Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

14
PREGUNTAS DEL PARCIAL DE FILOSOFIA : 1.- ¿Qué ventajas y desventajas tiene el capitalismo actual? Como síntesis, al trascurrir del tiempo con énfasis para estudiar la evolución de fenómenos económicos en áreas determinadas, nos conlleva a decir que el sistema capitalista se basa en el capital; como relación social básica de producción. Este sistema económico dominante en el mundo actual, se origina por el progreso da la gran industria, el éxito de las grandes fuerzas financieras y el comercio internacional, pero para que sea visionada su formación, fue necesaria una transformación de la organización del trabajo, reflejando esta actividad al llevar a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés personal o jurídico. El desarrollo de todo este sistema económico de libre mercado, tiene distintas consecuencias, por las competencias personales a través de la autoconfianza, la actitud crítica, la autonomía; las competencias sociales como la cooperación, el trabajo en equipo y aprender nuevos roles; las competencias de gestión como la planificación, la formulación de objetivos, la toma de decisiones, la resolución de problemas y asumir responsabilidades; las competencias netamente empresariales como la creatividad, la proactividad y asumir riesgos. VENTAJAS: 1) Lo más importante del sistema capitalista es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza, trabajo a través de producción. 2) Se puede promover la propiedad privada, a través del emprendimiento, financiamiento y generación de empresa.

description

Ejemplo Parcial Filosofía

Transcript of Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

Page 1: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

PREGUNTAS DEL PARCIAL DE FILOSOFIA :

1.- ¿Qué ventajas y desventajas tiene el capitalismo actual?

Como síntesis, al trascurrir del tiempo con énfasis para estudiar la evolución de fenómenos económicos en áreas determinadas, nos conlleva a decir que el sistema capitalista se basa en el capital; como relación social básica de producción.

Este sistema económico dominante en el mundo actual, se origina por el progreso da la gran industria, el éxito de las grandes fuerzas financieras y el comercio internacional, pero para que sea visionada su formación, fue necesaria una transformación de la organización del trabajo, reflejando esta actividad al llevar a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés personal o jurídico.

El desarrollo de todo este sistema económico de libre mercado, tiene distintas consecuencias, por las competencias personales a través de la autoconfianza, la actitud crítica, la autonomía; las competencias sociales como la cooperación, el trabajo en equipo y aprender nuevos roles; las competencias de gestión como la planificación, la formulación de objetivos, la toma de decisiones, la resolución de problemas y asumir responsabilidades; las competencias netamente empresariales como la creatividad, la proactividad y asumir riesgos.

VENTAJAS:

1) Lo más importante del sistema capitalista es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza, trabajo a través de producción.

2) Se puede promover la propiedad privada, a través del emprendimiento, financiamiento y generación de empresa.

3) Promueve constantemente la iniciativa individual a través del fomento de su propio negocio o empresa, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza.

4) La iniciativa individual se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores.

5) Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales.

Page 2: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

6) Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.

7) Nos permite ordenar, organizar, visualizar las medidas que se tomen para generar capital en la marcha de una organización económica.

8) La creatividad individual es aprovechada y alentada en la mejora del capitalista y permite el ahorro acumulado lo que impulsa a promover la inversión productiva, activa o pasiva.

9) El desarrollado con el capitalismo logra ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento.

10) Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

11) El capitalismo tiene una extraordinaria capacidad para auto reformarse a través de la innovación y políticas de mejora.

12) El libre mercado de bienes y servicios, regulados según las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida.

13) Modifico las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea.

14) Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo

DESVENTAJAS:

1) El sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector estaría reclamando una distribución en función de sus intereses particulares. La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.

2) La explotación laboral y la desocupación son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.

Page 3: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

3) La competencia por obtener dinero es ambiciosa y forma parte de las características del ser humano de hoy, las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas.

4) Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud.

5) El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.

6) La distribución de la riqueza no es equitativa, al no respetar el acuerdo tomado.

7) Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio.

8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.

9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.

10) Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

11) La forma desigual en la distribución de riquezas obtenidas en la extracción o aprovechamiento de los recursos, en la cual resultan perjudicados los derechos de las personas para poder vivir cómodamente.

12) Toda toma de decisión puede tener un efecto en contra de los demás, en donde hay contradicciones que mal acaban.

2.- Analice la dialéctica de Hegel en sus tres fases: tesis, antítesis, y síntesis y en que puede ayudarnos al capitalismo actual

La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel está marcada tanto por la Revolución Francesa como por el pensamiento de Emmanuel Kant. Para Hegel la dialéctica es el proceso de autodespliegue o automanifestación del Espíritu a través de las fases de espíritu subjetivo (en sí), objetivo (para otro) y absoluto (para sí). Este proceso es dialéctico pues se cumple a través de 3 etapas: tesis (afirmación, posición); antítesis (negación, contraposición); síntesis (reunión o conciliación de los opuestos).

Hegel con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a

Page 4: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.

Definiendo la triada dialéctica de Hegel, es decir, la tesis, síntesis, antítesis:

1) Una Tesis, una afirmación o idea que se propone para llegar a una verdad.

2) Una Antítesis, la negación, la cual viene implícita en cualquier ente. Es la oposición a la tesis antes mencionada.

3) Una Síntesis, la unión de la tesis y antítesis; ambas a pesar de ser totalmente contrarias, son parte de la misma idea, no se rechazan sino que se complementan, lo que nos hace llegar realmente a la verdad.

Mientras que Hegel lo define, esta dialéctica ayuda a la sociedad a mejorar, es decir, corregir errores, que si persisten pueden ocasionar grandes pérdidas irrecuperables.

3.- Analice la importancia del socialismo en la actividad económica actual.

Empezaremos por decir que los cataclismos sociales no las hacen los individuos, por

muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las realizan las

masas populares, sin participación de las grandes masas no hay revolución. En nuestra

actualidad se puede observar el deterioro de estos partidos de izquierda; es por ello,

que una de las tareas más urgentes es que los trabajadores se eduquen, se capaciten

para que así puedan asumir grandes responsabilidades que surgen de este proceso

revolucionario en nuestro país. Si queremos transformar esta sociedad en la que

TESISAFIRMACIÓN.

ANTÍTESISNEGACIÓN.

SÍNTESIS

Resurrección de la tesis agregándole elementos de la antítesis.

Page 5: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

vivimos, llenos de injusticia, de profundas desigualdades sociales, etc. Tenemos que

ser capaces de comprender cuáles son las características principales de ella en la

actualidad. Como dijo Karl Marx: “comprender nuestra realidad, para transformarlo”.

Saber de cuáles son las intenciones de este mundo capitalista o qué rol cumple el

capital extranjero en nuestra sociedad, para así las fuerzas sociales luche contra esta

situación y buscar una sociedad equitativa para todos.

Socialismo comunitario

A través de este de socialismos se busca construir un nuevo estado, ampliando los

derechos, mejorando las relaciones entre sociedad y estado, entre gobernantes y

gobernados; que ha sido un gran déficit a lo largo de nuestra historia. En la que

nosotros como peruanos generemos más riqueza, participemos directamente en la

distribución de las riquezas y en la toma de decisiones. Desplegando todas nuestras

potencialidades contenidas, nuestra creatividad, nuestra inteligencia, nuestra

asociatividad, cuya finalidad es el socialismo comunitario. Este debe ser construido por

todos de manera democrática, pacífica, participativa, ampliando las riquezas,

ampliando el trabajo en común en las diferentes comunidades; y en la medida que eso

se expande, pues estaremos construyendo un nuevo tipo de sociedad. Este tipo de

socialismo debe ser cimentado por un solo motivo, porque la sociedad que hoy existe

en el mundo, es una sociedad con demasiadas injusticias, desigualdades (económicas,

políticas y culturales), etc. La sociedad capitalista que domina el mundo, que nos da

tecnología, avances científicos; permite que a diario se mueran de hambre un

conglomerado de personas, en el mundo hoy cerca de dos mil millones de personas

no tiene servicios básicos, no tienen educación; generando una sociedad en

decadencia con abundante desempleo. Todo lo que ocasiona el capitalismo es

indignante, puesto que en el mundo hoy hay tanta riqueza concentrada en pocas

manos y mucha gente que no puede disfrutar de los mismos beneficios de aquellas

personas que tienen un buen estatus social.

Hoy en día podemos observar un estado aparente, es decir, una estructura de

gobierno y de poder que no representa a todos, sino que representa a un segmento

muy reducido de la sociedad; a través del socialismo se quiere un estado

Page 6: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

representativo, transparente e íntegro, pero sobre todo se sienta identificado con la

sociedad actual proporcionando una actividad económica eficiente e igualitaria; hablar

de socialismo comunitario es sinónimo de bienestar económico, bienestar social cuya

finalidad es la búsqueda de un desarrollo sostenible común.

En lo que respecta nuestra economía, esta corriente busca organizar en sistema

económico que mejor atienda las necesidades sociales, nacionales y mundiales. Con

una perspectiva de sostenibilidad, en este mundo donde el sistema económico no da

ninguna salida al ser humano; surge como una alternativa con dificultades que impiden

la mejoría de nuestro país, pero con logros muy significativos lo que se llama la

economía social. Esta idea nace con la intención de construir una sociedad que se

aproxime a lo perfecto a través de organizaciones, cooperativas y asociaciones. Donde

las personas se ganan la vida sin explotación en el trabajo, no destruyendo al medio

ambiente y que sea una experiencia gata y gratificantes de trabajo conjunto con sus

semejantes. Las cooperativas, las mutuales, las asociaciones que componen la

economía social, giran en torno a principios muy concretos como son:

De que ningún caso se puede infringir las normas éticas, que significan respeto

uno del otro, no explotación, convivencia con la naturaleza.

La autogestión, quiere decir que las empresas que están en la economía social,

tienen que ser gestionadas por los mismos trabajadores y a través de un

sistema que convierta a la autogestión en algo real, es decir, la democratización

del control de la economía.

La solidaridad: donde las empresas de la economía social deben aportar lo

mejor que tienen, pero a los trabajadores no se les paga de acuerdo a sus

aportes diferenciales, sino de acuerdo a las necesidades. Al mismo tiempo las

decisiones de trabajo tienen que tomarse a través consensos, asambleas,

sistemas deliberativos, de carácter totalmente democráticos.

Todo esto que se busca de una economía social en nuestra actualidad está muy bien,

pero nos preguntamos ¿esto es viable? , pues diremos que sí siempre; tratando de

eliminar la economía salvaje, empresas verticalistas, la autocensura y la concentración

de poder en una sola persona. Un ejemplo de ello son las cooperativas que existen en

Page 7: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

España, la cooperativa Mondragón produce el 3.5% de producto bruto de España y el

7% de producto bruto industrial. Es un modelo de referencia universal donde miles de

millones personas se ganan la vida bajo las normas del sistema cooperativo.

Este tipo de socialismo en nuestra economía actual tiene que enfrentar dificultades

como por ejemplo: los mercados capitalistas que dominan el mundo de nuestra

economía, el que no existan sindicatos, un estado con regulaciones muy débiles, malos

salarios, acceso al crédito, etc. Todos estos son obstáculos que impiden el desarrollo

del socialismo, pero no imposible de poder hostilizar sus intenciones.

A todo esto diremos que el socialismo para nuestra economía actual es la clave del

éxito, donde los principales medios de producción (las grandes fábricas, minas y

tierras) dejan de pertenecer a un grupo pequeño de personas: los capitalistas, para

pasar a pertenecer a todo el pueblo. De acuerdo a lo leído por Karl Marx también

diremos este socialismo no plantea la supresión de la propiedad privada de los medios

de consumo, es decir, de la vestimenta, de los alimentos diarios, de la casa donde se

vive, etc. Todo lo contrario, busca la planificación correcta de nuestra economía, a

través de la buena organización y crecimiento de las fuerzas productivas. Así mismo la

dictadura del proletariado, en lo político, y la propiedad social de los medios de

producción más importantes junto a la planificación de la producción social, en lo

económico.

4. ¿EN QUÉ PILARES SE FUNDAMENTA LOS SISTEMAS CAPITALISTA Y SOCIALISTA?

El sistema capitalista y socialista, son los dos sistemas políticos y económicos

que rigen el mundo actual. Claro está, que el sistema capitalista es el que tiene

mayor acogida en los gobiernos mundiales. Además, de ser el sistema que

gobiernan a los países más ricos del mundo.

Es por eso, que es importante saber cuáles son sus principales pilares que dan

vida a la existencia de dichos sistemas.

Empezamos por el sistema capitalista; el cual deriva del usufructo de la

propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se

encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a

las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones

Page 8: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

Es decir, dicho sistema se fundamenta en los siguientes pilares:

o El capital

Este pilar, es bastante fundamental porque están determinadas por las

expectativas de beneficio y por lo que la rentabilidad del proceso de

producción y comercialización realizado en esta vida económica.

o El trabajo

Es la fuerza de producción que realiza el hombre. Este se puede dar de

manera mental, físico o mecánico. Además, percibe por esta actividad

un salario como pago.

o Tierra

Es el conjunto de factores productivos, los cuales pueden ser llamados

como recursos naturales que influyen en dicho proceso de producción.

De este recurso se percibe como pago, la renta.

o La propiedad privada

Es en el cual, los recursos invertidos y la mayor ganancia de producción

lo llevan o lo tiene un grupo de personas particulares. Lo cual, quiere

decir que en el sistema capitalista, muchas veces deja que las personas

con mayores ingresos sigan adquiriendo más y más ingresos

o Interés individual

Este pilar consiste; en quien posee recursos productivos y capitales,

buscan maximizar sus beneficios y su producción en mercancía. Lo cual

provoca que el capitalista piense en buscar sus interés propios, que en

buscar el interés por sus trabajadores y sus colaboradores.

o Liberalismo y el papel del estado

Se refiere, a que la intervención del gobierno debe reducirse a su

mínima expresión. Lo cual, va a llevar al estado en intervenir en el

ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada,

la defensa de los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad

interna y externa, y eventualmente la implantación de políticas para

garantizar el libre funcionamiento de los mercados.

Page 9: Preguntas Del Parcial de Filosofia Segunda Unidad

Todo esto se debe, a que si interviene el estado perturbaría en el

funcionamiento del libre mercado.

Ahora; con respecto al sistema socialista, este se basa en el control por parte

del estado a la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los

medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de

trabajo aplicadas en las mismas. Lo cual, nos permite concluir con los siguientes

pilares:

o Estado planificador

Es aquel estado, que no toma en cuenta el mercado para la asignación

de los recursos productivos. Más bien, ellos son los que aprovechan los

medios de producción para la descentralización y participación activa de

los productores y ciudadanos que son dirigidos por una autoridad

central que pueden ser tecnócratas o burócratas.

o Anti individualista

Este pilar, contrasta a lo que viene hacer el sistema capitalista. Ya que,

para este sistema el individualismo es un acto egoísta de parte de los

capitalistas hacia el sector obrero. Además, de no permitir el desarrollo

pleno de la comunidad obrera.