte de un grupo y no se oportunidad de participar, se puede tener la sensacin de que el conocimiento reside en la estrado, y la ignorancia en el auditorio.

Cmo se aplica:

1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material especfico.

2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.

3. El auditorio recibe la informacin de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etctera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).

4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.

Sugerencias:

Para que el auditorio participe se pueden organizar equipos de reaccin que previamente habrn formulado preguntas.

La Asamblea Escolar o Consejo Cooperativo Semanal es el medio de afrontar problemas, sugerencias, formas de trabajo dentro del colectivo escolar en pro de dar soluciones. De esta manera el alumno tiene una relacin socializadora con sus semejantes dentro del grupo escolar. La periodicidad del nmero de asambleas es de cada semana de lunes a viernes. En la asamblea escolar de manera dialgica se tratan los problemas entre los compaeros, se evala el trabajo y las relaciones de convivencia del da anterior, se organiza el trabajo semanal y se asignan los trabajos o responsabilidades a cada uno o por equipos. De igual forma se hacen crticas, felicitaciones, propuestas y sugerencias: La asamblea escolar le da la posibilidad a los alumnos de ser partes activos en los problemas grupales, darles solucin y en la organizacin del trabajo que tienen que realizar continuamente. El maestro es un miembro ms que participa en la asamblea.

2.5 Debate

El debate es un acto propio de la comunicacin humana que consiste en la discusin acerca de un tema polmico llamado premisa o mocin entre dos o ms grupos de personas. Es de carcter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razn, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.Cuando un grupo de trabajo, cinco o seis alumnos, tratan un tema libre o sugerido, y los resultados no estn previstos de antemano sino que responden a decisiones del grupo. El grupo debe ser siempre coordinado por un moderador, el propio profesor o cualquiera de los alumnos. Uso: En tcnicas de presentacin de materiales dnde el objetivo es la transmisin de informacin; Cuando se pretende dar el resumen de algn trabajo realizado o como evaluacin pblica. En la interpretacin colectiva sobre un tema especfico. Como mtodo de aprendizaje cuando el grupo de alumnos no tiene mucha experiencia en los foros. Para realizar una evaluacin de las diferentes aportaciones. Permite observar los diversos criterios respecto al tema tratado. Para argumentar, responder y exponer puntos de vista sustentados sobre un tema.Caractersticas: Permite abordar el nico tema propuesto mediante un intercambio de ideas, englobado en una nica pgina de fcil visualizacin. Dar a conocer y defender las opiniones sobre algn tema en especfico Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposicin, para facilitar la toma de decisiones sobre algn tema en especfico Ejercitar la expresin oral, la capacidad de escuchar y la participacin activa de los debates Defender nuestras opiniones justificndolas.Instrucciones:(ANTES)1. PREPARARSE PARA EL DEBATE SOBRE UN TEMASe ha de proporcionar una visin general del tema introduciendo las cuestiones ms generales vinculadas con la temtica a debatir y suministrar un listado con la literatura de referencia. El uso de fuentes fiables es imprescindible en cualquier debate universitario de calidad.2. DECIDIR LA TESIS A DEBATIRLa tesis ha de ser debatible: se ha de poder encontrar fcilmente argumentos a favor y en contra, o bien mediante un debate informal in situ o bien pidindose un breve resumen preliminar por escrito de las cuestiones fundamentales vinculadas a una o varias tesis alternativas, explicando sus pros y contras as como su relevancia.3. ASIGNAR LOS EQUIPOS DE DEBATE (si se aplica a un grupo grande. Ejemplo: grupo de alumnos)El tamao de los equipos: de 2 a 5. Depender del tamao del grupo, de la cantidad de temas a debatir, etc. Por ex.: con 10 estudiantes/debate, en una clase de 60 estudiantes se organizaran 6 debates distintos. Se recomienda que los equipos preparen ambas argumentaciones a favor y en contra, de manera que unos minutos antes del debate se decida por sorteo que posicin les corresponder defender.4. ORIENTAR LA ESTRATEGIA DEL EQUIPOEl trabajo en equipo es clave en un debate. Algunos roles posibles de repartirse entre distintos miembros del equipo:a. Exposicin oral: el equipo ha de acordar quines sern los oradores que harn la exposicin de la argumentacin del equipo.b. Refutacin: pueden ser los mismos oradores, o puede ser una funcin especfica en el equipo.c. Preguntas: un miembro puede dedicarse a hacer las preguntas a los oponentes de manera a analizar y cuestionar el razonamiento del equipo oponente.d. Resumen: un miembro se encargar de hacer el resumen y comprobar que se ha dado respuesta a todas las cuestiones planteadas por cada equipo. Se puede encargar de hacer la conclusin final.e. Investigador o documentalista: un miembro puede dar apoyo al resto manteniendo bien archivada y accesible toda la informacin necesaria para el debate.5. ORIENTAR LA INVESTIGACIN Y LA CONSTRUCCIN DE LA ARGUMENTACINPara asegurar el xito de la investigacin se puede asignar como trabajo previo la presentacin de un breve resumen esquemtico de sus principales argumentos en favor y en contra de la tesis a debatir. Se recomienda un plazo de 2 semanas (mnimo) para realizar una buena investigacin previa al debate.6. DAR INSTRUCCIONES CLARAS SOBRE LA METODOLOGIA DEL DEBATE Y LAS REGLAS A SEGUIRLos debatientes deben tener un esquema muy claro e instrucciones muy precisas sobre el funcionamiento del proceso de debate: formato elegido, tiempos, turnos, roles, criterios de evaluacin, reglas, penalizaciones, etc. El moderador tendr un rol activo en la coordinacin y planificacin del debate, acentuando la necesidad de la persuasin requerida en un debate. Los distintos formatos y tiempos normalmente empleados idnea y fcilmente adaptables para utilizacin en funcin de las necesidades y criterios que el docente establezca.(DURANTE)7. MODERAR EL DEBATELa moderacin consiste en asegurar el cumplimiento de las reglas establecidas, como pueden ser los tiempos de intervencin u otras reglas de conducta ms generales. Es una oportunidad para implicar a las personas en: controlar delTiempo, controlar infracciones a reglas pactadas, etc., dejando as espacio para que el profesor y el jurado se concentre en los contenidos debatidos.8. DEFINIR EL PAPEL DE LA AUDIENCIALa audiencia puede tener un rol activo en alguna fase del debate:a) Antes: se puede recoger los votos de la audiencia antes del debate.b) Durante: se puede permitir la intervencin de la audiencia en una fase abierta en la que puedan hacer preguntas a los equipos.c) Despus: se puede recoger los votos de la audiencia despus del debate y comparar el impacto de la argumentacin antes y despus del debate. Se puede tener en cuenta tambin los votos de la audiencia en el veredicto final. El profesor puede asignar que la audiencia entregue un resumen ejecutivo individual por escrito de los debates desarrollados, en el cual cada estudiante identificar los principales argumentos tratados, evidencias presentadas, y tomar una posicin crtica.

(DESPUS)10. EVALUAR EL PROCESOLos criterios de evaluacin han de estar muy claros antes del debate. Posibles criterios a valorar:a) Antes: Contenido y organizacin calidad de los argumentos presentados, organizacin del caso y de las lneas argumentales, calidad de las evidencias y fuentes utilizadas, validez de los razonamientos, identificacin de las ideas pertinentes, relevancia de los argumentos para la posicin defendida, etc.b) Durante: Exposicin oral capacidad de sntesis y expresin oral, capacidad de comunicacin y persuasin, adecuacin de medios auxiliares utilizados (videos, presentaciones, transparencias, etc.), trabajo en equipo, calidad del lenguaje, capacidad de refutacin, formulacin de preguntes, etc. Tamb se pueden definir penalizaciones por: sobrepasar o no agotar el tiempo asignado a cada turno, no respetar el minuto protegido, faltar con el respeto a los compaeros, etc.c) Despus: Trabajo escrito individual, puede ser resumen ejecutivo de la investigacin realizada y posicionamiento crtico post-debate.

3.- PEDAGOGA AUTOGESTIONARIA

Antecedentes-La autogestin como tema en el marco terico de la pedagoga tiene su origen en la obra de J.J Rousseau Contrato Social donde se muestra esas ideas utpicas libertaras de aquellos tiempos.- Toma otro significa durante la revolucin francesa definindose como la toma de conciencia, surge el llamado Socialismo AutogestionarioAprendizaje Se da por la responsabilidad del alumno a travs de la formacin de valores orientados hacia el colectivismo y participacin social. Escuela Es el lugar donde se puede aplicar inmediatamente un cambio social y donde se puede sembrar el fermento de organizacin social futura, sigue siendo un dispositivo al servicio de fines sociales determinados Profesor Se caracteriza por su no-directividad, renuncia a ser exclusivo poseedor del poder y lo comparte con el grupo; se sita a disposicin de los alumnos, ofrece sus conocimientos yayuda para que el grupo logre sus objetivos, supedita su actuacin a la peticin de los alumnos. Alumno Sujetos con responsabilidad de aprender y perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestin y tareas escolares. Objetivos Creacin de una escuela diferente a la tradicional, con una organizacin escolar novedosa y audaz, en comparacin con las corrientes de pensamiento establecidas. Evaluacin Por medio de la autoevaluacin del alumno. Relacin Alumno-Maestro Es de confianza, el maestro solo es un gua que a travs de preguntas y respuestas con los alumnos se da el proceso de enseanza aprendizaje Aportacin Se estimula la autonoma, creatividad y la contraposicin crtica de distintos puntos de vista, con lo que se rompe con la tendencia de la pasividad y la rutina en profesores y estudiantesLa pedagoga institucional hace referencia explcita al problema de autoridad, partiendo de una organizacin diferente desde el grupo de clase y es aqu donde se hace referencia a uno de los componentes autogestionarios de la pedagoga, ninguna decisin es asumida por la autoridad al margen de los otros sujetos instituidos, ya sea en el aula o en la institucin (replanteamiento de las relaciones, organizacin de otros aspectos dentro del marco de libertad permitido) (2). Se inicia una prctica de choque en donde el maestro se convierte en formador de conciencias, con la participacin activa del alumno que debe luchar contra "el sistema". Se trata de que las personas sean productivas para la sociedad en la cual se desarrollan; en la medida que el estudiante aporte ms a su entorno social le es ms til al sistema.Un conocimiento no es slo algo dado, no es slo un producto; es tambin una manera de pensar ese producto y, por tanto, de recrearse como producto o crear a partir de l otro, por lo que no se puede continuar enfrentando al alumno con un producto acabado; por el contrario, hay que promover el desarrollo con habilidades crticas y creativas como estrategia para transformar los productos en algo abierto a nuevos conocimientos; es decir, recrear la teora y no slo repetir mecnicamente lo que dice un profesor, un libro o cualquier otro recurso tecnolgico complejo, como los que hoy abundan, pero que en su mayora slo ayudan a repetir mejor lo repetido.La Pedagoga Autogestionaria como tendencia pedaggica tiene como objetivo supremo la transformacin del proceso educativo capacitivo a punto de partida de una integracin participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificacin, organizacin y desarrollo de todas las esferas de la vida prctica y espiritual-psicolgica del educando, con estimulacin de la autonoma y la creatividad, el anlisis crtico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una misma situacin, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al proceso de enseanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y profesores.Las que se relacionan con la intervencin del alumno slo en algunos aspectos de la institucin pedaggica. Pedagogas libertarias. Activas. Personalizacin de la enseanza.

Las que pretenden modificaciones radicales de los objetivos de la educacin y del papel del alumno en la escuela. Pedagoga Institucional.

3.1 Definicin de autogestin

Se define como la toma de conciencia por la sociedad que puede renovarse profundamente a partir de nuevas formas de asuncin por el individuo por los individuos de su responsabilidad. Sus partidarios afirman que es un medio de cambio social a travs de la escuela. Caractersticas de la Autogestin Pedaggica Alumnos son sujetos con responsabilidad, participan en la gestin y tareas escolares Profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del saber Profesor animador del grupo Comprensin emptica Intervencin del docente a las demandas de todo el grupo La escuela grupo social con vida propia Autonoma creativa El aprendizaje impuesto resulta ineficaz Reuniones cordiales y abiertas entre el alumno y el profesor

Conclusin La autogestin brinda mecanismo de desarrollo intelectual y disciplinario bajo la consigna de libertad como medio de educacin, crea un espacio para experimentar e innovar en la escuela tanto a la pedagoga liberara e institucional trabajan en el marco de la autogestin como promotoras para el cambio de la educacin.

3.2 Ejercicios constructivistas

3.3 Evaluacin de habilidades del pensamiento

La evaluacin del aprendizaje de contenido declarativo (factuales)1).- Es una evaluacin de tipo reproductivo (recuperacin o recuerdo literal o verbalista).2.- Es una evaluacin de todo o nada.

Cmo evaluar los aprendizajes conceptuales Pruebas objetivos construidas por medio de reactivos muy estructuradoOpcin mltiple CompletamientoFalso-verdaderoRespuesta breve

La evaluacin del aprendizaje del contenido procedimental.

La ejecucin de las operaciones involucradas en el procedimientoLa precisin en la aplicacin del procedimiento, cuando se requieraEL uso funcional y flexible del procedimiento La generalizacin y la transferencia a otros contextos de aplicacin.El grado de permanencia

Cmo evaluar los aprendizajes procedimentalesLos procedimientos deben evaluarse cuantitativamente en cuanto a la forma de su ejecucin usando tcnicas como: -La observacin-Las listas de cotejo-Las escalas-Los sistemas de registros

La evaluacin del aprendizaje y de la modificacin de actitudesLa autoevaluacin realizad por el alumnoLa evaluacin de las actitudes de los alumnos que realiza el profesor

EvaluacinEste proceso se elaboran juicios de valor Base en la comparacin e identificacin Se enmarca en dos realidades

Procedimiento Definir el objetivo Descripcin de situacin ideal o real Definir los criterios de evaluacin Comparar ambas situaciones Identificacin discrepancia Emitir juicios de valor Verificar

4.- ESTRATEGIAS PARA LA POTENCIACIN DEL APRENDIZAJE.4.1 Mapas mentales

Definicin

El mindmapping o mapa mental es una estrategia desarrollada por el psiclogo britnico Tony Buzan a principios de los aos 70. Esta tcnica nos permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera ms creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstculos de la expresin escrita y ofrece un mtodo eficaz para la produccin e intercambio de ideas.

El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena informacin. Su estructura registra una imagen visual que facilita extraer informacin, anotarla y memorizar los detalles con facilidad.

Podramos resumir la definicin de Mapas Mentales en estas palabras:

"Representacin grfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos, secuencialmente; en una estructura creciente y organizada, compuesta de un conjunto de imgenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial"

El mapa mental es una herramienta grfica que permite la memorizacin, organizacin y representacin de la informacin con el propsito de facilitar losProcesos de aprendizaje.Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-qumicas denominadas sinpticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre s formando una red de almacenamiento y procesamiento de informacin. Cada vez que se incorporan datos nuevos por la va perceptual o reflexiva las conexiones sinpticas forman circuitos de enlace por los que fluye la nueva informacin y se conecta con la informacin ya existente para poder ser comprendida. Por medio de esta red sinptica el cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo elbagaje de conocimientos previos logrando la asimilacin de los datos nuevos a nuestros esquemas ya establecidos. Es por ello que un nio no podr entender que Gasparn es un fantasma amistoso si no antes sabe qu es un fantasma y qu es la amistad. Todo conocimiento nuevo involucra los conocimientos anteriores.

La asociacinAl igual que el cerebro, el mapa mental procede mediante la asociacin de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociacin ramas hacia todas las ideas relacionadas con ella mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema.Es ms fcil entender un concepto cuando se visualiza en el pensamiento por medio de la imaginacin. El asumir una actitud abierta, creativa, frente a losobjetos de nuestro conocimiento permite familiarizarse con ellos ms eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lgica y racional controlada por nuestro hemisferio izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposicin emocional hacia los objetos reguladas por el hemisferio derecho.

Cmo elaborar un mapa mental?Utilizar un mnimo de palabras posibles. De preferencia palabras clave oMejor an imgenes. Iniciar siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberSiempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosaQue sintetice el tema general del mapa mental. Ubicar por medio de la lluvia de ideas las ideas relacionadas con la ideaCentral. Por medio de ramas, enlazar la idea o tema central con ideas relacionadas oSub-temas. Guiarse por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas oSub-temas. Utilizar el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas oSub-temas. Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un crculo colorido paraReforzar la estructura del mapa. Utilizar letra de molde. Utilizar el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltarAlgn contenido. Pensar de manera tridimensional. Utilizar flechas, iconos o cualquier elemento visual que permita diferenciar yHacer ms clara la relacin entre ideas. Si se agotan las ideas en un sub-tema pasar a otro inmediatamente. Plasmar las ideas tal cual llegan, no juzgarlas ni tratar de modificarlas. No limitarse, si se acaban las hojas pegar una nueva la mente no se guaPor el tamao del papel. Utilizar al mximo la creatividad.

Usos de los mapas mentalesTomar apuntes. El mapa mental ayuda a organizar la informacin tan pronto como sta se inicia en una forma que es fcil para el cerebro asimilarla y recordarla. Con un mapa mental es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones telefnicas.Memorizacin. Dado que el mapa mental representa y organiza las ideas tan pronto como fueron apareciendo espontneamente, es fcil recordarlas cuando se recurre al mapa mental slo con mirar los iconos o las palabras clave.Desarrollo de la Creatividad. Debido a que los mapas mentales no poseen la estructura lineal de la escritura, las ideas fluyen ms rpido y se relacionan ms libremente desarrollando la capacidad de relacionarlas de maneras novedosa. Resolucin de Problemas. Cuando se enfrenta un problema personal o laboral el mapa mental permite identificar cada uno de sus aspectos y cmo stos seRelacionan entre s. El mapa muestra diferentes maneras ubicar la situacin problema y las tentativas de solucin.Planeacin. Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral el mapa mental ayuda a organizar la informacin relevante y a ubicar las necesidades que se deben satisfacer as como los recursos con que se cuentan. Con el mapa mental se puede planear desde la estructura de un libro, una tesis, un programa de ventas, la agenda del da y hasta las vacaciones.Exposicin de temas. Cuando se debe presentar un tema el mapa mental puede ser utilizado como gua en la exposicin. Su uso es altamente favorable ya que le permite al expositor tener la perspectiva completa de su tema de manera organizada y coherente en una sola hoja.

4.1.1 Inteligencias mltiplesHoward Gardner seala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten mltiples inteligencias.Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o formen productos que son de importancia en su vida.

La teora se base en tres principios:

La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias mltiples Cada inteligencia es independientemente de las otras La inteligencia interacta entre s, de otra manera no podra lograrse

Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus caractersticas, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinacin hacia varias, menor grado en otras y puede tambin tener una combinacin de ellas.

1.- Inteligencia auditiva-musical: Los nios que la muestran se siente atrados por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodas, disfrutan siguiendo el comps de la msica con el pie, golpeando o sacudiendo algn objeto rtmicamente. Son habilidades en el canto, en la ejecucin de los instrumentos y en la apreciacin musical.2.- Inteligencia CORPORAL- kinestsico: se aprecia en los nios que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresin corporal. Destaca e actividades deportivas y en trabajos de construccin donde se utilizan materiales concretos. Tambin se aprecia en aquellos que son giles al ejecutar un instrumento.

3.- Inteligencia lgico- matemtico: los nios que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los clculos numricos, estadsticos y acertijos lgicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computacin y pensamiento cientfico. 4.- Inteligencia verbal- lingstica: se encuentra en los nios que les encanta redactar historia, leer, jugar con rima, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fcil la comunicacin expresin y transmisin de ideas en forma verbal. 5.- Inteligencia visual- espacial: Est en los nios que estudian mejor con grficos, esquemas, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entiende muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, as como la habilidad de formar imgenes mentales. 6.- Inteligencia interpersonal: La tiene los nios que disfrutan trabajando en grupos, entienden al compaero y son convincentes en sus trabajos en grupos, entienden al compaero y son convincente en sus negocios con paredes y mayores. Est relacionada con la capacidad de compresin hacia los dems, como notar as diferencias entre personas, entender sus estados de nimo, su temperamento e intenciones.

7.- Inteligencia intrapersonal: La demuestran los nios que son reflexivos, de razonamiento acertado y suele ser consejero de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepcin precisa respecto de s mismo, de organizar y dirigir su propia vida.8.- Inteligencia natural: se va en los nios que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar caractersticas del mundo natural y el creado por el hombre. Tiene la capacidad de observar y experimentar y entender las cadenas naturales de organizacin ecolgica.

4.2 Programacin neurolingstica

(PNL) es un modelo pseudocientfico de comunicacin interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relacin entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas en especial modelos de pensamiento subyacentes. Tambin constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicacin efectiva, as como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.

La PNL parte de la teora constructivista, que define la realidad como una invencin y no como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a travs de representaciones mentales del mismo, que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo. Proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicacin y reprogramacin de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicacin, el pensamiento trascendental y una comprensin de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimizacin de cada grupo humano.

Se describe como se dio cada uno de los trminos Programacin: proviene de la ciencia del proceso de informacin, bajo la premisa de la que la manera en que se almacena, se codifica y se trasforma la experiencia es similar a cmo funciona el software en un pc. suprimiendo, actualizando o instalando nuestro software mental, podemos cambiar la manera de pensar, y como resultado, la manera de actuar.

Neuro: Esta parte, neuro, proviene de neurologa, la manera en que procesamos la informacin que nos llega de los cinco sentidos a travs del cerebro y el sistema nervioso.

Lingstica: tiene relacin con el uso de los sistemas del lenguaje) no slo las palabras, sino todos los sistemas del smbolo, incluyendo gestos y posturas) para codifica, organizar y atribuir significados a nuestras representaciones internas del mundo, y para comunicarnos internas y externamente. Cuando unes todas las palabras obtienes el trmino programacin neurolingstica, que bsicamente tiene que ver con los proceso que utilizamos para crear una representacin interna (nuestra experiencia) del mundo exterior, de la realidad, a travs del lenguaje y nuestra neurologa.

La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana: El sistema nervioso (el soporte neurolgico). El lenguaje que sirve para la comunicacin externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal. La conducta que se puede aprender

EL modeloExperimentar el mundo a travs de los sentidos: vista, odo, tacto, tacto, olfato y gusto. Ya que continuamente hay muchas informacin que viene hacia nosotros, consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar atencin. Filtramos la informacin restante basndonos en nuestra experiencia, valores y creencias pasado.

4.2.1 Sistemas de presentacinSistemas de representacin de la PNL

La PNL (Programacin Neuro Lingustica) distingue 3 tipos de personas segn el canal de preferencia para percibir el mundo y aprender. Est claro que todos usamos todos los canales, pero siempre hay uno que prevalece, e incluso dira que al igual que los subtipos del eneagrama, tambin hay otro que est entre medias y un ltimo que es el menos desarrollado

Visuales

Perciben el mundo a travs de imgenes. Piensan en imgenes y escenas, a veces incluso al escuchar msica o una conversacin. Captan mucha informacin a la vez, la cual no la organizan de forma lineal o secuencial, sino ms bien como en los mapas mentales. Hablan muy rpido, y mueven mucho las manos al expresarse. Necesitan mantener un contacto visual con la persona con quien hablan (si no es muy probable que no te estn prestando atencin porque estaran ms centrados en sus imgenes mentales o donde estn mirando en ese momento).

Auditivos

Perciben el mundo a travs de sonidos. Mientras piensan, les vienen conversaciones, msica y sonidos en general. Son metdicos y secuneciales, hacen una cosa despus de haber terminado la otra y no a la vez. Generalmente no captan la informacin tan rpido como los visuales pero la tienen ms ordenada. Escuchan a la persona con quien hablan pero a veces sin necesidad de mirarles o de contacto.

Kinestsicos

Perciben el mundo a travs de sensaciones. Recuerdan las situaciones mediante las sensaciones que experimentaban. Perciben mucho la temperatura, el tacto, el olor, etc. Tienen una memoria ms "muscular", son ms lentos para asimilar informacin, pero una vez que lo consiguen es difcil que se les olvide. Les gusta tener contacto con quien estn hablando. Este tipo de personas a veces tienen fracaso escolar, no por falta de inteligencia, ni mucho menos, sino ms bien por que en la escuela (a partir de primaria y mucho ms en secundaria), casi los nicos canales de aprendizaje son: el visual (mediante libros), y el auditivo (mediante las explicaciones del profesor/a)

1. VisualPostura algo rgida.Movimientos hacia arribaRespiracinsuperficial y rpida.Voz aguda, ritmo rpido, entrecortadoPalabras visuales (ve, mira, observa)2. AuditivoPostura distendidaPosicin de escucha telefnicaRespiracin bastante ampliaVoz bien timbrada, ritmo medianoPalabras auditivas (oye, escucha)3. KinestsicoPostura muy distendidaMovimientos que miman las palabrasRespiracin profunda y ampliaVoz grave, ritmo lento con muchas pausasReferencia a las sensaciones en la eleccin de palabras (siente, atiende, huele, Saborea)

Para qu Sirve Todo Esto?La eleccin de palabras de una persona nos ensea los sentidos internos que est utilizando en ese momento, es decir, cmo procesan la informacin. Al observar los movimientos de los ojos o su lenguaje corporal tambin podemos distinguir lo anterior. Si sabes cul de los sistemas de representacin PNL una persona est utilizando, puedes decir tu mensaje de una manera que sea ms fcil de entender, y por ende, produzca menos o ningn rechazo en la otra persona.

La base fundamental de las tcnicas de PNL que caen bajo la bandera de la PNL pretende explorar la interconexin entre la forma en que usted piensa (neuro), cmo se comunica (lingstica) y cmo se comporta (programacin). El sistema le ensea maneras de conseguir estos tres aspectos de su ser que trabajan juntos para crear resultados positivos para usted.

4.2.2 Tcnicas del P N L.La Programacin neurolingstica o PNL pueden ser una poderosa herramienta para mejorar su da a da. Las tcnicas de pnl se han utilizado con xito por personas de todo el mundo para darles la posibilidad de alcanzar sus objetivos y optimizar el rendimiento en una variedad de campos

El poder de la mente, aprendiendo tcnicas de la PNL

QU ES LA PNL?

Bien es cierto que no podemos hablar de la Programacin Neurolingstica como ciencia, de ah que haya recibido alguna que otra crtica, pero s se la considera u LISTADO DE TCNICAS DE PNL Y SU PRINCIPAL UTILIDADConcentracin fsica Objetivos: Soltar la tensin de todo el cuerpo y relajarse

Esta tcnica te ayudar a eliminar el estrs y a aflojar los msculos que se hayan tensados por mala postura.Siguientes pasos: 1.-Sintate o acustate en un lugar donde puedas estar tranquilo.2.- Empezaras desde los pies y de ah subirs hasta la cabeza3.- Apoyars los talones en el piso y levanta la punta de los pies en direccin a losas rodillas tensndolas.4.- Junta las rodillas y sigue con la tensin de los pies y pantorrillas5.- Intenta juntar los glteos con la intencin de tensar intestinos 6.- Alza los hombros y acrcalos unos a los otros lo ms que se pueda, hacia adelante. Esto te obligar a cruzar los brazos.7.- Cierras los puos y apritalos con toda tu fuerza.8.- Frunce la frente y el entrecejo9.- Aprieta con cudalo los ojos y la dentadura10.- Respira profundamente y con la respiracin11.- Retn el aire dentro del tiempo que te sea posible12.- Cuando ya no puedas retener el aire, suelta de golpe esta postura exhalando y gritando, si es necesario, para liberar la tensin y mover la energa.

Las escaleras Objetivos: Relajarse suavemente mediante un leve estado de tranceEste ejercicio te ayudar a profundizar ms en la relajacin gracias a un leve estado de trance. Segn el grado de concentracin que logremos, descansar nuestro sistema nervioso.

Recomendaciones: este ejercicio puede hacerse en la mitad de una jornada de trabajo. Slo tomas unos minutos y la sensacin de la energa al despertar te permitir continuar tu labor con ms nio y mejor humor.1.- Con los ojos abiertos visualiza frente a ti, por un momento, el nmero 100, luego 99 y continua as hasta llegar al 962.- Ahora los nmeros desaparecen. Cierra los ojos y empieza a relajarte. Suelta los msculos y respira profundamente.3.-Mientras continas con la respiracin, imagina que llegas a una escalera electrnica y que val piso de abajo. Las escalaeras van al nivel A repite la letra a en tu mente y esto te relajara ms4. Al trmino de este tramo, encuentras otras escaleras que te llevarn al nivel B. repite la letra B en tu mete y tu relajacin fsica y mental ser diez veces mayor.5.- Al terminar este tramo, encuentran otras escaleras que te llevar al nivel C, y en ese tu relajacin fsica y mental ser diez veces mayor, Siente una tranquilidad muy agradable. Respira profundamente.6.- Ahora la relajacin es total, te encuentras muy tranquilo. EL sistema nervioso se recupera, se fortalece y t descansas en estos pocos minutos, lo disfrutas y lo aprovechas.7.- Ahora, poco a poco, entra en contacto con tu respiracin, toma en cuenta que tan o despacio est respirando. Poco a poco te vas ubicando en el lugar donde ests, y cuando abras los ojos, te sentirs perfectamente alerta y relajado. Toma aire un par de veces y abre los ojos.

DEL TRES AL UNO Objetivos: Esta tecnica no falla, hasta el ms tenso logra entrar y relajarse

Excelente tnica para unos mismo o para gusr a alguien ms provocar una relajaci profunda para descansar en unos minutos y responder energa. Es muy efectiva.

Paso:1.- Sientate, toma aire profundamente y fija la vista al frente. Imaguna un reloj grande con un pndulo abajo. Piensa que en la habitacin donde est el reloj entra la luz del sol por la ventana visualiza las menecillas del reloj.2.- Por unos momentos escucha el tic tac del ereloj que est en frente. Escucha el sonido de tu respiracin . Pon atencin a los ruidos que te rodean en este momento.3.- Siente e paso del tiempo con el ritmo del reloj. Date cuenta del ambiente calido de la habitaccin donde est el reloj. Pon atencin a tu espalda y en cmo se recarga en la silla. 4.- Ve el movimento del prdulo del reloj. Ve los colres que te rodean en este momento5.- Escucha las campanas del reloj al marcar la hora. Nota los ruidos del exterior6.- Siente la temperatura del vidrio del reloj; siente tus pies tocando el piso7.- Observa e entorno del reloj con pndulo8.- Escucha su montono ticntac.9.- Siente como tus parpados pesan y caen suavemente en un profundo estado de relajacin para descargar plenamente por unos minutos10.- El sueo es profundo y relante, tu sistema nervioso se recupera y se libera de cualquier tensin. Poco a poco va regresando tu conciencia. Vuelve a estar en contacto con tu respiracin, date ceunta de la silla donde esta sentado y empieza a percibir losonidos qu ete rodean. Regresa al qu y ahora perfectamente relajado y descansado. Cuando este listo abre los ojos.

AFLOJA Y SOLTARObjetivo: relaja msculos por msculos para logra una relajacin total.Este ejercicio te ayudar a relajar tensiones musculare, consciente o no. Abarca todo el cuerpo, y mientras ms relajamiento alcanse, mejor te sentirs al terminar. Cada vez que lo hagas ser diferente . Con la repeticin entrenars tu mente para hacerlocada vez con mayor rapidez.

Pasos:1.- busca un posoisn comod, sentada o recostada, como prefieras, respira profundamete y exhala, vuelve a inhalar, retn el aire tres segundos y luego exhala en tres tiempos. Respira nuevamente y siente lo placentero que es respirar y e bienestar que sta actividad te produce.2.- Siente los pies pesados al piso e imagina que seultas cualquier tensin que haya en ellos. Deja que las tierra la absorba, concentra tu atencin en las piernas y suelta losmusculos tensos. Mientras ms relajdo este, ms tensin se libera. Toma tu tiempo, siente la solturaen tus piernas. 3.-Ahora fila la tensin en tus glutes y abdomen, afloja poco a poco hasta soltar la tensin que enceuntres acumulada. De la cintura para abajo, tu ceupo pesa ms la tensin se libera por los pies; sigue sintiendo como la tierra absorve la tensi. 4.- Respira profundamnete y contina con tu esplada y pecho, siente cmo se va aflojando cada parte de ellos, al soltar la tensin dirigela a los pies para que la tierra la absorba. Tu cuerpoes an ms pesado. Se seinte un poco adormecido. Con esta relajacin, afloja y suelta los brazos, libera la tensin de los hombros. La tensin fluye suavemente hacia los pies, finalmente, la tierra la observe.5.- Ahora concntrate en tu cuello. Si es necesario, mueve la carabeza para dezplazar la energia negativa en los musculo del cuello. Mientras lo mueve, afloja los msculos del cuello. Miesntras lo mueves, afloja los musculos de la cara y quijada, los prpados, la frente, hasta que sientas una relajacin agradable y la tensin se vaya a los pies y la tierra la absorba6.- Mientras liberas la ltima tesnin del ceurpo, es posible que lo sientas ms pesado, que escuche los sonidos que te rodean y que precibe una agradable quietud y tranquilidad en tu cuerpo.7.- Mientras esta quietud fluye por tu cuerpo, piensa en una pisaje agradable.

4.3 Planeacin Planear es prever, por lo tanto la planeacin didctica es importante porque en sta se describe de manera especfica las actividades (estrategias y tcnicas) que se llevarn a cabo tanto dentro, como fuera del espacio ulico, en busca de alcanzar, de un forma consciente y organizada, el objetivo de la materia. En este sentido la planeacin didctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseanza y el aprendizaje. Este manual fue creado para facilitarle la construccin de su planeacin didctica con el objetivo de que se convierta en una tarea mucho ms clara, sencilla y sobre todo til para su labor docente.

Se han definido seis pasos para desarrollar el formato de Planeacin Didctica, mismos que se irn describiendo en cada apartado. Los pasos son: 1. Datos de Identificacin. 2. Objetivo General y Especfico de la Materia. 3. Desglose de temas y subtemas. 4. Estrategias de Enseanza (Estrategias de Instruccin). 5. Experiencias de Aprendizaje Independiente. 6. Acciones para el desarrollo de sub habilidades (experiencias de aprendizaje con docente). 7. Estrategias de Evaluacin de Contenidos.8. Estrategias de Evaluacin de Sub habilidades. 9. Material Didctico. 10 Referencia Bibliogrfica por sesin.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN DE CONTENIDOS Al planear la evaluacin de una asignatura habr que responder a las siguientes interrogantes: Por qu evaluar? Que evaluar? Para qu evaluar? Cundo evaluar? Cmo evaluar?

EVALUACIN DEL APRENDIZAJE: Algunas definiciones La evaluacin es un proceso que va ms all de la asignacin peridica de calificaciones a los estudiantes

- Es un proceso sistemtico mediante el cual se rene informacin del aprendizaje del estudiante y permite mejorar ese aprendizaje y detectar elementos de juicio acerca de un nivel alcanzado, de la calidad del aprendizaje logrado y de lo que el alumno es capaz de hacer con ese aprendizaje.(Clifton,B. Nelson) - Es un proceso dinmico, continuo y sistemtico, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos de los estudiantes, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en funcin de los objetivos propuestos (recopilacin Gabriel Molnar) - Es un mtodo para adquirir y procesar las evidencias necesarias para mejorar el aprendizaje del estudiante.

Diagnstica: Es fundamental para el docente, ya que requiere conocer los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los estudiantes as como su formacin en actitudes y valores, de tal manera que pueda realizar los ajustes necesarios en su planeacin. (Centro de Innovacin y Desarrollo Didctico, 2003). Esta puede realizarse de manera informal con una lluvia de ideas sobre los temas a trabajar durante el semestre o de manera formal con un mapa conceptual o un cuestionario diagnstico. Formativa: Es la evaluacin que el docente requiere para conocer el progreso de los estudiantes, es necesario que el docente lleve un registro de todo aquello que le indique el proceso de aprendizaje y de esta forma corregir desviaciones a travs de actividades dentro o fuera del aula Aporta una retroalimentacin permanente al desarrollo del programa educativo. Para esto el estudiante podr realizar resmenes, mapas conceptuales, cuadros sinpticos, pruebas objetivas, presentaciones, etc

Sumativa: Es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada despus de un perodo de aprendizaje en la finalizacin de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en funcin de un rendimiento, otorgar una certificacin, determinar e informar sobre el nivel alcanzado. Al final del curso son excelentes recursos la elaboracin de proyectos ( que pueden ser trabajados desde el inicio), as como los estudios de caso y los aprendizajes basados en problemas (ABP), los ensayos, reportes, portafolios, etc.

Quin evala? - La Autoevaluacin puede ser realizada durante la evaluacin formativa o sumativo y se pueden utilizar cuestionarios como el siguiente:

ASPECTOS A EVALUAR 1. La Responsabilidad con la que actu en este curso se vio reflejada en mi trabajo y dems actividades realizadas al no haberme visto involucrado en ninguna circunstancia negligente que implicara el incumplimiento de los compromisos contrados durante el desarrollo de la materia. 2. La puntualidad con la que asist a las clases fue correcta as como la puntualidad en entrega de trabajos que fue sealada y acordada por el docente. 3. Tom el reto de que en esta materia requera actividades extraclase y por tanto un compromiso mayor de mi parte para el desarrollo del trabajo final.

En laeducacin, la planeacin didctica es unaactividadindispensableparagarantizar el procesoeducativo de losalumnos, con elfinde lograr las metas establecidas. as como tambin es unconjuntode decisiones y accionesque eldocentediseaparauna jornadaescolar, puede ser semanal, quincenal o un mes detrabajo.loselementosque considero en mi planeacin didctica son el nombre de laasignatura,nmeroy propsito del bloque,nmeroy propsito de la secuencia, sesin/tema,actividadesde inicio,desarrollo y conclusin, contenidos transversales, aprendizajes esperados, recursos didcticos,tiempoy aspectos evaluar.es conveniente,paraencontrar unequilibrioentre planeacin yactividades, que ladefinicindela planeaciones el elemento fundamental de laprcticadocenteque hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. laseleccindeactividades,estrategiasdidcticas, recursos ytiempoque se destinar son factores que contribuirn en suconjuntoa alcanzar los propsitos educativos. (curso bsico deformacin continua paramaestrosenservicioplaneacin didcticaparaeldesarrollode competencias en elaula2010)Definitivamente, la planeacin debe ser fundamental en laprcticadocente, adems debe estar presente entodo el procesoeducativo, si no hay planeacin no se puede llevar a cabo el proceso deaprendizajepuestoque la planeacin dirige los contenidos delaprendizaje.Sin embargo es desumaimportancia la planeacin didctica porque se sustenta en 3 pilares que son importantes paraeldocente.dominiodisciplinar de losplanesyprogramacomprendiendo las competenciasque se pretenden desarrollar.gestindeambientedeaprendizaje(didctica, recursos etc.) transversalidad (asignaturas).Adems te permite la organizacin de lasactividades, aprovechar entiempoy forma lo establecido, enriquecer las actividadesconestrategiasdidcticas, reconsiderar las necesidades de losalumnos, mejorar laenseanza y el docentedebe actualizarse constantemente.Elplanyprogramasdeestudio son los documentos que establecen los propsitos educativos, enfoques, metodologa, criterios yorientacinparala planeacin y evaluacin que se pretende lograr en losalumnosde los diferentes niveles educativosA partir de la reforma integral de laeducacinbsica losprogramasdeestudioestn orientados por cuatro camposformativos. Lenguaje ycomunicacin Pensamiento matemtico Exploracin y comprensin delmundonatural y social Desarrollopersonalparala convivencia Losprogramasdeestudioproponen los siguienteselementosnecesarios considerarparala planeacin didctica. Entre los aspectos ms importantes considero que es la organizacin, eltiempo, la disponibilidad y sobretodolos contenidos. Son desde mipuntode vista los aspectos ms importantes pero elprogramadeestudio mencionalos siguientes:a) a partir de losinteresesde losalumnosy sus conocimientos previos, losalumnosconstruyen significados sobre los contenidos en la medida que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad en sus interesesy necesidades.b) atender la diversidadparagarantizar las condiciones deaprendizajeequitativasparatodo, en un marco de respeto a las diferencias, de valoracin de la multiculturalidad y sus expresiones, deconstruccin, integracin de fortalezas e inclusin social.c) promover eltrabajogrupal y laconstruccincolectiva del conocimiento, en donde se favorezca la manifestacin de losvaloresasociadosaltrabajocolegiado, en unambienteadecuado dentro delaula.d) diversificar lasestrategiasdidcticas. lasactividadesdeben presentar situaciones variadas en donde los alumnosse sientan interesados, que les representen retos, que se combata larutinay que favorezca la puesta en juegode sus saberes.e) optimizar el uso deltiempoy el espacio afinfavorecer eltratamientoadecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la convivencia y elaprendizaje.f) seleccionarmaterialesadecuados a losinteresesde losalumnosy lasactividadesa desarrollar.g) impulsar la autonoma de losestudiantes, es una lnea que subyace en todos loscamposformativos y asignaturas, buscando la independencia de losalumnoparaacercarse al conocimiento yaprenderporcuenta propia.h) evaluacinparaelaprendizaje. Losestudiantespueden practicar la autoevaluacin y coevaluacin ya que estasaccionesle proporcionaninformacinrelevante de sudesarrollocognitivo y afectivo.i)diseodeactividadeseinstrumentosque permitan detectar la capacidadde utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos entre otras habilidades. Se tiene que considerar que al planear tambin se presentan dificultades por ejemplo lacargaexcesiva de documentacin administrativa que tienes que hacer formatos de losAlumnospor ejemplo boletas, kardex, documentacin por parte de lasupervisinescolar, otra de las dificultades es el serdocentede telesecundarias que tienes que hacer las planeaciones de las nueve asignaturas que cursan en cadagradode acuerdo con elmapacurricular, y a algunas veces por lafaltadetiempopor algunasactividades extras.