Practico ay l

11
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 1 PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 Audición y lenguaje CURSO : 2015 - 2016 SEMANA: 7 CONTENIDO : Resolución Caso Práctico. Esquema del Práctico MATERIAL ELABORADO POR : Cristina García Plaza CASO PRÁCTICO Alumna escolarizada en un centro de integración sostenido con fondos públicos de la Comunidad de Madrid. La alumna cursa Educación Infantil 5 años y está integrada en el programa de integración por presentar necesidades educativas especiales asociadas a retraso madurativo con especial incidencia en el ámbito comunicativo-lingüístico, social y emocional. Las principales necesidades se encuentran en el área de lenguaje y más concretamente a nivel pragmático, apenas muestra intención comunicativa y ésta es sólo con adultos. No responde a preguntas de manera adecuada. Entonación monótona. No sigue el hilo conductor de una conversación y no la inicia en el contexto del aula ni con iguales. Dificultades con la función de petición. Frecuentemente intenta conseguir las cosas por ella misma. Poca diversidad en las emociones y expresiones faciales. Dificultad para entender las emociones de los demás y reaccionar ante ellas aunque sí las reconoce en dibujos y láminas. No rechaza el contacto físico pero tampoco lo busca. Dificultades para compartir. Es posesiva con los objetos. Elabora un Plan de intervención para este curso académico.

Transcript of Practico ay l

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 1

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Audición y lenguaje CURSO: 2015 - 2016 SEMANA: 7 CONTENIDO: Resolución Caso Práctico. Esquema del Práctico MATERIAL ELABORADO POR : Cristina García Plaza

CASO PRÁCTICO

Alumna escolarizada en un centro de integración sostenido con fondos públicos de

la Comunidad de Madrid.

La alumna cursa Educación Infantil 5 años y está integrada en el programa de

integración por presentar necesidades educativas especiales asociadas a retraso

madurativo con especial incidencia en el ámbito comunicativo-lingüístico, social y

emocional.

Las principales necesidades se encuentran en el área de lenguaje y más

concretamente a nivel pragmático, apenas muestra intención comunicativa y ésta es

sólo con adultos.

No responde a preguntas de manera adecuada. Entonación monótona. No sigue el

hilo conductor de una conversación y no la inicia en el contexto del aula ni con

iguales.

Dificultades con la función de petición. Frecuentemente intenta conseguir las cosas

por ella misma. Poca diversidad en las emociones y expresiones faciales.

Dificultad para entender las emociones de los demás y reaccionar ante ellas aunque

sí las reconoce en dibujos y láminas. No rechaza el contacto físico pero tampoco lo

busca.

Dificultades para compartir. Es posesiva con los objetos.

Elabora un Plan de intervención para este curso académico.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 2

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

RESOLUCIÓN CASO PRÁCTICO

Alumna escolarizada en un Centro sostenido con fondos públicos de la Comunidad

de Madrid.

Se encuentra escolarizada en educación infantil 5 años. Pertenece al Programa de

Integración por presentar necesidades educativas especiales asociadas a retraso

madurativo con especial incidencia en el ámbito comunicativo-lingüístico, social y

emocional.

La respuesta a sus necesidades está fundamentada en lo dispuesto en La Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE).

Nuestra labor como maestros de audición y lenguaje será la de evaluar las

necesidades que presenta la alumna en el ámbito de la comunicación y el lenguaje

con el fin de poder dar respuesta a sus necesidades a través de la realización de la

programación de un Plan de Apoyo e intervenir en las alteraciones que presente.

La alumna a la que hace referencia la cuestión práctica y, habiendo analizado los

datos que se aportan, presenta necesidades educativas especiales por presentar un

retraso madurativo con especial incidencia en el ámbito comunicativo-lingüístico,

social y emocional.

Definimos el retraso madurativo como el retraso en el desarrollo de varias de las

áreas implicadas en el mismo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo

y el desarrollo afectivo-emocional.

Las características de la alumna, que presenta un retraso muy acentuado en el

ámbito comunicativo-lingüístico, social y emocional; nos hace pensar que pueda

presentar un trastorno del espectro autista. Este estaría pendiente de confirmación

por el Equipo específico de autismo.

El DSM-V establece los siguientes criterios diagnósticos para el Trastorno de

Espectro Autista (TEA):

A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de

múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 3

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

pasados: déficits en reciprocidad socio-emocional; déficits en conductas

comunicativas no verbales usadas en la interacción social y déficits para desarrollar,

mantener y comprender relaciones.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se

manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados:

movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos;

insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de

comportamiento verbal y no verbal ritualizado; intereses altamente restringidos,

obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco; e hiper- o hipo-

reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.

C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano

(aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno

excedan las capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en momentos

posteriores de la vida por habilidades aprendidas).

D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social,

ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad

intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo.

Con respecto a la definición expuesta, podemos asociarla con las características de

la alumna que presenta el supuesto, tales como:

Presenta déficits en la interacción y comunicación social ya que no responde a

preguntas de manera adecuada, su habla tiene una entonación monótona, le cuesta

seguir el hilo conductor de una conversación y no la inicia en el contexto del aula ni

con iguales; le cuesta pedir aquello que necesita e intenta conseguir las cosas por

ella misma presentando poca diversidad en las emociones y expresiones faciales.

Dificultad para entender las emociones de los demás y reaccionar ante ellas aunque

sí las reconoce en dibujos y láminas. No rechaza el contacto físico pero tampoco lo

busca.

Presenta patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses ya

que como se expone en la cuestión tiene dificultades para compartir y es posesiva

con los objetos.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 4

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Estas características hacen que la alumna a la que hace referencia el supuesto

tenga dificultades para acceder a los diferentes aprendizajes en el colegio de igual

manera que el resto de sus compañeros. Es por este motivo por lo que decimos que

presenta necesidades educativas especiales.

La respuesta a sus necesidades educativas está fundamentada en lo dispuesto en la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

y la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.

La LOMCE (Texto consolidado), en su Título II, Capítulo I trata sobre los alumnos

con necesidad específica de apoyo educativo, dividiéndolos en cuatro secciones:

- Alumnado que presenta necesidades educativas especiales

- Alumnado con altas capacidades intelectuales

- Alumnos con integración tardía al sistema educativo español

- Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje

Establece que se entiende por alumno con necesidades educativas especiales, a

aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,

determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de

discapacidad o trastornos graves de conducta.

Los principios que rigen la escolarización de estos alumnos son los principios de

normalización e inclusión asegurando la no discriminación y la igualdad efectiva en

el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas

de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario.

El RD. 696 de Ordenación de la Educación de los alumnos con necesidades

educativas especiales establece que se pueden realizar las adaptaciones necesarias

para el acceso del alumno con necesidades educativas especiales a los objetivos

planteados con carácter general por el Sistema Educativo mediante la realización de

adaptaciones curriculares.

Para el caso que se nos plantea se adaptan los objetivos del currículo del segundo

ciclo de Educación Infantil recogidos en el RD. 1630/ 2006, de 29 de Diciembre, por

el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación

infantil; concretadas para la Comunidad de Madrid en el Decreto 17/2008, de 6 de

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 5

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de

Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

La Adaptación curricular de la alumna supone el cuarto nivel de concreción siendo

los niveles anteriores: el primero, las enseñanzas mínimas concretadas en el RD.

1630/ 2006 para la Educación Infantil, la concreción de las enseñanzas de la

Comunidad de Madrid en el D. 17/2008; el segundo nivel, la concreción de estas

enseñanzas en la Concreción del currículo del centro mediante las Propuestas

Pedagógicas; el tercer nivel, la Programación de aula en la que se encuentra

integrado el alumno y, finalmente, la Adaptación Curricular Individualizada que

queda fijada en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC).

Con el fin de poder llevar a cabo los objetivos que se plantean en la adaptación

curricular e intervenir en las necesidades de la alumna, el RD. 696 prevé que el

sistema educativo organizará la dotación de los recursos necesarios para la atención

a estos alumnos.

El Plan de Atención a la Diversidad del Centro, como parte integrante del Proyecto

Educativo del mismo, y legislado por las Instrucciones del 19 de Julio del 2005 de la

dirección general de centros docentes relativos a la elaboración y revisión del Plan

de atención a la diversidad de los centros educativos sostenidos con fondos públicos

de educación infantil y primaria, y educación secundaria de la Comunidad de Madrid,

organizará estos recursos.

Como Maestra especialista en Audición y Lenguaje y recurso del centro para dar

respuesta a las necesidades educativas de los alumnos mi función es la de prevenir,

en la medida de las posibilidades la aparición de alteraciones del lenguaje, ofrecer la

información y orientaciones al personal del centro que lo requiera, en la atención a

los alumnos con alteraciones de la comunicación y el lenguaje; y la función de

intervenir con aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales.

Así pues, nuestro Plan de Intervención parte como elemento constituyente del Plan

de Atención a la Diversidad del Centro, a través del cual queda fijada la atención a

los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y, concretamente, al

alumno con retraso evolutivo del lenguaje al que hace referencia el supuesto.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 6

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Con el fin de poder realizar la intervención más ajustada a las necesidades del

alumno se realiza una evaluación de sus necesidades.

La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se

lleva a cabo lo más tempranamente posible.

Partimos de la Información que nos ofrece la Evaluación Psicopedagógica legislada

en la Orden de 14 de Febrero de 1996, de procedimiento para la realización de la

Evaluación Psicopedagógica y dictamen de escolarización de los alumnos con

necesidades educativas especiales.

La evaluación psicopedagógica nos ofrece información acerca de: el desarrollo

general del alumno, su nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje.

En la cuestión no se nos da información acerca de cómo se desarrollaron los

primeros hitos evaluativos en la alumna. Podemos suponer que los que tienen que

ver con el área del lenguaje hayan podido sufrir algún retraso o alteración.

La información en cuanto al desarrollo de las diferentes áreas se supone que no

presenta grandes alteraciones, siendo el área del lenguaje el área más alterada.

Debido a esto, es conveniente la realización de una evaluación de los diferentes

aspectos del lenguaje con el fin de determinar las necesidades educativas

especiales que presenta y poder elaborar los objetivos del plan de apoyo para la

alumna.

La evaluación del lenguaje estará encaminada a valorar:

- La motivación de la alumna hacia la comunicación en las diferentes

situaciones sociales, tanto con adultos como con los compañeros de su

grupo.

- El código que utiliza para comunicarse, que en el caso de la alumna de la

cuestión es el código oral no precisando ningún apoyo a la comunicación.

- Las funciones comunicativas que emplea.

- El lenguaje relacionado con sus propios intereses.

Realizaremos también la evaluación del lenguaje oral tanto expresivo como receptivo

en los diferentes niveles del mismo. En cuanto al lenguaje expresivo: fonética-

fonología (presencia o ausencia de vocalizaciones, estructura de las palabras,

producción de sonidos,…); semántica (jerga, uso de palabras de la oración,

vocabulario, uso o no de verbos mentalistas, lenguaje metafórico,…); morfosintáctico

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 7

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

(ausencia de estructura gramatical, estructura oracional, elementos

suprasegmentales; prosodia, volumen, tono y velocidad); y pragmática. En el

lenguaje receptivo: fonética-fonología (existencia o no de sordera paradógica,

percepción y discriminación de los sonidos en sílabas, dentro de la palabra o dentro

del discurso); léxico-semántico (comprensión o no del lenguaje oral); morfosintáctico

(comprensión de mensajes, comprensión de las distintas palabras y estructuras

gramaticales); y pragmática (respuesta a peticiones, negaciones, instrucciones o

emisiones declarativas).

Finalmente evaluaremos las distintas funciones comunicativas: función de petición,

función de petición de acción, función de petición de interacción/atención, función de

rechazo o protesta y función declarativa.

Tomando como referencia los datos obtenidos en la evaluación se determinan que

las necesidades que presenta la alumna, son:

- Desarrollo de habilidades comunicativas dirigidas a potenciar el deseo de

comunicarse, la iniciativa y la elección.

- Desarrollo de habilidades comunicativas específicas en situaciones

cotidianas.

- Desarrollo del lenguaje oral y gestual como instrumento para la comunicación.

- Aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios así

como comprender los de los demás.

- Participar en situaciones de interacción con adultos e iguales.

Una vez determinadas las necesidades que presenta la alumna en el ámbito de la

comunicación y el lenguaje, se planifica un programa de intervención.

Tenemos en cuenta que tanto el centro como el aula en la que se encuentra

escolarizada llevan a cabo las adaptaciones, modificaciones y dotación de recursos

necesarios para responder a sus necesidades. En el caso del centro estas medidas

quedan recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad y, a su vez, la tutora

realizará las adaptaciones oportunas en su programación de aula.

Para el planteamiento de los objetivos del Programa de Intervención se toma como

referente los objetivos establecidos con carácter general para el conjunto de los

alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil en el área de Comunicación y

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 8

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Representación, legislados en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de

Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de

Educación Infantil, que estarán concretados en la concreción del currículo del centro

y la programación de aula y que, estarán planteados como base para favorecer la

consecución de las competencias básicas establecidas para la educación

obligatoria.

Así pues, los objetivos generales del plan de apoyo, son:

- Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de

comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos.

- Participar de forma activa en una conversación con iguales y adultos.

- Expresar con corrección emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la

lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la

intención y a la situación.

- Expresar emociones y responder a las demandas afectivas de los demás de

forma adecuada.

- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una

actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

- Atribuir causalidad a las expresiones de los demás.

- Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones.

- Respetar las reglas que rigen los intercambios lingüísticos.

- Aceptar los diferentes roles según el contexto en que se encuentre.

La superación de los objetivos por parte de la alumna y la consecución de los

propios de la etapa de EI, supone la preparación necesaria para el paso a la

siguiente etapa educativa. Por lo que debemos tener en cuenta las competencias

que establece el RD. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria, para encaminar nuestros programas a la

consecución de las mismas siendo estas: Comunicación lingüística. Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital.

Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

El Plan de Intervención de la alumna con retraso madurativo con especial incidencia

en el ámbito comunicativo-lingüístico, social y emocional plantea como principios

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 9

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

generales de Intervención: la normalización e inclusión asegurando la no

discriminación y la igualdad, tal y como establece en el artículo 74 la LOMCE-TC.

Partiendo de estos principios, los criterios metodológicos que rige el Plan de

Intervención con la alumna son: Presentación de contenidos desde un punto de vista

analítico y globalizador, organización de los contenidos en torno a ejes globalizadores

cercanos a su mundo experiencial, vinculación de los aprendizajes con sus contextos

más cercanos, elaboración de propuestas que conecten con lo que la alumna ya sabe

y con sus intereses, de carácter lúdico, con actividades motivadoras y gratificantes,

construcción de un clima de seguridad que implica la no existencia de normas, retos y

exigencias; por el contrario, éstas adquieren un valor educativo positivo ya que están

adaptadas a sus posibilidades y se aplicarán de forma consistente y flexible.

La programación no puede entenderse como un elemento aislado a la programación

de aula por lo que se sistematizará la coordinación con la tutora en la planificación de

objetivos, organización de contenidos, tiempos, espacios e intervención conjunta con

la alumna, criterios metodológicos y especificación de los criterios de evaluación.

Las reuniones con la tutora tienen lugar: una cada trimestre y una al inicio de cada

una de las unidades didácticas, en las que se coordina y secuencia nuestra

intervención, para poder planificar las actividades que se van a realizar.

Uno de los objetivos de nuestra intervención es el de ofrecer las posibilidades para la

generalización de los aprendizajes a todos los contextos de la alumna. Por este

motivo se lleva a cabo una reunión con los especialistas que intervienen con ella con

el fin de ofrecerles la información y orientaciones necesarias.

Son fundamentales las reuniones con el orientador del Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica con el que realizamos las revisiones de la alumna,

coordina y orienta nuestro trabajo. El orientador acude al centro dos días a la semana.

Se realiza un planning de trabajo con el fin de sistematizar y organizar las sesiones de

control.

En el caso específico de la alumna a la que hace referencia el supuesto no debemos

olvidar la coordinación con la familia a través de reuniones trimestrales que posibiliten

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 10

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

la transmisión de información relevante que favorezca la generalización de los

aprendizajes iniciados en la escuela.

Los recursos espaciales con los que contamos para la atención a la alumna, son: el

aula de audición y lenguaje y su aula de referencia.

Los tiempos de intervención, están organizados en base a la evaluación de sus

necesidades y a los recursos del centro. Recibe atención logopédica tres sesiones a

la semana; una de ellas en su aula de referencia en la hora de la asamblea, una en

pequeño grupo y la última, de forma individual.

Las actividades a realizar con la alumna irán encaminadas a potenciar el uso del

lenguaje en los distintos contextos. Algunas de las actividades que se pueden realizar

son:

- En la sesión que tienen lugar en el aula de referencia en el momento de la

asamblea, apoyaremos a la alumna en la producción de las respuestas orales

necesarias.

- Se pedirá a los padres la realización de un cuaderno de comunicación para

los fines de semana para que ellos escriban aquello que ha hecho la niña y

que luego contará en el momento de la asamblea con nuestra ayuda.

- Utilización de pictogramas para secuenciar las actividades diarias que se

colocará en la mesa de la niña y, en grande, en un lugar visible del aula.

- Actividades de imitación y reconocimiento de emociones en uno mismo y en

los demás.

- Actividades de juego dirigido y juego libre, haciendo de mediadores,

aportando estrategias para el inicio y participación en el mismo.

- Actividades de conversación, aportando estrategias a través de situaciones

reales de comunicación con iguales y adultos para el inicio y mantenimiento

de la misma.

Para garantizar el éxito de la programación del Plan de Intervención, se realiza una

evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje que orienta sobre la evolución de

los procesos de desarrollo de la alumna y la toma de decisiones necesarias para

adecuar el diseño y desarrollo de la acción educativa a las necesidades y logros

detectados en el proceso de aprendizaje.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA Maestro A y L · 11

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

El Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se

desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, en

su artículo 15, establece que: La evaluación del aprendizaje del alumnado será global,

continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica

principal del proceso de evaluación.

La evaluación satisface las siguientes características: responder a las necesidades y

perspectivas de los alumnos, padres y profesores, organizar el proceso de enseñanza

y aprendizaje, facilitar decisiones profesionales y utilizar un lenguaje accesible.

Con la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje queda enmarcado el Plan

de Intervención para la alumna con retraso madurativo, planteado en el epígrafe de la

presente cuestión, que comenzaba con la evaluación de la necesidades educativas

especiales en el ámbito de la comunicación y el lenguaje para poder planificar los

objetivos necesarios, organizar la metodología que favorezca la adquisición de los

mismos mediante la coordinación con los profesionales que, de alguna u otra forma,

intervienen en la atención a la alumna, así como la organización de los recursos; para

finalmente evaluar tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje.