Precauciones estandares

13
ENFERMERIA UNIVERSIDAD MAYOR 2013 Precauciones estándares Importancia y método Ignacia Soto

description

Documento acerca de los metodos e importancia de las P.E para el profesional de la salud

Transcript of Precauciones estandares

Page 1: Precauciones estandares

ENFERMERIA UNIVERSIDAD MAYOR

2013

Precauciones

estándares

Importancia y método

Ignacia Soto

Page 2: Precauciones estandares

1

ÍNDICE

RESUMEN PÁGINA 2

INTRODUCCIÓN PAGINA 3

MARCO TEÓRICO PÁGINA 4

HIGIENE DE MANOS PÁGINA 4

USO DE GUANTES PÁGINA 8

PROTECCIÓN FACIAL PÁGINA 9

USO DE DELANTAL PÁGINA 9

PREVENCIÓN DE

ACCIDENTES CORTO

PUNZANTES PÁGINA 10

HIGIENE RESPIRATORIA PÁGINA 10

MANEJO DE EQUIPOS,

DESECHOS CORTO

PUNZANTES Y ROPA PÁGINA 11

CONCLUSIÓN PÁGINA 11

BIBLIOGRAFÍA PÁGINA 12

Page 3: Precauciones estandares

2

RESUMEN

Los profesionales de la salud debido

a la gran exposición que tienen con pacientes, deben respetar las precauciones

estándares que tienen como finalidad minimizar las infecciones o enfermedades que puedan adquirir tanto el paciente como

el profesional de salud al momento de estar en contacto con fluidos corporales (sangre,

mucosas, etc.)

Las precauciones estándares que debemos aplicar en la atención al paciente son:

HIGIENE DE MANOS; que tiene como finalidad eliminar o disminuir la microbiota

transitoria y/o materia orgánica la cual pueda traspasarse de una persona u objeto a otro. USO DE GUANTES; cuyo objetivo

principal es la protección y seguridad del profesional de salud frente al contacto con

fluidos corporales que pueden ser perjudiciales para su salud, y secundariamente pero no menos importante

la protección del paciente. Existen 2 tipos de guantes, de procedimiento para evitar transferencia de microorganismos y

estériles los cuales son utilizados para procedimientos en contacto con zonas

estériles del cuerpo del paciente. PROTECCIÓN FACIAL; que consiste en la utilización de antiparras para cubrir y

proteger los ojos y mascarilla en caso de procedimientos que involucren salpicadura

y así se evite infección cruzada. USO DE

DELANTAL QUIRÚRGICO; actúa como barrera mecánica protegiendo la vestimenta

del profesional de salud frente a las potenciales infecciones provenientes del

paciente; es estéril por ende debe haber un minucioso cuidado en el momento de ser utilizado por el personal de salud.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

CORTOPUNZANTES; principal riesgo al

que están expuestos los profesionales de salud el cual puede ocasionar graves

enfermedades transmitidas por vía sanguínea como VIH, VHB, VHC, las

cuales si no son tratadas como corresponde pueden provocar gran deterioro de la salud.

HIGIENE RESPIRATORIA; tiene por finalidad la prevención del contagio de enfermedades respiratorias que

posiblemente puedan invadir a todo profesional, paciente o público en espera,

que se encuentre en un centro de salud donde haya presencia de enfermedades respiratorias; como prevención las medidas

a tomar son colocar a todos los pacientes con síntomas respiratorios febriles agudos

al menos a un metro de distancia persona/persona en las áreas de espera, proporcionar educación, etiqueta de la tos y

recursos higiénicos. MANEJO DE

EQUIPO, DESECHOS

CORTOPUNZANTES Y ROPA DEL

PACIENTE; Se deben respetar los “4 NO”; No reencapsular la aguja, No separar

la aguja de la jeringa sin pinza, No desechar en una bolsa plástica, No manipular de

manera negligente. Y debe respetarse el transporte adecuado y etiquetado de la ropa del paciente.

El lavado de manos siendo fundamental en la práctica de salud, de acuerdo al procedimiento que se llevará a cabo, se

procederá a realizar el tipo de lavado de mano que corresponde; existen 3 tipos de

lavado de mano: LAVADO DE MANOS

CLÍNICO; solo se utiliza agua y jabón, dura 1 minuto, y elimina por arrastre

mecánico la microbiota transitoria. HIGIENIZACIÓN DE LAS MANOS EN

SECO CON ALCOHOL GEL; reemplaza el lavado de manos clínico, dura entre 20- 30 segundos, se utiliza sin la presencia de

materia orgánica. LAVADO DE MANOS

QUIRÚRGICO; se utiliza agua y jabón

antiséptico, dura 5 minutos y elimina la microbiota transitoria y permanente.

Page 4: Precauciones estandares

3

INTRODUCCIÓN

En la vida diaria un profesional de la salud debe tener sumo cuidado con las infecciones, ya que las puede contraer y/o

traspasar al paciente agravando aún más su salud. Es por esto que las distintas

organizaciones de salud (OMS, OPS, entre otras) estandarizaron algunas precauciones que debe tener el equipo de salud, el

personal de aseo, enfermeros, médicos, nutricionistas, obstetras, entre otros.

En este trabajo se irán exponiendo las distintas precauciones estándares que existen y los distintos métodos y pasos

necesarios para poder realizarlas y así lograr entender la importancia de estas

medidas. Dentro de los componentes de las precauciones se encuentran la higiene de manos, el uso de guantes, protección facial,

uso de delantal, prevención de accidentes corto punzantes, higiene respiratoria y manejo de material, desechos corto

punzantes y ropa del paciente.

Una de las P.E que poseerá mayor énfasis

en este trabajo será el lavado de manos ya que éstas son consideradas el principal medio de transmisión de microorganismos

por lo que el proceso de higienización de manos debe ser el primer eslabón para la

prevención de infecciones nosocomiales, es decir, al tener el personal las manos libres de microorganismos se evitan las

infecciones cruzadas y por lo tanto empeorar al paciente, hecho que conlleva a

alargar el tiempo de permanencia en el centro hospitalario.

La motivación de hacer este trabajo es instruir mejor al profesional de salud para

que pueda cuidar de una manera integral y holística tanto al paciente como a sí mismo,

ya que como veremos el medio ambiente intrahospitalario es un ambiente hostil, respecto a microorganismos, que si no son

eliminados de una forma pertinente y rápida se propaga infectando a una gran

cantidad de personas. Otro punto que nos motiva a desarrollar este tema es la gran cantidad de IAAS (infecciones asociadas a

la atención de salud) que se manifiestan en Chile, donde muchas veces el mal manejo

del personal es el causante principal de éstas.

Page 5: Precauciones estandares

4

MARCO TEÓRICO

Las precauciones estándares como

se ha dicho anteriormente son las medidas de cuidado que debe aplicar el equipo de salud al momento de atender al paciente,

independiente de su diagnóstico, con el fin de minimizar las infecciones tanto del

paciente como del profesional de salud en el momento de estar en contacto con fluidos corporales, sangre, piel no intacta y

mucosas.

Una vez definida la importancia de las precauciones estándares es importante explicar el proceso y los métodos de cada

una de ellas, estas se componen de:

1. Higiene de manos

2. Uso de guantes

3. Protección facial

4. Uso de delantal

5. Prevención de accidentes

cortopunzantes

6. Higiene respiratoria

7. Manejo de equipos, desechos

cortopunzantes y ropa de los pacientes

1. HIGIENE DE MANOS

La higiene de manos o el lavado de

manos es una técnica usada oficialmente desde octubre de 1846 por el médico

Ignacio Felipe Semmelweis el cual tras estar trabajando en el servicio de maternidad en Viena comenzó a

preocuparse por la alta tasa de mortalidad post parto en el pabellón del doctor Klein,

la cual era atendida da por médicos en comparación con el pabellón del doctor Bartch, el cual era asistido por matronas, la

brecha de comparación era muy alta, un 96% contra un 2%.

Tras obtener estos resultados Semmelweis hace un estudio epidemiológico para

detectar la causa de las diferencias entre los dos pabellones dándose cuenta que: - En

el pabellón del doctor Klein llegaban muchos estudiantes de medicina que venían directamente de medicina forense luego de

examinar las muertes de las parturientas, por otro lado la sala del doctor Bartch solo es atendida por matronas pero cuando

llegan los estudiantes de medicina la tasa de mortalidad se veía aumentada.

Esto lleva a que el doctor Semmelweis plantee la hipótesis de que los estudiantes

llevan una especie de bacteria desde las pacientes fallecidas a las pacientes en post

parto. Por otro lado el doctor Klein al recibir la información llegó a despedir a la mitad de los estudiantes para identificar la

causa de las muertes, sin embargo, la tasa de mortalidad no se vio disminuida, por lo

que el doctor decide investigar el otro pabellón en el cual destaca que las matronas entre cada paciente realizaban el

lavado de manos con cloruro de calcio, entendiendo así que había algo en las

manos de los estudiantes que tenía que ser eliminado antes de entrar en contacto con el paciente (en esta época no se tenía el

Page 6: Precauciones estandares

5

concepto el transporte de microorganismos), Klein decide que el

servicio debería llevar a cabo el lavado de manos al momento de estar en contacto con

los pacientes , dicha acción concluyó en que la tasa de mortalidad disminuye desde el 96% a un 1% en el pabellón de Bartch.

. En resumidas cuentas el lavado de manos

es una técnica con un nacimiento controversial que con el tiempo se ha ido perfeccionando llegando a tener distintos

momentos, tipos y guías de cómo lavarlas; los cuales se describen a continuación. El principal objetivo de la higienización de

manos es eliminar o disminuir la cantidad de microorganismos presentes y así

prevenir las colonizaciones cruzadas. Para lograr esto, se describen 5 momentos en los que es estrictamente necesario realizar el

procedimiento los cuales serán descritos a continuación.

1. Antes del contacto con el paciente

Este es cuando se acerca al paciente, le

realiza la anamnesis, el examen físico, ayudar a mover al paciente, al saludarlo,

etc. La razón de lavarse las manos previo contacto con el paciente se debe a que uno

al estar en constante movimiento, ya sea realizando procedimientos o llenando

fichas, se contaminan las manos con microbiota transitoria que puede, al no ser eliminada, agravar más el estado general

del paciente.

2. Antes de realizar tareas asépticas o

limpias.

Cuando se realiza un procedimiento, éste puede requerir una técnica aséptica,

necesaria cuando el procedimiento es realizado en una cavidad estéril o una técnica limpia, no requiere la eliminación

total de los microorganismos, en ambos casos es necesario el lavado de manos

utilizando los materiales necesarios para cada situación.

Un buen lavado de manos o higienización con alcohol gel impide que los gérmenes

que uno adquiere al haber entrado en contacto con el paciente, entendiendo que el paciente tiene su propia microbiota que

puede ser patógena u oportunista, entre al organismo ya que podría empeorar tanto la

situación del paciente como la del personal.

3.Luego de exposición a líquidos

corporales.

La exposición con fluidos corporales del paciente es casi inevitable, por lo que inmediatamente después de realizar el

procedimiento ya sea la toma de un examen o aspiración de secreciones, es necesario

lavarse las manos. Cabe destacar que estos procesos requieren además el uso de otros elementos como guantes, protección para

los ojos, entre otros.

4. Después del contacto con el paciente.

Al igual que al momento de tocar al

paciente por primera vez uno siempre se debe lavar las manos después de terminar el

contacto con el paciente. Esto se debe a que como se dijo anteriormente el paciente presenta una

microbiota propia que al estar enfermo puede ser potencialmente patógena para el

resto de los pacientes o incluso para el personal de salud.

5. Después del contacto con el entorno

del paciente.

Siempre que haya una exposición con el ambiente (Velador, mesa, mueble, cama, etc) uno se debe lavar o higienizar las

manos.

Page 7: Precauciones estandares

6

Antes de realizar el lavado de manos es necesario tener en cuenta ciertos elementos

importantes tales como, mantener la uñas cortas, limpias y sin esmalte, retirar joyas y

mangas recogidas hasta el codo. Otro elemento importante es determinar el tipo de lavado de manos que se realizará el cual

va a depender del procedimiento que se va a realizar y varía en el tiempo de duración y

compuesto que se utilizará.

Tipos de lavados de manos

● Lavado de manos clínico - Es aquel que se realiza con agua y

jabón, con o sin antiséptico, seguido con un enjuague al chorro de agua.

Este lavado dura en total un tiempo de 1 minuto y busca remover la suciedad, materia orgánica que hay

en las manos y la microbiota transitoria que aloja a los microorganismos .Es una medida de

higiene básica de la enfermería para el contacto con el paciente en el

centro hospitalario.

● Higienización de las manos en

seco con alcohol gel

- Este lavado puede reemplazar al lavado de manos clínico al tener el

mismo efecto en la reducción de la microbiota transitoria, sin embargo tiene algunas precauciones que hay

que tener en cuenta en su utilización adecuada como la NO presencia de

materia orgánica en las manos, ya que esta anula el efecto del alcohol glicerinado, es por ello que las

manos se deben encontrar libre de suciedad y residuos orgánicos. La

técnica dura 20-30 segundos posterior a esto se deja secar al aire libre.

● Lavado de manos quirúrgico : - Es la remoción y eliminación de

los microorganismos de la microbiota transitoria y

permanente de la piel utilizando un antiséptico por un tiempo de 5 minutos. Esta técnica se utiliza para

procedimientos que requieren una técnica estéril para no afectar la

integridad del paciente ni la del personal de salud.

Técnica del lavado de manos clínico

1. Retire todo elemento que impida un buen

lavado de manos como reloj, anillos, pulseras. Si tiene mangas largas deben

subirse hasta el codo. Las uñas deben encontrarse sin esmalte y cortas, evitando que en ellas se concentren

microorganismos, debido a que los lechos ungueales son zonas donde existe gran

concentración de ellos. 2. Retire previo al lavado de manos cantidad necesaria de papel para el

posterior secado. 3. Colóquese frente al lavamanos sin

tocarlo con el cuerpo. 4. Abra la llave del agua y déjela correr hasta el final del procedimiento.

4. Moje bien manos y muñecas, ya que así se facilita la aplicación del jabón.

5. Extraiga jabón del dispensador

6. Junte las manos, frótelas haciendo movimientos de rotación.

7. Entrelace las manos, dedos y pulgares con el fin de frotar los espacios

interdigitales, haciendo movimientos hacia arriba y hacia abajo. 8. Friccione las yemas de los dedos, de una

mano con la otra para lavar las uñas. 9. Frótese las muñecas. Mantener este

procedimiento por 1 minuto. La fricción prolongada remueve la microbiota transitoria que poseen las manos.

Page 8: Precauciones estandares

7

10.Enjuague bien las manos bajo el chorro de agua teniendo presente tenerlas en

declive (más bajas que los codos) con el fin de que el agua escurra hacia la punta de los

dedos, con el fin que por arrastre el agua elimine los residuos de jabón y microorganismos. No toque ni llave ni

lavamanos, si esto sucediera debería volver a lavarse las manos.

11. Séquese bien con toalla de papel desechable desde la punta de los dedos hacia la muñeca, sin volver atrás.

12. Cierre la llave de agua con la toalla de papel desechable.

13. Elimine la toalla en el receptáculo, con tapa y pedal.

Higienización de manos con alcohol gel

1. Retire todo elemento que impida un buen lavado de manos como reloj, anillos, pulseras. Si tiene mangas largas debe

subirlas hasta el codo. Las uñas deben encontrarse sin esmalte y cortas, evitando que en ellas se concentren

microorganismos. 2. Verifique que las manos se encuentren

libres de suciedad visible, ya que con presencia de materia orgánica se inactivan el antiséptico.

3. Aplique alcohol gel sobre sus manos

4. Frote sus manos con movimientos

circulares comenzando por las palmas, luego dorso, muñecas. Entrelazar dedos y pulgares y mover las manos de adelante

hacia atrás. 5. Espere que se seque el alcohol gel para

que su acción sea efectiva (esperar 15 segundos).

Procedimiento de lavado quirúrgico de

manos

1. Retire todo elemento que impida un buen lavado de manos como reloj, anillos,

pulseras. Si tiene mangas largas debe

subirlas por sobre el codo, ya que el lavado clínico contempla lavar todo el antebrazo.

Las uñas deben encontrarse sin esmalte y cortas, evitando que en ellas se prosperen

microorganismos. 2. Póngase gorro y mascarilla, ya que una vez lavadas las manos no podrá tocar los

elementos. 3. Colóquese frente al lavamanos sin

tocarlo con el cuerpo. 4. Abra la llave del agua y déjela correr hasta el final del procedimiento. No utilizar

agua caliente ya que esta elimina la grasa protectora de la piel y provoca mayor

irritación a los antisépticos. 5. Mojar las manos y los brazos bajo el chorro de agua, de manera que las manos

queden más bajas que los codos, para que el agua fluya desde los codos hasta las puntas

de los dedos. El agua escurre desde lo más limpio a lo más sucio. 6. Revise uñas y limpiarlas con un palillo si

fuera necesario

7. Aplicar 2 a 4 ml de jabón antiséptico

(clorhexidina) 8. Frotar con firmeza y movimientos circulares las palmas y dorso de las manos,

las muñecas y los brazos. Entrelazar los dedos y mover las manos hacia adelante y

hacia atrás. Mantener este procedimiento por 3 minutos, ya que es el tiempo en que el antiséptico comienza a hacer efecto y así

elimine la microbiota permanente. 9. Enjuagar poniendo las manos bajo el

chorro de agua de manera que queden más arriba que los codos y que el jabón escurra desde las manos hacia los codos eliminando

por arrastre los residuos. 10. Secarse las manos y los brazos con una

toalla estéril, desde los dedos hacia el codo con movimientos rotatorios

11. Desechar la toalla en recipiente

especial, ya que la toalla se procesa y puede ser utilizada nuevamente.

Page 9: Precauciones estandares

8

12. Mantener las manos delante y por encima de la cintura evitando

contaminación accidental. 13. El grifo no se cierra, esta labor se

delega a otra persona en caso que en la institución no existan lavamanos con sensor.

2. USO DE GUANTES

El doctor William Halsted bajo el conocimiento de la importancia del lavado

de manos expuesto por el doctor Ignacio Semmelweis y además bajo el antecedente

de que uno de sus ayudantes sufriera dermatitis por el continuo uso de antisépticos determinó que si el paciente

tiene riesgo de morir o contraer enfermedades por el motivo de ser atendido

por un equipo que no realiza el lavado de manos en el momento indicado, el médico posee las mismas condiciones de contraer

patologías, por lo que en 1894 promovió el uso de guantes en cirugía para la protección

del médico, esto lo logró gracias a Goodyear, fabricante de neumáticos y artículos de cauchos, ya que esta fue la

empresa que fabricó unos guantes de goma lo suficientemente delgados para permitir

un trabajo manual preciso, cabe destacar que en un comienzo solo el médico utilizaba los guantes para protección frente

a una cirugía, pero sin duda fue un gran aporte para mejorar la técnica aséptica de

las cirugías.

Esta protección fue utilizada durante mucho tiempo solo durante las cirugías, pero tras

diversos estudios que demostraban el gran beneficio que el uso de guantes ejerce sobre el equipo de salud, se decidió utilizarlos

durante lo procedimientos que se le realicen al paciente.

Hoy día existe una gran variedad de guantes, para las instituciones de salud se destacan 2, los de procedimiento y los de

cirugía.

a.Guantes de procedimientos se usan con el objetivo de disminuir la transferencia de

microorganismos desde el personal al paciente, en otras palabras su uso es con el

fin de proteger a ambas partes. La postura de estos guantes no requiere nada más que un buen lavado de manos.

El retiro se hace de la siguiente forma: 1. Retirar el primer guante y ponerlo en el

puño de la otra mano. 2. Retirar el segundo guante pero tomándolo por la cara interna y cubriendo

el otro por completo. 3. Desechar los guantes.

4. Lavado de manos.

b. Los quirúrgicos o estériles se usan con el fin de proteger al paciente para que este

no se exponga a más microorganismos de los que ya posee, siempre estos vendrán en dos paquetes uno cerrado e indemne y otro

que los cubre solamente para facilitar la postura de estos. La postura de estos tiene dos técnicas:

I. Abierta, utilizada para pequeños procedimiento como pasar una sonda, sala

de partos, etc. 1. Lavado de manos quirúrgico. 2. Una persona que asista el procedimiento,

la cual abrirá y presentará el material. 3. Tome el guante de la mano dominante

por los dobleces, preocupándose de no tocar el guante ni el segundo envoltorio. 4. Inserte la mano dentro del guante hasta

que los dedos estén en sus respectivos lugares, el puño se doblará solo.

5. La mano sin guante toca el dobles de este y con la mano enguantada por el interior del doblez del guante no puesto se tira para

abajo. II. Cerrada, utilizada en cirugía cuando el

personal ya esta vestido, el lavado de manos ya se realizó, se dispone de una mesa instrumental y un equipo quirúrgico

listo, en esta situación por lo general es la

Page 10: Precauciones estandares

9

arsenalera la encargada de colocar los guantes.

1. Acercarse al personal que pone los guantes, con la manos dentro de las mangas

del delantal quirúrgico. 2. Este personal debe colocar los guantes sobre la manga, en este momento el

profesional saca sus manos del delantal, el guante se coloca por encima de la manga o

puño del delantal. 3. Se repite el mismo escenario para la otra mano.

4. Una vez vestido así puede ayudar a colocar guantes al resto del equipo médico.

3. PROTECCIÓN FACIAL

No hay registro de quien fue el primero en promover la idea del uso de mascarillas y gafas, pero se sabe que el uso de éstas

proporciona un beneficio de protección para el personal de salud y a su vez para el

paciente, ya que si el personal está sano no hay infecciones cruzadas.

Las gafas se usan a modo de protección de

los ojos, ya que éste tiene mucosa altamente vascularizada, por lo que basta con una cierta cantidad de microorganismos

para que se desencadene una infección en el personal.

Las mascarillas sirven a modo de protección de los profesionales del hospital (médicos, auxiliares de aseo, enfermeros,

etc) por lo que el uso de estas deberían ser de carácter obligatorio independiente del

diagnóstico del paciente, pero el uso de estas depende netamente de la cantidad de recursos del hospital por lo que se usan

generalmente cuando hay riesgo a contraer alguna enfermedad.

Hay distintos tipos de mascarillas pero las que más destacan son:

a. Mascarillas comunes: Simplemente cubren la boca y nariz

y son de uso desechable.

b. Mascarilla HEPA: Alta eficiencia frente a enfermedades respiratorias

más contagiosas (influenzas, AH1N1, entre otras), duran 3

semanas, siempre se deben rotular y guardar en la caja después del uso, poner encima una mascarilla común

por riesgo a contaminarla y si esta llega a contaminarse con fluidos se

debe desechar.

4. USO DE DELANTAL

Este “uso de delantal” no se refiere al uso del delantal blanco sino al uso del delantal

quirúrgico. El objetivo del uso de este es establecer una

barrera mecánica entre el que lo usa y el paciente que está colonizado o infectado a manera de proteger la ropa que está

llevando. Se usa principalmente cuando hay sospecha la posibilidad de contacto con

sangre o algún fluido corporal del paciente. Los delantales se consideran estériles, una vez puestos, desde la cintura hacia arriba

menos la espalda. Siempre se debe tocar lo estéril del pabellón nunca lo sucio sino se

contamina todo.

La postura en el pabellón: 1. Personal del pabellón sólo debe quitar el

primer envoltorio en que viene el delantal estéril. 2. Una vez presentado, se debe abrir el

segundo envoltorio. 3. Una vez abierto, se toma el delantal por

el cuello y se comienza a colocar de manera que las manos queden dentro de la manga, siempre con las manos arriba de la cintura.

4. El personal de pabellón anuda las tiras traseras del cuello y la cintura.

Page 11: Precauciones estandares

10

5. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CORTO

PUNZANTES

Con el tiempo se fueron encontrando

distintas enfermedades que se transmiten vía sanguínea y basta solo con la inoculación de una pequeña cantidad para

contraerla, por lo que las instituciones de salud están dando énfasis en prevenir

exposición a una enfermedad que puede ser curada como puede ser incurable.

Los accidentes corto punzantes son

ocasionados por una lesión ya sea con una jeringa o bisturí que proviene de un

paciente, esto expone al personal de salud un riesgo de contraer gamas de enfermedades tales como el VIH, VHB,

VHC, entre otros.

Al haber un accidente uno tiene que lavar con agua y jabón, comprimir y notificar

antes de 24 horas para hacer el papeleo correspondiente y empezar tratamiento si es

que se requiere.

El riesgo laboral de un profesional de salud de contraer VIH es de 0,3%, de VHC entre

3-10% y VHB es de un 30% (Beckmann et al., 1994; Udasin&Gochfeld, 1994; Cardo, 1997).

Luego del accidente:

VHB y VHC (hepatitis B y C): Se puede desarrollar Hepatitis Crónica o cáncer

hepatocelular.

VIH: Se va desarrollando el sida hasta llegar a la muerte si no hay tratamiento.

Prevencion de desarrollo

Hepatitis B: Inmunización 3 dosis (día 0, 30 días, 6 meses) antes de accidente y

evitar el accidente con las precauciones

estándares. Cuando hay accidente inmunizar más inmunoglobulina.

Hepatitis C: La única forma de prevenirla es con el uso de precauciones estándares. VIH: Al igual que la VHC el uso de

precauciones estándares es vital. Cuando hay accidente se empieza con terapia

antirretroviral.

6. HIGIENE RESPIRATORIA

Previene las infecciones respiratorias al

implementarse las medidas de control de la infección en el primer punto de contacto con la persona posiblemente infectada.

Para esto deben cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo

desechable o mascarilla, eliminarlos una vez usados y realizar el lavado de manos después del contacto con secreciones

respiratorias.

En los centros de salud se debe colocar a todos los pacientes con síntomas

respiratorios febriles agudos al menos a un metro de distancia persona/persona en las

áreas de espera. Así mismo en la entrada del servicio deben haber alertas visuales que proporcionan educación a las personas

con síntomas respiratorios de como practicar la higiene respiratoria y la etiqueta

de la tos y por último contar con recursos higiénicos como pañuelos desechables ,mascarillas, alcohol gel, basureros, para

que las personas que se encuentren en áreas de espera dentro del servicio como también

para el área de consulta de pacientes respiratorios se encuentren abastecidos de recursos que ayuden a prevención de las

enfermedades respiratorias gracias a la educación colaboración de las personas.

Page 12: Precauciones estandares

11

7. MANEJO DE EQUIPOS, DESECHOS

CORTOPUNZANTES Y ROPA DEL PACIENTE.

El buen manejo y la eliminación de desechos cortopunzantes dependen de los

“4 No” :

1.No reencapsular la aguja

2.No separar la aguja de la jeringa sin

pinza

3.No desechar en una bolsa plástica

4.No manipular de manera negligente. Siempre el material cortopunzante debe ir

en la caja o contenedor de éstos, idealmente de cartón, y no debe llenarse más de tres

cuatros.

La ropa del paciente al momento de irse o de mantenerse durante un tiempo indefinido

debe transportarse de la mejor manera posible, por lo que al ser usados deben ser transportado en una bolsa sellada y

etiquetada teniendo la precaución de no contaminar la parte externa de la bolsa,

después llevar la bolsa a un contenedor cerrado y de ahí transportar. Siempre se debe hacer con pechera y guantes de

procedimientos.

CONCLUSIÓN Las precauciones estándares son normas

básicas que deben ser cumplidas por el personal sanitario con el fin de evitar o

disminuir al máximo las posibilidades de transmisión de microorganismos en ambas direcciones. Es indispensable considerar

todos los fluidos de todos los pacientes como potencialmente infectantes; ya sean

heces, sangre, orina, expectoración, saliva, secreciones, menos el sudor.

Es por esto, que son diversos los métodos

que existen y que se han agregado a través del tiempo para disminuir cada vez más

este riesgo latente que existe para el personal sanitario en el día a día de sufrir alguna injuria o contraer una infección.

Deben ser aplicados con la atención de todos los pacientes, en todo momento, y

cualquiera sea el ámbito de la atención en salud.

Dentro de las precauciones estándares se

encuentran lavado de manos; uso de barreras protectoras como guantes, mascarillas, antiparras, pecheras

impermeables; prevención de accidentes cortopunzantes; higiene respiratoria;

manejo de equipos, desechos cortopunzantes y ropa de los pacientes.

Sin embargo, la principal y más simple

dentro de todas es el lavado de manos, ya que está comprobado que reduce considerablemente la transmisión de

microorganismos del personal al paciente y viceversa. Es por esto, que lo primordial es la

educación sobre estos riesgos y métodos; capacitar debidamente al personal, que en

ellos se produzca un hábito, ya que al fin y al cabo es un beneficio tanto para el personal como para el paciente. Es de vital

Page 13: Precauciones estandares

12

importancia que todo el personal esté informado y actualizado sobre los métodos

utilizados, en qué momentos utilizarlos, con quién, cuál es el protocolo a seguir en caso

de accidentes y todo lo que esto implica.

Hoy en día, si bien la mayoría de los profesionales utilizan estas medidas, aún

son muchos los que por diversas razones no las cumplen en su totalidad, aumentando así el riesgo.

Es de responsabilidad de todos el que las cifras de IIAS (Infecciones asociadas a la

atención en Salud) sigan disminuyendo. ¡Todo está en tus manos!.

BIBLIOGRAFÍA

1. Blogger Infecciones Intrahospitalarias

(2007). Precauciones estandar y

específicas. [En linea]Consultado:

[24,septiembe,2013] disponible en:

http://infeccionesi

ntrahospitalarias.blogspot.com/2007/11/pre

cauciones-estandar-y-especificas.html

2. Castillo. L Subsecretario de redes

asistenciales.( 2013) . Precauciones

estándares para infecciones asociadas a la

atención en salud y algunas consideraciones

sobre aislamiento de pacientes. [En linea]

Consultado: [5, Octube, 2013]disponible

en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/d8615

b8fdab6c48fe04001016401183d.pdf

3.Organización Mundial de la salud.(

2007) . Precauciones estándares en la

atención en salud. [En linea] Consultado:

[1, Octube, 2013]disponible en:

http://www.who.int/csr/resources/public

ations/10_EPR_AM2_E7_SPAN_LR.pd

f

4. Gerberding Julie Directora CDC.

(2002). Guidelines for Hand Hygiene in

Healthcare Settings/ Vol. 51 / No.RR-16.

[En linea] Consultado: [5, Octube,2013]

Disponible en:

http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5116.p

df