PreguntasFinalFedeWith.doc

69
Contratos: Preguntas de Final UNIDAD I: UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 1. El contrato y los derechos reales. En nuestro sistema jurídico, el contrato es productor de efectos obligacionales, pero carece de eficacia real, o de derecho real. Por tanto el contrato es insuficiente para producir, por sí solo, la adquisición o la constitución de derechos reales. Sin embargo, existe una muy estrecha vinculación entre el contrato y los derechos reales, que resulta de numerosas situaciones. La más significativa es la que se concreta diciendo que el contrato sirve de título al derecho real. En todos los regímenes jurídicos, en todos los casos de adquisición derivada por actos entre vivos, debe existir un acto jurídico que sirva de título de la adquisición o constitución del derecho real, y que ese título es, por regla general, un contrato. Sin embargo, el título resulta insuficiente para la adquisición o constitución del derecho real, ya que es necesario que sea seguido, en nuestro derecho, de 2 modos que persiguen fines de publicidad: la tradición de la cosa, y la inscripción registral. La inscripción del título se requiere en la transferencia de inmuebles, para que el acto se perfeccione y se haga oponible a 3ros. La tradición no se requiere en ciertos derechos reales, como la hipoteca y la prenda sin desplazamiento. 2. El contrato y los derechos personalísimos. Los derechos personalísimos no son, en principio, objeto del contrato. Según la doctrina, los caracteres de estos derechos son: no patrimoniales, intransmisibles, imprescriptibles, e irrenunciables. Son por ejemplo, el derecho a la vida e integridad física, a la libertad, al honor, al nombre, a la imagen, al secreto de la vida privada. El derecho público los consagra normalmente en la constitución, y el derecho privado los legisla muy rara vez. Solo en casos muy excepcionales estos derechos pueden ser objeto de un contrato, como los actos de disposición del propio cuerpo, que no importen disminución permanente de la integridad física, como la enajenación de la sangre o de la leche de madre (contrato de nodrizaje) o la disposición mortis causa de residuos corporales. 3. Cuál es la diferencia entre contrato, convención y pacto. Caracterización según el Derecho Romano. Evolución. En el Derecho Romano el contrato (de contractus, unir, estrechar, contraer), la convención (de cum venire, venir juntos), y el pacto (de pascisi, ponerse de acuerdo). Las 3 figuras fueron conocidas, pero con un significado diferente al actual. La convención y el pacto tenían un significado similar: implicaban el acuerdo de 2 o más personas sobre un objeto determinado. Pero este acuerdo no constituía por sí solo un contrato, pues para que lo hubiera era menester la concurrencia de dos requisitos: el cumplimiento de ciertas formalidades, y el otorgamiento de efecto obligatorio por el Derecho. Federico Alejandro With, UG 135 - Resistencia 1

Transcript of PreguntasFinalFedeWith.doc

Contratos: Preguntas de Final

Contratos: Preguntas de Final

UNIDAD I: UBICACIN Y CARACTERIZACIN

1. El contrato y los derechos reales.

En nuestro sistema jurdico, el contrato es productor de efectos obligacionales, pero carece de eficacia real, o de derecho real. Por tanto el contrato es insuficiente para producir, por s solo, la adquisicin o la constitucin de derechos reales. Sin embargo, existe una muy estrecha vinculacin entre el contrato y los derechos reales, que resulta de numerosas situaciones. La ms significativa es la que se concreta diciendo que el contrato sirve de ttulo al derecho real.

En todos los regmenes jurdicos, en todos los casos de adquisicin derivada por actos entre vivos, debe existir un acto jurdico que sirva de ttulo de la adquisicin o constitucin del derecho real, y que ese ttulo es, por regla general, un contrato.

Sin embargo, el ttulo resulta insuficiente para la adquisicin o constitucin del derecho real, ya que es necesario que sea seguido, en nuestro derecho, de 2 modos que persiguen fines de publicidad: la tradicin de la cosa, y la inscripcin registral.

La inscripcin del ttulo se requiere en la transferencia de inmuebles, para que el acto se perfeccione y se haga oponible a 3ros. La tradicin no se requiere en ciertos derechos reales, como la hipoteca y la prenda sin desplazamiento.

2. El contrato y los derechos personalsimos.

Los derechos personalsimos no son, en principio, objeto del contrato. Segn la doctrina, los caracteres de estos derechos son: no patrimoniales, intransmisibles, imprescriptibles, e irrenunciables. Son por ejemplo, el derecho a la vida e integridad fsica, a la libertad, al honor, al nombre, a la imagen, al secreto de la vida privada. El derecho pblico los consagra normalmente en la constitucin, y el derecho privado los legisla muy rara vez.

Solo en casos muy excepcionales estos derechos pueden ser objeto de un contrato, como los actos de disposicin del propio cuerpo, que no importen disminucin permanente de la integridad fsica, como la enajenacin de la sangre o de la leche de madre (contrato de nodrizaje) o la disposicin mortis causa de residuos corporales.

3. Cul es la diferencia entre contrato, convencin y pacto. Caracterizacin segn el Derecho Romano. Evolucin.

En el Derecho Romano el contrato (de contractus, unir, estrechar, contraer), la convencin (de cum venire, venir juntos), y el pacto (de pascisi, ponerse de acuerdo). Las 3 figuras fueron conocidas, pero con un significado diferente al actual. La convencin y el pacto tenan un significado similar: implicaban el acuerdo de 2 o ms personas sobre un objeto determinado. Pero este acuerdo no constitua por s solo un contrato, pues para que lo hubiera era menester la concurrencia de dos requisitos: el cumplimiento de ciertas formalidades, y el otorgamiento de efecto obligatorio por el Derecho.

De all que la convencin fuera un gnero, y el contrato una especie.

El art. 1197 del CC se refiere a "las convenciones hechas en los contratos". De lo cual se sigue que considera al contrato como un gnero, que contiene a las convenciones, o pactos, resultantes del acuerdo de las partes. Pero el CC suele usar equvocamente el sustantivo convencin; y menciona como pactos a ciertas clusulas especiales incluidas en el contrato de compraventa.

UNIDAD II: NOCIN Y CLASIFICACIN4. D la definicin legal de contrato y analcela.

El artculo 1137 del CC lo define as: "Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos".

Definicin: acto jurdico mediante el cual dos o ms partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurdicas patrimoniales.

De ella resultan:

a) La causa fuente del contrato, que es un acto jurdico.

b) El consentimiento, que es eje conceptual de la nocin de contrato, y determina el carcter bilateral de ese acto jurdico. El consentimiento resulta de la manifestacin de voluntad de las partes, mediante una declaracin directa, o a travs de ciertos actos no declarativos.

c) Los sujetos del contrato, que deben ser dos o ms partes. El contrato, por lo tanto, puede ser un acto jurdico bilateral o un acto jurdico plurilateral.

d) La finalidad del contrato que consiste en la creacin, la regulacin, la modificacin, la transferencia o la extincin de relaciones jurdicas.

e) El objeto del contrato, esto es, las relaciones jurdicas patrimoniales. Quedan excluidas, por lo tanto, las de ndole extrapatrimonial.

5. Distinga entre los elementos de los contratos y los presupuestos de validez.

Elementos del contrato. Los elementos del contrato, son requisitos intrnsecos, constitutivos del contrato; son sus clusulas. Hay clusulas esenciales, naturales y accidentales: 1. Esenciales son los sujetos, el objeto, la causa-fin y, en algunos casos, la forma esencial; 2. Naturales, como la garanta por eviccin en la compraventa; 3. Accidentales, esto es, cualesquiera que convengan las partes, en subsidio de la ley supletoria, o en sentido contrario a lo que ella dispone (por ejemplo, una clusula de esta ltima clase es la que establece la garanta de solvencia en la cesin de crditos CC.

Presupuestos del contrato. Los presupuestos del contrato son requisitos extrnsecos al contrato, pero que determinan su eficacia y son valorados antes de l como un prius. En general, son tales: la voluntad jurdica, la capacidad, la aptitud del objeto, y la legitimacin.

6. Cules son segn la doctrina clsica los elementos del contrato?

Elementos esenciales: son para la doctrina clsica los elementos constitutivos del contrato, porque sin ellos cualquier contrato carece de validez. Estos elementos son: el consentimiento o acuerdo de voluntades, el objeto y la causa.

La capacidad es slo un presupuesto del consentimiento. La forma, entendida como la expresin o exteriorizacin de la voluntad, no puede faltar en ningn contrato, pero es tambin un presupuesto del consentimiento.

Elementos naturales: son aquellas consecuencias que se siguen de la naturaleza misma del negocio, aun en el silencio de las partes. Estos elementos no son estructurales al negocio, sino que pertenecen a los efectos del mismo. Son impuestos por el orden jurdico en calidad de normas supletorias de la voluntad de las partes, si es que stas no las excluyen explcitamente.

Son por ejemplo la gratuidad del mandato, o la transmisin definitiva de la propiedad, que se da por la tradicin en la compraventa.

Elementos accidentales: son aquellas consecuencias nacidas de la voluntad de las partes, no previstas en la ley, que tienden a modificar, al injertarse en un negocio tpico, la figura abstracta regulada por la ley. Son las denominadas modalidades, tales como la condicin, el plazo y el cargo.

7. Contratos atpicos: contrato de publicidad, de garaje, de agencia: d los conceptos.

Contrato de publicidad. Es aquello celebrado entre un anunciador, que es quien encarga la publicidad, reclame o propaganda, con una agencia de publicidad, siendo indiferente el medio que se utilice al efecto: publicidad mural, periodstica, radial o televisiva.

Contrato de garaje. Es el celebrado entre el garajista y el propietario de un vehculo, generalmente automotor, o quien tiene derecho a usarlo, a los fines de la guarda o custodia del mismo, en lugar determinado o no, y adems la limpieza y normal mantenimiento del vehculo, contra el pago de un precio en dinero. La jurisprudencia declar que el contrato de garaje es una figura jurdica compleja, el que debe ser considerado como un contrato innominado que participa de los caracteres de la locacin de cosas, el depsito y la locacin de servicios.

Contrato de agencia: Es el en que una parte asume de manera estable el encargo de promover por cuenta de la otra, mediante retribucin, la conclusin de contratos en una zona determinada.

8. Contratos bilaterales y unilaterales: concepto y d 2 ejemplos de cada uno.

En el contrato unilateral una de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. En el bilateral, las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra. Por lo tanto, en el contrato bilateral: a) ambas partes quedan obligadas, y b) sus obligaciones tienen reciprocidad, que implica una interdependencia que sobrevive al momento inicial.

La distincin entre una y otra categora es tanto de forma como de fondo. Por ejemplo, como diferencia de forma, es requisito para los contratos bilaterales el doble ejemplar, o al menos tantos ejemplares como partes haya con un inters distinto. En los contratos unilaterales bastar con un solo ejemplar que quedar en manos del acreedor. Una diferencia de fondo, para el caso de los contratos bilaterales, es que una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido o prometiese su cumplimiento, o que su obligacin es a plazo.

Es preciso tener cuidado de no confundir la unilateralidad o la bilateralidad del acto jurdico con la unilateralidad o la bilateralidad del contrato. Los actos jurdicos son unilaterales (como la declaracin unilateral de voluntad) o bilaterales. El contrato, como acto jurdico, es siempre bilateral; pero el contrato puede obligar slo a una de las partes (contrato unilateral, como la donacin) u obligar a ambas partes (contrato bilateral, como la compraventa).

Ejemplos: son contratos bilaterales: compraventa, locacin, mandato oneroso; son contratos unilaterales: la donacin, el mandato gratuito, la fianza.

9. Contratos onerosos y gratuitos: d el concepto y ejemplifique.

Los contratos son a ttulo oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes no le son concedidas por la otra sino por una prestacin que ella le ha hecho o que se obliga a hacerle. Son a ttulo gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, con independencia de toda prestacin a su cargo.

Las ventajas, son atribuciones onerosas o gratuitas que el contrato asigna a las partes, las cuales constituyen el motivo de cada una de ellas para la realizacin del acto: uno hace o da para que el otro haga o d (contrato a ttulo oneroso), o uno hace o da por liberalidad (contrato a ttulo gratuito).

Ejemplos: todo contrato bilateral es oneroso, pues las obligaciones recprocas asignan ventajas a ambas partes. Pero los contratos unilaterales pueden ser gratuitos u onerosos. El mutuo, es gratuito si no lleva intereses, y oneroso si los lleva, porque en este caso el prestamista le da dinero al prestatario en razn de que ste le va a pagar intereses (o sea, porque "se obliga a hacerle" una prestacin).

10. Modos de perfeccionamiento del contrato. Teoras. Rgimen del CC y de otros ordenamientos afines.

Existe una clasificacin de contratos que toma en cuenta el momento en que quedan perfeccionados.

Consensuales: perfeccionados desde que las partes se ponen de acuerdo sobre la declaracin de voluntad comn la que desde ese momento tiene fuerza obligatoria entre ellos y el contrato entra a producir sus efectos propios.

Reales: no quedan perfeccionados sino desde el momento en que las partes hagan tradicin de la cosa que es objeto del contrato, hasta ese momento no queda concluido el contrato para producir sus efectos propios (an cuando hay entre las partes un acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn tal acuerdo, de por s, no perfecciona el contrato. El solo acuerdo de las partes no da a las mismas derecho para exigirse el cumplimiento del contrato).

La distincin entre reales y consensuales est reconocida por el CC, y proviene del derecho romano. Todos los cdigos recogen la tradicin romana, salvo los que provienen de la tradicin de common law, el cdigo suizo, y en Amrica, el cdigo de Mxico. Sin embargo, la doctrina moderna impugna la categora de contratos reales, ya que si la tradicin es su requisito esencial, no tendran ninguna validez los contratos consensuales preliminares, ya que la falta de entrega de la cosa, los tornara nulos.

La doctrina moderna acepta tales promesas como contratos consensuales preliminares de otros contratos tambin consensuales de mutuo, depsito, etc.

11. Contratos consensuales y reales: d el concepto y ejemplifique.

Los contratos consensuales "quedan concluidos para producir sus efectos propios desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento". Los contratos reales, "para producir sus efectos propios, (slo) quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradicin de la cosa sobre que versare el contrato", esto es, cuando se ha realizado la entrega de la cosa. En los contratos reales, la entrega de la cosa "es exigible con el papel de una forma esencial", vale decir, ad solemnitatem.

La categora de los contratos reales est cuestionada. Desde el punto de vista consensualista que predomina: 1. La regla deseable es que el solo consentimiento haga nacer los efectos propios del contrato; 2. Por excepcin, esos efectos pueden resultar postergados, sea porque es menester cumplir una formal solemnidad, sea porque las partes o la ley los han pospuesto hasta que sea entregada la cosa debida.

Ejemplos: de contratos reales, mutuo, compraventa de inmuebles.

12. Contratos de ejecucin inmediata y de ejecucin diferida, sucesiva o peridica. Ejemplifique.Cuando el tiempo opera como distancia respecto de las obligaciones de las partes, los contratos pueden ser: a) de ejecucin inmediata: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones en el momento mismo del contrato, pues la obligacin es pura y simple. Tal es el caso de la compraventa manual, en donde la cosa y el precio son entregados en un mismo momento b) de ejecucin diferida: las partes postergan el cumplimiento de sus obligaciones por un plazo inicial suspensivo o una condicin suspensiva, como en el caso de la compraventa con condicin suspensiva.

c) de ejecucin sucesiva: las relaciones entre las partes se desenvuelven a travs de un perodo ms o menos prolongado en el tiempo, tal es el caso del contrato de trabajo o la locacin. De este tipo son tambin los contratos de ejecucin continuada o peridica, que son ciertos contratos donde una de las partes cumple con todas sus obligaciones al comienzo, quedando pendientes las obligaciones de la otra parte, como por ejemplo la compraventa a plazos, en que la cosa se entrega al contratar y el precio es satisfecho en cuotas peridicas; otro ejemplo es el contrato de renta vitalicia. 13. Contratos conmutativos y aleatorios: d el concepto y ejemplifique.

Los contratos a ttulo oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas; y aleatorios, cuando las ventajas o las prdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

El contrato aleatorio no debe confundirse con el contrato condicional. El contrato es condicional cuando su existencia misma depende de un acontecimiento incierto (hecho condicionante). Es aleatorio, en cambio, cuando el hecho condicionante no supedita al contrato, sino nicamente a las ventajas que resultarn del contrato.

Una divisin doctrinaria distingue a los contratos aleatorios que lo son por su naturaleza, de los que lo son por voluntad de las partes.

Ejemplos: la compraventa es en general un contrato conmutativo; la venta de cosa futura, el juego o apuesta y la renta vitalicia son contratos aleatorios por su naturaleza. La compraventa a todo riesgo, la compraventa de cosa futura o la cesin de herencia efectuada como incierta son contratos aleatorios por la voluntad de las partes.

14. Clasificacin de los contratos: principales y accesorios: explique y de dos ejemplos de cada uno.

Segn el CC: "De dos obligaciones, una es principal y la otra accesoria, cuando la una es la razn de la existencia de la otra. Un contrato es principal cuando no depende jurdicamente de otro contrato. Es accesorio, en cambio, cuando depende jurdicamente de otro, que es razn de su existencia.

Ejemplo: la fianza y la clusula penal son contratos accesorios.

UNIDAD III: FORMACIN

15. Voluntad real y voluntad declarada. Concepto de cada una de ellas y posicin adoptada por nuestro CC: supuestos en los que se evidencia la postura asumida.

La voluntad real es la respuesta a la pregunta qu quiso el agente? La voluntad declarada es la respuesta a qu expres el agente?

El acto jurdico precisa de "un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste".

Es clsica la disputa respecto de la prevalencia de los elementos internos (voluntad real del sujeto) o externos (voluntad declarada) del acto. La teora que da preeminencia a la voluntad real es subjetiva, y la teora que otorga supremaca a la voluntad declarada es objetiva.

El CC, en diversos artculos, se expresa en trminos que pueden inducir que el consentimiento resultara, nicamente, de la voluntad interna del agente.

Sin embargo, la exteriorizacin de esa voluntad interna es imprescindible para la existencia de un acto voluntario en sentido jurdico, de manera que ha de entenderse por consentimiento "a la suma de voluntades y exteriorizacin".

16. El silencio como manifestacin de la voluntad: cmo debe interpretarse segn el CC?

El silencio consiste en la ausencia de todo comportamiento, es decir, no slo en abstenerse de pronunciar o de escribir palabras, sino tambin de realizar actos, signos o conductas. En principio, no implica manifestacin de voluntad pero segn los casos, puede configurar tanto manifestacin directa como indirecta de ella:

a) Implica manifestacin directa: 1. Si se ha previsto que el silencio es el modo de expresar conformidad en un caso dado. 2. Si el deber de expresarse resulta de la conducta anterior del agente, o sea que no pueda interpretarse de otra manera que como manifestacin de voluntad en un sentido preciso y determinado.

b) Adems, el silencio es un modo de manifestacin indirecta de la voluntad, siempre que permita conocer con certidumbre la existencia de la voluntad.

17. Defina y explique el rgimen de retractacin o revocacin de la oferta, as como su rgimen de caducidad.

Si el oferente retracta su oferta en tiempo oportuno no tiene responsabilidad alguna.

Una vez que el destinatario de la oferta ha expedido su aceptacin es "perfecto el contrato", y surgen las correspondientes obligaciones. De no ser cumplidas, el aceptante tiene a su disposicin el ejercicio de las acciones previstas en el CC (ejecucin forzada y por un tercero). Pero en los casos en que la retractacin es til (por haber sido enviada antes de que el destinatario de la oferta expidiera su aceptacin, aunque fuera recibida por ste con posterioridad, puede ocurrir que, en el nterin, el aceptante haya "hecho gastos o sufrido prdidas"; lo cual es lgico, porque estaba en situacin de entender que el contrato haba quedado perfeccionado. En ese caso el aceptante tiene derecho "a reclamar prdidas e intereses".

18. La oferta o propuesta contractual: concepto y requisitos segn el CC. El consentimiento contractual, segn sabemos, tiene como trminos la oferta (o propuesta) y la aceptacin. La oferta es un acto jurdico unilateral y recepticio que tiene por finalidad la formacin de un contrato.

1. Acto jurdico unilateral, porque depende de la sola voluntad del oferente.

2. Recepticio (con destinatario), porque se oferta a alguien, para que tome conocimiento de la propuesta y, en su caso, sea aceptante.

3. Con una finalidad especial que lo define como oferta, con el consiguiente carcter vinculante, y que lo diferencia de las tratativas previas.

La parte que emite la oferta es oferente; tambin se la designa ofertante o proponente.

Requisitos: en el CC la oferta se halla sujeta a los siguientes requisitos:

a) Carcter vinculante. El carcter vinculante de la oferta implica la intencin de obligarse del oferente y concierne a su finalidad. No lo tienen las declaraciones hechas en broma o a fin de ensear; las ofertas hechas sin compromiso o sujetas a confirmacin; los pedidos de informes sobre existencia de mercaderas o precios; las ofertas dirigidas a persona distinta de la que debera aceptarlas, a menos que el oferente encargue al destinatario que las haga conocer al interesado.

b) Completividad o autosuficiencia. La oferta debe recaer sobre un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos. El mximo de completividad se presenta cuando el contenido de la proposicin permite al destinatario contestar con un simple si. Empero, es dable que se considere completa a la oferta que soslaya alguna cuestin accesoria, lo cual depende de las circunstancias del caso. En sntesis: basta con que la oferta se refiera a elementos esenciales del negocio; pero si contiene otros de carcter secundario, la aceptacin debe referirse a todos, sean esenciales o secundarios.

c) Destinatario determinado. El CC exige enfticamente que la oferta sea hecha a persona o personas determinadas. Coincidentemente, el Cdigo de Comercio dispone que las ofertas indeterminadas hechas en un prospecto o en una circular no obligan al que las ha hecho.

19. La oferta: Tratamiento de la oferta al pblico en la Ley 24240. Explique en los llamados contratos de consumo que virtualidad tiene la misma, como es su tratamiento.

Tratamiento de la oferta al pblico en la Ley 24240: cuando el oferente emite la oferta al pblico sujetndola a una condicin o lmite, pierde vigencia cuando se cumple la condicin o se llega al lmite establecido (Ley de Defensa del Consumidor 24240, art. 7). Este lmite puede ser temporal ("hasta tal da"), o material ("mil unidades en stock").El CC exige enfticamente que la oferta sea hecha "a persona o personas determinadas". Coincidentemente, el cdigo de comercio dispone que "las ofertas indeterminadas hechas en un prospecto o en una circular no obligan al que las ha hecho".

Segn los comercialistas, seran vinculantes las ofertas al pblico cuando existe precisin sobre precio, cantidad y calidad, limitando los alcances de la oferta a la que sea aceptada dentro de un trmino razonable como para suponer que la mercadera an no se ha agotado; considerando sinnimos a oferta y propuesta, se entiende que a travs de cualquiera de ellas quien ofrece o propone comunica a otro su intencin de vincularse, pero sin asumir todava un compromiso definitivo; en tanto quien promete algo se obliga desde ya, por el mero hecho de su promesa y con independencia de la aceptacin de cualquier eventual interesado, tan pronto como la hace pblica. La oferta o propuesta no sera jurdicamente vinculante; la promesa, en cambio, obligara a quien la hace.20. Formacin del contrato: la aceptacin: concepto, modalidades, obligatoriedad.

Concepto: la aceptacin, al igual que la oferta, es una declaracin unilateral de la voluntad, la recepticia, destinada al oferente, y dirigida a la celebracin del contrato. Debe coincidir sobre todos o cada uno de los puntos o elementos de la oferta, para que se forme el acuerdo de voluntades; cualquier modificacin importa la propuesta de un nuevo contrato.

Modalidades:

a) Aceptacin expresa. Hay aceptacin expresa "cuando se manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequvocos". La aceptacin expresa contiene una declaracin afirmativa: acepto, estoy de acuerdo, etctera.

b) Aceptacin tcita. La aceptacin es tcita cuando el destinatario de la oferta hace lo que no habra hecho, o deja de hacer lo que habra hecho, si su intencin hubiera sido rechazarla. Conforme a las reglas generales, se trata de actos, por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, los cuales regularmente no bastan por s solos para establecer la declaracin de la voluntad, pues es preciso adems el concurso de otras circunstancias exteriores.

c) Aceptacin por medio de cierto comportamiento. La aceptacin puede resultar de la realizacin de cierto comportamiento; se trata de cualquier acto del destinatario que manifieste su aceptacin a una oferta. Se considera que hay aceptacin si los trminos de la oferta requieren o permiten como seal de asentimiento la ejecucin, y el destinatario comienza o contina la ejecucin con intencin de aceptar. Un caso de aplicacin es el del mandato, que se reputa aceptado por cualquier hecho del mandatario en ejecucin del mandato.

Pero hay muchas otras situaciones que denotan aceptacin:

Realizacin de la prestacin. Hay aceptacin cuando una parte efecta, y la otra recibe, la prestacin ofrecida o pedida. Tal resulta tambin cuando el contrato se forma sin oferta y sin aceptacin.

Caso en que es innecesaria la comunicacin de la aceptacin. Hay aceptacin cuando, conforme a los antecedentes de la oferta, a la naturaleza del negocio, a las prcticas establecidas entre las partes, o a los usos y costumbres, el oferente no est precisado a esperar una comunicacin del destinatario de la oferta, a menos que ste quiera rechazarla. El contrato queda concluido cuando comienza la ejecucin; segn las circunstancias, incumbe al destinatario de la oferta dar aviso de ello al oferente

Relaciones contractuales de hecho. La aceptacin de la oferta mediante las denominadas relaciones contractuales de hecho, o conducta social tpica.

Mquinas expendedoras automticas. Se da cuando porque la cosa que expende la mquina es dejada a disposicin de quien quiera adquirirla.

Trfico de ventanillas. Es un modo de contratacin que se lleva a cabo fundamentalmente a travs de comportamientos no declarativos, estando la expresin verbal muy reducida, cuando no eliminada. Se da claramente en la adquisicin del billete de acceso a un espectculo, como un estadio de ftbol o a un concierto.

Obligatoriedad: hasta que no llega a conocimiento del oferente, aceptacin puede retractarse. Esta condicin se cumple solamente en el caso de consentimiento entre ausentes. Si pretendiera el aceptante retractarse cuando ya se ha formado el consentimiento, esta conducta sera inidnea a los fines buscados. Si a posterioridad no cumple con el contrato formado incurrira en la pertinente responsabilidad civil.

21. Consentimiento entre ausentes: distintas situaciones, rgimen del CC.

Cuando las partes que concurren a formar el acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn se hallan en distintos lugares, imposibilitadas de intercambiar declaraciones sin que medie un espacio de tiempo considerable, nos encontramos ante un consentimiento entre ausentes.

Los problemas que plantea el derecho son los siguientes:

1. Qu ley ser aplicable, en el caso que comience a regir una nueva durante el perodo de formacin.

2. Qu momento debe considerarse como punto de partida para el cmputo de los plazos (de cumplimiento, de prescripcin, etc.).

3. Qu momento se toma en cuenta a los fines de la retractacin de la oferta o de la aceptacin, o de la caducidad de ambas.

4. Cul es la ley aplicable, en caso que haya conflicto y cul el juez que debe intervenir, en caso de controversia.

Distintos medios para que las partes intercambien sus declaraciones:

a) Por agente, nuncio o mensajero: no se encuentra investido de mandato representativo. La propuesta u oferta hecha por este medio no se considerar aceptada si no volviese con una aceptacin expresa. El agente es el encargado de llevar la oferta y traer la aceptacin. La respuesta debe ser inmediata, sino se considerar rechazada.

b) Por correspondencia epistolar. Se dan 4 teoras respecto al momento en que se perfecciona el consentimiento:

a. Cuando el destinatario de la oferta la acepta, exteriorizando su voluntad en tal sentido.

b. Cuando el destinatario, que acepta la propuesta, la enva a su proponente.

c. Cuando el proponente recibe, o est a su alcance recibir, el documento donde consta la aceptacin.

d. Cuando el oferente tomo conocimiento efectivo de la aceptacin.

El criterio adoptado por el CC es el b) o sea cuando el aceptante enva al oferente la aceptacin. Sin embargo, se consideran 2 situaciones:

Se considera caduca la oferta en caso de muerte o incapacidad del oferente antes del conocimiento de la aceptacin, aunque ocurran en momento posterior a la emisin de la aceptacin.

La retractacin del aceptante es vlida mientras el oferente no haya recibido la comunicacin de aceptacin.

22. Momento de conclusin del contrato entre ausentes. Explique las teoras de la declaracin, de la expedicin, de la recepcin y de la informacin. Rgimen del CC.

Declaracin: tambin denominado de la emisin, de la manifestacin, o de la asignacin, considera concluido el contrato con el solo hecho de la aceptacin de la oferta, sin que sea necesaria ninguna exteriorizacin de la voluntad.

Es una teora extrema, que somete a la voluntad del aceptante el poder de reducir la aceptacin a la nada.

Expedicin: tambin denominado de la transmisin, de la emisin o del envo, exige que la aceptacin de la oferta sea enviada por el aceptante al oferente. Es decir: en tanto para la teora de la declaracin el contrato quedara indudablemente consumado desde el momento en que, por ejemplo, el aceptante escribe una carta con su aceptacin, la de la expedicin requiere adems que tal carta que contiene la aceptacin sea remitida al aceptante.

Recepcin: la aceptacin debe ser recibida por el oferente. Pero no exige que tal aceptacin llegue efectivamente a conocimiento de ste, lo cual puede no ocurrir por ejemplo porque no haya abierto la correspondencia recibida entre la cual est dicha aceptacin.

Informacin: Tambin se lo denomina del conocimiento, de la cognicin o de la percepcin, y se ubica en una posicin extrema, pues requiere que la aceptacin de la otra parte llegue efectivamente a conocimiento del oferente.

Rgimen del CC: La mayora de la doctrina entiende vigente el sistema de la expedicin, sin perjuicio de aplicaciones especiales del sistema de la informacin, que debe aplicarse en los siguientes casos: 1. Cuando el oferente fallece o pierde su capacidad antes de tener conocimiento de la aceptacin de la otra parte, caso en el cual se produce la caducidad de la oferta; 2. Cuando el aceptante de la oferta retracta su aceptacin, lo cual es viable si se produce antes de que la aceptacin "haya llegado a conocimiento del proponente".

23. Explique qu valor tiene para nuestro derecho la carta de intencin, la invitacin a ofertar y la minuta.

Cartas de intencin: se designa de este modo a una amplia gama de manifestaciones que las partes, individual o conjuntamente, realizan por escrito en el curso de las tratativas contractuales. Algunas excluyen expresamente el carcter obligatorio de lo acordado, otras se limitan a expresar asentimiento para negociar, o para hacerlo sobre ciertas bases, o sobre cuestiones relativas a un futuro contrato.

La invitacin a ofertar: es una solicitacin hecha a una o a varias personas para que stas se hagan oferentes de un contrato. Como criterios para diferenciar la oferta de una simple invitacin a contratar, pueden sealarse estos dos: 1. Deben establecerse en la propuesta los lmites dentro de los cuales pueda moverse el arbitrio de la otra parte o del tercero; 2. Es menester una declaracin del proponente de querer someterse al criterio del eventual aceptante o del tercero para la determinacin de los elementos no determinados en la propuesta.

La minuta: contiene anotaciones para tener presente alguna circunstancia. Puede avanzar hacia un borrador, que es un escrito de primera intencin que todava est inconcluso. En s mismos, la minuta y el borrador no obligan, aunque son de importancia indudable, tanto para documentar el cumplimiento de etapas en el camino del contrato, sino a los fines de una eventual responsabilidad precontractual, para demostrar la existencia de tratativas y el estado de las mismas.

UNIDAD IV: CONTRATOS PREVIOS24. Contratos previos a otro futuro. El contrato de opcin, el contrato de prelacin

Contrato de opcin: Es el contrato preliminar que obliga a las partes a celebrar un futuro contrato, a cuyo fin una o varias de ellas otorgan irrevocablemente a la otra u otras, individual o colectivamente, la facultad de requerir, a su arbitrio, que el contrato definitivo sea concluido Es el caso, por ejemplo, de la venta con pacto de retroventa, por el cual el vendedor tiene derecho a optar por "recuperar la cosa vendida"; de la locacin de cosas con opcin de compra a favor del locatario; etc.

Contrato de prelacin: genera una obligacin de hacer a cargo de una de las partes, la cual, si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra. Este nuevo contrato no puede ser de formalidad solemne absoluta. El CC contempla la situacin: el vendedor puede recuperar la cosa "en caso de querer el comprador venderla".

Ello detona las diferencias de esta categora con el contrato de opcin: en el contrato de prelacin es preciso que la parte que la otorga se decida a realizar otra contratacin, caso en el cual el beneficiario puede ejercer su preferencia; en el contrato de opcin, en cambio, el beneficiario tiene derecho a decidir por s si ejercita o no la opcin de que ya dispone.

25. Contratos previos a otro futuro: el contrato de promesa.

Es el contrato por el cual las partes se obligan a la celebracin de un contrato futuro. Existen doctrinarios que niegan la posibilidad de este tipo de contrato, pues consideran que no es admisible que las partes se obliguen a dar un consentimiento futuro, dado que la voluntad contractual no admite coaccin ni suplencia. Adems existe otra corriente que admite la posibilidad del contrato de promesa, dando las siguientes variantes:

1. Obligacin de hacer un contrato futuro: las partes se obligan a prestar en un tiempo futuro un nuevo acuerdo de voluntades que en caso de incumplimiento, har pasible su reclamo judicial.

2. Obligacin de hacer que se resuelve en daos y perjuicios: (variante de la anterior ) entiende que como la obligacin de hacer es infungible por no poder ser prestada por terceros ni compulsivamente, siendo que la promesa genera una obligacin de hacer, sta no puede ser cumplida compulsivamente.

3. Obligacin de hacer un contrato de segundo grado o de cumplimiento: el segundo contrato es una mera ejecucin de lo ya convenido.

4. Obligacin de hacer que es cooperacin o colaboracin en el contrato definitivo: hay un contrato preliminar que crea obligaciones y uno principal que las extingue. Ambos contratos crean obligaciones, la promesa obliga a cooperar en el contrato definitivo y ste produce sus efectos tpicos.

Los que adhieren a este postura dejan a salvo que la concepcin debe limitarse al campo de actuacin de las promesas bilaterales, estos contratos preliminares slo pueden existir como previos a contratos consensuales no a los contratos reales respecto a los cuales su existencia no es jurdicamente posible; ni frente a los formales absolutos.

26. Contratos previos a otro futuro: el contrato reglamentario y el contrato normativo.

Contrato reglamentario: se celebra con el fin de reglamentar ciertos contratos particulares a concertar en el futuro, estipulando las normas o principios a los que debern atenerse. De comn acuerdo las partes formulan el esquema de los futuros contratos. Las partes se comprometen a basarse en las lneas rectoras preestablecidas para el caso de que arriben finalmente al contrato.

El contrato reglamentario implica contratos tipo, exteriorizados en formularios o modelos. No es necesario que contenga los elementos estructurales del futuro negocio, los cuales se determinarn al momento del contrato definitivo.

Contrato normativo: son aquellos acuerdos destinados a dar origen a futuros contratos tipos, sobre la base de una reglamentacin de carcter imperativo, por estar de por medio el orden pblico, de la cual las partes no pueden separarse bajo pena de nulidad. En nuestro derecho positivo solo puede ser considerado normativo al contrato colectivo de trabajo, celebrado entre las asociaciones patronales y obreras. Su efecto normativo slo se adquiere si media reconocimiento legal.

UNIDAD V: MODALIDADES

27. Contratos por Adhesin: desarrolle. Clusulas abusivas: tratamiento dado por la Ley 24240.

Es el contrato predispuesto en que la parte no predisponente ha estado precisada a declarar su aceptacin.

En los contratos por adhesin slo subsisten la igualdad y la libertad jurdicas, pues la igualdad y la libertad econmicas estn desequilibradas. Una de las partes establece los trminos del contrato, fija todas sus clusulas, y a la otra slo le queda la alternativa de aceptar o no aceptar, de adherirse o no a la oferta y, en ocasiones, de rechazarla (como en los casos de mediar un monopolio de jure o de facto en manos de la otra parte)". La libertad contractual del adherente se limita, en su caso, a la autodecisin (facultad de contratar o no contratar), pero ni siquiera sta existe cuando se trata de bienes imprescindibles que son ofrecidos en el mercado nicamente mediante contratos por adhesin. La autorregulacin, en cambio, desaparece en lo absoluto.

Ello determina la necesidad de examinar si, frente a tan residual expresin del consentimiento, en realidad han existido vicios invalidantes o, cuando menos, una conducta abusiva de quien impone las clusulas contractuales.

Ley 24.240 de Defensa del Consumidor: esta ley descalifica a "las clusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daos"; a las que "importen renuncia o restriccin de los derechos del consumidor o amplen los derechos de la otra parte"; y a las "que contengan cualquier precepto que imponga la inversin de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor".

Se tienen "por no convenidas", y "sin perjuicio de la validez del contrato", las clusulas abusivas.

UNIDAD VII: QUIENES PUEDEN CONTRATAR

28. Capacidad para contratar: desarrolle

Se entiende por capacidad la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Especies. La capacidad puede ser de derecho o de hecho. La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de relaciones jurdicas. La de hecho, la de ejercer por s los derechos de que se trata.

Las incapacidades de derecho siempre son relativas, o sea, corresponden a relaciones jurdicas determinadas. De otro modo, si pudieran ser absolutas, la esencia misma de la personalidad resultara negada, pues el sujeto no podra ser titular de relacin jurdica alguna; sera un esclavo, o un muerto civil. La incapacidad de hecho, en cambio, puede ser absoluta, porque siempre resulta suplible por representacin.

El art. 1160 del CC establece que "no pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta". Quedan comprendidas las personas por nacer, los menores impberes, los dementes y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito; es impber el menor que no ha cumplido 14 aos. Los menores impberes, y an los dementes y los sordomudos, en los hechos, celebran los denominados pequeos contratos que son los comunes en la esfera domstica o en la vida corriente, como la compra de golosinas, el pago del transporte o de la entrada al cine.

Tampoco pueden contratar "los incapaces por incapacidad relativa, en los casos en que les es expresamente prohibido". Se trata de los menores adultos o pberes, o sea, los menores desde los 14 cumplidos hasta los 18 aos.

La ley autoriza al menor desde los 14 aos s, con consentimiento de sus padres o de su tutor, vive independientemente de ellos. Tambin puede estar enjuicio por cuestiones relativas al trabajo, operar en caja de ahorro, usar tarjetas de crdito como adicionales del titular.

Emancipacin. La emancipacin es un modo de cesacin de la incapacidad de ciertos menores. En algunos casos la ley les otorga habilitaciones para obrar, sin que haya habido emancipacin:

a) Menores con habilitacin laboral faculta a los menores adultos para ejercer la profesin para la cual han obtenido ttulo habilitante (lo cual implica la celebracin de contratos de locacin de servicios, locacin de obra, mandato, etctera, referidos a esa actividad).

b) Menores emancipados por matrimonio. El CC dispone que "los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las limitaciones previstas en el artculo 134".

c) Emancipacin dativa y emancipacin comercial: desaparecieron del los cdigos por la ley de mayora de edad a los 18 aos.

29. Capacidad para contratar: las incapacidades del art. 1160 CC.

No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que estn excluidos de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores.

30. Consecuencias de la contratacin llevada a cabo por un incapaz.

Los contratos celebrados por incapaces de hecho son nulos de nulidad relativa.

Tiene legitimacin para plantear la nulidad del contrato: 1. El propio incapaz (cuando ha dejado de serlo); 2. A su representante legal (en tanto dure la incapacidad); 3. A los sucesores universales; 4. Al ministerio de menores (que es el representante de los incapaces); y 5. A los terceros interesados (que son los acreedores del incapaz que disponen de la accin subrogatoria). La parte capaz carece de accin de nulidad.

La parte capaz "no tendr derecho para exigir la restitucin de lo que hubiere dado, o el reembolso de lo que hubiere pagado, o gastado, salvo si probase que existe lo que dio, o que redundara en provecho manifiesto de la parte incapaz"; esto ltimo, por aplicacin de la teora del enriquecimiento sin causa. De tal modo exime al incapaz de la obligacin de restituir que es consecuente a la nulidad, para evitar que pueda sufrir la explotacin del contratante capaz: si as no fuera, y el incapaz hubiera disipado los bienes recibidos con causa en el contrato nulo lo cual es frecuente, se vera en la imposibilidad de ofrecer su restitucin para poder recobrar lo que entreg al contratante capaz. Esto no se aplica a los incapaces de derecho.

El incapaz no dispone de la accin de nulidad si "hubiese procedido con dolo para inducir a la otra parte a contratar", salvo que "fuere menor, o el dolo consistiere en la ocultacin de la incapacidad".

UNIDAD IX: LA OPERACIN JURDICA

31. Objeto de los contratos: desarrolle. Requisitos. Condiciones. Ilicitud.

Toda relacin jurdica requiere la existencia de un objeto (qu?). El objeto, por lo tanto, es tambin un elemento esencial de todo contrato. Este designa la prestacin a propsito de la cual se produce el acuerdo de voluntades y en torno a la cual se ordena la economa del contrato; esa prestacin es el elemento a falta del cual las partes no hubiesen pensado en formar el contrato.

Requisitos: el objeto del contrato debe ser:

Determinado: es menester que el comportamiento del deudor recaiga sobre algo concreto. Este algo puede estar indeterminado ab initio, pero basta con que sea determinable, en tiempo anterior o simultneo al del cumplimiento. La obligacin de dar cosa cierta plantea un ejemplo de prestacin determinada; en la de dar cosa incierta, en cambio, la prestacin est indeterminada, pero es determinable por medio de la eleccin o la individualizacin.

Lcito: la prestacin no puede consistir en un hecho ilcito (como si D se obliga mediante un contrato con A a matar a B por un precio); ni en un hecho contrario a la moral y las buenas costumbres A diferencia de la imposibilidad jurdica, aqu no juega un obstculo legal, sino directamente un comportamiento contrario a la ley; en aquel caso el hecho est impedido, en ste, est sancionado.

Posible: la prestacin debe ser fsica y jurdicamente posible. Hay imposibilidad fsica cuando materialmente no es factible de realizar. Pero tal imposibilidad debe ser absoluta, esto es, debe existir con relacin a cualquier sujeto y no respecto del propio deudor. Hay imposibilidad jurdica cuando el obstculo proviene del derecho (como si alguien se obliga a hipotecar un automvil, que slo es susceptible de prenda).

Patrimonial: la prestacin debe ser susceptible de valoracin econmica, aunque el objeto puede ser extrapatrimonial, como por ejemplo en las contrataciones realizadas por la cooperadora de una escuela u hospital.

UNIDAD XI: SOLEMNIDADES. DEMOSTRACIN EN JUICIO32. Contratos ad solemnitatem: definicin y ejemplos.

1. Contratos no formales. En los contratos no formales la forma es libre, pues la ley no impone ninguna solemnidad. Algunos de ellos requieren forma ad probationem. Pero en esos casos la forma est meramente aconsejada (no impuesta) a las partes, para facilitarles la prueba del contrato.

2. Contratos formales propiamente dichos o solemnes. En los contratos formales propiamente dichos, o solemnes, la forma est legalmente impuesta.

Hay contratos solemnes absolutos y contratos solemnes relativos: a) El contrato est sujeto a solemnidad absoluta cuando la inobservancia de la forma impuesta lo priva de todo efecto civil; b) El contrato est sujeto a solemnidad relativa cuando la inobservancia de la forma impuesta obsta a que quede concluido como tal y produzca los efectos que las partes quisieron, a pesar de lo cual tiene aptitud para generar otros efectos distintos.

Ejemplos: contrato de solemnidad absoluta: donacin de inmuebles; contrato de solemnidad relativa: compraventa de inmuebles.

33. La forma de los contratos: Situacin de los contratos que debiendo celebrarse por escritura pblica se celebran por instrumento privado.

Tenemos 2 clases de contratos que deben celebrarse por escritura pblica:

a) Si el contrato es de solemnidad absoluta, como en el caso de la donacin de inmuebles, la falta del instrumento pblico tornar al contrato nulo de nulidad absoluta.

b) Para el caso de contratos de solemnidad relativa, si tomamos como ejemplo la compraventa de inmuebles, que debe ser celebrada por escritura pblica. Si las partes realizan el contrato por instrumento privado (boleto de compraventa), no queda concluido como contrato de compraventa, pero igualmente produce otros efectos: las partes tienen derecho a demandarse por escrituracin, esto es, a pretender que un tribunal disponga que sea otorgada la formalidad faltante.

34. La forma de los contratos: indique qu contratos deben celebrarse por escritura pblica conforme el CC: art. 1184 y 1185.

Art. 1184: Deben ser hechos en escritura pblica, con excepcin de los que fuesen celebrados en subasta pblica:

1. Los contratos que tuvieren por objeto la transmisin de bienes inmuebles, en propiedad o usufructo, o alguna obligacin o gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro;

2. Las particiones extrajudiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez de la sucesin;

3. Los contratos de sociedad civil, sus prrrogas y modificaciones;

4. Las convenciones matrimoniales y la constitucin de dote;

5. Toda constitucin de renta vitalicia;

6. La cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditarios;

7. Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pblica;

8. Las transacciones sobre bienes inmuebles;

9. La cesin de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pblica;

10. Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pblica;

11. Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pblica, con excepcin de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres.

Art. 1185. Los contratos que debiendo ser hechos en escritura pblica, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por las partes, o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se obligasen a reducirlo a escritura pblica, no quedan concluidos como tales, mientras la escritura pblica no se halle firmada; pero quedarn concluidos como contratos en que las partes se han obligado a hacer escritura pblica.

35. La prueba del contrato: concepto, distintos medios de prueba.

Si la forma es el elemento externo del contrato, la prueba es el medio para demostrar que fue celebrado. La finalidad de la actividad probatoria es producir en el nimo del juzgador una certeza sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados.

El CC dispone que "los contratos se prueban por el modo que dispongan los cdigos de procedimientos". Luego enuncia (no taxativamente) algunos medios de prueba: 1. Instrumentos pblicos; 2. Instrumentos particulares firmados o no firmados;

3. Confesin de partes, judicial o extrajudicial; 4. Juramento judicial; 5. Presunciones legales o judiciales; 6. Testigos.

Instrumento pblico: se otorgan con la intervencin de un oficial pblico en su otorgamiento, el cual debe estar revestido de las formalidades que la ley establece.

Lo que los caracteriza es su autenticidad. Su valor probatorio hace plena fe y se lo puede atacar solo acusndolo de falso, lo cual el que acusa deber probarlo.

Instrumentos privados firmados o no firmados: son instrumentos "bajo forma privada", para los cuales "no hay forma alguna especial", y "las partes pueden celebrarlos en el idioma y con las solemnidades que juzguen convenientes". Si es firmado tendr el carcter de instrumento privado por tener uno de sus requisitos, acompaado de un doble ejemplar. Tendr eficacia probatoria reconociendo la firma. La fecha cierta se utilizara frente a terceros. Si es no firmado igual se pueden usar como prueba Ej. : Tiquete o el boleto de transporte de pasajero.

Confesin de partes, judicial o extrajudicial: La confesin significa el reconocimiento de la verdad de un hecho que se le atribuye, que el confesante formula en su perjuicio. Puede ser extrajudicial (si se produce fuera del juicio) y judicial (en caso contrario) y, esta ltima, expresa o ficta. La confesin judicial expresa se presta con juramento o promesa de decir verdad y hace, en principio, plena prueba; en caso de duda, debe ser interpretada en favor de quien la brinda.Juramento judicial: ha cado en desuso; conserva un reducido mbito de aplicacin en materia de tutela y de curatelaPresunciones legales o judiciales: Las presunciones propiamente dichas, designadas tambin como judiciales, sirven para formar el convencimiento del juez, y socorren de tal modo a la frecuente imposibilidad de obtener la demostracin directa de los hechos.

Las presunciones legales constituyen presupuestos de aplicacin de la norma; se distinguen las juris et de jure, que hacen irrelevante toda prueba en contrario y las juris tantum, frente a las cuales es til la prueba en contrario.

Testigos: es toda persona extraa al juicio que depone bajo juramento o promesa de decir verdad sobre hechos que pasaron bajo sus sentidos.

UNIDAD XII: SENTIDO Y ALCANCE

36. Interpretacin de los contratos: principios que rigen la interpretacin de los contratos: breve anlisis.

Interpretar significa escrutar un hecho para reconocer su valor. Interpretar un contrato es observar las manifestaciones negociales, las clusulas o estipulaciones, para determinar su sentido y alcance.

Los contratos deben interpretarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsin. La regla de interpretacin de buena fe no slo sirve para esclarecer el sentido del contrato, sino tambin para pautar su contenido, es decir, permite precisar cules son los alcances en los que el contratante est jurdicamente vinculado.

Tambin los usos y costumbres resultan de gran inters para apreciar la buena fe de los contratantes y calificar su actitud; lo que puede parecer ambiguo en un contrato se interpreta por lo que es de costumbre en el pas o regin donde se celebr, donde adquiere un sentido inequvoco.

37. La interpretacin de los contratos segn el Cdigo de Comercio.

El Cdigo de Comercio brinda varias reglas interpretativas de real significacin. Consiguientemente, por analoga su aplicacin es extendida a todos los contratos.

1. Interpretacin filolgica: Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo y el uso y costumbre del lugar prevalecern sobre cualquier inteligencia en contrario que se le quiera dar a las palabras.

2. Interpretacin contextual: Las clusulas equvocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los trminos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el contexto general.

3. Interpretacin subjetiva: esta interpretacin es vlida solo cuando el contrato no es claro y preciso. En caso de ambigedad en las palabras debe buscarse ms bien la intencin comn de las partes que el sentido literal de los trminos .

4. Interpretacin fctica: Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relacin con los que se discute, sern la mejor explicacinde la intecin de las partes al tiempo de celebrar el contrato.

5. Interpretacin conservadora: Las clusulas susceptibles de dos sentidos, de uno de los cuales resultara la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieran igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que ms convenga a la naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad.

6. Interpretacin a favor del deudor: En los casos dudosos, que no puedan resolverse segn las bases establecidas, las clusulas ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberacin.

38. Enumere y explique las normas de interpretacin de los contratos en el CC, en el cdigo de comercio y en la ley de defensa de los consumidores.

Interpretacin en el CC: Velez no estamp en el cdigo ninguna norma interpretativa. Algunos juristas suponen que lo consider superfluo teniendo en cuenta las clusulas contenidas en el cdigo de comercio; otros piensan que la omisin fue intencionada por juzgar a tales reglas impropias de un cuerpo de leyes destinado a contener normas preceptivas y no meros consejos.

El nuevo art. 1198 establece que Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.

Interpretacin en el cdigo de comercio: ver supra

Interpretacin de la ley de defensa de los consumidores: "se estar siempre a la interpretacin [de la ley] ms favorable al consumidor", que "la interpretacin del contrato se har en el sentido ms favorable para el consumidor", y que "cuando existan dudas sobre los alcances de su obligacin se estar a la que le sea menos gravosa". La misma ley se ocupa de los contratos redactados en formularios y, en trminos generales, de los que contienen clusulas "redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la otra parte tuviere posibilidades de discutir su contenido". Con relacin a ellos dispone que la autoridad de aplicacin vigilar que no contengan clusulas abusivas, y que podr solicitar la modificacin de los contratos sujetos a "la aprobacin de otra autoridad".UNIDAD XVI: EFECTOS DE LOS BILATERALES

39. Enuncie el principio del efecto relativo de los contratos.

El artculo 1195 del CC dispone: "Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposicin expresa de la ley, de una clusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros".

De ese texto se infieren dos reglas bsicas:

a) Los efectos de los contratos se producen entre las partes y otras personas asimiladas a ellas; y

b) Los contratos no pueden ser opuestos a terceros, ni invocados por ellos.

Esas reglas no deben ser entendidas en sentido absoluto, pues los contratos tienen ciertas virtualidades con relacin a terceros:

a) Por lo pronto, en razn de su contenido patrimonial, aumentan o disminuyen la solvencia del contratante. Consiguientemente, los acreedores se benefician o perjudican en la medida de tal modificacin en punto a la garanta que, para sus crditos, significa el patrimonio del deudor, cuestin que concierne a la oponibilidad de tales contratos. Las disminuciones patrimoniales derivadas de contratos son as oponibles a los terceros en tanto no resulten atacables por simulacin o fraude, sin perjuicio de lo cual los terceros pueden evitar la contratacin que los perjudique a travs de medidas precautorias.b) Las obligaciones que nacen de los contratos autorizan, en ciertas hiptesis, el ejercicio por los acreedores de la accin subrogatoria o de la accin directa.

c) Los contratos pueden contener estipulaciones a nombre de un tercero, a cargo de un tercero, o en beneficio de un tercero.

d) Los contratos son oponibles a terceros en ciertas circunstancias.

e) En la cadena de contratos, su conexidad determina cierta proyeccin recproca de los contratos vinculados.40. Efectos de los contratos: estipulacin a favor de terceros

Concepto de tercero y de parte. La definicin del tercero es negativa: tercero es quien no es parte. De donde tercero, con relacin a un contrato, es quien no es parte en l.

Se considera parte del contrato: a) A quien lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en inters ajeno; b) A quien es representado por un otorgante que acta en su nombre e inters; c) A quien emite la voluntad contractual, cuando sta es trasmitida por un corredor o por un agente sin representacin.La estipulacin a favor de tercero existe cuando las partes del acto jurdico han convenido una ventaja a favor de un tercero ajeno a ellas, quien puede aceptarla antes de que sea revocada y obtener su cumplimiento.Las relaciones jurdicas resultantes son triangulares. Quien hace la estipulacin es estipulante. Quien la realizar a favor del tercero es prometiente. El tercero lo es con relacin al contrato, pero como la convencin ha sido concebida a su favor, es su beneficiario y, en determinadas circunstancias, se convierte en acreedor de la obligacin nacida de dicho contrato.

41. Defina y desarrolle las condiciones de ejercicio de la excepcin de incumplimiento prevista en el art. 1201 del CC.

Tambin llamada Exceptio non adimpleti contractus. En el artculo 1201 del CC y su frmula es sta: No cumplo porque t incumpliste antes. Dicho texto legal establece: "En los contratos bilaterales una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligacin es a plazo".

Naturaleza jurdica: es posicin dominante en la doctrina y jurisprudencia, considerarla como una defensa o excepcin, que debe ser opuesta por la parte a quien se le reclama el cumplimiento. Segn este criterio el actor no est precisado a expresarse sobre su propia obligacin, incumbindole al demandado articular el incumplimiento de aqul como defensa.Carga de la prueba. 1. Incumbe al demandado plantear el incumplimiento del actor, como defensa de fondo. Para ello, ha de invocar en especial la existencia de la relacin jurdica generadora de obligaciones recprocas. 2. Esa defensa de fondo implica sostener la falta de accin {sine actione agit) del demandante. 3. Por lo tanto el actor tiene la carga procesal de acreditar, como hecho constitutivo de su reclamo, que ha cumplido, u ofrecido cumplir, o que lo beneficia un plazo.

Requisitos de la excepcin. Para que la exceptio tenga viabilidad es preciso:

1. Que se trate de obligaciones correlativas.

2. Que la obligacin a cargo del reclamante sea exigible, es decir, que no est sometida a plazo inicial ni a condicin suspensiva.

3. Que la obligacin exigible del reclamante no haya sido cumplida, o que no promedie ofrecimiento suyo de cumplir.

4. Que el reclamante no est en situacin de imposibilidad de pago derivada de caso fortuito. En ese caso la relacin contractual ha quedado extinguida, y slo caben las restituciones de los pagos a cuenta. En el supuesto de imposibilidad de pago derivada de culpa, el reclamante debe la indemnizacin sustitutiva: el pago de esta indemnizacin, en lugar de la prestacin especfica, hecha imposible por culpa suya, constituye la obligacin a su cargo cuya pendencia autoriza la exceptio.

5. Que el excepcionante no haya incurrido a su vez en incumplimiento.

6. Que el excepcionante no haya causado el incumplimiento del reclamante.

Efectos. En punto a los efectos de la exceptio vuelve a advertirse su tipicidad.

En principio, la sentencia que la acoge se limita a rechazar la accin promovida, sin producir empero cosa juzgada sustancial (sino slo cosa juzgada formal), pues la cuestin puede ser ventilada nuevamente en otro proceso y, una vez superado el incumplimiento del actor, su propia accin por cumplimiento puede prosperar.

Sin embargo, algunos fallos se inclinan a admitir la demanda, pero imponiendo al actor que, para poder ejecutarla, cumpla previamente su obligacin pendiente.

42. Resolucin por incumplimiento. Requisitos para su ejercicio.

Cuando la condicin a que se subordina la resolucin de un contrato bilateral es el incumplimiento de la prestacin estamos frente a un pacto comisorio, que puede ser convencional (expreso) o legal (tcito).

El pacto comisorio expreso y la clusula resolutoria tcita autorizan a la parte cumplidora a optar por declarar resuelto el contrato ante el incumplimiento de la otra, sin perjuicio de su derecho a obtener la indemnizacin correspondiente; el concepto de parte cumplidora abarca, lgicamente, al contratante que an no ha cumplido por no tener obligacin exigible a su cargo.

Requisitos: el CC establece que "no cumplida la prestacin, el acreedor podr requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligacin". Fracasado este requerimiento, "quedarn resueltas, sin ms, las obligaciones emergentes del contrato.

43. Explique brevemente cmo funciona el Pacto Comisorio Tcito.

Art. 1204: En los contratos con prestaciones recprocas se entiende implcita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Ms en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarn firmes y producirn, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes. No ejecutada la prestacin el acreedor podr requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligacin en un plazo no inferior a quince das, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daos y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestacin haya sido cumplida, quedarn resueltas, sin ms, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daos y perjuicios. Las partes podrn pactar expresamente que la resolucin se produzca en caso de que alguna obligacin no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la resolucin se producir de pleno derecho y surtir efectos desde que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver. La parte que haya cumplido podr optar por exigir a la incumplidora la ejecucin de sus obligaciones con daos y perjuicios. La resolucin podr pedirse aunque se hubiese demandado el cumplimiento del contrato; pero no podr solicitarse el cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolucin.44. Pacto Comisorio: concepto, distintos tipos, funcionamiento, rgimen legal.

Concepto: El pacto comisorio expreso y el pacto comisorio tcito autorizan a la parte cumplidora a optar por declarar resuelto el contrato ante el incumplimiento de la otra, sin perjuicio de su derecho a obtener la indemnizacin correspondiente; el concepto de parte cumplidora abarca, lgicamente, al contratante que an no ha cumplido por no tener obligacin exigible a su cargo.

Pacto comisorio expreso: es una clusula accidental del contrato (vale decir, que debe ser introducida expresamente en l), en virtud de la cual la parte cumplidora tiene derecho a resolver el contrato ante el incumplimiento de la otra. Puede ser establecido a favor de cada una de las partes, o a favor de slo una de ellas.

Funcionamiento: es menester que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver. Ello denota que la parte cumplidora tiene a su favor una opcin (la de reclamar el cumplimiento, o bien declarar la resolucin), de lo cual se sigue que el efecto resolutorio no resulta automtico.

Pacto comisorio tcito: es una clusula natural de los contratos bilaterales, en virtud de la cual la parte cumplidora puede, mediante ciertos trmites extrajudiciales, resolver el contrato ante el incumplimiento de la otra parte.

Funcionamiento: no cumplida la prestacin, el acreedor podr requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligacin". Fracasado este requerimiento en un plazo no menor a 15 das, "quedarn resueltas, sin ms, las obligaciones emergentes del contrato".

45. Sea: concepto, tipos, efectos, rgimen legal, sea en el CC y sea comercial.

Concepto: es la entrega de una cosa mueble, que puede ser dinero, que una de las partes contratantes realiza a favor de la otra. La entrega puede realizarse con dos finalidades distintas: a) reforzar el cumplimiento, ejerciendo una presin sobre ambas partes, tanto sobre quien la da como sobre quien la recibe y b) permitir el arrepentimiento de cualquiera de los contratantes, el retiro unilateral, actuando como indemnizacin de daos y perjuicios. Sus tipos son:

Confirmatoria. Cuando la sea se dirige a reforzar el cumplimiento se llama confirmatoria, y es la del Cdigo de Comercio; puede tener estas modalidades:

1. Sea confirmatoria a cuenta de precio. En tal caso la sea, por ser confirmatoria, no permite el arrepentimiento, pero es imputable a cuenta del total del precio.

2. Sea confirmatoria penal. Tampoco permite el arrepentimiento. Pero, por convencin expresa, las partes le han asignado funcin de clusula penal.

Penitencial. Cuando la sea se dirige a permitir el arrepentimiento se denomina penitencial, y est prevista en el CC.Rgimen legal:

Arras confirmatorio: El artculo 475 del Cdigo de Comercio dispone que "las cantidades que con el nombre de sea o arras se suelen entregar en las ventas, se entiende siempre que lo han sido por cuenta de precio y en signo de ratificacin del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse, perdiendo las arras".

Arras penitencial: el CC la estipulacin de una sea comporta un acto de displicencia, que autoriza a ambas partes a ejercer la facultad de arrepentirse, privando al contrato de sus efectos. La sea, adems de enervar la eficacia del contrato, por el pacto de displicencia que implica, equivale a una indemnizacin convencional fijada anticipadamente por las partes, tendiente a resarcir los daos sufridos por la contraria en caso de mediar arrepentimiento.

Efectos: En caso de cumplimiento, lo dado como sea confirmatoria a cuenta de precio se imputa al total debido; si se dio como sea algo que no es dinero, debe ser devuelto y se debe pagar el precio integro.

En la hiptesis de incumplimiento de quien la dio, "si los daos no existieren o fueren menores que el valor de lo entregado, deber devolverse proporcionalmente lo recibido en sea"; si el incumplidor es quien la recibi, debe restituirla, y abonar adems los daos que haya de resarcir.

Cuando se trata de sea confirmatoria penal, "en caso de incumplimiento de quien dio las arras, el que las recibi puede a su arbitrio demandar la ejecucin o quedarse con las arras, que desempean entonces el papel de una indemnizacin predeterminada; si el incumplimiento fuera de quien las recibi, el tradens podra demandar la ejecucin o la devolucin de las arras con otro tanto".

UNIDAD XVII: VICIOS EN EL DERECHO Y EN LA COSA

46. Responsabilidad por eviccin y vicios redhibitorios: desarrolle.

Responsabilidad por eviccin. Conforme a lo dispuesto por el CC la responsabilidad por eviccin asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y abarca:

a. Toda turbacin de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contempornea a la adquisicin. Hay eviccin parcial, por ejemplo, cuando el adquirente es privado "de una parte de la cosa adquirida, o de sus accesorios o dependencias", o "de una parte de las cosas que adquiri colectivamente".

b. Las cargas ocultas cuya existencia no le manifest el enajenante al adquirente, salvo cuando el enajenante las conoci, o hubo de haberlas conocido.

c. Las turbaciones de hecho causadas por el propio enajenante; as, el vendedor, que est obligado por eviccin frente al comprador, no puede realizar hechos que molesten el ejercicio de su derecho sobre la cosa vendida.

d. Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, a menos que el enajenante se haya ajustado a especificaciones suministradas por el adquirente.

Exclusiones. La responsabilidad por eviccin no comprende:

a) Las turbaciones de hecho que no han sido causadas por el enajenante.

b) Las turbaciones de derecho provenientes de una disposicin legal preexistente.

c) La eviccin resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente. Pero los jueces pueden apartarse de esta disposicin conforme a las circunstancias del caso.

Responsabilidad por vicios redhibitorios. La responsabilidad por defectos ocultos abarca los vicios redhibitorios, considerndose tales a los defectos de cierta importancia que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habra adquirido, o su contraprestacin habra sido menor.

Pero, si bien "los defectos pequeos no son vicios redhibitorios", ello no excluye que puedan dar lugar a reclamos del adquirente.

Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

a) Los defectos que el adquirente conoci, o hubo de haber conocido, mediante un examen adecuado de las circunstancias del caso al momento de la adquisicin, salvo que haya hecho reserva expresa respecto de aqullos. Cuando la cosa reviste caractersticas especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparacin cientfica o tcnica, para determinar la conocibilidad de los defectos se consideran aplicables los usos del lugar de celebracin del contrato.

b) Los defectos que no existan al tiempo de la adquisicin; la prueba de su inexistencia en ese momento, incumbe al adquirente.

47. Cules son las causas de cesacin de la garanta de eviccin? Enumere y explique los distintos supuestos.

Cesacin de la responsabilidad. En los casos en que es promovido el proceso judicial contra el adquirente el garante por eviccin no tiene responsabilidad en una serie de situaciones, en las cuales dicho adquirente frustra su actuacin, o perturba la defensa:

a) Cuando el adquirente no cita al garante, o lo hace despus de vencido el plazo que fija la ley procesal.

b) Cuando el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las sostiene, no promueve los recursos de que dispone contra el fallo desfavorable, o no prosigue el trmite de ellos.

c) Cuando el adquirente, sin la conformidad del garante, se allana a la demanda, o somete la cuestin a arbitraje y el laudo le es desfavorable.

Sin embargo, la responsabilidad del garante subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposicin justa que hacer al derecho del vencedor, habran sido intiles la citacin oportuna del garante por eviccin, o la interposicin o sustanciacin del recurso; o que el allanamiento o el laudo desfavorable han sido ajustados a Derecho.

UNIDAD XVIII: OTRAS FUENTES LICITAS. LA COOPERACIN SIN ENCARGO

48. La gestin de negocios ajenos: desarrolle.La gestin de negocios fue considerada histricamente como un cuasicontrato, pero se criterio ha sido abandonado.

Hay gestin de negocios cuando una persona asume la atencin o la administracin de un negocio ajeno, aunque su dueo sea incapaz: 1. Por un motivo razonable; 2. Sin intencin de hacer una liberalidad; y 3. Sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente (se exige que la gestin sea hecha sin mandato).

La necesidad de que el motivo por el cual alguien se inmiscuye en negocios ajenos sea razonable tiende a evitar invasiones en la esfera de actuacin ajena de comedidos o prepotentes (precisamente, esa intromisin es ilcita cuando no promedia una causa de justificacin excluyente de tal ilicitud). Para ello, la intromisin en la rbita ajena debe ser llevada a cabo en inters del dueo del negocio, y en atencin a su voluntad real o presumible; el gestor puede actuar aun contra su expresa prohibicin, con tal que lo haga tilmente. Para que haya gestin de negocios "es necesario que el gerente se proponga hacer un negocio de otro, y obligarlo eventualmente". Cuando el dueo del negocio sabe que est actuando el gestor, y no lo impide, pudiendo hacerlo, aqul es investido de mandato tcito.

Obligaciones del gestor. El gestor est obligado a:

a) Avisar sin demora al dueo del negocio que asumi la gestin, y aguardar su respuesta, siempre que esperarla no resulte perjudicial. El aviso es imprescindible para que el dueo del negocio "se halle en estado de proveer por s".

b) Actuar conforme a la conveniencia y a la intencin, real o razonablemente presumible, del dueo del negocio.

c) Proceder con diligencia.

d) Continuar la gestin hasta que el dueo del negocio tenga posibilidad de asumirla por s mismo o, en su caso, hasta concluirla.

e) Proporcionar al dueo del negocio informacin adecuada respecto de la gestin.

f) Una vez concluida la gestin, rendir cuentas al dueo del negocio.

Conclusin de la gestin. La gestin concluye: a) Cuando el dueo le prohbe al gestor continuar actuando. El gestor, sin embargo, puede continuarla, bajo su responsabilidad, en la medida en que lo haga por un inters propio; b) Cuando el negocio concluye.

UNIDAD XX: COMPRAVENTA Y PERMUTA

49. Compraventa: Concepto. Capacidad de las partes. Obligaciones de las partes. Comparacin con la permuta.

Habr compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y sta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.

Capacidad: toda persona capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar.

Incapacidades: de hecho

No pueden comprar o vender por s (aunque pueden hacerlo por medio de sus representantes legales) las personas por nacer, los menores de edad, sean impberes o adultos, los dementes, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito y los condenados con pena de prisin o reclusin mayor de tres aos.

En cuanto a los menores que hubieran cumplido 18 aos, pueden comprar y vender los bienes que hubieran adquirido con su trabajo personal.

Menores emancipados. Tienen amplias atribuciones para disponer de sus bienes cualquiera sea su naturaleza, a menos que los hayan recibido a ttulo gratuito antes o despus del matrimonio, en cuyo caso, trtese de muebles o inmuebles, necesitan autorizacin judicial salvo que mediare acuerdo de ambos cnyuges y uno de stos fuere mayor de edad. El juez slo podr conceder la autorizacin en caso de absoluta necesidad o de ventaja evidente para el menor y la venta ser hecha en pblica subasta.

Incapacidades: de derecho

Cuando existe incapacidad de derecho no hay forma de celebrar el acto por s o por representante legal o convencional. La venta

Los esposos entre s, salvo el caso de venta en remate pblico.

Padres, tutores y curadores. Los padres, tutores y curadores no pueden vender sus propios bienes a sus hijos, pupilos o curados

Albaceas. Los albaceas no pueden comprar los bienes de las testamentarias que estn a su cargo.

Mandatarios. Los mandatarios no pueden comprar los bienes que estn encargados de vender por cuenta de sus comitentes.

Funcionarios y empleados pblicos. A los funcionarios y empleados pblicos les est prohibido comprar los bienes del Estado o de las Municipalidades de cuya administracin o venta estuviesen encargados.

Jueces y empleados en la administracin de justicia. Los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores, procuradores, escribanos y tasadores no pueden comprar los bienes que estn en litigio en el juzgado o tribunal ante el cual ejerciesen o hubiesen ejercido su respectivo ministerio

Religiosos profesos. Los religiosos no pueden comprar ni vender, salvo cuando comprasen cosas muebles por dinero al contado o cuando contratasen por sus conventos

Obligaciones de las partes.

Vendedor: las principales son dos: entregar la cosa vendida y garantizarla para el caso de eviccin y de vicios ocultos. Implcitas en la primera se encuentran las obligaciones de conservar la cosa hasta el momento de la entrega y de correr con los gastos que sta demande. Por ltimo, est tambin obligado a recibir el precio.

Comprador: son las siguientes: a) pagar el precio; b) recibir la cosa; c) pagar el instrumento del contrato y los gastos de recepcin de la cosa

Comparacin con la permuta: Mientras la compraventa es el intercambio de una cosa por un precio en dinero, la permuta supone el trueque de una cosa por otra. La distincin es clara, salvo en los casos de permuta con saldo en dinero. As, por ejemplo, una persona cambia su coche viejo por uno de ltimo modelo y entrega adems una suma en dinero. Hay compraventa o permuta? Nuestro Cdigo resuelve este problema con una norma simple: habr permuta si la cosa entregada tiene mayor valor que el saldo en dinero (en el ejemplo dado, si el coche viejo vala $ 8.000 y el saldo en dinero era de $ 10.000) y compraventa si el saldo en dinero es superior al valor de la cosa entregada (por ej., si el automvil usado vala $ 8.000 y se entreg adems $ 10.000 en efectivo). Si ambos valores fueran iguales, el contrato se considera permuta.

50. Compraventa: Condiciones que debe reunir la cosa para que pueda ser vendida.

a. Debe ser una cosa en sentido propio, es decir, debe tratarse de un objeto material susceptible de apreciacin econmica. Si, por el contrario, lo que se enajena es un derecho incorporal, habr cesin de derechos pero no compraventa. En el derecho moderno, empero, se advierte una importante tendencia a considerar compraventa a la enajenacin onerosa de cualquier cosa o derecho susceptible de apreciacin econmica.

b. Debe tratarse de una cosa cuya venta no est prohibida por la ley (Bienes pblicos del estado, hacienda enferma, muestras gratis medicinales, bebidas alcohlicas a menores, etc.).

c. Debe ser determinada o determinable. En este sentido dispone el art. 1333 (repitiendo un concepto antes expresado en el art. 1170) que no habr cosa vendida cuando las partes no la determinasen, o no estableciesen datos para determinarla. Y agrega que la cosa es determinada cuando es cosa cierta y cuando fuese cosa incierta, si su especie y cantidad hubiesen sido determinadas.

d. Debe tener existencia real o posible. Puede venderse las existentes y aun las cosas futuras, pero no las que, vendidas como existentes, no han existido nunca o han dejado de existir en el momento de formarse el contrato.

51. Venta de cosa ajena: rgimen legal.

El artculo 1329 del CC dispone que "las cosas ajenas no pueden venderse".

Sin embargo, se admite la validez de la venta en los siguientes casos:

a) Cuando se trata de cosas fungibles.

b) Cuando comprador y vendedor contratan sobre la cosa que pertenece a un tercero, teniendo pleno conocimiento de tal circunstancia.

c) Cuando el contrato ha sido seguido de la entrega efectiva de la cosa mueble al comprador, siempre que la cosa no haya sido robada o perdida.

d) Cuando se trate de la venta hecha por el heredero aparente en favor de un comprador de buena fe.

En el orden comercial, el artculo 450 del Cdigo de Comercio admite que la parte vendedora "sea o no propietaria de la cosa", y el artculo 453 considera que "la compraventa de cosa ajena es vlida".

52. Compraventa: obligacin de garanta: desarrolle.

Concepto. Las obligaciones del vendedor no terminan con la entrega de la cosa. Debe, adems, garantizar al comprador que podr gozar de ella conforme con su destino y la naturaleza del derecho de propiedad que le ha transmitido. Es una consecuencia de la buena fe y de la lealtad que debe exigirse siempre a los contratantes. Esta obligacin de garanta comprende tres aspectos: en primer trmino, el vendedor debe abstenerse de todo acto que implique una turbacin del derecho que ha transmitido; en segundo lugar, debe procurar que el comprador no ser turbado por un tercero que invoque para hacerlo un derecho anterior a la transmisin; y si el tercero triunfa en sus pretensiones, tiene la obligacin de indemnizar al comprador por los daos y perjuicios; finalmente, debe garantizar al comprador respecto de los vicios de la cosa

53. Promesas de Compraventa. Boleto de CompraventaPromesas unilaterales de venta. Bajo esta denominacin quedan comprendidas dos situaciones jurdicas distintas: a) la simple promesa u oferta, hecha a persona determinada o indeterminada; se trata de una hiptesis simple que no ofrece dificultades desde el punto de vista jurdico: mientras no es aceptada, carece de todo fuerza obligatoria y es esencialmente revocable; luego de aceptada se transforma en un contrato de compraventa, produciendo todos los efectos de ste; b) la promesa de venta aceptada como promesa, por la persona a quien va dirigida. sta no acepta el contrato, sino solamente se compromete a considerar la oferta y a aceptarla o rechazarla dentro de cierto plazo. Vencido ste, la oferta queda sin efecto.Promesa de compra. Tiene poca aplicacin prctica y apenas se podra citar como ejemplo la hiptesis de la venta hecha a nombre del dueo y cuya validez se deja supeditada a su rectificacin, sea porque quien obr por l no tena mandato suficiente, sea porque, aun tenindolo, quiere dejar a salvo la posibilidad de que el poderdante considere personalmente la operacin. Es una obligacin contrada por el comprador de mantener su oferta durante el plazo convenido. Producida la aceptacin definitiva, hay un contrato de compraventa perfecto.

Boleto de compraventa. En la prctica de las operaciones inmobiliarias, la compraventa se concierta siempre, salvo casos muy excepcionales, por medio de boletos privados. Ello se explica porque el otorgamiento de la escritura pblica importa un trmite bastante engorroso y largo; y las partes, una vez logrado el acuerdo sobre las condiciones de venta, tienen necesidad de procurarse un instrumento en el que consten las obligaciones asumidas; adems, el vendedor encuentra ocasin de exigir la entrega de una sea que asegura la seriedad del compromiso contrado por el comprador.Su naturaleza es problemtica, y ha dado lugar a varias opiniones:a) Se trata de un contrato de compraventa. Conforme a este criterio, el boleto de compraventa es el contrato de compraventa, y la escritura pblica resulta un requisito formal que slo concierne al modo de adquirir el dominio, con independencia de la compraventa en s. Esta es la opinin predominante en doctrina, y fue seguida por la jurisprudencia.b) Slo se trata de un precontrato o promesa de compraventa. Para este punto de vista el boleto slo sera un precontrato o una promesa bilateral, y no un contrato de compraventa. Su derivacin es que (a pesar de haber celebrado el boleto) el contrato de compraventa estara pendiente de celebracin, por el carcter de precontrato o promesa que se le asigna al boleto.

c) Se trata de un contrato cuyo objeto es la obligacin de otorgar escritura. Sera un caso de compraventa resultante de "una convencin", sin que se necesite, como lo requiere la tesis b), la renovacin del acuerdo de voluntades con posterioridad al boleto.54. Compraventa: venta con retencin de dominioConcepto. A veces el vendedor, con el objeto de asegurarse el pago total de la cosa vendida, se reserva el dominio hasta que el precio haya sido pagado totalmente.

Naturaleza jurdica y rgimen legal. En la doctrina nacional y extranjera se piensa que el pacto de reserva de dominio importa una venta hecha bajo condicin suspensiva. Y no cabe duda de que esta teora se conforma rigurosamente con los trminos en que el pacto es estipulado: segn ellos, el comprador slo deviene propietario cuando ha pagado la totalidad del precio. El CC en cambio dice que este pacto equivale al pacto comisorio y como ste importa una condicin resolutoria.

A primera vista, este sistema parece contener una irremediable contradiccin lgica pues el vendedor se reserva el dominio, cuya adquisicin por el comprador queda suspendida hasta el pago del precio; pero si bien se mira, no hay tal contradiccin. En verdad, por ms que las partes hayan formalizado la operacin en trminos de una condicin suspensiva, lo cierto es que su verdadera intencin ha sido transmitir el dominio en el acto del contrato y supeditar ese dominio a la condicin resolutoria de que se pague la totalidad del precio. La prueba es que la cosa se entrega al comprador y que si la tradicin no se ha operado, el comprador puede exigirla judicialmente, lo que no se compagina con la idea de una venta hecha bajo condicin suspensiva. 55. Contrato de venta a trmino

La compraventa puede estar sujeta a trmino, sea suspensivo o resolutorio. El trmino puede referirse a la entrega de la cosa y al pago del precio. Una especie notable de esta modalidad es la llamada venta a plazos. La aplicacin de los principios generales relativos a las obligaciones bajo trmino no ofrece en nuestro caso ninguna particularidad digna de mencin; basta con referirse a las reglas generales.

56. Compraventa. Modalidades: Pacto de Reventa, Pacto de Preferencia, Venta con clusula de arrepentimiento, Venta Ad-corpus: nocin de cada una de ellas.

Venta con pacto de reventa: el CC la define como la estipulacin de poder el comprador restituir al vendedor la cosa comprada, recibiendo de l el precio que hubiese pagado, con exceso o disminucin. Se trata, pues, de una clusula que, como la retroventa, permite dejar sin efecto la enajenacin, slo que en este caso dicha facultad se concede al comprador y no al vendedor.

Venta con pacto de preferencia: es la clusula en virtud de la cual el vendedor se reserva el derecho de recomprar la cosa, si el comprador decide revenderla o darla en pago a terceros, ofreciendo las mismas condiciones que stos. Se lo llama tambin derecho de tanteo. El vendedor no tiene la obligacin sino slo el derecho de recomprar la cosa; por su parte el comprador no est obligado a revenderla, pero si lo hace, debe dar preferencia a la persona de quien l adquiri la cosa.

Venta con clusula de arrepentimiento: es una facultad que se reservan el vendedor o el comprador o ambos a la vez, de dejar sin efecto el contrato restituyndose recprocamente lo que hubieran recibido o lo ms o menos que se estipulase.

Esta clusula tiene carcter resolutorio del contrato, haya o no mediado la tradicin de la cosa al comprador.

Venta ad corpus: es una modalidad de la compraventa de inmuebles. Se da cuando e se hace sin indicacin de la superficie del mismo. Es relativamente frecuente en las operaciones sobre terrenos urbanos, que se individualizan slo por su ubicacin. Ejemplo: la casa ubicada en Montevideo 471, Santa Fe 2786, etctera. En tal caso, las medidas no juegan ningn papel en la operacin.

57. Modalidades de la compraventa: a) venta con pacto de mejor comprador, b) venta en comisin y c) venta con pacto de retroventa.

Venta con pacto de mejor comprador: segn el CC es la estipulacin de quedar desecha la venta si se presentase otro comprador que ofreciese un precio ms ventajoso. A menos que las partes dispusiesen expresamente lo contrario, este pacto funciona como condicin resolutoria; es decir, la nueva oferta ms ventajosa resuelve la venta ulterior, pero entretanto tiene carcter de contrato definitivo y exigible por parte del comprador. Sin embargo las partes pueden disponer que el pacto funcione como condicin suspensiva; vale decir, celebrado el contrato su cumplimiento no ser exigible en tanto no venza el plazo dentro del cual se pued