Preguntas Agro

12
APICULTURA- MIEL DE ABEJA 1. ¿Es posible producir? Si es posible producir, ya que Lo bueno de este negocio, es que no se necesita tener un lugar específico o muy grande , debido a que las colmenas no ocupan mucho espacio, es por ello que esta idea de negocio nos brinda una oportunidad para enmarcarnos en la apicultura y así comenzar este micro emprendimiento. Ya que la miel de abeja es usada para curar todo malestar, desde rozaduras hasta cáncer, además es utilizada como un remedio medicinal, también Alivia la tos y Mejora la memoria, otras de las oportunidades que nos brinda esta idea de negocio, es la opción de vender la cera de abeja, jalea real, polen y propoleo. la cual es utilizada para diferentes productos del mercado. 2. ¿Por qué mi producto o servicio es diferente? Nuestro producto será diferente porque brindaremos Productos naturales y puros sin alteraciones, es decir producto natural, medicinal y alimenticio para toda la familia. 3. ¿Cuál es la propuesta de valor? La propuesta de valor viene a ser Mejorar, desarrollar y apoyar la actividad apícola y el pleno aprovechamiento de sus derivados, fomentando la inversión y la conversión en la actividad apícola a efecto de aprovechar más intensivamente el potencial productivo existente. 4. ¿Por qué el público objetivo debería comprarlo? Porque es un producto que se usa para curar todo malestar, desde rozaduras hasta cáncer, además es utilizada como un remedio medicinal, también Alivia la tos y Mejora la memoria

description

encuesta de agropecuaria

Transcript of Preguntas Agro

Page 1: Preguntas Agro

APICULTURA- MIEL DE ABEJA

1. ¿Es posible producir?

Si es posible producir, ya que Lo bueno de este negocio, es que no se necesita tener un lugar específico o muy grande, debido a que las colmenas no ocupan mucho espacio, es por ello que esta idea de negocio nos brinda una oportunidad para enmarcarnos en la apicultura y así comenzar este micro emprendimiento. Ya que la miel de abeja es usada para curar todo malestar, desde rozaduras hasta cáncer, además es utilizada como un remedio medicinal, también Alivia la tos y Mejora la memoria, otras de las oportunidades que nos brinda esta idea de negocio, es la opción de vender la cera de abeja, jalea real, polen y propoleo. la cual es utilizada para diferentes productos del mercado.

2. ¿Por qué mi producto o servicio es diferente?Nuestro producto será diferente porque brindaremos Productos naturales y puros sin alteraciones, es decir producto natural, medicinal y alimenticio para toda la familia.

3. ¿Cuál es la propuesta de valor?La propuesta de valor viene a ser Mejorar, desarrollar y apoyar la actividad apícola y el pleno aprovechamiento de sus derivados, fomentando la inversión y la conversión en la actividad apícola a efecto de aprovechar más intensivamente el potencial productivo existente.

4. ¿Por qué el público objetivo debería comprarlo?Porque es un producto que se usa para curar todo malestar, desde rozaduras hasta cáncer, además es utilizada como un remedio medicinal, también Alivia la tos y Mejora la memoria

5. ¿Qué fortalezas tiene el equipo que podría generar una ventaja competitiva?Producción: en general existen altos rendimientos por colmena y la tecnología disponible es acorde a los estándares internacionales. Existen posibilidades para la elaboración de otros productos de la colmena como la miel diferenciada o tipificada. Por otro lado, permanecen zonas que no han sido explotadas en la producción de miel orgánica.

6. ¿Por qué nuestro producto/servicio o modelo de negocio sería interesante para nuestros clientes?Sería interesante porque sería 100% natural, rico en calorías, fuerte en vitaminas. 0% químico es decir un producto de calidad, bien elaborados con garantía de salubridad.

Page 2: Preguntas Agro

7. ¿Tengo los recursos, habilidades y competencias necesarias para cumplir con la propuesta de valor?Si, porque podemos contar con el apoyo de Un técnico especialista apicultor, para el manejo y capacitación, además con Un especialista en comercialización para la introducción de los productos y expansión al mercado.

8. ¿Cuál es el tamaño de la producción optima?El tamaño se tomara en cuanta haciendo un estudio de la población, viendo que necesidades tienen en cuanto a este producto.

9. ¿Es un producto de calidad y con los detalles que el cliente desea?Si, porque lo que busca el cliente hoy en día es un producto que satisfaga sus necesidades, y pues con nuestro producto lograremos cubrir esas necesidades insatisfechas.

10. ¿A qué costo se venderá y si permitirá obtener utilidades?El precio de nuestro producto en un principio lo ponderaremos con márgenes de utilidad de un 20% para poder penetrar en el mercado con menor costo al usuario, a fin de que conozca el producto.

11. ¿La industria es atractiva?Pues sí, ya que El mercado de la miel es actualmente uno muy fuerte, especialmente para la miel que es producida localmente y la especialidad. Un apicultor produciendo un producto de calidad puede fácilmente vender todo antes de que la cosecha de la siguiente temporada este lista.

12. ¿El mercado está en crecimiento?

Pues en el Perú el mercado de apicultura no se ve mucho, pero La apicultura en el viejo continente viene creciendo paulatinamente, con España como principal abanderada del proceso. Un dato que refleja claramente esta situación está relacionado al incremento en el número de productores. En 2014 el registró alcanzó los 631.236 apicultores, número muy significativo si se tiene en cuenta que en 2003 eran 470.797, es decir que puede hablarse de un aumento de aproximadamente el 35 por ciento

13. ¿Es posible lograr una diferenciación y posicionamiento? Si es posible una diferenciación, pero para que sea posible, Es vital conocer los deseos y las necesidades de nuestros clientes (algunas de ellas, ni ellos mismos las conocen aún). De esta forma, sabrá qué ofrecer para diferenciar su producto o servicio de la competencia. Aunque tanto la calidad como la orientación al cliente deberían ser la norma, más que la diferencia, es importante poner el foco en este aspecto como instrumento de diferenciación.

Page 3: Preguntas Agro

VIVERO DE ROCOTOS

El cultivo del rocoto se remonta desde épocas pre-incas hasta la actualidad, es el principal condimento de nuestras comidas, usado principalmente por su sabor pungente (picante) sin que muchas veces se tenga idea del valor alimenticio, específicamente vitamínico y el papel importante que por ello podría estar desempeñando en la dieta diaria nacional, aún cuando sea usado en pequeñas proporciones

1. ¿Es posible producir?Si es posible producir rocotos, Debido a que el rocoto es de un clima cálido-lluvioso, en el Perú se produce rocoto todo el año, tenesmos como finalidad producir ya que el rocoto es esencial en las comidas, además se consume en fresco, en pasta, seco y/o molido. Es un fruto picante, el grado de picante puede ser controlado extrayendo las venas donde se encuentran las semillas que es la parte picante de este vegetal.2. ¿Por qué mi producto o servicio es diferente?Muestro producto es diferenciado por qué se va a cultivar a base de abono orgánico, además se va a Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente.3. ¿Cuál es la propuesta de valor?Nuestra propuesta de valor para nuestro producto, consiste en procesar el rocoto entero, en 2 valores, una de ellas es transformarlo en polvo y a la vez en granulado. Para ello en nuestro empaque estará empaquetado en 2 bolsas, conteniendo cada una de los valores, Los empaques donde estará nuestro producto serán elaborados con materiales biodegradables.4. ¿Por qué el público objetivo debería comprarlo?El público debería adquirir El rocoto ya que es una hortaliza que ofrece beneficios nutricionales y medicinales además de ser un agradable ingrediente para el paladar más exigente, pues además es un producto cultivado con abono natural.5. ¿Qué fortalezas tiene el equipo que podría generar una ventaja

competitiva?Como equipo tenemos fortalezas de brindar un producto accesible de buena calidad, pues además las ventajas de ser un buen equipo de trabajo son diversas.

Page 4: Preguntas Agro

Nuestro proyecto u empresa disfrutará de una mayor eficacia, liderazgo compartido, reparto de esfuerzos y responsabilidades, motivación, cooperación y ayuda entre nosotros, fusión de ideas y mayor despliegue de la creatividad, entre otros. Ya que ello es lo que prima en nutro grupo de trabajo.

6. ¿Por qué nuestro producto/servicio o modelo de negocio sería interesante para nuestros clientes?

Se Podría decir que el producto a ofrecer es interesante para nuestros clientes porque es un excelente protector estomacal, ya que se recomienda para el tratamiento de las úlceras, la gastritis, la colitis y en general beneficia al sistema digestivo, pues además los clientes lo adquirirían por ser un producto cultivado en la región con abonos orgánicos.

7. ¿Tengo los recursos, habilidades y competencias necesarias para cumplir con la propuesta de valor?

Si contamos con las habilidades necesarias para cumplir con la propuesta de valor, porque integrantes del grupo tenemos cierto conocimiento sobre este tipo de productos.8. ¿Se cuenta con proveedores?El proyecto tendrá como proveedores para producir rocotos de manera natural, con abono orgánico, elaborado por los campesinos, ya sea abono de cuyes, ovino u vacuno, estos abonos ayudara a que se desarrollen de una mejor manera el cultivo, logrando así tener un producto de calidad acorde con la necesidad del cliente.9. ¿Cuál es el tamaño de la producción optima?Pues para saber realmente cual va a ser el tamaño de la producción optima de muestro producto se tiene que tener en cuenta la importancia de tener un estudio de mercado, con el fin de obtener información sobre quienes realmente van a ser nuestros clientes potenciales, ya que dependiendo de ello se tendrá una idea de cuánto se va a producir para cubrir la demanda.

10. ¿Es un producto de calidad y con los detalles que el cliente desea?Nuestra finalidad es brindar un producto de calidad, podríamos decir el producto que vamos a ofrecer a nuestro público objetivo que viene a es un grupo de personas que quieren y/o necesitan lo que nosotros podemos ofrecer y, por esa razón, serán más propensos a comprar nuestros productos o a contratar nuestros servicios.11. ¿A qué costo se venderá y si permitirá obtener utilidades?Al ser un producto nuevo, nuestros precios no pueden estar por debajo ni igual que el de la competencia, por que esta le resta prestigio y confiabilidad al producto. Tampoco pueden sobrepasar demasiado el costo de la competencia. De esta forma se hace más asequible al público en general que consume este tipo de productos.

12. ¿La industria es atractiva?

Page 5: Preguntas Agro

En el país, actualmente, se trabaja con dos variedades de ají: el picante y el dulce. El segundo, por poseer un mayor tamaño, debe cortarse para su industrialización. En palabras simples, el proceso se lleva adelante a partir del secado y posterior molido de la materia prima, para comercializarlo a compradores específicos como para el público en general, pues Las exportaciones de rocotos en el primer semestre del año alcanzaron US$ 113.7 millones, lo que significó un incremento de 12%, respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Asociación de Exportadores (Adex)13. ¿El mercado está en crecimiento? El mercado de los ajíes o rocotos está en constante crecimiento, por su parte el rocoto pasó de S/. 3 a S/. 8 por kilo (una subida de 167%). Por unidad lo venden a S/. 1.30

14. ¿Es posible lograr una diferenciación y posicionamiento?

Si, se puede lograr una diferenciación, para ello primero se debe localizar quién es la competencia, Investigar qué ofrecen ellos, que su producto o servicio no ofrece, todos los aspectos valorados positivamente por parte de los consumidores y Descubra qué valores negativos perciben los clientes de esos productos o servicios de la competencia.

PISCIGRANJA DE TRUCHAS

1. ¿Es posible producir?Si es posible, ya que La Región Cajamarca, cuenta con numerosos recursos hídricos parcialmente estudiados, con potencial de empleo en acuicultura de aguas frías, templadas y cálidas, habiéndose inventariado 128 lagunas y 132 ríos, pertenecientes a once cuencas hídricas.

2. ¿Por qué mi producto o servicio es diferente?Porque El objetivo es contribuir a la seguridad alimentaria de las familias y su entorno, generar procesos de comercialización interno en caseríos, distritos y provincias,

Page 6: Preguntas Agro

ya que el consumo de trucha ayudará a resolver los problemas de desnutrición en Cajamarca, sobre todo en zonas de pobreza y extrema pobreza, mejorando la calidad de vida de la población.

3. ¿Cuál es la propuesta de valor?Implementar un circuito turístico en Cajamarca, por el cual los visitantes conocerán sus instalaciones, así como el proceso de crianza y comercialización de la trucha.

4. ¿Por qué el público objetivo debería comprarlo?Porque El consumo de la trucha favorece el aumento del rendimiento intelectual, refuerza la actividad del corazón y los vasos sanguíneos, tonifica la piel, proporciona firmeza a los huesos y músculos. Además, propicia una buena digestión. Se recomienda su consumo para toda la familia, ya que contiene proteínas (20%), grasa (sólo 5%), vitaminas A, B1, B2, C y D y sales minerales (sodio, potasio, hierro, flúor, yodo, calcio y fósforo).

5. ¿Qué fortalezas tiene el equipo que podría generar una ventaja competitiva?Las fortalezas que tenemos como equipo frente a esta idea de negocio es que contamos con espacios en donde ubicarlo el negocio, además con la fuente principal que es el agua y con un acceso que nos facilitaría la comercialización breve de nuestro producto .

6. ¿Por qué nuestro producto/servicio o modelo de negocio sería interesante para nuestros clientes?Sería interesante y que Generalmente, en el mercado interno, la trucha se comercializa fresca pero se intenta desarrollar el procesado de la trucha a fin de ofrecer una variada gama de productos que permitan al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hábitos de consumo, entre los cuales podemos señalar: trucha entera, filete de trucha, trucha sin espina, trucha gorda en rodajas o filetes, caviar de trucha, paté de trucha, trucha ahumada.

7. ¿Tengo los recursos, habilidades y competencias necesarias para cumplir con la propuesta de valor?Si, para cumplir con la propuesta de valor, se tendría que incrementar en el negocio el circuito turístico, de este modo pues de este modo haremos más impresionante y rentable nuestro negocio, para lograrlo podemos hacer usos de nuestros recursos propios y también con financiamientos externos.

8. ¿Se cuenta con proveedores?Si, nuestros proveedores serían las empresas o entidades que nos proporcionarían el alimento para esta especie, ya que en Cajamarca ya existe este tipo de negocio. Pues se nos facilitaría adquirir dichos alimentos de truchas

9. ¿Cuál es el tamaño de la producción optima?

Page 7: Preguntas Agro

Para poder decribir el tamaño de nuestra producción optima, primero se tendría que tomar muy en cuenta nuestro mercado objetivo o la cantidad de clientes potenciales a tener, esto lo podríamos lograr haciendo un exhaustivo análisis o estudio de mercados.

10. ¿Es un producto de calidad y con los detalles que el cliente desea?

El producto que estamos enmarcados a ofrecer, representa un producto de calidad, con detalles que el cliente necesita conocer, este producto o servicio lograra satisfacer la necesidades de los que visiten nuestra picsigranja.

11. ¿A qué costo se venderá y si permitirá obtener utilidades?El costo dependerá de la cantidad que puedan solicitar nuestros cliente, pues dependiendo de la cantidad de pedido y acorde a ello aumentara la producción y también el precio.

12. ¿La industria es atractiva?

En el mercado nacional, el precio de venta de la trucha es de 7 a 10 nuevos soles por kg, en las grandes tiendas de Lima se ofrece el producto al público a un promedio de 5 dólares el kg., pero no solo eso, los productores del Lago Titicaca venden actualmente a los intermediarios Bolivianos a $ 5.5 el kg. El mercado nacional tiene dos grandes consumidores, la población de Lima, cuya demanda está estimada en 1500 TM. Anuales, con un per cápita bajo, debido a la preferencia del pescado, y los mercados regionales que tienen importante flujo turístico como Cajamarca , Valle del Mantaro, Callejón de Huaylas, Cusco, Puno, Desaguadero.

13. ¿El mercado está en crecimiento?

En la Región Cajamarca, la acuicultura intensiva se encuentra en crecimiento, como resultado de la promoción de la Dirección Regional de la Producción- Cajamarca y de la actuación de Organismos No Gubernamentales, Gobiernos Locales e iniciativas privadas. Durante los últimos ocho años, las piscigranjas en la región han sido autorizadas gradualmente, con un total de 35 criaderos privados, a diciembre 2007, de éstos, tres son para cultivo de “carpa” y/o “tilapia”, 01 para “camarón”, 01 para “dorado” (ornamental) y 29 para “trucha arco iris”. La crianza de esta especie es la más arraigada en la región, existiendo 02 piscigranjas de menor escala en funcionamiento, con una capacidad de producción de 76 TM./ año y las restantes son de nivel de subsistencia, con una capacidad de producción total de aprox. 15 TM./año; algunas de éstas se encuentran paralizadas o parcialmente operativas.

14. ¿Es posible lograr una diferenciación y posicionamiento?

Page 8: Preguntas Agro

Si es posible lograr una gran diferenciación, ya que hoy en dia lo que a una organización lo diferencia de otra es el buen trato al cliente la amabilidad y la sutileza, pues nosotros como parte de la organización estamos comprometidos a cumplir con todos esos deceso que los clientes necesitan sentir, logrando asi posicionarnos en la mente del cliente principal.

1. ¿Es posible producir?2. ¿Por qué mi producto o servicio es diferente?3. ¿Cuál es la propuesta de valor?4. ¿Por qué el público objetivo debería comprarlo?5. ¿Qué fortalezas tiene el equipo que podría generar una ventaja

competitiva?6. ¿Por qué nuestro producto/servicio o modelo de negocio sería interesante

para nuestros clientes?7. ¿Tengo los recursos, habilidades y competencias necesarias para cumplir con

la propuesta de valor?8. ¿Se cuenta con proveedores?9. ¿Cuál es el tamaño de la producción optima?10. ¿Es un producto de calidad y con los detalles que el cliente desea?11. ¿A qué costo se venderá y si permitirá obtener utilidades?12. ¿La industria es atractiva?13. ¿El mercado está en crecimiento? 14. ¿Es posible lograr una diferenciación y posicionamiento?

Page 9: Preguntas Agro