PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de...

67

Transcript of PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de...

Page 1: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de
Page 2: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de
Page 3: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20102 3

MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Puesdesde el comienzo estábamos conscientes de que elresultado de esta investigación inicial, seguramentetendría, junto al gran logro que en sí mismo significa,lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sinembargo, llegada la hora de hacer un recuento, to-mamos conscientemente la decisión de dar a conocerese resultado al pueblo venezolano, en la forma deestas publicaciones, pues consideramos que no haynadie mejor que la propia comunidad para corregirlos errores y compensar las carencias que el Censopueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20104 5

MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitecto Héctor Torres Casado

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2010 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

MUNICIPIOS

FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO TÁCHIRA

Información general de los municipios

|SUPERFICIE| Francisco 225 km2 -Sucre 376 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Centro Occidental|CLIMA| Tropical de Bosque |HABITANTES| 3.629 Francisco-10.000 Sucre|ECONOMÍA| Actividades agrícolas y Ganaderia de Altura, ádemas de desarrollarse la Truchicultura

|PARROQUIAS| Fransisco de Miranda, San José(Francisco), Mesa de Tigre y San Pablo (Sucre).

Page 6: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos,

su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-

lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias

de determinados colectivos humanos.

Page 7: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

11MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

cinco dibujos, una escultura, una fotografía y trece objetosde orfebrería. Esta colección data de 1998. En la actuali-dad el estado de conservación es muy bueno.

Piedra de pileta

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado, caserío La Laguneta

Piedra que presenta una alturaaproximada de un metro y me-dio y cuya parte superior es pla-na, en la cual se ubican unosagujeros -huecos o piletas- quetiene la piedra, los cuales sonde distintos tamaños y espeso-res. Son similares a la parrillade un trapiche. Cuenta la tradi-ción que este elemento natural

era utilizado por los indígenas para pilar el maíz y otrosgranos.

Colección de Jesús Enrique Chacón Contreras

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3, nº 11 – 18

ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jesús Enrique Chacón Contreras

Colección expuesta en la casa museo de Jesús Enrique Cha-cón. Allí se pueden encontrar diversas piezas como piedras demoler café, sal, maíz y trigo; piedras en forma de taza, tinajasllamadas pipas o moya, vasijas con tapas realizadas en gredacon dos cargadores de greda que se utilizaban para “en fue-tar” o fermentar las bebidas como café, guarapo, chicha, ma-sato, mazamorra, entre otras. Asimismo, se encuentra en lacolección una vasija chorrote hecha de greda con tapa queera utilizada para preparar el cacao y otras sustancias líqui-das. También en el museo se encuentran vasijas completa-mente hechas de greda: pocillos, platos, tasas, jarras, morte-

ros de piedra, que servían paramoler granos. Una amplia co-lección de utensilios como plan-chas de hierro, carbón y gasoli-na, balanzas de madera y demetal para pesar los alimentos,forman. Se conservan, aunqueno en muy buen estado, tres en-granajes distintos, construidosen madera, uno de ellos condientes que sobresalen de lamasa central. Eran utilizados pa-ra darle tracción a las masas depiedra que encajaban por suscentros y se podrían mover lasdos partes en los trapiches.

En la comunidad estaspiezas tienen un gran valor, yaque representan una maneratradicional de preparar los ali-mentos y de realizar las faenascaseras que hoy en día se haperdido con la modernidad y eluso de los electrodomésticos,pero que aún se aprecia entresus pobladores.En este peque-ño museo se exhibe tambiénuna destacada muestra de pie-zas arqueológicas como un pe-so de uso, una mesa de piedray seis hachas líticas; cada hachaestá dividida en tres partes: ha-cha, martillo y pata de cabra. Elhacha es de hierro plomado y su agarradero es de madera,sirve para sacar grapas, cortar alambres y otros. La pata decabra también es elaborada de madera y sirve para cortaralambre y sacar grapas. El peso de uso servía para pesar laspiezas que fueron halladas en la aldea de Los Paujiles, en elcaserío de Caricuenca y la costa sin conocer la procedencia.Son piezas indígenas plomadas donadas al ateneo del muni-cipio en vida de la doctora María Mercedes Contreras Pulido,a que se le otorgaron muchas piezas de instrumentos de co-cina, religiosas, cuadros, cerámicas con más de 2000 añosde antigüedad, confeccionadas por nuestros antepasados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

10

Pilón para el café

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Objeto utilitario que constituye una refencia de las labo-res que en el pasado realizaban los pobladores de estosmunicipios. Se trata de un pilón utilizado para pilar el ca-fé, que muchos campesinos cultivaban en la zona. Comomuestra de este tipo de piezas Luis Sánchez, habitante dela comunidad de San Antonio del Moral posee uno de es-tos objetos, el cual tiene aproximadamente 90 años defabricación. El mismo fue elaborado por Pedro Criollo enun tronco de madera llamado cadimo, tiene una alturade un metro y cincuenta centímetros de ancho y una pro-fundidad de 90 cm. En el sector Mesa de La Pérez el se-ñor Miguel García tiene un pilón de aproximadamente110 años de existencia que fue elaborado en madera cu-jí por don Emilio Chaparro. Mide un metro y medio de al-to, 80 cm de diámetro y 75 cm de profundidad. En estetipo de utensilios para moler el grano de café se coloca-ban tres cestas de la semilla ya seca y se manipulaba unapalanca como si estuvieran abriendo un hueco. Este pro-ceso demoraba cerca de media hora para obtener el pro-ducto final.

En Queniquea la familia Ramírez Escalante poseeun pilón de madera que mide cerca de 1,43 cm de diáme-tro. y que ha pasado de generación en generación.

Altar de Santa Teresita

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado, caserío

Mesa de Machado

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

Se trata de un nicho de aproxi-madamente un metro de alto, 60cm de ancho por 40 cm de pro-fundidad. Está fabricado en madera tallada, ensamblada ypintada. En su parte superior remata en forma similar a unacorona, en la parte inferior una gaveta que cumple las fun-ciones de alcancía y en la parte frontal una puerta de vidrio.En el mismo se resguarda la imagen de Santa Teresita delNiño Jesús, patrona de la aldea.

Colección de Emeterio Chacon

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 1 nº 7 – 23

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Luis Mauricio Chacón Guerrero

Conformada por cuatro pinturasal óleo del pintor Alexander Priezy una pieza en carboncillo. De lamisma destacan una obra deEmeterio Chacón y un óleo que representa al pueblo de SanJosé de Bolívar. Asimismo, una fotografía de 60 por 70 cmque muestra una panorámica del pueblo, obra del fotógra-fo Antonio Narváez. Completan la colección trece monedasde plata y la más importante es un fuerte de plata acuñadoen 1936. También posee una escultura en bronce tituladaGordilla del escultor Alejandro Botero con las dimensionesde 25 por 15 por 15 cm. Entre otras piezas se cuentan con

Page 8: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

13MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

nadas en 1998 por Enrique e Isidro Chacón. El altar parro-quial está construido con mármol, ubicado en el centro delaltar, los escalones de altar y la base que sostienen al altarson de mármol blanco y gris. Tiene una inscripción que dice:Isaías LXI-I. Esta obra fue construida bajo la administracióndel párroco Francisco M. Cárdenas Colmenares, cuando re-presentaba el cargo de obispo diocesano el excelentísimomonseñor Alejandro Fernández el 30 de septiembre de 1967.

El santo sepulcro nuevo está elaborado en maderacon ventanillas de vidrio transparentes de dos metros de lar-go por uno de ancho. Está ubicado sobre un mesón en elmomento de los transados. Es una imagen de un cristo cruci-ficado en posición acostada realizada por Rafael Pereira en1993 y donado por Vicente Zambrano a la comunidad cató-lica. El santo sepulcro viejo está elaborado en madera, tieneventanillas de vidrio transparente, posee un tamaño de dosmetros de largo por un metro de ancho. Está decorado en ye-so con figuras de ángeles al frente y a sus lados, este sepul-cro fue elaborado por el señor Nicolás Rosales a principiosde los años 1940. La pieza de colección religiosa fue escul-pida por el señor Nicolás artesano muy conocido en la co-munidad, actualmente se encuentra exhibido en exposicionesculturales y eclesiales.

En la iglesia de San José se conserva también el ar-chivo católico parroquial, en el que se hacen los asenta-

mientos de información referentea matrimonios, bautizos, defun-ciones, confirmaciones, así comolas boletas de bautizo, que sonsolicitadas por los católicos de lacomunidad.

Además se archiva enbuen estado el libro del gobiernoeclesiástico como un inventariode la iglesia y de la casa parro-

quial, así como también libros de contabilidad “libro el dia-rio”, desde 1943, cuando San José de Bolívar es elevada aparroquia eclesiástica.

Los vasos sagrados parroquiales son tres cálices,uno de madera en la base y de bronce con baño de oro,los otros dos son vinagreras y tienen baño de plata; trescopones dos de bronce con baño de oro y uno de plata,custodia en bronce y baño de oro, estos utensilios han si-do utilizados por generaciones de sacerdotes que hanmanejado la parroquia, por lo que la comunidad vela pa-ra que se mantengan.

Las campanas parroquiales son también parte im-portante de la colección de la iglesia. Se trata de tres cam-pana de bronce, la más antigua del 30 de mayo de 1884.Luego de 28 años que tenía la primera campana el señorJosé Pulido las donó al templo y colaboró con el señor Bue-naventura Seboruco para la construcción de la otras dos. Alsonar las campanas de la iglesia la gente pone atención yen especial al tipo de tono en el cual está sonando, ya quees costumbre identificar el evento que se va a realizar en laiglesia de acuerdo al sonido emitido por las campanas.

Una plancha para hacer hostias se encuentra enposesión de la parroquia eclesiástica desde 1945. Se tratade un aparato mediano destinado a preparar 24 hostias pe-queñas a la vez y tres grandes. Consta de un sistema eléc-trico que calienta la plancha principal y que por presionarlas dos planchas se moldean las hostias.

La lámpara de bronce de la iglesia tiene forma deun inciensario. Tiene cadenas para su traslado y una tapamóvil que se puede subir y bajar, tiene tres soportes firmes.Llegó a la comunidad en 1930. Perteneció a las exequiasfúnebres en el traslado de los restos del Libertador SimónBolívar de Santa Marta, Colombia, al Panteón Nacionalde Caracas en 1842. Al igual que otras pertenencias fue-ron obsequiadas a la comunidad para que guardasen re-cuerdo de algunos de los restos del padre de la patria.

El armanio parroquial es un objeto religioso demadera tamaño mediano, que fue elaborado en 1945 yque se conserva en la parroquia. Su estado de conserva-ción es regular. En la comunidad de San José de Bolívareste órgano ha sido de gran utilidad en las misas de laiglesia parroquial de San José de Bolívar por más de 50años por lo que es apreciado por todos los feligreses dela comunidad en general.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

12

En esta colección se con-servan también tres espadasantiguas con unas medidasaproximadas de un metro delargo cada una, una de las es-padas tiene el mango agarra-dero en madera de caoba, ylas otras dos tienen un mangoagarradero de metal. Las tresespadas, en la parte de los lo-mos, tienen una hojilla de hie-rro con bastante filo. En laparte inferior tienen formaovalada. Las espadas pertene-cían antiguamente a AudonGarcía Contreras, nativo delmunicipio, se desconoce su

lugar de procedencia, a pesar de ello son armas muy im-portantes en el municipio, ya que dan cuenta de los ar-mamentos de guerra utilizados en el pasado.

Colección de la iglesia San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, carrera 4 con calles 3 y 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de San Cristóbal

La iglesia de San José de Bolívar posee una amplia colec-ción de objetos de culto y devoción católica que son respe-tados y venerados por todos sus feligreses. Nueve vitralesgrandes adornan su estructura, cada uno de ellos represen-ta una escena en la vida de Jesús, con el fin de rememorarlos pasajes de la vida del hijo de Dios, aportando ilumina-ción a la iglesia. Los vitrales están protegidos exteriormentepor una rejilla o malla que impide que puedan violentar lasventanas y acceder al recinto religioso cuando sea de no-che o cuando esté cerrado; fueron donados por la pobla-ción representada en las figuras del caserío La Colorada,aldea La Colorada y por la gobernación del estado Táchi-ra, ya que no se tenían los recursos para elaborarlos sin laayuda de los donantes. Fueron elaborados en 1998 en Bo-conó con materiales como el bronce con baño de oro.

Una de las imágenes religiosos más reconocidas dela iglesia es la de san José, pieza de mediano formato quepresenta una degradación del color causada por el paso deltiempo. Fue traída al municipio y donada por Enrique Cha-

cón. Según se pudo conocer fue elaborada por José Atana-sio Cárdenas Zambrano, que tenía experiencia en este artede esculpir y al ver la fe que tenía la comunidad se docu-mentó y decidió tallar la imagen. Esta imagen realizada conyeso y madera, está representada en posición pedestre y sos-tiene con el brazo derecho la imagen del niño Jesús.

La imagen de San José representa la fe católica,porque es el santo de los campesinos de las diferentes al-deas y caseríos, su estado de conservación es bueno, es elsanto patrono de la comunidad y lo consideran el protectorde las cosechas y de las siembras.

En la iglesia de San José destaca una pintura muralque representa a San Juan Bautista. En ella sostiene unacruz de madera pegada a su hombro y en la mano izquier-da deja caer agua sobre la cabeza de Jesús, tres pastoresobservan a Jesús y uno de ellos se acerca apoyándose conmuletas. En el mural se aprecian el cielo, las montañas, elrío y todo el panorama en alto relieve para la inscripción:bautismo agua que brota para la vida eterna. Es un muralelaborado por Enrique Ortega y Jesús Lista donado porWalter Márquez en 1998.

Entre las imágenes religiosas que posee la iglesiade San José destacan un San Isidro Labrador, de pequeñoformato, traída al municipio y donada por Enrique Cha-cón; una imagen de Eudes, un Cristo resucitado, una In-maculada Concepción, una representación de la Virgendel Rosario, otra de la Virgen de Fátima, de la Virgen delos Dolores, de San Juan Evangelista, San Isidro, San Ra-fael Arcángel, Santa Eduviges, el Divino niño, el Nazare-no, todas elaboradas en yeso.

Destaca un Cristo de mesa pequeño realizado enmadera que es la ultima imagen traída al templo prove-niente de La Grita en 1967 y que se encuentra en buen es-tado de conservación.

Del mobiliario presente en la iglesia debemos men-cionar la pila bautismal decorada con piedras de laja y cer-cana a ella dos jarras de cerámica usadas para el agua queluego caerá sobre el bautizado, tiene elementos decorativosen piedras en forma de ruedas grandes, una de ellas acosta-da y allí se hacen los centros de equilibrio, uno de ellos esuna base sobre el piso y la otra es una base estilo tinaja, tie-ne dos ruedas de piedras más pequeñas a cada lado de lapila bautismal que tiene la inscripción en alto relieve blancocon el año de su creación. Las ruedas de piedras fueron do-

Page 9: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

15MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

1995, cuando éste se convierte luego en el municipio autó-nomo Francisco de Miranda. También se pueden encontrarcorrespondencias enviadas y recibidas, libros, recibos, tele-gramas, memorias, escritos de personajes importantes comoun escrito de Saturnino Peñaloza, que es un manuscrito de26 páginas escritas en 1931 con pluma sobre hojas de tipoexamen, que son del puño y letra de José Saturnino Peñalo-sa, reconocido como el constructor del municipio. Este do-cumento consta de dos partes: la primera hace mención a lahistoria del pueblo y la segunda al documento de tierras re-gistradas que en su mayor parte corresponden hoy en día almunicipio Miranda. También se conservan documentos decompra de terrenos, gacetas municipales, por lo que su va-lor comunitario es la historia escrita del pueblo en la que re-saltan datos de interés e históricos.

Colección de la Biblioteca Pública Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2, carrera 3, Casa de la

Cultura Monseñor José León

Rojas Chaparro, segunda planta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Biblioteca Pública

Está integrada por 4.651 libros,1.000 revistas, 18 planos, 20grabaciones y 3 videos desde1960 hasta 2004. Realizan ex-posiciones, talleres, actividadesinvestigativas, conservación pre-ventiva y prevención de riesgos.

La piedra de la flecha

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, caserío El Alto

Esta piedra tiene forma de fle-cha, mide 1,47 m de largo por40 cm de ancho. La punta mi-de 40 cm. Es la única piedrade este estilo en el municipio,se encuentra cerca de unos pe-troglifos y la piedra indica ladirección este-oeste.

Piedra El Ovejo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Mesa Alta

|DIRECCIÓN| Camino viejo de la Mesa Alta, Caserío Santa Rosa,

Aldea Santa Filomena

.

Es una piedra de forma alargada, mide 6,40 metros delargo, 5 metros de ancho y 2,20 metros de alto. Conside-rada de gran valor para la comunidad porque se dice queen ella sembraban morocotas. Se cuenta que esta piedrainfundía miedo por las noches porque se escuchaba rui-dos y voces cerca de ella.

Piedra de las morocotas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, sector El Alto

Es una piedra plana con hendiduras. Mide 2 metros de al-to por 3,4 metros de ancho y 5 metros de largo. En el cos-tado derecho tiene ranuras de distintos tamaños y donde secree que ocultaban las morocotas y en otro costado tieneuna hendidura en forma de flecha y donde hay grandescantidades de piedras de distintos tamaños. La piedra se en-cuentra al borde de un barranco de 800 metros de altura.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

14

Piedra de moler

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Caserío Santa Rosa, aldea Filomena

|PROPIETARIO| Rosario Rosales

Es una piedra de granito de co-lor grisáceo con forma rectan-gular que mide 70 cm de largopor 50 cm de ancho. Fue demucha utilidad para la familiade Rosario Rosales, su actualpropietaria, ya que con ella semolía la sal.

Aperos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Se trata de accesorios utiliza-dos para el amarre y la montu-ra de bestias. Entre los que des-tacan garabatos de maderamontados en una garra de cue-ro.

Constan de dos cajonesde madera reforzada, monta-da sobre la garra de cuero pa-ra la carga de materiales mi-neros como la arena y la pie-dra o materiales de gran peso.

Asimismo, hay arganas demadera reforzada y se utilizanregularmente para el transpor-te de líquidos en la comuni-dad, más que todo para la

carga de leche y su montura es una silla de cuero para elagarre. En épocas pasadas este tipo de instrumentos ayu-dó en el traslado de productos alimenticios y materiales,debido a la falta de vehículos o medios de trasporte decarga pesada. La familia Quintero de Queniquea municipio Sucre poseeuna colección en la que destacan este tipo de instrumentosy entre otros, piezas que han servido para contar las cargasde caña cuando se aproxima la molida, lo que se marcacon un palo machacado y al final del día se cuentan lasmarcas de cada carga. Otros instrumentos de trabajo ubi-cados acá son anganas para cargar bloques, hechas demadera en forma de L, de 60 centímetros de alto por 50centímetros de largo, las mismas se amarran al animal pa-ra colocar la carga.

La engorilla sirve para cargan leña y se coloca en-cima de los animales, está hecha de cuero y garabatos demadera que sirve para igualar el peso de la carga.

Colección del Ciara

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2, carrera 8, nº 8 – 3

PROPIETARIO| Asociación Civil de

Extensión

Se trata de una colección integrada por 3 grabaciones, li-bros, documentos, volantes, mapas, planos y fotografías,compilada en pro de la investigación. Con estos materialesse han realizado exposiciones y talleres.

Imágenes religiosas de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3, carrera 4

Se trata de la representación de El Nazareno y la Dolorosa.El Nazareno mide 1,70 metros, está elaborada con yesomacizo. Personifica a Jesucristo vestido con una túnica azulmarina con un cordón blanco en la cintura. Muestra elhombro izquierdo desnudo y ensangrentado. Su vestiduraesta rasgada y sobre su hombro izquierdo lleva una cruz demadera que mide 2,50 metros por 12 centímetros y un gro-sor de 6 centímetros. Su cabeza tiene una corona de espi-na. Esta imagen esta colocada sobre una mesa de madera.Suelen sacarla en procesión el miércoles santo.

La Dolorosa está hecha de yeso macizo. Mide 1,30metros. Representa a la Virgen de la Dolorosa. Su túnica y ca-pa son de color azul con bordes dorados, sus manos estánjuntas hacia el lado derecho, su rostro tiene expresión de su-frimiento y su cabeza esta cubierta con un manto blanco. Es-ta fija a una mesa de madera de 80 centímetros por 1 metro.Esta imagen se carga en procesión por mujeres de la comu-nidad.

Otra de las piezas que se ubican en el poblado esuna cruz de madera que mide 2 metros, sus extremos mi-den 1,80 metros por 15 centímetros de ancho y 6 centíme-tros de grosor. En el extremo de cada lado hay una lanza,una esponja, la espada con la cual San Pedro cortó la ore-ja del criado, la escalera, los dardos, la corona de espina,los clavos, el gallo que cantó cuando Pedro negó a Jesús yuna tina de hiel y vinagre. En el medio tiene una tela quecae desde los extremos de la cruz y esta colocada sobre unabase con cuatro soportes para cargarla en las procesiones,las cuales encabeza los viernes santos.

Colección del Archivo Histórico Municipal

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Francisco de Miranda

La fecha de este archivo data del año 1905. En el archivo seencuentran documentos relacionados con la antigua JuntaComunal del municipio San José de Bolívar hasta el año

Page 10: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

17MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

Estera o chingalea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle principal Las Delicias

|PROPIETARIO| Arcángel Labrador

Las esteras son utilizadas comocolchón y son fabricadas de dife-rentes tamaños, sus medidas sepresentan en centímetros ya quese miden por cabullas. Para com-prar una estera para una personase debe pedir de cuatro cabullas

y si esta es para dos personas se debe pedir un estera de seisu ocho cabullas. Las cabullas tienen una distancia de un pal-mo una con la otra. La estera está hecha de henea que secultiva en donde hay charcos. Esta se corta y se deja secarpor dos días al sol y luego se coloca a la sombra. Despuésde dejarla secar, se hace una especie de telar donde se ama-rran las cabullas y se va acomodando la henea, se van apre-tando las cabullas hasta terminar de ajustarlas y se corta laspuntas sobrantes para emparejarla.

Silla de madera

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Las Delicias, vía San José de Bolívar

|PROPIETARIO| Hermanos Sánchez Labrador

Silla de madera, con asiento decuero y espadar hecho en made-ra. Mide 1, 29 metros de largopor 77 cm de ancho. Esta sillatiene cinco generaciones en lafamilia Sánchez Labrador. Fue lasilla de Silvestre Sánchez, coronelde los Liberales en el estado Tá-chira pero al quedar inválido fuemodificada y se le adaptaronunas ruedas para mejorar la mo-

vilidad. Al fallecer fue arreglada a su forma original.

Puerta de la capilla San Isidro.

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Isidro

|DIRECCIÓN| Caserío Los Barros

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Es una puerta de 5 metros de altura por 2,5 m de ancho yespesor de 12 cm. Está tallada en su totalidad con figuras,medallones, hojas de ramas. Fue elaborada con madera decedro por los artesanos de San José de Bolívar José AntonioCarrero, Rafael Carrero y otros. Esta puerta perteneció a laiglesia de Queniquea, que al ser derribada, los habitantes

de San Isidro se organizaron en convite y llevaron la puertaa la aldea. Esto sucedió hace más de cuarenta años. Estuvomuchos años fuera de servicio, al punto de que cuando ibaa ser montada de nuevo, tenía una parte deteriorada, por loque hubo que rebajarle unos 50 cm. Está fuertemente soste-nida en la capilla San Isidro con ocho bisagras por cada ho-ja. Todos los vecinos se esmeran en preservarla y protegerla.

Hornos de arcilla y madera

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Carlos Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro

.

Tienen forma esférica con una boca al frente para introdu-cir la leña, para limpiarlo y meter el pan en bandejas de la-ta, tiene otro hueco de salida de humo. La tradición de hor-nar pan en estos hornos tiene más de cien años. Se consi-guen en esta aldea unos 18 hornos, donde además de pan,se cocina cualquier clase de carne asada.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

16

Torno y Taraba

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle principal Las Delicias, casa N° 0-183

|PROPIETARIO| Familia Labrador Sánchez

El torno y la Taraba son herra-mientas de trabajo para hacercuerdas. El torno es una herra-mienta que sirve para torcer lacuerda, hacer mecates y cabu-llas. Este mide 40 por 10 cm.Tiene forma de cajón, por dentro

tiene una vara cuadrada que sale por un extremo y sirve paracolocar una rueda de madera, la cual mide 15 cm. Lleva unacabulla con un palo en forma de arco con el que gira la rue-da y se tuerce la cuerda.

La taraba es una tabla, la cual tiene un cuello de 3cm de alto y un agujero en donde se introduce un palo pa-ra hacer girar la tabla en forma manual.

San Antonio, imagen

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Quinta

|DIRECCIÓN| Vía principal de Queniquea, San José de Bolívar

Se trata de una imagen quetiene más de sesenta añosaproximadamente. Se encuen-tra dentro de un nicho o reta-blo de madera de unos 80 cmde altura. En su interior se en-cuentran algunos milagros quele traen los fieles en agradeci-miento a favores recibidos,pues es muy adorada por lacomunidad.

Cepo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Calle 3, carrera 4, donde se encuentra la casa cural

El cepo se utilizó hace unos 75 años. Constaba de dos plan-chones que tenía varias cavidades. Uno iba por arriba y elotro abajo y al unirse quedaba un espacio donde entraba lapierna de una persona. Se utilizaba para cuatro personas yestaban amarrados con candados, de manera que era im-

posible soltarse. Son esto se castigaba a las personas quecometieran cualquier délito. En ese tiempo la autoridad má-xima de la aldea era el Corregidor. El cepo estaba ubicadoen la parte de atrás de la segunda capilla donde actualmen-te está la casa cural. Muchos habitantes mayores del pueblolo recuerdan como una experiencia de castigo que recibie-ron a través del cepo. Está en mal estado de conservación.

Triple

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Barrio Las delicias,

calle principal

|PROPIETARIO| Ramón Sánchez

Este instrumento que también sele da el nombre de guitarra espropiedad de la familia Sánchezdesde hace más de ochentaaños. Consiste en doce cuerdasde alambre con un brazo de 19trastes, enclavijado de madera.Las cuerdas están formadas porgrupos de tres primas, cuerdablanca, falcetas y bordones. Esde las mejores fábricas que exis-tieron en Táchira, la de Cayeta-no Martínez. Por ser de caja pe-queña se puede utilizar como re-quinto es decir, para el punteocomo parte del acompañamien-to de otros instrumentos. Con es-te tiple se acompañan muchasfiestas de la comunidad y velo-rios de angelitos por estar enbuen estado y en servicio.

Horno de quemar cal

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado

|PROPIETARIO| Familia Ramírez

Horno de forma circular que mi-de 1,80 por 2 metros, con pare-des de piedra. Para su uso se co-locaba la piedra y el carbón ve-getal encendido hasta que lapiedra reventaba. y se esperabaenfriar por tres o cuatro días, pa-ra luego colocarla en sacos obolsas y utilizarla para pegaradobes y ladrillos de casas. Estehorno proveía a la comunidadde cal que servía para pintar lascasas del pueblo y el campo.

Page 11: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

19

MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

La crónica de San José de Bolívar se ha publicadoen la revista Riobobense y en la Revista Global Magazine,ambas revistas de esta población y ha servido de preceden-cia para la elaboración de artículos de prensa de índole his-tórico, tanto en las revistas mencionadas como en la emiso-ra Florenta 99.9 FM.

Imágenes religiosas capilla El Calvario

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Odulia Ramírez

La colección la comprenden tresimágenes en yeso, hay un cristocrucificado clavado a una cruz,una virgen de la Rosa Mística so-bre un altar móvil de madera yun Niño Jesús acostado en un ni-cho tapado de madera y vidrio,todos de tamaño mediano. Seconservan en buen estado.

Para la comunidad de SanJosé de Bolívar las imágenes re-ligiosas de la capilla El Calvarioson una muestra de la fe religio-sa que reina en la comunidad.Con estas imágenes se ha ador-nando el templo católico en lasdiversas eucaristías y celebracio-nes anuales, también es utiliza-da por los feligreses en los dis-tintos actos del centro como unvalor de respeto a su propiaidentidad cultural.

Gaceta municipal del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es un órgano divulgativo delConcejo Municipal. Su publica-ción es mensual desde enero de1996, año en el cual se crea elmunicipio San José de Bolívar.

En la gaceta se encuen-tran datos de interés para la co-lectividad como datos históri-cos, sociales, políticas, econó-micos, culturales, económicos,

geográficos, culturales entre otros que han acaecido enel país y el municipio, en relación a las secciones de lacámara municipal.

Mobiliario colonial de Magdalena Moreno

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, calle 3, nº 6 – 17

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Magdalena Moreno

Es una colección que constade un escaparate, una silla,dos baúles, un catre, una me-sa de comedor, dos sillas me-cedoras y un molinillo (parabatir bizcochuelos). La colec-ción está elaborada en made-ra de cedro, las piezas fueronelaboradas por Nicolás delCarmen Rosales Arellano aprincipios del año 1950.

La colección de Mag-dalena Moreno es una de las últimas que quedan en SanJosé de Bolívar, por lo que es apreciada por la comuni-dad gracias a su estilo particular en sus piezas exclusivas.

Videoteca cultural

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, carrera 6, nº 0 – 20

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dannis Vargas Prieto

La videoteca cultural constade varios videos grabados encintas de 8 milímetros en for-mato de VHS, en los que sepueden escuchar grabacionesde anécdotas y sucesos cultu-rales, políticos, deportivos,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

18

Piedra de Trilla

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Mesa Alta

|DIRECCIÓN| Caserío Santa Rosa, Aldea Santa Filomena

|PROPIETARIO| Teodoro Roa

Dos piedras de forma circularcon medidas 59 cm de diáme-tro y 15 cm de grosor. Datan de1800. Servían para trillar café,para lo que se hacía una heraredonda de madera o cemento,se colocaba la piedra en lapunta de un timón o vara, lacual se afincaba a un trozo demadera que estaba en el centroy en la hena giraba la piedra yen ella se trillaba el café. Estasayudaban en las faenas de tra-bajo y también funcionabancon la fuerza del agua.

Colección de Oscar A. Santander

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, calle 4 esquina con carrera 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oscar A. Santander C.

Es una colección que consta de 28 ejemplares de la revistaRiobobense, con una presentación de tamaño tipo carta ydiseños en ambas carátulas, la portada impresa a color y encomputadora en la mayoría de sus páginas.

Las páginas internas sonfotocopiadas de su original, suensamble se agrupa con 5 gra-pas en el lomo. La revista es unórgano divulgativo de la institu-ción. Su eslogan era “el carpin-tero de la mañana”. El primerejemplar salió el 21 de marzode 1998. Esta iniciativa fue fun-dada por los directivos José An-tonio Pulido Zambrano, OscarAntonio Santander y ElvidioMárquez Guerrero. La últimaedición se publicó el 20 de di-ciembre del año 2002 nº 5 edi-ción nº 28. La revista ha infor-mado, educado, y entretenido

a la comunidad, en ella se escribían pasajes, crónicas, he-chos históricos y noticiosos del pueblo, que representan elacervo cultural del municipio Francisco de Miranda. Tam-bién se conserva como parte de esta colección una cinta deaudio con el himno del liceo San José y vals del pueblo. Esun casete con el que se oyó la música por primera vez delhimno del liceo y el vals al pueblo de San José de Bolívar,compuesta por Jorge Lupera a finales de la década de1970. Su estado de conservación es bueno.

Fotografías de las rei-nas de las ferias y fiestas sonconservadas también comoparte de esta colección. La co-lección comprende fotos de lasdiferentes reinas de las ferias ylas fiestas realizadas en San Jo-sé de Bolívar, en diferentes oca-siones en honor al santo patro-no San José que se han realiza-do hasta el presente. Es unregistro fotográfico de gran va-lor, que año a año se está am-pliando en la búsqueda de ob-tener más fotos de las reinas entiempo de celebración.

En la colección de Os-car Santander se puede encontrar un plano de la poblaciónSan José de Bolívar, en el que se observan las calles, carre-ras y espacios públicos y privados de las instituciones edu-cativas, sociales y recreativas existentes para la época, asícomo también de las principales vías de acceso a la comu-nidad y la quebrada que corre a lo largo del pueblo. Estápintado con creyón y tintas de colores para determinar laubicación en la leyenda de cada símbolo representado, conla finalidad de observar el crecimiento urbanístico a fin dehacer una evaluación histórica para la comunidad, en elafán de informar y ver los procesos de cambio.

También cuenta con una colección de revista de en-sayo que consta de 15 ejemplares. La primera edición datadel 14 de marzo de 1977 y su consejo de redacción estuvoconformado por Jorge Ramírez como coordinador, CarmenTeresa Sánchez, José del Carmen y Eladio Rodríguez Voca-les para crear la revista, Manuel Suescún como ilustrador yel presbítero Juan Francisco Santos Gutiérrez como asesorprincipal de la obra. La revista era escrita a máquina y envarias ocasiones fue multigrafiada. A finales de su repro-ducción era fotocopiada, se ensamblaba en el orden de suspáginas que eran sostenidas por tres grapas a lo largo dellomo. La ultima edición fue en 1980.

En esta colección se encuentra asimismo una mo-nografía sobre San José de Bolívar, que es un libro de 390páginas, con una fotografía panorámica del pueblo de SanJosé de Bolívar en su portada. Se imprimió en abril de1982, por la editorial Canal Ramírez Antares Bogotá. Suautor es Morancio Moreno y en él hay información relevan-te sobre la historia de nuestra población.

Las crónicas de San José de Bolívar también se en-cuentran en esta colección. Se trata de una agenda que in-dica el año, el día, el mes, y la descripción de las cosas ocu-rridas en el municipio Francisco de Miranda o fuera de él.Por esta razón esta agenda tiene un significado o valor derelativa importancia para el colectivo de San José de Bolí-var. En esta agenda se van recopilando datos y se transcri-ben los hechos más relevantes de la comunidad, así comolos acontecimientos más recientes de los habitantes. Aquí seconsiguen las fechas de los nacimientos de las personasmás significativas de la comunidad. Este bien cultural esúnico en su tipo, ya que en él se realiza una cronología delos hechos culturales, religiosos, deportivos, sociales, políti-cos y ambientales más resaltantes, ocurridos a lo largo y an-cho de esta geografía.

Page 12: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

bién se pueden encontrar seis masas de trapiche, una ma-sa de trillar café, de un tamaño mediano. Su estado de con-servación es bueno.

Los fabricantes de estas piezas fueron: Gumersindoy Juan de la Cruz Chacón, con la técnica de tallado en pie-dra, técnica que los hace ser conocidos en la comunidadcomo los “pica piedras”.

Horno para pan de Carmen García

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, calle 1, nº 7 – 18

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carmen García de Guerrero

El horno está construido de ladrillos de adobe y unido conmorteros de tierra y arcilla, es de 2 metros de ancho por 1,5metros de alto, en su bóveda caben 5 bandejas de hornear.Tiene dos bocas de respiradero, una perteneciente al mismohorno y la otra para desechar las cenizas que se encuentranubicadas en la cima del horno en una especie de cúpula.

El horno está cubierto con una capa de arcilla y seencuentra colocado en una base a un metro de altura so-bre el piso de la vivienda. El horno fue construido en 1965por Ramón García Méndez. Desde hace 18 años está endesuso. Sus condiciones generales son buenas.

Es el único horno de este tipo que queda en la co-munidad de San José de Bolívar , en este horno se hornea-ba todo el pan que se consumía en el centro poblado duran-te más de 30 años y aún lo recuerdan como si fuera ayer.

Escoba campesina

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Utinzilio tradicional que sirve para barrer los patios y recogerlos granos de café tendidos al sol. Para la elaboración de laescoba se corta un palo de madera lo más recto posible con

unas medidas de 1 metro y me-dio de largo y de 2 centímetrosde grosor, luego se corta la ma-leza, que se colocará en el ex-tremo. Se limpian las hojas delos tallos de verbena o escobillaen la parte más gruesa del tallode 10 a 15 centímetros y elconjunto de malezas se colocanalrededor del palo, se amarrancon bejuco de tripa de pollohasta que quede firme y apreta-da la lata de sardina.

Es la forma tradicionalde elaborar la escobilla campesina en el municipio Franciscode Miranda, técnica que aún es utilizada en las zonas rurales.

San Pablo, imagen

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Calle 65, entre la carrera y 2, glesia de San Pablo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de San Cristóbal

Esta escultura es de cuerpoentero, hecha en madera, mi-de un metro y medio. Expresala figura del santo sosteniendoun bastón por el cual sube unaculebra de colores rojo y ne-gro. Fue mandada a hacer ha-ce ochenta años en la pobla-ción El Junco del municipioCordero y fue transportadahasta la capilla de la Virgendel Carmen, donde permane-ció siete años, antes de sertrasladada a la iglesia San Pa-blo. Es muy venerada por serel patrono del pueblo.

Silla de montar de José Enrique Montilva Carrero

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmas

|DIRECCIÓN| Calle principal, subiendo por la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Enrique Montilva Carrero

Se trata de una montura quesólo utilizaban las mujeres paramontar a caballo que tiene 90años de antigüedad. En la par-te superior delantera lleva dospuntas en forma de cuernos. Es-tá totalmente forrada en cuero yconsta de un solo estribo. Lasmujeres se sentaban colocando

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

20

económicos y sociales que han tenido lugar en la comu-nidad de San José de Bolívar, así como entrevistas de cul-tores e historiadores, cronistas y artesanos, entre otros.

La espada.

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Hoyada

|DIRECCIÓN| Vía San Pablo, caserío La Hoyada

|PROPIETARIO| Fujencio Contreras

Esta espada fue hallada por su propietario en la casa de supadre. Mide 80 cm, es de acero con mango encabuchadoy pesa alrededor de un kilo y medio. La espada se encon-traba en el techo de teja de la casa, cuando se iban a rea-lizar trabajos de remodelación. Se desconoce su origen yantigüedad porque nunca se escuchó mencionar la espada,aunque sospecha que pudo haber sido de su abuelo. Losdueños piensan donar la espada a un museo que se fundeen la localidad para que los pobladores puedan conocerla.

Colección del Museo Ateneo San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, carrera 2, carrera 9 y 10

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Antonio Pulido

El museo ateneo San José de Bolívar cuenta con diferentesinstrumentos y materiales: 15 fotografías destinadas para laexhibición, 8 mobiliarios, 3 pinturas, 22 utensilios y 2 colec-ciones etnográficas. El estado de conservación es bueno.

La comunidad de San José de Bolívar valora estosmateriales e instrumentos por ser valores culturales que songestadores de la opinión, apreciación critica y objetiva desus visitadores, como una forma de recreación-cultural.

Colección de fotografías La Cimarronera

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Antonio Narváez

La colección de fotografías La Ci-marronera es un recurso fotográ-fico-visual referente a los paisajesdel páramo La Cimarronera, aun-que en ella también podemos en-contrar fotos de las lagunas, sitiosde descanso, lugares de excur-sión, así como los paisajes de lasmontañas más significativas.

Las fotografías para lacomunidad representan unamuestra de la importancia del si-tio natural de San José de Bolí-var con un significado cultural-histórico, que evidencia visualmente las zonas demográficasdel municipio, apreciado por las personas que acuden aobservar la colección continuamente y notan los cambiosque ha presentado o simplemente conocen lugares que nohan visitado por medio de este recurso visual.

Colección de piezas de trapiche

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, calle 1,

nº 7 – 18

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Miguel Yobalí Chacón

La colección de trapiches estácompuesta por siete masas talla-das en piedras, con forma deruedas, que fueron utilizadas enla época de diferentes formas eingenios. En la colección tam-

Page 13: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

23MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

que se portaba mal le daba un pellizco.Juan Ramírez "El puya" presto servicio militar. Se hi-

zo chofer y era muy servicial en su trabajo. Lo llamaban "Elpuya" por ser muy flaco.

Juan "Sarampión" era agricultor aunque terminovolviéndose borracho y siempre peleaba cuando le decí-an "Sarampión".

Roque Roa era un excelente caminador, camina-ba desde La playa hasta el pueblo. Esto equivalía a doshoras de viaje a pie porque no le gustaban los autos porlo que prefería caminar. Le gustaba mucho tomar agua-diente por lo que al final de su vida dejó de comer y mu-rió tomando aguardiente.

Armando "El muela de gallo" fue otro borrachito,era muy servicial para hacer mandados y así poder com-prar comida aunque principalmente era para compraraguardiente.

Cira Mora era una muchacha joven que paseabapor el pueblo día y noche, la cual quedo trastornada luegode traer al mundo a su hija. Actualmente esta algo recupe-rada y siempre dice "Entonces sí".

Imagen de San Juan Apóstol

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3, carrera 4

Esta imagen tiene 80 años, estaelaborada con yeso macizo y mi-de 1,65 de alto. Personifica aSan Juan Apóstol, el cual tieneuna túnica púrpura y una capade color rojo carmesí con bordesdorados. Se encuentra colocadasobre una mesa de madera de80 centímetros por 1 metro. Sue-

len sacarla en procesión el viernes santo y es cargada porlos jóvenes de la comunidad.

Yugo de arado

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado, caserío Machado Abajo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Atilio Moreno

Tiene más de sesenta años de fabricado. Mide aproximada-mente dos metros de largo, está construido en madera du-ra. Tiene forma de batea en la parte donde se enyuga, pa-ra quedar bien acomodado en la nuca del buey. Este tipode yugo largo se utiliza en los terrenos pendientes para unmejor desenvolvimiento de los bueyes. A pesar de ser depropiedad privada, es prestado a la comunidad cuando senecesite o alquila y es muy valorado por su importancia enel trabajo campesino muy común en la zona.

Piedras de trapiche

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Vía principal Queniquea, San José de bolívar,

Caserío Santa Rosa, Aldea Santa Filomena

.

|PROPIETARIO| Familia Rosales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramón Elvidio Rosales

Son cuatro piedras de forma circular con las siguientesmedidas: una de 73 cm de ancho y un grosor de 30 cm,la segunda de 90 cm de ancho y un grosor de 30 cm, latercera de 66 cm de ancho y un grosor de 22 cm y lacuarta de 70 cm de ancho y un grosor de 21 cm. Estaspiedras pertenecieron al trapiche de la familia Rosales, elcual era movido por bueyes y estas fueron talladas porartesanos de la zona.

Runche

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El runche es un juguete elaborado con botones de gran ta-maño o tapas de cerveza o refrescos, ensartados, a travésde dos agujeros, en cabulla o pabilo. En otras partes delpaís es conocido como gurrufío. Tiene gran valor para lacomunidad, pues el runche ha formado parte de los juegostradicionales de antaño en los que si el jugador se deja en-volver dentro del runche pierde.

Máquina de moler sanes

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena, caserío Río Arriba, sector el cerro

|PROPIETARIO| José Ramón Rodríguez

Fue construida por José Ramón Rodríguez hace ocho años.Es una máquina que se utiliza para extraer el almidón delsan, el cual sirve para elaborar el sagu. Está elaborada conun tronco de madera de 1,50 metros, el cual se sostiene porcuatro varas en forma de v inversa. El tronco posee unosorificios, dos barras a los lados y una palanca.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

22

una pierna por el medio de estas puntas y la otra en el estri-bo. Está en un regular estado de conservación, permanente-mente en exposición en la casa de su propietario. Es la úni-ca silla que se conserva y recuerda como las mujeres de laépoca montaban a caballo y mantenían el equilibrio.

Muebles pica piedra

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

|DIRECCIÓN| San pablo, vía Los Leones, río Azul

.

Se trata de una colección demuebles que está en el corre-dor de la casa de la familiaSánchez, son unos sillones ela-borados por los mismos miem-bros de la familia. Se les atri-buye el nombre de los pica pie-dra por su forma tan rustica,pero a la vez muy hermosos ybien acabados naturales conmadera Sinare.

Colección de Cruz Antonio Carrero

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Las Palmas

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cruz Antonio Carrero

Esta colección consta de unaplancha de carbón y un pilónde romana. La plancha tiene80 años de antigüedad, pesados kilos y fue la primera quellegó a la comunidad. Se utili-zaba colocándola en brasas.El pilón de romana es comple-tamente de hierro macizo, pe-

sa medio kilo aproximadamen-te, es de forma cilíndrica y cuel-ga de un gancho que sirve pa-ra marcar lo que se quiere pe-sar. Su función es balancear elpeso con cualquier material.

Colección de afiches de personajes típicos

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2, Carrera 5.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa de la Cultura

Es una colección de afiches de personajes típicos del muni-cipio y esta conformada por el General Ángel María Salce-do, Antonio José "El carepas", Gramaliel Medina, ManuelRoa, Dionisio Quintero, Isabelino Chaparro, Ramón More-no "El ratón", Oracio Ramírez "El tecon", Pedro María Du-que, José García, Juan Ramírez "El puya", Juan "Sarampión", Roque Roa, Armando "El muela de gallo" y Cira Mora.

El General Ángel María Salcedo fue presidente dela Junta Comunal, prefecto y el guerrillero que le dio másproblemas a Eustaquio Gómez. Lo nombraron Gerenal des-pués de cayo preso el General Juan Pablo Peñaloza y se di-ce que fue el encargado de juntar gente para Peñaloza conel fin de tumbar el gobierno de Eustaquio pero al llegar Pe-ñaloza este no encontró a nadie por lo que se cuenta queel General Salcedo lo traicionó para ocupar su cargo.

Antonio José "El carepas" era conocido como "elmudo carepas", este no se bañaba y lo tenía que bañar lapolicía Vivió cerca de la plaza, en una pieza que heredó.Recorría las calles a diario con un pocillo pidiendo café ouna taza para que le dieran comida. El resto del tiempo sela pasaba sentado en la puerta de su casa. Falleció en unancianato.

Gramaliel Medina era un artesano que vivía tejien-do cinchas, mecates y esteras, las cuales vendía de formaambulante. Fue abandonado por su familia porque cuandose ponía bravo peleaba.

Manuel Roa cortaba leña por lo que lo nombraron"el hombre del hacha", pues está era su herramienta de tra-bajo.

Dionisio Quintero era agricultor, rezandero y reco-lector de limosnas de las misas de indulgencia porque teníauna voz fuerte. Siempre se le buscaba el día de los muertosen el cementerio para que le rezara a los difuntos.

Isabelino Chaparro fue nombrado el Rey de las flo-res por el servicio que prestaba cuando moría alguien,siempre conseguía flores para el difunto y le cantaba la can-ción de "Ay Chavela".

Ramón Moreno "el ratón" era fraguero, realizabaherramientas de trabajo y luego se dedico a tomar aguar-diente.

Pedro María Duque era el borrachito de la comuni-dad, siempre lo molestaban haciéndole bulla a sus espal-das y el brincaba haciendo como si sacara armas y decía"Ja pinguito le viste la lengua al faro".

José García era pintor, odontólogo, músico, sacris-tán y corista de la iglesia. Había que respetarlo porque al

Page 14: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

25MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

Fotografía panorámica de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carmen García Quintero

Es una fotografía tomada desdeel sector El Ártico por el señorRamón en 1986, en el cual sepuede apreciar el pueblo deSan José de Bolívar en todo sulargo y ancho. Su tamaño es de65 por 50 centímetros montada

en un marco de madera.Todo el habitante que llega al pueblo al observar-

la se admira por la forma en que se tomó el ángulo en1986, cuando no se tenían equipos tan modernos comolos de hoy. Es un valor para la comunidad por considerar-se el reflejo de cómo era el pueblo anteriormente en la to-ma de un lente amplio al detalle.

Tanques para la truchicultura

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Miguel Rosales

Son tres tanques abiertos, uno de ellos es pequeño, tieneparedes de almacén y el piso es rústico. Se encuentra ubi-cado en una casa de habitación. Fueron construidos en1960. En San José de Bolívar la truchicultura antigua signi-ficó un valor comunitario pues fue la primera estación deTruchicultura del estado Táchira en toda su historia y la po-blación subsistió con esta actividad durante muchos años.

Colección de videos de la familia Vivas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, carrera 6, carrera 4 y 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Armando Vivas

La colección está comprendidapor videos en cintas de graba-ción de 8 milímetros en VHS, conimágenes de la comunidad endistintos eventos de orden reli-gioso, cultural y social que hanocurrido en San José de Bolívar.En la colección también pode-mos encontrar entrevistas realiza-das a distinguidas personalida-des del municipio Francisco deMiranda. El estado de conserva-ción es regular.

Herramientas de trabajo.

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle principal Las Delicias, casa N° 0-183

|PROPIETARIO| Familia Sánchez Labrador

Es una colección de herramien-tas de trabajo perteneciente ala familia Labrador Sánchez yla cual fue utilizada por sus bis-abuelos para sus diferentes ac-tividades de trabajo. La colec-ción esta conformada por uncepillo de pulir madera, unahoz para cortar trigo, un barre-tón gurbio con el que se hacíanpozuelos y una yana que servíapara emparejar pisos y frisos depared. El cepillo es de 8 por 20cm, esta hecho de madera, tie-ne una pequeña ranura en su parte inferior, donde lleva unahojilla metálica con la cual se pulía la madera. La hoz es de10 por 2 cm y posee una hojilla en forma de o. El barretóngurbio es de 15 por 16 cm, tiene forma alargada, tiene unapunta en forma de media luna y en el otro extremo esta ce-rrada con forma de ojo para el cabo. La yana es de 30 por20 cm, es plana y posee un mango de madera.

Piedra Las nueve piletas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa Alta

|DIRECCIÓN| La Palmita, sector Mesa Alta, Caserío Santa Rosa, aldea Santa

Filomena

.

|PROPIETARIO| Onesimo Rojas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Teodoro Roa

Piedra que mide 7,80 metros de largo por 5,30 metros deancho que cuenta con nueve piletas, de las cuales hay dosque miden 30 cm mientras que las otra siete son más pe-queñas. También tiene 1,60 metros sobre la superficie?. Fueutilizada para colocar la comida de los cochinos ya que seencuentra entre los muros del cochinero y se cree que laspielgas fueron utilizados por lo indígenas de la zona.

La piedra del mapa|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Colinas de Queniquea, sector Palo Blanco

.

Es llamada la piedra del mapa por las formas de huellas deanimales que los que la ha visto dicen que tiene. Esta pie-dra mide 3 metros de largo y termina en una loma a unaaltura de 1,10 metros. Tiene marcas que se formaron por elagua y se nota una huella en forma de casco de vaca.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

24

Tinaja

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena, Caserío el Altivo parte alta

|PROPIETARIO| Eliverto Quintero

Es una tinaja que tiene 120años, esta hecha de barro coci-do y mide 70 centímetros de al-to. Ha pertenecido a la familiaQuintero, en ella se hacia chi-cha y guarapo para darle a losobreros cuando trabajaban.

Cantara de hierro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, caserío San Felipe

.

|PROPIETARIO| Familia Roa Morales

Tiene forma circular, mide 70 centímetros de alto por 80centímetros de circunferencia. Posee una tapa a presión quese cierra con una manilla. Esta cantara sirvió para cargar laleche o comida desde la Aldea San Isidro hasta el pueblo alos obreros y tiene 60 años con la familia Roa Morales aun-que su uso actual es el de guardar mercadeo.

Barril

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena, parte alta del caserío El Altico

|PROPIETARIO| Eliverto Quintero

Es un barril de madera con aros de metal. Mide 1,10 me-tros de alto y 1,50 metros de circunferencia. En este barrilse fermentaba el guarapo para luego sacar el miche.

Sierra de cortar madera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Carrera 1, calle 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Andrés Moreno Salcedo

Esta sierra tiene 60 años de antigüedad. Consiste en una lá-mina de hierro y por un lado tiene dientes en forma de zig-zag que están bien afilados para cortar. Tiene 2 m de largoy 20 cm de ancho en los extremos. Lleva dos pedazos demadera que sirven para sujetarla. Para utilizarla es necesa-rio que dos personas empujen coordinadamente. Fue la pri-mera sierra que llegó al pueblo.

Fogón de estufa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Calle 4, entre las carreras 1 y 2

.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosaura Roa Moreno

Fue el primer fogón de estufa que llegó al pueblo. Data demás de cincuenta años. Su base es de tierra pisada y frisa-da con cemento. Su planchón es de hierro con tres aguje-ros para meter tres ollas de distintas medidas. Tiene capa-cidad para calentar 10 litros de agua y un horno de alumi-nio que se utiliza para hornear pan, tortas y mantenercalientes algunos alimentos. Funciona con leña y esta enbuen estado de conservación.

Plancha de vapor

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Las Delicias, vía San José de Bolívar

|PROPIETARIO| Hermanos Sánchez Labrador

Tiene sesenta años de uso. Es de color negro, tiene un com-partimiento con tapa de 17 por22 centímetros, el cual tiene conuna parrilla en su interior dondese coloca el carbón y ademásposee un agarradero.

Fue utilizada por la fami-lia Sánchez Labrador para plan-char sus prendas de vestir y sirviócomo su medio de sustento alofrecer sus servicios para plan-char la ropa de sus clientes.

Page 15: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

27MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

Concepción Araque y Bautista Chacon por no saber firmar.Esteban Chaparro por ruego de Matías Vivas por

no saber firmar y por mandato de mi padre Jesús Vivas y pormí, José Isaías Vivas, Esteban Chaparro por ruego de Ra-món Guerrero por no saber firmar. Esteban Chaparro porruego de Juan Chaparro por no saber firmar, José Saturni-no Peñalosa por ruego de Juan Antonio Contreras, José Sa-turnino Peñalosa por ruego de Leandro Pernía por no saberfirmar, Ambrosio Araque por ruego de Esteban Sánchez yRedoncino Vivas y Froilan Parra, por no saber firmar. JuanE. Pulido, por ruego de Eugenio Escalante, Alejandro Gar-cía y Carmen Pernía por no saber firmar, Miguel Francisconypor ruego de Santurio y Gervasio Moncada por no saber fir-mar, Ambrosio Araque por ruego de Juan Antonio Roa, Fe-lipe Guerrero por no saber firmar, Juan Pulido por ruego deManuel Méndez, Juan de Jesús Guerrero y Juan de los Án-geles Vivas, Ambrosio Araque por ruego de Juan CristomoJaimes y por mi, Salome Caicedo por ruego de José de laCruz Escalante y Mateo Roa, por no saber firmar, SalomeCaicedo, Toribio Sánchez por ruego de José Zambrano porno saber firmar, y por mí, Antonio del Rosario Pulido, porruego de Juan Gabriel Vivas por ruego de Dolores Roa.

Antonio del Rosario Rojas, por ruego de José Ana-cleto Araque y por mí, José de la Cruz Zambrano por rue-go de García Gabriel Chacón por no saber firmar y Ambro-sio Araque, por ruego de Gregorio por no saber firmar, Jo-sé Gregorio Pulido, Ambrosio Araque”.

Este acta de fundación de San José de Bolívar tieneuna valoración muy importante ya que ella es la partida denacimiento de la comunidad, capital del municipio Francis-co de Miranda y de la reconstrucción de su templo. En ellase reconocen los pioneros de un pueblo que estaba nacien-do con su iglesia y se puede observar el carácter comunita-rio y la organización colectiva.

Transmisor de radio FM San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, calle 3 esquina con carrera 4

|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Francisco de Miranda

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Javier Alexander Rojas

Es una caja metálica pequeña de color negro que al frentetiene un botón para encender, en su parte posterior o deatrás hay salidas y entradas para cables, a demás del co-nector coaxial.

El transmisor de radio FM San José funcionó por unperiodo muy corto (desde 1990 a 1991). El aparato otransmisor de radio es de frecuencia modulada o FM.

La primera transmisión de radio que se hizo con eltransmisor fue el 5 de septiembre de 1990, con el dial SanJosé 99.1 FM. Su estado de conservación actualmente es re-gular pues no se le dio el cuidado necesario. Su valor co-munitario es muy importante porque fue el primer transmi-sor de radio que operó por primera vez en la primera emi-sora comunitaria del centro poblado por lo que significópara la comunidad el primer paso al medio de la radio.

Campana de la Iglesia Nuestra Señoradel Rosario

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3 entre carrera 3 y 4

|PROPIETARIO| Iglesia Nuestra Señora

del Rosario

Esta hecha de bronce y tiene60 centímetros de alto. Poseeuna inscripción que dice "Ma-ría del Rosario Queniquea1897". Esta campana estuvofuncionando en la antiguaiglesia para luego pasar a laactual Iglesia Nuestra Señoradel Rosario. Sirvió por muchotiempo en el campanario y fueutilizada para el llamado delos feligreses a la misa, entie-rros, bautizos y matrimonios.

Pilón para siembra

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena, la parte alta del sector El Antico

|PROPIETARIO| Familia Rosales

Es un pilón hecho de concreto, el cual sirve para pilar ca-fé. Tiene 70 centímetros del alto por 90 centímetros deancho y tiene 50 centímetros de profundidad. Es anchoen la parte superior y más angosto en la parte inferior.Tiene cuarenta años y fue hecho por José Narváez y aúnse utiliza para pilar café a palanca y como bebedero pa-ra los animales.

Hornos de barro

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Estos hornos se fabrican con barro y ladrillo. Tienen formaabovedada, están ubicados en la zona posterior de la casay se calientan con ramas de sinare. Para sacar el pan delhorno se utiliza un escobillón, especie de paleta larga, queayuda a introducir o sacar bandejas. Estos hornos resultanútiles para la comunidad, porque las ramas que utilizanmantienen el calor por dos horas y les da un olor agrada-ble al pan. Estos hornos consistían en ramas y hojas del ár-bol de sinare. Por la cavidad del horno se introduce el pan.Cuando el horno esta excesivamente caliente hay que lo-grara la temperatura adecuada y se pueden realizar hastatres horneadas. La puerta del horno debe ser cubierta conramas y hojas del mismo árbol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

26

Archivo fotográfico de Argenis Vivas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3 carreras 5 y 6

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Argenis Elías Vivas Becerra

Este archivo consta de unas 2000 fotografías de diferentestamaños y de unas 60 diapositivas, conservadas por el pro-fesor Argenis Vivas. Las fotos más antiguas tienen 35 añosy entre ellas se pueden destacar las fotos de la Truchicultu-ra Antigua, fotos de los actos de elevación a municipio au-tónomo y de las distintas ferias y fiestas que se han desarro-llado en el municipio en honor al santo patrono de San Jo-sé.

En este archivo fotográfico se puede apreciar loshechos y acontecimientos ocurridos en San José de Bolívardesde muchos puntos de vista ya que se muestran activida-des educativas, culturales, sociales, religiosas, políticas, de-portivas, recreativas y ambientales, entre otras.

Colección de Julio Zambrano

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Carrera 1, calle 2 San Pablo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Julio Zambrano

Esta colección consta de ungarrote, una espada y una ba-yoneta. Estas armas tienenmás de cien años de antigüe-dad y se utilizaban en las gue-rras entre los liberales y losconservadores. La bayonetaes de acero, tiene 15 cm delargo y cabo de madera de 1

m de largo. La espada es de acero de 80 cm de largo,está bien afilada y se encuentra en su cubierta original.

Acta sobre la fundación de San Joséde Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Se trata de un acta en la que se establece la fundación deSan José de Bolívar.

En el sitio de río Bobo denominado en la actualidadcomo San José de Bolívar, el 15 de febrero de 1883 se reu-nieron los vecinos del lugar con los del partido San Antoniocon la asistencia de un venerable cura.

El objeto de esta reunión fue planear la reedifica-ción de un templo, que anteriormente había en este sitio,destruido hace muchos años. Considerando la distancia ala que se encontraba cada vecino, lo intransitable de los ca-minos y la escasez de eclesiásticos se buscaba reconstruir eltemplo para que los vecinos pudiesen asistir con mayor co-modidad a los servicios.

Para llevar a cabo la construcción del templo y lafundación del pueblo se nombró una junta que se confor-mó para este entonces por medio de un acta, organizadapor siete vecinos.

Este es el acta con sus respectivos representantes:“Rafael Contreras Duque, Ramón de Jesús Pulido,

Rafael Chaparro, Evaristo Peñalosa, Miguel Franciscony, Re-yes Roa y Antonio Vivas, esta junta nombrada la autoriza-mos plenamente con todas sus fuerzas derechas para queejecuten y hagan ejecutar, para que cumplan y hagan cum-plir la realización de este trabajo y para que deliberen so-bre el asunto de los gastos y útiles para la distribución, con-tinuación y disposición de dicha obra, con esto concluimosesta acta de nombramiento y firmas en este mismo sitio y enesta misma fecha, lo que sabemos y lo que no sabemos, loharán a su ruego.

José Gregorio Pulido por ruego de José Eufrano Pu-lido y Rafael Guerrero y Antonio Roa, por no saber firmar.

José Gregorio Pulido por ruego de Natividad Gar-cía y Rubén Moncada por no saber firmar y por mí.

José Saturnino Peñalosa por ruego de Félix Peñalo-sa y Libreto Vivas por no saber firmar y por mí.

José Baldomero Roa, por ruego de Félix Mora,

Page 16: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

29MUNICIPIOS FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LOS OBJETOS

tallado tanto en el círculo como en el hueco interno.También destaca la masa de piedra localizada en San

José de Bolívar de Jesús Chacón. La colección está compren-dida por 9 masas de piedra, entre ellas 7 son de trapiche decaña de panela, unas grandes y otras pequeñas, unas sirvenpara trillar el café y otras para moler el trigo. Estas piedras ser-vían como ruedas y cumplían la función de moler distintos pro-ductos en los procesos de transformación de la materia prima.Estas piedras fueron talladas en ruedas por el señor Chacón.Su valor comunitario reside en que dio lugar al procesamien-to de las materias primas manufactureras, activadad económi-ca principal de San José de Bolívar en aquel entonces.

Imagen de la Verónica

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3, carrera 4

La imagen esta hecha de maderay sus manos son de yeso macizo.Mide 1,30 metros. Personifica ala Verónica también conocidacomo la mujer que limpio el ros-tro de Jesucristo cuando cayó alpiso por el peso de la cruz. Estavestida con una túnica de gala,tiene un velo negro y en su manosostiene un paño con el rostro deCristo que tiene 40 centímetros.

Arteza o tacha

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Mesa Alta

|DIRECCIÓN| Caserío Santa Rosa, Aldea Santa Filomena

|PROPIETARIO| Teodoro Roa

Fue hecha en 1930. Se elaboró con un tronco de árbol, tie-ne forma rectangular y tiene 3 metros de largo por 70 deancho. Se hizo con la finalidad de echar la miel cuando es-ta se sacaba de la paila, donde se mantenía un tiempo has-ta que estaba lista para hacer la panela y actualmente seutiliza como recipiente para dar de comer al ganado

Colección de Luis Carrero

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Las Palmas

|DIRECCIÓN| Calle principal, a 200 m de la escuela

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Carrero

Dentro de esta colección se encuentra el pilón elaboradopor el señor Isabelino Sánchez hace más de noventa años.Consta de un tronco de madera de 1,20 m, que tiene unagujero de 30 cm en su parte superior. Se utilizaba para pi-

lar o quitarle la concha a algunos granos como el maíz o elcafé, golpeándolo con otro pedazo de madera. Es conside-rado como una de las principales herramientas que existíapara poder consumir determinados granos. Su estado actualde conservación es regular.

Campana de la capilla Las Palmas.

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Palmas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Pablo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de San Cristóbal

Esta campana fue llevada a la capilla de la iglesia haceaproximadamente 40 años. Está elaborada en bronce.Tiene 60 cm de alto y 30 cm de diámetro. Es la únicacampana que ha existido en esta capilla desde su edifica-ción. Actualmente está instalada funcionando normalmen-te y se ha mantenido en buen estado de conservación.

Trilladora de café molino

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Mesa de San Antonio

|DIRECCIÓN| Aldea Mesa de San Antonio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Celino Vivas

Es una rueda de concreto, quetiene un eje central de maderaconectado con una guía cen-tral, en el centro lleva un cons-trucción de canal de ladrillo yconcreto.

Fue construido hacemás de 45 años. Este molinoera movido por la tracción delos bueyes y sirvió como instru-mento para trillar café.

Para la comunidad deSan José de Bolívar la trilladorade café es apreciada pues es elúltimo molino que se conservaen buenas condiciones dentro del municipio Francisco deMiranda. Es un recuerdo de la producción cafetalera en elestado Táchira.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

28

Retablo de la capilla El Calvario

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jairo Contreras

Es un altar religioso elaborado en madera por el escultorNicolás Rosales a finales de los años 1930. Su tamaño esde unos 3 metros de largo por 1 de ancho y 1,20 de alto,con figuras decoradas en madera. Sus columnas son de ti-pología sencilla, al igual que los arcos. El altar posee cur-vas que decoran el frente. Su estado de conservación actuales regular.

En el retablo se puede encontrar un libro en el quese señala con numeración romana toda la descripción com-pleta de los diez mandamientos de la ley de Dios.

El retablo fue utilizado en la iglesia parroquial co-mo un altar mayor que hoy día se conserva como una tra-dición, pero ahora se utiliza como altar menor y sólo enocasiones exclusivas.

Cruz del emparamado

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto nacional de

parques,Inparques

El la montaña La Cimarronerase colocó una cruz por todoslos fallecidos que han muertoen excursiones a causa delmal de páramo, u otras perso-nas se han congelado lenta-mente hasta morir, su valora-ción cultural es que constituyeuno de los pasos de caminopara visitar las lagunas delpáramo, y rendir homenaje alos allí fallecidos.

Pinturas al óleo de la Alcaldía del municipioFrancisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

La colección está comprendida por varias pinturas, realiza-das con la técnica en óleo sobre tela. Una de las imágeneses una representación de Simón Bolívar de pie al lado deuna escalera, sus dimensiones son de 80 centímetros de an-cho por 120 de alto. Su autor es Hermes Orozco. Otra delas pinturas representa a San José el carpintero trabajada

con herramientas de carpintería sobre una madera de 60por 80 centímetros creada por Luis Contreras en 1997, laobra tiene un marco sencillo, las condiciones generales deconservación de ambas pinturas son buenas.

La colección constituye un acervo cultural para lacomunidad, ya que son pocas las que existen en la pobla-ción por lo que son más valoradas.

Púlpito.

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3 con carrera 4, iglesia Nuestra Señora del Rosario

Su base es una columna de madera que a la vez se apoyaen dos tablones que van en forma de cruz. Esta columnasostiene la base del púlpito donde se paraba el sacerdote apredicar. Esta parte es de forma hexagonal, cada cara tieneuna ventana en arco adornada con columnas que represen-tan la entrada a una catedral. Los bordes de la parte supe-rior están adornados con cañuelas que tienen tallas de ra-mas y flores, al igual que en la columna de la base. Cuen-ta con una escalera de barandas. Se encuentra actualmentedesincorporada de la iglesia.

Tiestos |MUNICIPIO| Ambos municipios

Este tipo de piezas son elabora-das en barro y metal. En el casode los elaborados en barro, mu-chas personas lo hacían para elasado de las arepas de maíz. To-davía se encuentran señoras quesaben hacerlos y en algunas ca-sa aun hay familias que los utilizan en las cocina. En casade la Señora por Geralda Ramírez ubicamos una pieza deeste tipo, quien lo uso para elaborar arepas y también pa-ra el asado ocasional de hojas de hierbas medicinales queservían para tratar a niños, mujeres embarazadas o en cua-rentena.

Masas de piedra

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Sector La Vega, a 5 minutos de San Pablo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Agustín Roa Carrero

Estas son unas piedras que eran utilizadas para moler la cañade azúcar, que se utilizaban como masa de trapiche. Estas pie-dras eran seleccionadas y cargadas sobre unos palos que ibansiendo bajados por bueyes, para trasladarlos duraban alrede-dor de seis a siete horas. Eran llevados en grandes pedazos yestos eran tallados hasta quedar en forma de ruedas de un 1m de diámetro y en el centro en hueco en forma cuadrada de20 cm. Son apreciadas y admiradas por la perfección de su

Page 17: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

30

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-

tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-

ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios

históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción

o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién

sea su creador.

Page 18: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

32

Casco histórico de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Entre calles 3 y 5 y carreras 2 y 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

El casco histórico de San Joséde Bolívar presenta una seriede viviendas de construccionessencillas de hace más de cienaños de antigüedad, edificadascon técnicas y materiales tradi-cionales diversos como bahare-que, tapia y mampostería. Estasviviendas presentan amplioscorredores, los techos son de

teja criolla y algunas son a dos aguas en la cubierta y acuatro con caída hacia el centro de la propiedad, donde seextiende un amplio jardín. Las habitaciones se encuentra alos costados, la cocina y el baño al fondo. Las ventanas sonpequeñas, planas y la puerta no muy amplia y de madera.En cuando a las calles más emblemáticas destacan la calle3 Bolívar, cuya calzada tiene concreto con piedras de ríoque sobresalen algunos milímetros, tiene dos carriles equi-distantes de aceras a ambos lados, que poseen cemento se-mipulido. En la calle Bolívar se encuentran un conjunto decasas antiguas alrededor con más de 50 años de construi-das, al igual que instituciones, lugares públicos y privadoscomo la alcaldía del municipio Francisco de Miranda, co-mando de la policía, plaza Bolívar, emisora Bolívar 98.7FM, entidades bancarias, capilla el Calvario, Asociación deArtesanos El Lejón, Ateneo San José de Bolívar, Instituto Mu-nicipal de la Vivienda, entre otras. La calle Bolívar fue la pri-mera que se abrió a la comunidad para el asentamiento delas primeras casas del municipio. Era la calle de entrada alpueblo antiguamente, y representaba para la comunidad deSan José de Bolívar un signo de admiración y esfuerzo enconjunto para sus pobladores. Esta calle fue donada por Jo-sé de Jesús Vivas García el 15 de febrero de 1883, fechaen que se fundó el pueblo de San José de Bolívar.

Por otra parte se encuentra la calle Páez, una víarecta cuya calzada es de concreto rústico al igual que susaceras, en sus lados se localizan viviendas de más de 50años de construcción. La calle se encuentra rodeada por di-versos espacios públicos y privados como la iglesia, la pla-za Bolívar, la medicatura rural y la Casa de la Cultura. Fueuna de las primeras vías de comunicación del pueblo y allíse asentaron muchas familias. A estas se suman la carrera5, espacio vehicular que se encuentra ubicado en lo queera la antigua oficina de telegrafía y comunicación durantela década de los años 60 y 80, y a principios de los 90, res-pectivamente. La carrera 5 al principio fue construida comoun camino de tierra con piedras de río que sobresalen unosmilímetros, actualmente tiene 2 carriles equidistantes de lasaceras con material de terracota y ladrillos semicurvos al piede la misma. Alrededor de la carrera hay varias casitas an-tiguas del municipio con más de 50 años de construidas,además de un incremento de servicios en la comunicacióntelegráfica y telefónica en comparación a la década de los60 y 80. Por último destaca la carrera 4, paso vehicular de

forma recta, su calzada está hecha de concreto y sobresa-len las piedras de río algunos milímetros, antiguamente eraun camino de tierra. En la carrera 4 hay 2 carriles equidis-tantes del centro y hoy en día sus aceras están cubiertas porterracota pulida, en su bordes ladrillos colocados de formasemicircular, alrededor de la calle se observan algunas vi-viendas de una data de 50 años de construidas, además dealgunas instituciones públicas.

Camino empedrado

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado,

camino caserío La Carra

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Es un largo trecho de camino de50 m cubierto de piedra comoresultado de un trabajo hechopor los habitantes de la comuni-dad hace aproximadamente cin-cuenta años. Estos trabajos eran muy frecuentes en los tre-chos de los caminos que eran muy pantanosos para quepermanezcan secos aún en tiempos de invierno y así no sehundieran en el barro los animales. Fueron realizados conpiedras de distintos tamaños y hoy en día cumple perfecta-mente la función con que fue elaborado.

Dispensario Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle principal de la aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eusebia de Cárdenas

El dispensario de Río Azul es unambulatorio rural, de construc-ción rectangular con pasillosexternos de sala de espera, dosconsultorios, depósito, sala debaño, con cubierta metálica,paredes de bloques, puertas demetal y ventanas de vidrio conprotectores metálicos. Cuentacon una cerca perimetral metá-lica, y área de atención al pa-ciente. La población de San José de Bolívar reconoce elvalor de este inmueble, por ser un lugar destinado a lasalud y en el cual los médicos especialistas del ambula-torio atienden a los vecinos de la comunidad. Cuando loamerita, él médico se traslada a ver al paciente, por loque los pobladores están muy agradecidos con el servicioque presta el dispensario.

LO CONSTRUIDO

Polideportivo General Tulio Misael Pernía

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Barrio Eleazar López Contreras, calle 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

En este recinto se desarrollan encuentros deportivos dondeparticipa la comunidad así como eventos culturales, reli-giosos, educativos y ambientales en beneficio del munici-pio. El campo general está engramado. Está cercado entodo su perímetro rectangular con cerca metálica. Cuentacon gradas, cancha múltiple techada con iluminación.Existe una placa metálica que indica su epónimo la fechade 20 de marzo de 1971. Tiene una gran significación enla expansión del deporte.

Escuela Estatal Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea de Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La escuela estatal es un centrode estudio, construido desde elsiglo XX. Es una edificación queguarda la forma de una L corta,tres salones, una sala de bañode dama y caballero, dormito-rio, cocina, comedor, áreas ver-des, patio, cerca perimetral deprotección, techo metálico ados aguas y un salón de techo

de teja. La casa de estudio se encuentra en integras con-diciones físicas con el personal calificado para aportaractividades como: deportes, educación, música, extra cu-rriculares, que han educado a gran parte de la pobla-ción, en las que la comunidad ha participado activamen-te con los niños, niñas y adolescentes.

Cancha deportiva de Mesa de San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea de Mesa San Antonio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una construcción deportivade forma rectangular, que esutilizada de formas múltiple yestá distribuida en dos porterí-as y dos tableros de basquet-bol, en el centro dos orificiospara la red o malla. Es de te-cho metálico, protegida poruna cerca perimetral que larodea internamente. El piso esde concreto. Su estado de conservación es bueno. La co-munidad de San José de Bolívar participa anualmente enlos juegos deportivos que allí se realizan, al igual queasisten a la cancha deportivas diferentes municipios delestado Táchira a realizar diferentes actos culturales deforma organizada en la que participan todos los sectoresde la localidades.

Casa parroquial de la iglesia San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 4 esquina diagonal a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

La casa parroquial está ubicada en un conjunto residen-cial. Tiene una fachada de tipo rústico, tres ventanas demadera con reja exterior, puerta principal y portón para el

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Page 19: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

35

LO CONSTRUIDO

aguas o de cañón con pendulaje de madera cuadrada y en-cañe de caña y cañuto. Posee una puerta metálica. Su fren-te ha sido remodelado, incorporando una cornisa adornadade tejas y además varias jardineras. Internamente es de tresnaves, posee dos hileras de columnas rectangulares parale-las que las definen. Existen relatos que aseguran que fueconstruida allí por promesa de un grupo de vecinos para po-der hacer el puente sobre el río.

Capilla El Calvario

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector El Calvario, frente a la plaza Cruz de la Misión

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es una edificación rectangularconstruida a mediados de 1950.Tiene un altar, salón principalcon dos ventanas a cada lado,piso de concreto requemado. Elaltar está adornado al frente conuna piedra de laja. Su fachadaestá compuesta por una puertaprincipal de dos ventanas a cadalado, cuatro columnas que sos-

tienen la parte frontal de forma triangular, de friso sencillo.La cubierta es a dos aguas con materiales metálicos. El te-rreno de la capilla fue donado por don Ángel María Ramí-rez y construida por Nicolás Rosales. El sentir religioso ca-tólico que predomina en la población de San José de Bolí-var en los templos religiosos y capillas forma parte delacervo cultural-religioso.

Calles 4 y 5 con carreras 3 y 4

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4 y 5 carrera 3 y 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Es un conjunto de 4 viviendas unifamiliares similares en suarquitectura que cubren la manzana completa de la cuadrade la carrera 3 y 4 de San José de Bolívar. Sus techos sonde tabla o caña brava cubiertas de tejas. Las casas tienenun patio interno, corredores, paredes de tapia. El diseño ysu estructura guarda un gran valor comunitario porque seasemeja a la construcción de viviendas tradicionales en elpueblo, la población se identifica con ambas característi-cas. El conjunto es formado por las casas de las familiasContreras, Chaparro, Mora y Zambrano.

Escuela Bolivariana Mesa de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Mesa de Guerrero

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Es un centro de estudio cons-truido en el siglo XX, es de for-ma rectangular y está distribui-do en un espacio acondiciona-do por dos salones, cocina,comedor, sala de baño mascu-lino y femenino. Posee un techoa dos aguas y una cerca peri-metral de protección nocturna ydiurna. La escuela estatal espe-cíficamente se construyó para impartir clases en diversas áre-as: salud, música, deportivas para la enseñanza, ya quecuenta con los instrumentos y recursos necesarios. Su estadode conservación es bueno. La comunidad de San José deBolívar ante el llamado a la enseñanza que realiza la escue-la estatal responde con la participación en los programaseducativos diseñados para los, niños, adolescentes y públicoen general, porque consideran que es un valor cultural.

Unidad Agroturística de Producción Truchícola

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles a 17 km

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| INIA

Fue construido a finales de1970, el complejo cuenta con2,7 hectáreas, posee 14 estan-ques y 11 lagunas artificialespara un total de 2500 metroscuadrados de espejo de agua,tiene una casa de habitación,oficina, galpón de deposito,casilla de vigilancia, estaciona-miento, sala de incubación pa-ra la producción de un millón de alevines al año, tiene tam-bién canales de entrada, distribución de agua, laboratorio,zonas verde y una cerca perimetral. Representa una de las

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

34

garaje. Al pie de la fachada adornada con piedra de lajatiene un pasillo en la entrada principal, dos despachos,siete habitaciones, tres corredores, patio central con pisosde terracota, cocina, comedor, patio trasero con pisos demosaicos, zonas verdes, friso liso y paredes de tapia. Fueconstruida en 1946. La casa ha sido remodelada variasveces conservando su arquitectura original, techo a dosaguas de madera y tejas. Para 1983 se le realizaron algu-nas modificaciones a la estructura.

Compañía Cadela

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carrera 3 con calle 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Gandica

Se edificó como vivienda hastaque en 1970 se empleó comobodega y a partir de 1975 fueacondicionada como sede dela compañía Cadela. Presenta

características siguiendo un esquema neocolonial de plan-ta rectangular, con patio central y corredores. El acceso serealiza por medio de un zaguán el cual conduce a un pa-sillo que comunica con tres habitaciones, el comedor, lacocina, seguida del traspatio y los oficios. El techo originalfue sustituido por una platabanda de concreto, los murosson de tapia pisada reforzadas con columnas en concretoarmado, las puertas y las ventanas son de madera protegi-das con rejas en hierro, a excepción de la puerta principalque es en vidrio ahumado. Los pisos son rematados en bal-dosas de cemento pulido en colores. La fachada es coro-nada con una cornisa que se apoya en una repisa corridade líneas rectas, precedida por una moldura de igual ca-racterística, la cornisa es trabajada con curvas que se en-trelazan a distancias por pequeños pináculos que armoni-zan el entablamiento.

Arco centenario

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, carrera 4 calle 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

El arco centenario fue construido con una forma rectangu-lar con la parte superior a dos aguas con machihembradoy teja. El arco tiene una ventana en forma de círculo en elcentro, así como un letrero en alto relieve con letras de con-creto que dicen: Bienvenidos 1883 a 1983 San José de Bo-lívar. La estructura general del arco centenario es de con-creto de unos 30 centímetros de grueso y 7 metros de altu-ra, por unos 10 metros de ancho entre el arco y la carrera,lo que permite un espacio suficiente para el flujo vehicular.El estado de conservación es bueno. El arco está sostenidopor 4 columnas de tipología sencilla y dos de las columnasse elevan a mayor altura para darle estabilidad y fortaleza.En San José de Bolívar el arco centenario significa un hechoconmemorativo de acervo cultural por los primeros 100años de la fundación desde su elevación a parroquia, cele-brado en 1983. La comunidad aprecia y vela por la preser-vación de este patrimonio cultural.

Capilla San Antonio de La Quinta

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carretera vía Queniquea

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Ubicada al pie de un enorme ce-rro llamado San Felipe, al ladoizquierdo del río San Parote, seencuentra la capilla de más desetenta años donde se venera aSan Antonio. Sus paredes son detierra pisada con frisos de ce-mento y arena. El techo es a dos

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Page 20: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

37

LO CONSTRUIDO

confiables, razón por la cual constantemente los poblado-res acuden a buscar datos de su interés. La construcción esmoderna, de dos pisos con estructura de concreto y pare-des de bloques de concreto. La fachada presenta una puer-ta de entrada metálica, zócalo de ladrillos rojos y un ante-patio de terracota. En la planta superior hay ventanas de vi-drio y protectores metálicos decorativos.

Posada Turística San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 2 Sector la Quinta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Es una edificación rectangularque posee una sala de recep-ción, cocina, restaurante, come-dor, sala de espera, sala de bañodoble, deposito interno, adminis-tración, 9 habitaciones, tasca,jardineras internas y externas, fa-chada y techo de madera puracon tejas, inclinado a dos aguas,estacionamiento, puerta doble,cinco ventanales, un porche, pisode terracota, piscina. El patiocentral, a la intemperie, está ro-deado de un pasillo a cada ladoy su piso es de losas de terraco-ta. Su estado de conservación esbueno. La posada turística SanJosé brinda la comodidad de unhogar fuera de casa para los vi-sitantes que acuden a la posada.

Los vecinos del sector participan activamente en los encuen-tros sociales que se realizan en la posada, que es una refe-rencia obligatoria para la comunidad.

Alcaldía del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3 de San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

La alcaldía del municipio Francisco de Miranda está ubica-da en una parcela de forma rectangular, tiene dos plantas,una sala de espera, recepción, ocho oficinas, cuatro bañospersonales, escaleras, un corredor interno, piso de cerámi-ca, posee estacionamiento, salón de reuniones o sesiones,el archivo histórico del municipio, tres ventanales y dospuertas auxiliares. El techo es de materiales metálicos, cu-bierto de tejas, entre otros objetos físicos que la conformancomo institución gubernamental. La población de San Joséde Bolívar apoya la alcaldía por ser la sede principal del go-

bierno, por ser el lugar en donde se atienden todos los ca-sos fiscales de la comunidad. La construcción, a pesar deser reciente, es una representaciónde estilo neocolonial.

Gruta del agua azufrada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea machado, caserío

Machado Abajo

Es una gruta con pequeña fuen-te azufrada que coree libremen-te. Es de propiedades medicina-les y curativas, por lo que mu-chas personas vienen a bañarseen estas aguas. Está rodeadade variados y frondosos árbo-les, por lo que es un sitio muytranquilo para relajarse.

Parque Eleazar López Contreras

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Entrada principal de Queniquea

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Construido por las Fuerzas Armadas de Cooperación y elConcejo Municipal del distrito Sucre en el año 1987, en lapoblación de Queniquea, tierra natal del general en jefe yexpresidente de la República Eleazar López Contreras, esteparque es un espacio abierto, a mandera de plaza públicacon jardineras de diversas formas, sembradas de grama,

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

36

atracciones turísticas y cultura-les del municipio en cuanto serefiere al aprecio del procesodel cuidado y cultivo de la tru-cha en la unidad agro turística,además de ser un lugar de re-creación.

Acueducto Regional del Táchira Sección Río Bobo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Los Paujiles, vía Queniquea

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hidrosuroeste

El acueducto se inicia en el di-que con la toma de la estacióndel río Bobo, la tubería del acue-ducto es de hierro macizo de unespesor de 14 milímetros y 122cm de diámetro, tiene una longi-tud de 13 km que culmina con eltúnel Buena Vista en donde sedescarga el agua. Puede trans-

portar 500 litros de agua por segundo, posee seis ventosaspara el aire y seis descargas para su limpieza, cuatro pasos detubería colgante sobre los ríos de la zona. Es el transportadorde líquido vital de la comunidad por lo que es muy apreciado.

Iglesia San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 4 esquina diagonal a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Fue inaugurada el 19 de marzo de 1961, es una edifica-ción rectangular, que tiene una nave central, un altar ma-yor de mármol, sacristía, corredor principal, dos salonesparroquiales, dos nichos de piedra, pila bautismal, piso

de mosaico de granito, escalera de caracol metálica, pi-so de mosaico gris y rojo, dos laterales sostenidos por co-lumnas de tipología sencilla, nueve vitrales, una cúpularectangular encima del altar mayor con ventanas que for-man la figura de una cruz, lámparas de hierro y madera,elementos decorativos en granito gris dispuestos en lasbancas, dos confesionarios e imágenes religiosas, facha-da con tres puertas en arco de madera con cerrojos me-tálicos de cuña, tres arcos sostenidos por columnas sen-cillas, un atrio, piso de terracota pulida, pasamanos decemento con columnas pequeñas de sostén, decoraciónen piedra de laja, friso liso, dos ángeles al lado de la to-rre, campanario, uno en cada extremo e imágenes reli-giosas. La comunidad en general es católica por lo queaprecia el templo y lo visita constantemente, la iglesia esun centro religioso que existe desde la fundación del pue-blo, fue construida con ayuda y apoyo de sus feligresespor lo que tiene un valor directo y sentimental.

Registro civil San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, carrera 4

entre calle 3 y 4 prefectura

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

El registro civil de San José deBolívar funciona como un regis-tro y suministro de informaciónde los nacimientos, defunciones, libros de actas y caucionesdesde 1896. Sus condiciones generales son buenas. En SanJosé de Bolívar el registro civil tiene una importancia cultu-ral-documental, ya que estos libros tienen información des-de 1896 del centro poblado, a través del tiempo con datos

Page 21: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

39

LO CONSTRUIDO

o mezanina para los coros y misas pontífices, al extremo de-recho se localizan las capillas de adoración al santísimo y ala Virgen del Rosario; al fondo se ubica el altar mayor jerar-quizado por su altura, dada por la prolongación en triángu-lo de los pórticos en concreto armado; el altar se ubica enun nivel superior, siendo salvado por escalones, el retabloes ejecutado horizontalmente y como telón de fondo siendosu única decoración la laja de piedra. Posee una cubierta ados aguas en dos secciones, la primera perteneciente al al-tar mayor, construida con tejas de arcilla cocida plana so-bre tablones de madera y pórticos en concreto con pendien-te fuerte la segunda; con teja curva de arcilla cocida sobretablones de madera en una estructura de vigas y correas demadera sostenidos por pórticos de concreto armado. Lasparedes son en mampostería de bloque de arcilla. Las ven-tanas son en marcos metálicos y vidrio liso fijo, las puertasde madera y los pisos acabados en granito.

Escuela bolivariana Regina de Velásquez

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2 carreras 4 y 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Es una institución educativa construida a mediados del si-glo XX de forma rectangular. Es un edificio de dos plan-tas en esquina con paredes de bloques, ventanales de vi-drio y tejas criollas sobre estructura metálica y una cercaperimetral de bloques y platinas metálicas y malla tipo al-fajol, constituida por dos salas de baño, una de dama yuna de caballero, entrada principal, tres oficinas, biblio-teca, un cuarto de mantenimiento, siete salones, dos es-caleras, sala de computación, auditorio, corredores ex-ternos, salón general, comedores, patio central de usosmúltiples, dos porterías, dos tableros de basquetbol, ra-yado y orificios en la malla para jugar beisbol. Las condi-ciones en las que se encuentra son buenas. La población

de San José de Bolívar toma como referencia obligatoriael participar en la educación de sus hijos en cultura y ac-tividades deportivas que se realiza en la escuela como unsano entretenimiento y diversión.

Escuela Bolivariana San Rafael

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea de mesa de San Antonio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Es un centro de estudio de for-ma rectangular construido enbloques de concreto frisados,con techo de láminas metálicasy tejas, piso de cemento reque-mado y distribuida en tres salo-nes, un laboratorio, cocina, co-medor, depósito, coordinación,tres baños, un patio pequeño,pasillo principal con dos jardi-neras. El pueblo San José deBolívar y la escuela San Rafael siempre han tenido una re-lación muy cercana y allí más de la mayoría de la poblaciónha recibido clases por más de cinco años.

Laguna del Río Bobo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Parque Nacional La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreacional, laguna de aguas claras, ubi-cada a 3.600 metros sobre el nivel del mar en la Cima-rronera Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza,mide aproximadamente 250 metros de largo por 150metros de ancho, en ella se consigue sembradíos como elpez trucha Arco Iris, que fueron sembradas desde el 15julio de 1942, allí nace el río Bobo. El origen de la lagu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

plantas ornamentales, plame-ras y arbustos; piso de terraco-ta, bancos de cemento, postescon faroles para la iluminaciónnocturna y en una plazoletacentral y más elevada que elresto un busto del epónimo so-bre un ancho pedestal rectan-gular sobre base cuadrada yesta a su vez sobre brocalesque delimitan un espacio de

grama. En un jardinera se encuentra una placa que recuer-da el bautismo del general López Contreras en la iglesia deNuestra Señora del Rosario.

Piedra de Sapo y de Laguna Grande

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Miracaché

|DIRECCIÓN| Parque nacional General Juan Pablo Peñaloza

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Son dos rocas que se encuentran ubicadas en el interior delparque nacional General Juan Pablo Peñaloza. Reciben sunombre por la forma que tienen, a pesar de ser piezas muy

antiguas y arqueológicas, están exhibida en el parque comouna manifestación de la cultura del sector y de la preserva-ción de las mismas, su valor comunitario reside en que hanservido para el refugio de animales por su gran tamaño ypara prófugos de la justicia que se han escondido en ellas.

Pozo de agua sembrada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosario Rosales

Pozo sembrado por OctavianoRosales. Fue construido aproxi-madamente en un metro de cir-cunferencia por 90 cm de pro-fundidad. Este pozo es de granutilidad tanto para la familiaRosales como para la comuni-dad, ya que a través del mismose beneficiaban para obtener elagua. Este pozo fue elaborado un sábado santo despuésque Octaviano Rosales fuera a la misa y bendijera el aguaque llevaba en un taparo, en otro taparo tomo agua de laquebrada y en otro agua del río y al llegar a su casa sem-bró los taparos debajo de un uvito, después de siete añoses pozo brotó y de esta manera surtía agua a la familia yvecinos del sector. Hoy en día el pozo se conserva pero ensu mayoría se encuentra cubierto de hojas.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3 con carrera 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Este templo religioso tipo chaletse edificó en los terrenos dona-dos por Enrique Roa y AntonioContreras en la fundación deQueniquea. La construcción serealizó en breve tiempo en1853, luego se hicieron algunasmodificaciones en 1900 y en1962 fue constituida de nuevoen su actual arquitectura. Es una de las edificaciones andi-nas más exóticas por la diversidad de estilos entre tradicio-nal, moderno y europeo. El acceso es a través de una pe-queña plaza en la cual se encuentra a su derecha un espa-cio de forma cuadrangular en el cual está inscrito unoctágono en donde se ubica el batisterio y la torre del cam-panario seguida de la gran puerta en tablones de madera,dispuesta lateralmente por donde se llega al espacio inter-no, formado por una nave. La única nave que tiene, dividi-da en dos hileras de bancos, está delimitada por pórtico deconcreto armado, sobre el acceso se encuentra una terraza

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Page 22: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

41

LO CONSTRUIDO

para niña y niño, cerca perime-tral metálica, frisos lisos, techode tejas inclinado a dos aguas.Su estado de conservación enambas edificaciones es bueno.La escuela Bolivariana Mesa deSan Antonio es un centro de es-tudio valorado por la comunidadde Aldea de Mesa de San Anto-

nio, pues fue el primer lugar de enseñanza en la aldea quecubre las necesidades de los estudiantes con una buenaeducación y optimas condiciones.

Jardín Bolivariano Regina de Velásquez

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector El Tapón, carrera 11

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder popular

para la Educación

Es una construcción educativamoderna de forma rectangular,que está distribuida en: 3 salo-nes, 1 área recreativa, su piso esde terracota, techo inclinado ados aguas metálico. Su estado deconservación es bueno. La comu-nidad de San José de Bolívar lle-va a sus niños y niñas al jardínBolivariano para que tengan su

primera experiencia educativa, por sus espacios y activida-des recreativas, culturales y deportivas.

Quebrada Los Paujiles

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Paujiles

|DIRECCIÓN| Carretera principal de la aldea los Paujiles

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un lugar recreacional, para acceder al mismo es nece-sario llegar por la carretera vía San José de Bolívar-la

Grita, la quebrada posee aguas cristalinas de flujo abun-dante, por lo que representa una riqueza hidráulica parasus habitantes en el suministro de agua potable, riego, ycomo un lugar de diversión con un contexto histórico, de-bido a que se dice que de ella existen varios relatos indí-genas o historias locales y cercanas.

Unidad Educativa Concentrada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa de Tigre

|DIRECCIÓN| Calle principal, vía Potosí

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder

popular para la Educación

Este centro educativo fue fun-dado en 1912 con siete alum-nos de matrícula y desde en-tonces ha impartido educaciónrural en el lugar. Cubre desdenivel inicial hasta la terceraetapa educativa. Su infraes-tructura está rodeada de fincasganaderas y del casco centralde la comunidad. Cuenta concuatro aulas, cinco salas debaño, área verde para huerto escolar y dos aulas más enconstrucción. La edificación es liviana de bloques y techosde láminas metálicas, puertas también metálicas, ventanasde vidrio y pisos de cemento.

Hoyada de la Casa

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Miracaché

|DIRECCIÓN| Páramo La Cimarronera, parque nacional General Juan

Pablo Peñaloza

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

En esta zona es donde se aloja la mayor parte de las la-gunas existentes en el paque nacional General Juan Pa-blo Peñaloza. Su valor comunitario reside en el hecho de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

na es peri glaciar, es una laguna rectangular que se ali-menta de nacientes de agua en sus alrededores. Para lle-gar a ella se accede por la carretera vía la Grita a unos20 kilómetros del pueblo de San José de Bolívar, entradapor So música. Es un camino utilizado para animales decarga y caminerías desde la entrada al camino de la la-guna a la entrada de So música son un total de 3 a 4 ho-ras de caminata entre una y otra.

Es valorada por la comunidad, ya que de allí naceel Río Bobo uno de los ríos más importantes y representati-vos del municipio Francisco de Miranda, además por ser lapuerta de entrada al lugar turístico de la Cimarronera y elvalorado como un bien natural.

Cancha deportiva Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle principal de la aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una construcción deportivade forma rectangular que porla forma de su construcción hapermitido el desarrollo de di-versas actividades por lo que esutilizada de múltiples formas yjuegos —futbolito, beisbol, vo-leibol, pelotica de goma—. Po-see dos porterías, techo metáli-co, cerca perimetral y el piso deconcreto. Su estado de conser-vación es regular. La comuni-

dad de San José de Bolívar participa activamente en los jue-gos deportivos que allí se realizan, al igual que asisten a losdiferentes actos culturales de forma organizada y en la queparticipan todos los sectores de la sociedad.

Quebrada La Lindera

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Caserío La Playa,

vía principal de San Pablo a Queniquea

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Es un referente histórico impor-tante. Por estar ubicada en unahoyada rodeada por montañas,esta quebrada era sitio clave enlos tiempos de Juan VicenteGómez, cuando existía la gue-rra entre liberales y conservado-res. Aquellas personas se ocul-taban entre la montaña paraemboscar y así robar o matar a

los enemigos. No había otra forma de pasar hacia San Pa-blo y otras comunidades. Muchos pobladores dicen que allíasustan, por eso casi nadie transita por esta quebrada a al-tas horas de la noche.

Terminal de pasajeros Heriberto Rosales

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4 con esquina 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

El terminal de pasajeros Heriberto Rosales es una construc-ción que se asemeja a la forma de un abanico y se distribu-ye en: 3 oficinas comerciales, restaurante, sala de baño, pa-sillos externos, sala de espera, doble depósito. Presenta te-chos de tejas criollas a dos aguas sobre columnasrectangulares de concreto, grandes ventanas de vidrio, pisosde terracota y jardineras para sud ecoración. Su estado deconservación es bueno. La comunidad de San José de Bolí-var valora y colabora con preservar el terminal de pasajerospara que mantenga, el mismo servicio de calidad transporteen sus unidades, a fin de favorecer a usuarios del mismo.

Escuela Bolivariana Mesa de San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea mesa de San Antonio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Son dos edificaciones culturales a cada lado de la calleprincipal. La primera tiene pasillos externos, seis salones,dos salas de baño para niña y niño, parador de estandar-tes, una pequeña sombra de siembra rodeada de una cer-ca perimetral metálica. La segunda edificación tiene un sa-lón para coordinación y dirección, un pequeño parque mó-vil, corredores externos, cocina, comedor, sala de baño

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Page 23: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

43

LO CONSTRUIDO

go por 80 metros de ancho, el nombre de la laguna de pie-dra se debe a la cercanía que ésta tiene de la piedra del sa-po, la laguna es de origen glaciar con abundantes truchas yvariedad en arco Iris.

Es un conjunto turístico natural del páramo la Ci-marronera, que la población disfruta en las excursiones querealizan en el lugar en todo el año.

Casa comunal de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado, caserío Mesa de Capilla

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Edificación de estructura colonial. Esta casa ha servido dehospedaje al sacerdote cuando se han realizado las misio-nes católicas, como escuela durante 15 años y todavía sir-ve como comedor, además de otras diversas actividadesque los vecinos quieran efectuar allí. Tiene techo de dosaguas en el interior, patio central con corredores, dos pie-zas al frente cuyo techo es de teja criolla, encañe de canu-to y pendalaje de madera. Los harcones que sostienen el te-cho de los corredores son de madera. Las paredes son deconcreto armado. Tiene de entrada un pequeño zaguán, fo-gón de estufa. El piso es de cemento.

Escuela Bolivariana Pedro Camejo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea La Colorada, sector Quebrada Grande

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Es una construcción educativa de forma rectangular, queposee dos salones de clase, una cocina, coordinación, sa-la de baño doble de dama y caballero, área agrícola, pisode cemento requemado y cerca perimetral metálica. Las

condiciones generales son bue-nas. La Escuela Bolivariana Pe-dro Camejo representa para laaldea la colorada reprendauno de los valores patrimonia-les, educativos y culturas queposee la comunidad.

Capilla Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Construcción religiosa del siglo XX, de forma rectangular,con un atrium de cuatro columnas, torre campanario de dosniveles con techo piramidal rematado en una cruz. La fa-chada lisa tiene una puerta rectangular de madera con re-mate angular en la parte superior. El techo a dos aguas esde láminas metálicas. Su estado de conservación es bueno.El recinto religioso de la comunidad de la aldea Río Azul esapreciado por ofrecer la misa y actos religiosos en cadaoportunidad a toda la población, constituyendo un espaciodedicado a la paz y la oración.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

42

que allí frecuentemente se acerca mucha gente de la co-munidad para disfrutar del paisaje y del aire fresco que serespira en el lugar.

Río San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Pujiles

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles, carretera principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es una río caudaloso que nace en la laguna San Antonio enel páramo la Cimarronera, con una longitud de 12,5 kiló-metros, sus aguas son utilizadas para el suministro de aguapotable y de riego, el río también constituye el afluente prin-cipal del acueducto Regional del Táchira, que aporta el re-curso hídrico a la mayoría de la comunidad Tachirense.

Es una fuente natural de connotación cultural, esuno de los ríos más importantes del estado Táchira por serun recurso natural básico de agua potable en el municipioFrancisco de Miranda.

Plaza Bolívar de Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Es una pqueña plaza a un ladode la capilla de Río Azul, conforma rectangular. El piso es decemento con una parte de gra-

ma. En el piso de cemento se encuentra un busto de SimónBolívar sobre un alto pedestal de forma piramidal con unabase rectangular de tres niveles. Los materiales son cemen-to y mármol intercalados. Posee un banco de concreto en Ly cuatro postes con tres luminarias cada uno para la ilumi-nación nocturna.

Cascada de La Honda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Caserío Miracaché

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es una caída de aguas cristalinas de unos 35 m de altura,sale a través de una cueva, es un ramal de la quebrada lahonda, tiene en particular una gran salida de agua quecae vertiginosamente y una pequeña salida de agua quecae de forma definida y elegante a lado izquierdo, su cau-dal se mantiene todo el año en tiempo de frío-seco, su va-lor comunitario es porque es un lugar de belleza especta-cular, la caída de agua es una de las más importantes delmunicipio y a la vez es un atractivo turístico-cultural.

Laguna de Piedra

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Parque nacional los páramos batallón

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreacional, se accede a éste por la vía de ca-rretera San José de Bolívar – La Grita, camino de entrada porla finca del señor Jerónimo Pimentel y el señor Enrique Cha-cón, de allí el camino son tres horas a modo de caminata, víalaguna de Ciénaga, posee una altura de 3.350 metros sobreel nivel del mar, con unas dimensiones de 80 metros de lar-

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

Page 24: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

LO CONSTRUIDO

tar y contemplar la cascada, disfrutando de este bien natu-ral. La cascada además sirve como límite entre la aldea SanIsidro y colinas de Queniquea. Se conserva en buen estado.

Casa de Dora Smith

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle principal de San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dora Smith

Fue construida a finales del siglo XIX, es una edificación rec-tangular que posee seis habitaciones, un baño, un patio in-terior, corredores internos, solar, piso requemado, paredesde tapia, fachada de tres puertas y una ventana a dos ho-jas, cerraduras de hierro. La casa de la señora Smith estádecorada con piedra de laja y friso rústico, con cubierta in-clinada, teja criolla, hacia la fachadas existe los aleros, suestado de conservación es regular, esta vivienda pertenecióa la profesora Arias y después a Eutimio Zambrano. La ca-sa de la señora Smith es apreciada por su diseño arquitec-tónico y por ser una de las primeras viviendas en el cascodel pueblo, como el recuerdo de una época existente.

Laguna Grande

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Parque Nacional, Aldea Los Paujiles, La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Su uso actual es recreacional, la laguna tiene forma redon-deada, es de aguas cristalinas y se alimenta de nacientes asu alrededor, su origen es peri glacial, se encuentra ubica-da a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar, conunas dimensiones de 310 metros de largo por 180 metrosde ancho, en ella se sembró la trucha Arco Iris el 15 de ju-lio de 1942, también se ubica en la Cimarronera ParqueNacional General Juan Pablo Peñaloza , y para llegar a lalaguna grande se debe acceder por la carretera vía La Gri-ta a unos 20 kilómetros del pueblo de San José de Bolívar,

en la entrada del camino por So música, y de allí al destinofinal 6 a 7 horas caminando.

Esta laguna pertenece al grupo de lagunas del pá-ramo la Cimarronera, por lo que su valor comunitario resi-de en su belleza y por ésta condición se hace un sitio públi-co de gran afluencia en las temporadas vacacionales o demayor expediciones.

Río Bobo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea los Pujiles

|DIRECCIÓN| Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente

El río Bobo está ubicado en el páramo El Batallón y La Ne-gra en el sector páramo la Cimarronera. Allí se encuentra lalaguna del río Bobo, que posee una longitud de 18,7 kiló-metros.

El río Bobo recibe lossiguientes afluentes por margenderecho: la quebrada de LosRanchos, la del Entierro, MesaGrande, por su margen izquier-da: las quebradas la Ciénaga,la Blanca, la Honda, los Paujilesy culmina en la unión del ríoSan Antonio, formando así elrío Pereño en el área de cañabrava del municipio Sucre.

En el río Bobo existeun punto de captación deagua que pertenece al acue-ducto regional del Táchira,éste río aporta el 80 % deagua potable que surte todoel estado Táchira. El río atra-viesa la aldea de los Paujiles yparte del casco central consus aguas cristalinas y limpias,condición que lo hace un ex-celente atractivo turístico parasu disfrute.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Pico El Pulpito

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, la Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreacional, es el pico más alto del estadoTáchira, posee una altitud de 3.912 metros sobre el niveldel mar, sus coordenadas geográficas son 889.300N y17.680 E. A sus alrededores tiene una escasa vegetaciónque domina el pasto de la montaña alta y el frailejón, seencuentra ubicada dentro del parque nacional generalJuan Pablo Peñaloza, en el sector la Cimarronera. Para lle-gar al pico El Pulpito se accede por la carretera vía a LaGrita a unos 20 kilómetros, entrada por So música y aunos 6 o 7 horas de camino.

Por ser el pico más alto del estado Táchira, su valorcomunitario es mayor, ya que representa un atractivo turísti-co-recreacional con el que cuenta el municipio Francisco deMiranda y todos los que lo conocen y siguen visitando.

Plaza Cruz de la Misión

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, calle 3 esquina carrera 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una plaza de forma rectangular construida en un espa-cio de unos 30 m de largo por 25 metros de ancho, su fa-

chada principal tiene una pa-red panorámica con friso rusti-co y columnas a intervalos de 5metros que se parecen a unaespecie de teja, tiene tambiénuna reja sencilla que conduce auna puerta de reja que a su vezconduce a la calle 3. La plazaposee 2 zonas verdes y en ellasse encuentra colocada una cruz

de concreto de una altura de 4 metros al fondo de la pla-za, bancos de concreto y la capilla de la cruz de la misión,caminería central. El nombre de la plaza cruz de la misiónproviene del nombre del templo religioso que se encuentraen sus adyacencias. En la comunidad San José de Bolívar laplaza representa un espacio público que disfrutan los habi-tantes los fines de semana, fiestas u ocasiones especialescomo las celebraciones de procesiones y eventos religiososo de cualquier índole.

Quebrada Ciénaga

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Paujiles

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Actualmente es utilizado como un sitio recreacional, parallegar hasta la quebrada se accede por la carretera San Jo-sé de Bolívar - aldea los Paujiles - La Grita, es una quebra-da de aguas cristalinas y es utilizada por la población comoagua de riego, agua potable, y lugar de diversión, en su al-rededores está el parque nacional, además de grandes yhermosas fincas, valles entre otras.

La población identifica a la Quebrada Ciénaga co-mo un patrimonio natural del cual los habitantes disfrutantodo el año de los paseos y excursiones realizadas en él.

Cascada La Brisa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Colina de Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Colinas de Queniquea, sector Las perdices

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Cascada ubicada entre las montañas, con altura aproxima-da de quince metros, la misma entra por una abertura entredos rocas el cual se va extendiendo cayendo al final abiertaen aproximadamente seis metras de altura. La roca por don-de baja el agua posee varios saltos. Esta construcción natu-ral es visitada a diario por personas que se acercan a disfru-

Page 25: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

LO CONSTRUIDO

con el sitio. Regularmente es utilizada como lugar de pasto-reo, es una zona de excursión y su mayor afluencia es en latemporada de frío-seco o verano. Los lugares más impor-tantes son las lagunas Río Bobo, la Grande, la Ciénaga,piedras de refugio, piedra El Sapo, pico El Pulpito, páramodel Emparamado, refugio de piedra.

Su valor comunitario reside en el que se le relacio-na con los primeros colonizadores, hacendados y fundado-res de la comunidad, es un lugar natural de gran significa-do turístico con valor cultural propio y que la poblacióndistingue y aprecia.

Queniquea, centro poblado

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

La población de Queniquea, como todas las poblacionesparameras venezolanas, está rodeada de montañas, en lasuperficie de un valle que, plano en su mayor extensión,permite el desarrollo de una comunidad en calles no nece-sariamente cuadricualdas, con viviendas de un solo piso, deparedes de tierra o de bloques, con techos de láminas me-tálicas o tejas de arcilla. Sus calles son en general asfalta-das, cona ceras a ambos lados donde se ubican los postespara la distribución de electricidad e iluminación nocturna.Los centros de reunión o encuentro ciudadano están repre-sentados por la plaza Bolívar y la iglesia en honor a Nues-tra Señora del Rosario, las noches y los fines de semana, yprincipalmente los domingos en la santa misa.

Algunos estudiosos afirman que Queniquea fuefundada el 8 de octubre de 1808 por uns acerdote jesuitade nombre José Casimiro Mora, sobre territotio ocupadodesde tiempos inmemoriales por la tribu de los indígenasqueniques, de familia arauaca. En Queniquea nació Elea-zar López Contreras (Queniquea, 1883 - Caracas, 1973),presidente constitucional de Venezuela entre 1936 y 1941.

Cimiento de piedra

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Colinas de Queniquea

|PROPIETARIO| Familia Zambrano

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| María Petronila

García de Zambrano

Cimiento de aproximadamen-te cien metros de largo con1,20 de altura y 80 cm de an-cho. Está construido en piedrasuelta colocada una encimade la otra. Se dice que este ci-miento data de aproximada-mente del siglo XIX y XX. Se en-cuentra ubicada en un potrerode la finca, tiene forma de L.es considerado un bien patri-monial ya que era la forma de cercar y dividir las propie-dades así como también para cercar los corrales. Se con-serva en buen estado.

Quebrada La casita o el molino

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Isidro

|DIRECCIÓN| Colinas de Queniquea

Corriente de agua que nace en los paramos, las rocas y lapava que pasa por varios callejones el cual a su paso vacreciendo su cause. Este bien natural a sido utilizada paramover el molino de trigo que existió en el paso de la carre-tera a la aldea San Isidro, también fue utilizada para hacerfuncionar la planta de energía que daba la luz a la comu-nidad. Hoy en día sigue siendo utilizada para mover el mo-lino que se encuentra en la vega que es utilizado para mo-ler el trigo. Se conserva en buen estado.

Trapiches de los municipios Francisco de Miranda y Sucre

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los trapiches son una especia de molinos para extraer ju-go de caña. En todo el territorio nacional destacan algu-nos que aún se conservan de dependencia pública o pri-vada, como memorias de usos artesanales de estos meca-nismos de producción de caña de azúcar y sus derivados,incluyendo sustancias alcohó-licas tradicionales. Ejemplo deello es el trapiche de OnofreRoa, en la carretera nacionalhacia San Pablo del municipioSucre, el cual existe desde ha-ce más de 129 años, según latradición. Consta de tres pie-

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

46

Tiene un gran valor comunitario por su signi-ficación cultural y por tener las siguientes condicio-nes: Surte agua potable en un gran porcentaje, es ellindero natural que separa o limita a los municipiosFrancisco de Miranda y Sucre, a través de él se ha cre-ado diversos comités de riego.

Parque El Calvario

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Barrio Eleazar López Contreras

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Parque ubicado en la parte al-ta del pueblo, entrando alpueblo donde se encuentra elmonumento a la Virgen delRosario, se encuentra confor-mado por caminerías de pavi-mento rígido, zonas verdesadornadas con ladrillos de ar-cilla, cuatro bancos de cemen-to utilizadas por los visitantes

como lugar de descaso. Una capilla en donde se realizanmisas. Este parque es utilizado mayormente como sitio deencuentro para los habitantes de la comunidad. Anterior-mente este lugar era la entrada principal al pueblo deQueniquea, allí se recibía al obispo cuando realizaba vi-sitas pastorales, es el lugar donde se realiza las bendicio-nes de las palmas en la semana santa los domingos de ra-mo. Además en la capilla del parque se deja el santo se-pulcro hasta el sábado santo que es bajada a la iglesia.Se conserva en buen estado.

Capilla León XII

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Colinas de Queniquea, sector Los Arenales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Construida en 1914 por la comunidad, fue edificada en pa-redes de bahareque y techo de tamo de trigo, esta capillafue consumida por un fuerte incendio. Al pasar de los añosuna persona de la comunidad pidió que sus dos hijos enfer-mos sanaran, al recibir el cumplimiento como agradeci-miento procedió a construir nuevamente la capilla en el año1927 en paredes de tierra pisada y techo de tejas. Al pasar46 años la comunidad al percatarse del mal estado en quese encontraban la capilla deciden tumbarla y volverla aconstruir esta vez es construida en bloques de cemento y pa-ra 1993 es transformada con materiales modernos comotecho de acerolit, ventanas de metales y vidrios.

Esta capilla es de gran valor para la comunidadya que la misma a sido sitio de encuentro católico por másde 94 años, hoy en día se dedican a mantenerla y conser-varla en buen estado.

Capilla San Felipe

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, caserío San Felipe

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Capilla de 62 años de antigüedad. Tiene aproximadamen-te 4m por 3 m de paredes de tapia y techo de teja criollasostenido por encañe de palma. Esta pintada de color blan-co con rodapié azul al frente. En la parte interna se encuen-tra un altar donde está la imagen de San Felipe junto conotras imágenes. Una parte de la capilla sirve de corredordonde descansan los visitantes. Anteriormente se le conocíacomo la capilla de la Raicita, ahora se llama de san Felipeque es el santo patrón. Tiene una sola puerta y en ella dosventanas pequeñas de donde se puede mirar el altar.

Páramo La Cimarronera

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Para llegar al páramo La Cimarronera se accede por SanJosé de Bolívar, en la carretera vía a La Grita a unos 20 ki-lómetros de la entrada principal camino páramo So músi-ca. El páramo Cimarronera pertenece al parque nacionalgeneral Juan Pablo Peñaloza, según la gaceta oficial no34.148 del 18 de enero de 1989, en el municipio Francis-co de Miranda representa el 66 % del territorio con 172,92kilómetros cuadrados de dicho parque. Va desde los 1600a 3.912 metros sobre el nivel del mar a una temperaturaque oscila entre los 4º y 17 ºC. La topografía es irregularcon montañas, valles, quebradas, ríos y más de 117 lagu-nas. La vegetación y la fauna son variadas y entre ellas seencuentran: el frailejón palito y de oreja grande, quitasol,sai sai, oso frontino, danta montañesa, ardilla, lapa para-mera, puerco espín, guache, cóndor, el paují siote.

De la Cimarronera existen varias leyendas e histo-rias de indígenas, prófugos, de ganaderos, relacionadas

Page 26: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

49

LO CONSTRUIDO

nerías de concreto con granito de 2 m aproximados queparten desde el centro a los vértices y puntos medios de loscostados, por otro lado posee una caminería perimetral de1, 50 m aproximados a modo de paseo peatonal con pen-dientes adaptándose a la topografía. En su extremo interiorse ubican tres escalones que conducen hacia la estatuaecuestre del padre de la patria sobre un pedestal de már-mol de base rectangular de 2 m de altura. Tiene bancos deconcreto para el descanso de los transeuntes y faroles parala iluminación nocturna.

Centro Taller Asociación de Promoción Educación Popular San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4 sector La Quinta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Está construido para el centro taller, tiene forma triangular.Posee dos pasillos, tres escalones, oficinas, dos depósitos,patio interior para el estacionamiento de vehículos, sala debaños para damas y caballeros, jardineras a lo largo delpasillo. Su fachada es de dos puertas metálicas con venta-nas y ventanillas de metal, vidrio, portón metálico, porcheovalado, escalinata a la entrada, friso de tabillas de terra-cota, dos jardineras a la entrada del porche. Techo de pla-ca. Una de las entradas conduce a la planta alta, en don-de se ubican las instalaciones de la casa de la cultura JoséAtanasio Cárdenas Zambrano. Entre los espacios al aire li-bre se puede mencionar una hermosa jardinera de formaredondeada muy cercana a la escalera de forma V y el pa-samano de concreto, un hermoso piso de concrete prove-niente y perteneciente de la escalera que le da armonía allugar acompañado de un gris tenue de granito que laacompaña muy cercana a la escalinata. El valor comunita-rio de estas instalaciones en San José de Bolívar, se debena su funcionalidad de taller educativo para los niños, niñas,

adolescentes y público en general como un acervo culturadestinado a la educación y excelencia de los futuros profe-sionales del municipio.

Laguna Cara de Gato

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Su uso actual es recreacional, está ubicado en el páramo laCimarronera, cerca de la carretera San José de Bolívar –laGrita, para llegar a ella se conduce por el camino So mú-sica, de allí a unas 5 horas de travesía caminando, y pasan-do por otras lagunas del municipio. La laguna se encuentraubicada a una altura de 3.600 metros sobre el nivel delmar. El nombre de Cara de Gato se debe a que se afirmaque la laguna se asemeja a la cabeza, orejas y cara de ungato. Su origen es peri glacial y su tamaño de 20 metros delargo por 20 metros de ancho. Es un elemento natural, quetiene un gran significado cultural-recreativo en la tempora-da turística que toma vida en el año y en el páramo la

La troja

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro,

caserío Los Barros

Construcción de baharequesobre un tronco el cual sostie-ne el piso entablado donde co-mienza la construcción de la troja; con altura de tres me-tros aproximadamente, con techo a dos aguas, los troncosque sostienen a la troja son de madera de sinare o guaya-bo, estos no son enterrados se colocan sobre una base depiedra para evitar que los mismos se deterioren. Esta cons-

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

48

dras, la del centro se llama lamalla y las otras dos, masas.Para una molida se necesita-ban cuatro bueyes, que eranlos animales con que se moví-an y se rotaban dos horas ca-da par. En la aldea Guacama-ya, del municipio Francisco deMiranda hay otro trapiche que

perteneció a Emilio Chaparro, que tiene tres masas. Eramovido por agua y trabajaba a rápida velocidad para mo-ler la caña de azúcar, que era el producto que se trabaja-ba más. Era muy peligroso por su sistema de elaboracióny su gran velocidad. No sólo era usado por su dueño, yaque lo alquilaba y así lo aprovechaba toda la comunidad.Vale destacar también el de Carmen Carrero, en la aldeaLas Palmas, frente a la capilla en el municipio Sucre, queconsta de una piedra grande que tiene zanjas talladas enel centro y un borde de 2 cm de alto para que no se de-rrame el café o el maíz, que es triturado con otra piedraen forma de rodillo. Esta piedra fue arreglada y talladapor los antepasados que vivieron por esta zona. Su esta-do de conservación es regular. Tiene una significaciónmuy especial, ya anteriormente muchas personas acudíana esta piedra para moler sus alimentos. El trapiche de laaldea San Isidro, en caserío Los Barros, este trapiche cons-ta de un armazón de madera de 2 m de largo con listonesgruesos sostenidos en dos parales del mismo material. Tie-ne cinco listones atravesados. El primero sostiene los timo-nes de las tres piedras, los otros dos listones soportan es-tas tres piedras y más arriba los últimos dos listones sos-tienen los tambores que hacen girar las piedras. Paramoler la caña debe pasarse por el medio de las piedras.Fue fabricado con piedras que tienen alrededor de 120años y es muy importante por ser una de las maquinariascon las que trabajaron los ancestros elaboradas por ellosmismos. Es el único trapiche así armado que se conoce.Por último el trapiche de bueyes en el caserío San Felipedel municipio Sucre, de la sucesión Escalante. Es una es-tructura de hierro que es movida por los bueyes. De unade sus masas que van paradas sale un timón que va a lamaroma con la que los bueyes hacen girar para moler. Laconstrucción que sostiene el techo es una armazón que notiene paredes, es en zancos. El techo de pendulaje de ma-dera, encañe amarrado con bejuco y teja criolla, cierta-

mente deteriorado por el abandono pero todavía en pie.Los lugareños manifiestan mucha admiración a un trapi-che que les sirvió de gran utilidad antes de que comenza-ran a llegar las nuevas tecnologías.

Camino viejo de Mesa Alta

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Mesa Alta

|DIRECCIÓN| Caserío santa Rosa, aldea Santa Filomena

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Antiguo camino que conducía a la comunidad de Mesa Al-ta, era la principal vía de accesibilidad a la comunidad. Eneste camino sucedieron muchos casos entre los mas cono-cidos están los espantos que se encuentran en los caminosdonde transita las personas a diario, hoy en día es pocotransitado ya que existe otra carretera que conduce al sec-tor siendo mas accesible para los habitantes de Mesa Alta.

Plaza Bolívar de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calles 3 y 4 con carreras 3 y 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

La construcción de este espacio cuadrangular se inició enlas primeras décadas del siglo XIX, en unas tierras donadapara la edificación de la iglesia, el restante fue usado parala plaza. No fue hasta 1940 cuando se ornamentó con ar-bustos y se diseñó una glorieta en donde se cantaba y ha-cían las retretas en honor a la Vigen María. En 1970 se co-loca por primera vez el busto del Libertador Simón Bolívar yen 1972 se hacen las caminerías y se agregan algunos pi-nos para la sombra. Internamente se distribuye en 8 cami-

Page 27: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

51

LO CONSTRUIDO

tiene dos paredes laterales y una de fondo pintada con mu-rales. Además hay una placa de hierro que dice Plaza Epó-nimo de ésta parroquia. El pueblo. Gobierno del municipioJáuregui. San José de Bolívar. 18 de Agosto 1995. Su esta-do de conservación es adecuado.

El terreno donde se encuentra la plaza hoy sirviócomo potrero público hasta mediados de 1954, cuandopasa a ser la plaza de la cruz de la misión –en la que seconstruyó una cruz de concreto–, la plaza tenía alrededorarbustos como pinos y plantas de aguacate.

En 1975 trasladaron la cruz al caserío de la aldeaColorada de San José de Bolívar. En su lugar colocaron unbusto de San José y con ello cambió el nombre de la plazay pasó a llamarse San José . En 1992 a la plaza se le colo-có una fuente, las caminerías y los bancos.

Se encuentra en regular estado de conservación. Lainstitución responsable de este bien está en la obligación le-gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y sal-vaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Laguna San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreacional, para llegar a el se accede por lacarretera vía San José de Bolívar - Pregonero, aldea Colo-rada, caserío Quebrada Grande a 45 minutos en vehículodesde San José de Bolívar, tomando el camino de la fincadel señor Elio Contreras y desde allí a unas 2 horas y me-dias de caminata. Es de origen glaciar, en sus dimensionesnace el Río San Antonio que se desborda y atraviesa todoel municipio en dirección noreste al Oeste.

Posee una valoración comunitaria muy óptimapues, es un patrimonio natural del municipio y es el cau-sante de que existan muchas lagunas a su alrededor con-formando así un grupo de lagunas pertenecientes al pá-ramo la Cimarronera, que se ha hecho conocer con eltiempo por la población.

Instituto de Educación Especial San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 4 con calle 6 y 7

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder popular

para la Educación

Es una edificación educativa doble, que consta de tres sa-lones, cocina, un patio central, áreas verdes de recreación,cerca perimetral metálica, techo metálico de dos aguas, pi-so de concreto requemado. Las condiciones en las que seencuentra hoy día son regulares. El instituto atiende a unapoblación de estudiantes de educación especial, y la comu-nidad de San José de Bolívar, ya que en el municipio no ha-bía anteriormente una institución encargada de atender aniños con problemas de aprendizaje.

Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Pujiles

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles, carretera principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un río caudaloso en la épo-ca de invierno, que nace en elpáramo de Caricuena y recibelos afluentes de las quebradasla Recostonera y la Cakahuitadesembocando en el río Uri-bante, con una longitud aproxi-mada de 15 kilómetros. Es unpatrimonio natural para el Mu-nicipio Francisco de Mirandade Táchira, por lo que tiene unvalor natural gracias a la rique-za hidráulica que aporta enabundancia en la utilización desus aguas para el riego y aguapotable en sus riberas a todoslos habitantes de la comunidady comunidades cercanas.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

trucción es de tipo palafito y fue edificada con la finalidadde guardar en ella la cosecha para que no fuera comidapor los animales ya que este tipo de tronco no puede sertrepado con facilidad y poseen gran altura. Aproximada-mente esta construcción data de mas de cien años de exis-tencia. Son muy pocas las trojas que se conservan en la co-munidad. Hoy en día se conserva en buen estado.

Casa de la Cultura José Atanasio Cárdenas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Esquina 4 con carrera 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es la casa cultural del pueblo de San José de Bolívar. Estáubicada en la planta alta del inmueble del centro taller quepertenece a la Asociación de Promoción para la EducaciónPopular San José. Es una construcción en forma de V. Tieneuna escalera también en forma de V que conduce a la plan-ta baja para terminar en una sala de recepción de formaovalada, tiene una oficina, sala de baños, sala de exposi-ción múltiple, dos camerinos, y un depósito. Su fachada esde friso ondulado, techo machihembrado y teja. El estadode conservación del inmueble es bueno. En el centro pobla-

do de San José de Bolívar es el primer centro construido confin cultural o destinado a la cultura, motivo que lo hace unvalor excepcional en la comunidad por ser un espacio deesparcimiento e identidad cultural.

Prefectura del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4 esquina plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una construcción de forma rectangular, distribuida en:sala de espera, registro civil, dos oficinas, salas de baño do-ble para dama y caballero. La fachada tiene una puertaprincipal, seis ventanas de romanilla, jardineras y la cubier-ta del techo inclinado a dos aguas, en madera y teja. Su es-tado de conservación es bueno. La prefectura del municipioes valorada por ser una sede de registro civil, y documentosde identidad, a demás de ser el lugar de protección de lospobladores ante cualquier situación de abuso o robo, allí seponen las denuncias.

Plaza Epónimo de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 4 calle 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Espacio rectangular de unos 14m de ancho por 25 m de largo.Está ubicada cercana a la carre-ra 3 en donde se ubica a su vezun muro que va desde 0,50 a2,50 m de alto decorado con fi-guras cuadráticas en alto relievede concreto; en su parte superiorposee un pasamanos también deconcreto también decorado conlas misma topología y figuras de50 cm de alto, adornada con seiscolumnas separadas entre sí yterminadas en una bola de con-creto a unos 80 cm de altura.Tiene siete caminerías que van alcentro y a los lados; los pisos sonde terracota con separación de concreto blanco; 4 bancosde concreto semicurvos, jardines sembrados con grama, ar-bustos de varias especies, rosas blancas, rojas, decoradascon ladrillos colocados oblicuamente y tres faroles de tipocolonial de hierro. En el centro se ofrece una fuente de trespisos con un tanque principal y protección alrededor, igualde concreto; tiene también seis salidas de agua y cuatro lám-paras para la iluminación. Al final tiene un busto de SimñonBolívar colocado el 24 de julio de 1930. Hacia el costado

Page 28: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

53

LO CONSTRUIDO

estacionamiento, áreas de trabajo, cocina, comedores, co-chinera, vivero, deposito, lumbricultura, tanque de agua. Laescuela cuenta con todos los recursos para que los estu-diantes de de San José ó jóvenes del bachillerato agrope-cuario tengan todas las herramientas necesarias a mano amodo de recibir la mejor educación de forma gratuita en laayuda de trabajos socio-comunitarios.

Capilla La Colorada

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es una construcción religiosa rectangular, distribuida en: 1altar mayor, una nave, dos ventanales en arco, fachadascon una gran puerta de acceso en madera, torre central dedos niveles rematada en techo piramidal y una cruz en elvértice, techo a dos aguas en madera y tejas. Las condicio-nes de conservación son buenas por esto la visita de los fe-ligreses al templo es predominante y a su ves la participa-ción activa de eventos de índole religioso perteneciente a laidentidad cultural de la zona.

Casa de la familia Rojas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa Alta

|DIRECCIÓN| La Palmita sector Mesa Alta, caserío Santa Rosa,

aldea Santa Filomena

|PROPIETARIO| Onésimo Rojas

Casa construida aproximadamente en 1800 en tapia pisa-da y techo de tejas, de fachada sencilla, cuenta con cincopuertas y una ventana de madera, inicialmente la casa per-tenecía a Doroteo Contreras, luego es vendida a la familiaRojas y desde ese entonces más de cuatro generaciones uti-lizaron la casa como su hogar. Actualmente la casa se en-cuentra sola y es utilizada como albergue para los obrerosque se dedican a cortar la caña de azúcar.

Quebrada La Blanca

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Pujiles

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles, carretera principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

La quebrada La Blanca es un sitio recreacional actualmente,para llegar al lugar se accede por la carretera Vía a la Gri-ta, la quebrada es de hermosas aguas cristalinas por lo quesus aguas son utilizadas por los habitantes de la comunidadpara el riego, agua potable, y como un lugar de diversiónpor sus hermosos paisajes y alrededores que hacen el atrac-tivo del lugar, por lo que ésta quebrada es reconocida por lacomunidad como un valor natural para preservar.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

52

Ambulatorio Rural San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 1 calle 3 y 4 La Quinta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Salud

El centro de salud fue construido de forma cuadrada y estácompuesto de: sala de espera, salida de emergencias, cito-logía, especialización, hospitalización, residencia de médi-cos, sala de terapia intensiva, salones de conferencias. To-das las salas de atención tienen piso de cerámica y el techometálico. Condiciones generales buenas. Para la comunidad

de San José de Bolívar el ambulatorio rural representa elprincipal centro asistencia del municipio Francisco de Miran-da de Táchira con hospitalización, emergencias y el primeroen realizar jornadas gratuitas para la población en asisten-cia médica por lo que es muy apreciado por los pobladores.

Casa de la Cultura Monseñor José León Rojas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 3 con avenidas Ayacucho y San Mateo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Construcción tradicional que fue erigida en 1819 y que sufrióposteriores modifiaciones. Fue vivienda familiar hasta 1995cuando comenzó a funcionar como museo, siendo tambiénsede de la Casa universitaria de la Universidad de los Andes.Esta edificación se inserta en una línea de viviendas de ace-ra, levantada en una sola planta en un terreno de topografíainclinada. Se accede al interior por medio de un zaguán y elcorredor presenta un grupo de habitaciones convertidos enaulas, al fondo está el comedor, la cocina y el traspatio, hoydepósitos y áreas anexas. El techo es a dos aguas elaboradocon arcilla cocida sobre tablones de madera, apoyadas en un

entramado de vigas y pares de madera. Las paredes son detapia pisada revestidas con base de cal; las cuatro puertasson de madera al igual que la ventana; el piso presenta aca-bados en mosaico de cemento con figuras de color. Presentabuen estado de conservación y representa para la comunidadun bien de valor patrimonial por sus años, estructura arqui-tectónica y las familias que la han habitado.

Cruz de la Montaña

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Vía comunidad Bare Bare

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Esta ubicada en un cerro que se ve desde la población deSan Pablo al que se llega subiendo la vía hasta donde viveCelestino Carrero. Allí se toma un camino destapado queconduce a la cima del cerro, donde se encuentra la cruz, ro-deada de mucha vegetación, con un clima de 8º a 10º. En1993, cuando el padre Ángel David Carrero Mora era se-minarista, hizo la promesa de llevarla hasta lo alto de lamontaña. La primera fue de madera y después con ayudade la comunidad se hizo de hierro. Por el valor que se le da,ha surgido la tradición de ir en peregrinación hasta la cruztodos los lunes santos.

Escuela Técnica Agropecuaria San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 1, carrera 8

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder popular

para la Educación

Fue construida a mediados de 1970, la escuela abarca másde una hectárea y media, la cual se divide administrativa-mente de la siguiente manera: 17 salones, salón múltiple,sala baño para damas y caballeros, cantina o cafetín, salasde estar, comedor, cuatro oficinas directivas, laboratorios,corredores externos, terrazas, cinco escalinatas y todo estecomplejo distribuido en tres terrazas, dos áreas de esparci-miento y entretenimiento, dos patios, dos canchas múltiples,

Page 29: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

LO CONSTRUIDO

Parque Infantil Domingo Zambrano Roa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 4 y 5, carreras 1 y 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es considerado sitio emblemáticoya que anteriormente se celebra-ban las corridas de toros y demásactos públicos. Tiene aproxima-damente treinta años de funcio-namiento. Cuenta con un anfite-atro ubicado en su parte más ba-ja, concha acústica bordeadapor dos chozas, escenario y cuar-

tos de vestir. Tiene áreas determinadas para los columpios,la rueda y toboganes. Hay baños públicos, área verde, fa-roles dobles y esta protegido a su alrededor con pared debloque y concreto decorado con piedra en su parte inferior.

Capilla Santa Teresita de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado, caserío Mesa de Capilla

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es una capilla de sesenta años de antigüedad de gran va-lor arquitectónico. Su frente es una alta torre donde está elcampanario y su entrada es de una puerta al frente y otrapequeña al lado derecho. Sus paredes son de concreto ar-mado y los pisos de mosaico. En sectores el techo es a dosaguas, pero en otros de teja industrial ya que ha sufrido va-rias modificaciones. Al frente hay dos cruces y pequeñascornisas con teja. Tiene una nave llena de bancos para losfieles, y en la parte de atrás funciona la sacristía.

Dispensario de Mesa San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Mesa de San Antonio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder

Popular para la Salud

Es una construcción de salud de forma rectangular, que estadistribuida en consultorios médicos, salas de citología, salasde emergencia, salas de espera, cocina-comedor, salas de ba-ños para damas y caballeros, paredes de tapia con friso liso,

techo de madera y tejas criollas in-clinado a dos aguas. Sus condi-ciones generales son buenas. Es elcentro asistencial de la comunidadde la aldea Mesa de San Antonioy es valorado por allí concurre lapoblación para recibir asistenciamedica y tratamientos de salud.

Escuela Bolivariana Juan Bautista Castro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Final de la calle 2 y 3 frente al parque Sucre y la estación

de servicio San Judas Tadeo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Construida entre los años 1955 y 1957, en concreto y ca-billa con columnas que sostienen la placa que a su vez sir-ve de techo. Se encuentra dividida en seis salones de cla-ses, un auditorio, área administrativa, baños, una canchadeportiva y una pequeña zona verde donde se encuentra unbusto de Monseñor Juan Bautista Castro. Las aulas cuentancon amplios ventanales y espacios de jardinerías entre lasaulas. Esta fue la primera edificación que se realizó para serutilizada como centro de estudio.

Lajón de los Indios

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Páramo La Cimarronera

|DIRECCIÓN| Aldea La Colorada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Está ubicado al este del pueblo de San José y a 2440 m so-bre el nivel del mar, su clima es como el de los paramos,frío y con vientos, su nombre se debe a la piedra laja ya queel cerro está inclinado vertiginosamente y es difícil accedera él por las pendientes y está muy relacionado con las le-yendas indígenas de los antepasados, la comunidad de SanJosé de Bolívar está distinguida como uno de los lugarespara excursionar en Táchira y lo relacionan con nuestrosantepasados, ya que en sus cercanías vivieron comunidadesindígenas y de allí nacieron las leyendas.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

54

Capilla del caserío Santa Rosa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Vía La Vega, aldea Santa Filomena

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dióceis de San Cristóbal

Capilla construida sobre una piedra de aproximadamente4m de circunferencia y 2m de alto fuera de la superficie. Lacapilla data de aproximadamente 1900. Para su edificaciónse utilizaron materiales como bloques de cemento, puertasde maderas con rejas metálicas. En ella se conservan algu-nas imágenes religiosas que son apreciadas por la comuni-dad por formar parte de su gran fe católica. La capilla seconserva en buen estado de conservación ya que los habi-tantes católicos de la comunidad han sabido mantenerla.

Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Entre los páramos de El Batallón y La Negra

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Exhuberante paisaje natural y montañoso brinda al visitanteaventurero un espectáculo inolvidable. Se encuentra entrelos páramos El Batallón y La Negra. Está compuesto por unconjunto de cadenas montañosas con elevaciones que vanentre 1800 y 3300 metros de elevación sobre el nivel delmar. Tiene además 117 lagunas preglaciares de relieve ac-cidentado con pendientes accidentadas. Es la fuente deabastecimiento de aguas ya que allí nacen los ríos Uriban-te, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope,Umuquema, Bobo, Quebrada Grande y todas las aguasque alimentan el Complejo Hidroeléctrico Uribante Capa-ro. Entre sus picos más altos está El Púlpito, que mide 3912

m de altura; también las lagunas La Brava, Las Palmas, LosLirios, El Rosal, La Verde y Las Piedras. Su fauna está com-puesta por oso frontino, rabipelao, colibrí, serpientes, leo-nes, tapir o danta, lapa, picure, puercoespín y guache. Encuanto a la floro están el flailejón palito, quitasol, saisai,barabirón de páramo, pino y palo de hierro. Es frecuenta-do sobre todo los fines de semana por niños y excursionesde colegios; en la semana, por excursionistas.

Las capillas de San Isidro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, caserío

Las Barras

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

Llamada así ya que son dos lascapillas construidas en honor aSan Isidro. La primera de ellas fueconstruida con la finalidad deguardar la imagen dentro de ella.Luego fue construida la actual ca-pilla con la colaboración del go-bierno y de la comunidad. En ellase celebran las festividades reali-zadas todos los 15 de mayo decada año en honor a San Isidropatrón de los agricultores. Actualmente las capillas se en-cuentran en buenas condiciones a pesar de que la capillamás pequeña se encuentra abandonada y en desuso.

Tomas de agua y tanques

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Estas tomas de agua tenían la finalidad de traer el aguapara surtir a la comunidad para el consumo y actividadesagrícolas y pecuarias. Eran unos canales en la tierra conuna profundidad de 70 cm y 30 cm de ancho. Tenían 4Km de largo aproximadamente. Entre éstas tomas desta-can la que se encuentra en el caserío La Hoyada, vía SanPablo en el municipio Sucre, que comenzaban desde laquebrada La Lindera hasta la casa del difunto FranciscoSalcedo. En Queniquea, Barrio Eleazar López Contrerashay una caja de agua o tanque de almacenamiento quefue construida en el gobierno de Eleazar López Contrerasy funcionó hasta hace 20 años. Fue el primer depósito deagua para el primer acueducto en la zona. Es de aproxi-madamente 10 m de largo por 6 m de ancho y 3 m defondo. Está fabricado con muros de piedra y cemento deun grosor de 60 cm, cubierto por una placa de 10 cm deespesor. A los lados tiene unas pequeñas ventanas cubier-tas por una malla fina. En el centro de la placa hay unatapa de acceso al interior del tanque.

Page 30: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

57

LO CONSTRUIDO

12 ºC y 20 ºC. El yacimiento está esparcido a todo lo largodel cerro. Desde la parte más lata donde lo corta la carrete-ra hasta la parte más baja que colinda con la quebrada lostalos y el cerro Laguneto. Su pendiente está calculada unos20 -25 ºC y abarca una extensión aproximada de 5, 5 hec-táreas. Se han detectado 30 terrazas de las cuales 13 pre-sentan perturbación por ocupación humana y sembradío.Las restantes son vírgenes ya que los terrenos sólo se han uti-lizado como potreros. Entre las terrazas se hallan camineríasde piedras naturales y se sacaron vasijas, piedras y restos deentierros de los indios. También hay otras formaciones conrestos de piedra en torno a las que se encontraron restos ce-rámicos, túmulos funerarios, líticos, óseos y misceláneos. Al-gunas piedras también presentan superficies con diseños cir-culares y laberínticos. Los vecinos las respetan mucho por-que se dice que tienen procedencia indígena.

Refugio de piedra

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es una construcción de piedra,rocas colocadas unas sobreotras, posee la forma de un cua-drado que delimita ó se asemejaa un cuarto. Las condiciones enlas que se encuentra son malas.Su valor comunitario reside enque este lugar sirvió como refu-gio para las personas que viaja-ban y venían o iban de hacer las

travesías por la montaña, desde hace más de 100 años.Hoy en día es utilizado como un lugar se paso para descan-sando ó parada de los viajeros.

Prefectura del municipio Sucre

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carrera 4 con calle 4

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es una construcción de forma rectangular edificada en1940 por su dueño Teodoro Roa Mora. Había sido vivien-da familiar hasta que en 1995 fue alquilada a la prefectu-ra donde funciona hasta hoy. Se encuentra ubicada en unaalineación de acera y en esquina. Tiene una sala de espe-ra, 2 oficinas, salas de baño doble para dama y caballero,depósito y al final un patio de aproximadamente 3 m. Po-see una cubierta a dos aguas, presentando una limatesa a45º construida en teja de arcilla cocida sobre una estera decaña brava y sostenida por un sistema de pares de madera,reforzada con tirantes del mismo material. Las puertas, cua-tro en total, y ventanas son igualmente de madera a dos ho-jas. Los pisos están terminados en cemento pulido. La fa-chada es culminada con una moldura corrida que precede

a una repisa escalonada que se une con el borde del teja-do, el cual es realzado en la esquina con una limatesa.

Laguna Ciénaga

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, la Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreación, es una laguna en forma redonde-ada, de aguas claras y alimentada por nacientes a su alre-dedor, es de origen peri glacial ubicada a una altura de3200 metros sobre el nivel del mar, ubicada en la Cimarro-nera parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza, mideunos 150 metros de largo por 75 de ancho, en ella se rea-lizaron sembradíos de trucha Arco Iris el 15 de julio de1942. El origen del nombre de laguna Ciénaga se debe aque hace algún tiempo se reventó y el nivel de la laguna ba-jó y en sus alrededores se creó una ciénaga o pantano,además porque allí nace la quebrada de La Ciénaga,afluente directo del río Bobo.

Para trasladarse al lugar se hace por la carretera víaa la Grita, por el camino de vehículos en la entrada de la fin-ca de Jerónimo Pimentel y Enrique Chacón a unos 17 kilóme-tros de San José de Bolívar, para luego hacer una caminatade 2 a 3 horas y llegar al atractivo turístico de la laguna.

Casa de la familia Zambrano Carrero

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, sector Peralta

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Zambrano Carrero

Se tata de una edificación de una planta de más de 83 añosaproximados de antigüedad. Fue construida con paredes detapia, techo a tres aguas de madera y palma con cubiertasde teja. Posee dos habitaciones grandes, corredor, cocina.Sus puertas son de madera elaboradas por artesanos del lu-gar. En esta antigua casa se hospedan las personas que vana trabajar en las tapas de trigo y siembra de papas. A pe-sar de su importancia y reconocimiento por parte de la co-

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Monumento de la virgen del Rosario

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Barrio Eleazar

López Contreras

Monumento construido en ho-nor a la patrona del pueblo deQueniquea la Virgen del Rosa-rio en la década de los años 30y 40. Se encuentra sobre un pe-destal. La imagen mide aproxi-madamente dos metros de altu-ra y está pintada de azul y blan-co, sobre el brazo izquierdolleva un niño.

Capilla Mesa de San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Mesa de San Antonio, calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es una construcción religiosa que está constituida por unanave, un altar mayor, sacristía y torre principal en la partesuperior de la fachada, la cual tiene una puerta y dos ven-tanas en arco, de madera y vidrio. Tiene pilastras y moldu-ras y una cornisa escalonada que se interrumpe en la torrecampanario. Su estado de conservación es bueno. La co-munidad de San José de Bolívar en su mayoría es de reli-gión y creencias católicas, por ende la capilla es muy visita-da por ser un centro de oración, de celebraciones eclesiás-ticas, en la que los clérigos dictan la doctrina católica.

Laguna El Hongo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Su uso actual es recreacional, para llegar a la laguna delHongo se accede por la carretera vía San José de Bolívar-La Grita camino de So música, a partir de allí se procedeen caminata por unas 5 horas y media aproximadamente,durante el trayecto se visitan varias lagunas propias y per-tenecientes al municipio, su altura es de 10 metros de an-cho por 17 metros de largo, a 3.590 metros sobre el ni-

vel del mar, su formación es de origen glaciar. El nombrede laguna el hongo se debe a que la laguna se asemejaa la forma de un Hongo.

Su valor comunitario se debe a su extraordinariabelleza, que tiene la laguna en conjunción a las otras delmunicipio, y que la comunidad disfruta en la temporada tu-rística cada año, cuando visitan el páramo la Cimarronera.

Zona arqueológica del municipio Sucre

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

El Cerrete es un yacimiento arqueológico que ha sido decre-tado patrimonio nacional y municipal, pertenece a la aldeacolinas de Queniquea a 5 minutos del pueblo. Se encuentraa una altitud de 1.800 m, cuya temperatura se perfila entre

Page 31: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

59

LO CONSTRUIDO

oficios. La cubierta es a dos aguas levantada en tejas de ar-cilla cocida sobre una caña de estera de caña brava y apo-yada en una estructura de pares de madera, las paredes sonde tapia acabadas con friso de cal. Las puertas y ventanasson de madera, los pisos son terminados en arcilla y cemen-to. Presenta cierto grado de deterioro. Es importante para lazona por las características neocoloniales presentes y por losusos que ha tenido. La institución responsable de este bienestá en la obligación legal de tomar las medidas necesariaspara conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

La Toma

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Sector Bare Bare, calle Las Palmas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es una cuneta hecha a pico y pala de 3 km de largo quetiene aproximadamente 70 años de antigüedad. La funciónque cumplía era recoger agua para trasladarla hasta elpueblo y así lavar y preparar comida. A través de ella fuepor donde llegó el agua a san pablo. Refleja el trabajo delos antepasados de la comunidad.

Escuela Bolivariana La Costa

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Se trata de una construcción rectangular que posee cuatrosalones, cocina, baño de profesores, piso de concreto re-quemado, techo de tejas a dos aguas sobre estructura demadera, paredes de bloques, patio de tierra y cerca perime-tral de protección metálica. La comunidad de San José deBolívar consideran al centro de estudio como su hogar, esel punto de referencia de la comunidad y en donde se reú-nen todos unos y otros, padres, hijos, y maestros.

Capilla La Costa

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea la Colorada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

El templo religioso fue construido de forma rectangular. Po-see patio central, altar mayor puerta principal, frisos lisos ycubierta inclinada a dos aguas de madera de teja. Su esta-do de conservación es bueno. Para la comunidad de SanJosé de Bolívar, el templo representa a la comunidad cató-lica en el aspecto espiritual humano. En las fiestas religio-sas el templo ha servido como motivación ya que los cléri-gos organizan regularmente allí la misa y procesiones. Lafachada destaca por la arcada en su pórtico.

Casa Cultural de Mesa de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea La Colorada, caserío Mesa del Guerrero

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una vivienda construida en forma triangular, posee doshabitaciones, cocina, comedor, cuarto de baño, dos venta-nas de madera, tres puertas de madera, frisos lisos, cubier-ta inclinada a dos aguas y tejas criollas. Sus paredes sonde tapia. Su estado de conservación es regular. La comu-nidad de San José de Bolívar valora mucho la casa cultu-ral Mesa del Guerrero por ser una institución que fomentael desarrollo y conocimiento, integrados para formar unaidentidad cultural que permita albergar a todo tipo de pú-blico que desee ser informado, también para la realizaciónde festividades religiosas.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

munidad, no se encuentra en su más óptimo estado de con-servación ya que paredes y pisos están deteriorados por elpaso del tiempo. La gente la recuerda como la casa vieja.La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento pa-ra salvaguardar o ayudar a su conservación, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Molino de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Caserío La Vega de Colinas de Queniquea

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pascual Carrero

Se trata de un molino construido según la tradición hacemás de 106 años por Octaviano Carrero. Fue declarado pa-trimonio municipal el 25 de mayo de 1998. Consta de unapiedra que está abajo fija totalmente redonda con un hueco

en el centro por donde se atra-viesa un eje de madera. En laparte superior está otra piedrade forma ovalada con un agu-jero en la mitad por donde caeel trigo de la tolva y donde ter-mina el eje de madera que lahace girar para moler el grano.Ambas piedras están ubicadasdentro de un cuadro hecho dedos tablones y colocadas sobrepiso de cemento. En la parte al-ta hay una batea o tabla fabri-cada en madera donde el gra-no va cayendo al hueco de lapiedra para convertirse en hari-na. Este molino es movido porla fuerza del agua de la quebra-da. A pesar de su antigüedad,se encuentra muy conservado yfuncionando moliendo el trigode las cosechas campesinas.Actualmente es el único que eseencuentra en servicio.

Laguna Larga

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea los Paujiles

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un parque recreacional, para llegar a él se accede por lacarretera vía San José de Bolívar – La Grita a la altura delcamino finca de los señores Jerónimo Pimentel y EnriqueChacón, vía a la laguna Ciénega, de allí a 2 horas y me-dias de caminata, se encuentra a una altura de 3.500 me-tros sobre el nivel del mar, con unas dimensiones de 70 me-tros de largo por 20 metros de ancho, se encuentra ubica-da cercana a la piedra del sapo. Es de origen Glaciar conabundantes truchas y variedad en arco Iris. Pertenece alconjunto de lagunas que conforman el sistema natural delpáramo la Cimarronera, lugar en el cual se realizan excur-siones anuales y es observada por los turistas y la comuni-dad por lo que su apreciación es mayor.

Casa de la familia Pérez Escalante

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2 con avenida Rivas Dávila

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Pérez Escalante

Edificada en 1938 según la familia por el padre Moncadacomo casa parroquial. En 1960 la adquiere Juan AntonioMoncada, luego éste la vende a la familia Pérez. Se trata deuna vivienda estructurada en una sola planta bajo un esque-ma neocolonial. Presenta un patio central y amplios corredo-res como elemento de conexión, el acceso se realiza por me-dio de un zaguán, a la derecha se ubica la habitación prin-cipal, hacia el sureste hay otra habitación y un baño; haciael oeste presenta dos habitaciones más seguidas del come-dor, la cocina y el garage, hacia el fondo el traspatio con los

Page 32: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

61

LO CONSTRUIDO

mosas fincas y saltos de agua en su recorrido. La comuni-dad la considera un valor natural, y el lugar ideal paraaprovechar sus recursos y espacios.

Colinas de Queniquea, sitio arqueológico

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| El Carrete, aldea Colinas de Queniquea

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

El yacimiento arqueológico Colinas de Queniquea se loca-liza en una colina con un importante declive y está forma-do por 30 terrazas: 10 en la parte alta, 11 en el centro y9 en la parte baja. Las terrazas están acordes al terreno yse adaptan a él tanto horizontalmente como verticalmente.En este yacimiento se combinan dos tipos de usos, uno ce-remonial caracterizado por un cementerio y otro sitio quese caracteriza por la presencia de restos de áreas habita-cionales, ya que en este sitio se localizaron las bases de lasviviendas. Con respecto al cementerio se destaparon 26entierros los cuales fueron depositados en túmulos y algu-nos de ellos presentaban ofrendas. Durante el proceso deexcavación se localizaron trípodes y terápodos o vasijas detres y cuatro patas, así como vasijas de diversas formas. Al-gunas presentaban decoración pintada o incisiones. Otroselementos localizados durante las excavaciones fueron pie-dras y manos de moler, volantes de huso, pulidores, ha-chas, figuras zoomorfas —animales— de azabache, postesde viviendas, fcuentas de collar de hueso y azabache. Es-tas exacavaciones se realizaron entre los años 1991-1993,dirigidas pro la antropóloga Reina Durán. Según el análi-sis efectuado a los fragmentos estos son similares al estilotierroide y dabajuroide y según esta cronología este yaci-miento se entre el 1000 al 1500 d.C. Este yacimiento ar-queológico está protegido por la gobernación del estadoTáchira y por decreto del municipio Sucre del 24 de no-viembre de 1980 Decreto nº 132, Gaceta nº 15-40, de-creto nº 14 del municipio de fecha 27 de mayo de 1995.Se declaró Bien de Interés Cultural de la Nación el área ar-queológica de El Cerrete, según la Gaceta Oficial nº36.798 de fecha 30 de septiembre de 1999.

Escuela Bolivariana Los Paujiles

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles, carretera principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder popular

para la Educación

Es de forma rectangular, posee dos salones, sala de baños,cocina, comedor, corredor externo, techo metálico a dosaguas, cerca perimetral, frisos lisos, y se encuentra en bue-

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Centro Regional de Apoyo al Maestro – CRAM

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 1, diagonal al ambulatorio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Tiene forma de U, su construcción es de tipo colonial contecho de tejas inclinado a dos aguas, machimbrado, áreasverdes, una fuente dispuesta en el fondo de la institución.Esta sede también cuenta con dos grandes dormitorios (unopara caballeros y el otro para damas), salas de baño, habi-taciones con capacidad para alojar de 28 a 32 personascon baños privados, salas de espera, salas de conferenciacon una capacidad de recibir a 70 personas, biblioteca, uninfo.-centro con 14 computadoras, una oficina administra-tiva, un servicio de comida, un centro de copiado y equiposaudiovisuales. Su valoración comunitaria es muy grande yaque es el único Centro Regional de Apoyo al Maestro en to-

do el estado Táchira, que ha servido de sede para grandesencuentros nacionales e internacionales de diversas perso-nalidades de la esfera nacional e internacional.

Camino nacional Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, Aldea la Colorada-Aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Es un camino de recuas, fueabierto en la década de 1950,tiene una longitud de 35 kmaproximadamente, existen algu-nos tramos aún en piedra, elcamino ha sido una unidad pa-ra el intercambio social, políti-co, y económico por muchosaños, la comunidad lo mantieneen funcionamiento ya que re-presenta una de las vías de co-municación más directa a la ca-pital del municipio Francisco deMiranda, San José de Bolívar.

Casa de Filomena Moncada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro, sector El Alto

|PROPIETARIO| Filomena Moncada

Casa construida en bahareque y vara en tierra. Con horco-nes enterrados de aproximadamente 40 Cm, amarradascon bejucos y rellenadas con barro, piedra y pasto picado,el techo es de zinc amarrados con ganchos de alambre y pi-so de tierra. Actualmente la casa es utilizada como deposi-to de productos de las cosechas. Se encuentra en regularestado de conservación.

Quebrada La Honda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Pujiles

|DIRECCIÓN| Carretera principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Es un lugar turístico cercano al caserío La Honda, ésta ubi-cado en la vía de San José de Bolívar – La Grita, la quebra-da posee aguas cristalinas de flujo abundante, por este mo-tivo los habitantes del municipio utilizan el recurso naturalcomo un recurso hídrico para obtener agua potable queservirá para el riego y de recreación, otra de las caracterís-ticas de éste sitio turístico es que a sus alrededores hay her-

Page 33: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

63

LO CONSTRUIDO

que se encuentra la original. En la fachada se destacantres puertas pequeñas y ventana grande de tres metros dealtura con reja de acero forjado.

Plazoleta Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Entrada principal, carrera 4 y 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una construcción recreativa de forma semicircular. En suparte más alta con la calle hay un muro de concreto que seextiende en todas sus dimensiones, tiene una escalinata deconcreto. En el centro de la plaza hay un pedestal de 5 co-lumnas en circulo que convergen a una altura de 1,70 me-tros de la plaza que sirve de base a la escultura Francisco deMiranda. La plaza tiene una piedra picada en el piso de to-da la plaza y decorada con unos arbustos y en el fondo unapared en ella descrita la historia de la bandera, la reseña delgentilicio. La plazoleta se inauguro el 28 de marzo de 1998y su constructor fue Herman García. La plazoleta representay simboliza al nombre del epónimo del municipio Franciscode Miranda por lo que es apreciada por dicha comunidad.

Sede de Uprolevalta

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3 sector el Topón Parte Alta

La sede de Uprolevalta es una construcción de forma rectan-gular que posee dos galpones, un garaje, un estacionamien-to, dos oficinas, salas de baño para dama y caballero, roma-na, capilla, casilla de vigilancia, áreas verdes, cerca perime-tral. En el interior de los galpones se encuentran los tanquesde almacenamiento y procesamiento de la leche acopiada.Sus condiciones generales son buenas. La comunidad de San

José de Bolívar considera a la sede de Uprolevalta como elcentro de recolección de leche y enfriamiento del municipioFrancisco de Miranda, que beneficia a más de 70 familias launión de productos de consumo en general y para satisfacerlas necesidades requeridas para el colectivo.

Cancha Deportiva de Mesa de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea La Colorada, caserío Mesa de Guerrero

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es una construcción deportiva de forma rectangular, realiza-da con concreto y acero. Tiene dos porterías, dos tablerosde basquetbol, su espacio es tan amplio que permite prac-ticar también el deporte del voleibol con la colocación delas mallas en el centro de la cancha para dividirla en equi-pos. Sus condiciones generales de conservación son bue-nas. La comunidad de San José de Bolívar aprecia la can-cha deportiva, pues en ella se realizan los actos deportivos-culturales del municipio, actividades en las que participanprimordialmente los niños, niñas, y adolescentes, en la rea-lización de campeonatos y juegos típicos.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

nas condiciones. La población participa en el proceso edu-cativo de sus hijos en ellos surge un intercambio permanen-te de conocimientos entre ambos.

Casco central de Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Río Azul

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gerson Cárdenas

Es un conjunto residencial que cuenta con media docena decasas, algunas construidas de paredes de tierra pisada y te-chos de caña brava y teja criolla. El conjunto residencialtambién está constituido por una capilla, un preescolar,campo deportivo, plaza Bolívar, dispensario en la carreteraprincipal que se comunica con el pueblo de San Pablo y elcamino nacional a San José de Bolívar, varios terrenos delcasco central de Río Azul fueron donados por el señor Ce-sario Pernía y el señor Fabriciano Cárdenas, hace más de50 años. Es un pueblo rural del casco central Río Azul es va-lorado por la comunidad por su desarrollo en instituciones,en crecimiento urbanístico y servicios. Aunque reconocenque aún están creciendo como aldea.

Dique Estación Río Bobo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Río Arriba - Los Paujiles

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hidrosuroeste

Es una edificación rectangular,que tiene un dique de 6 puertascon entradas de agua desde elrío, un tanque principal con 4compuertas para la captaciónde agua, utilizando como me-dio el dique de concreto arma-do, para despachar un aproxi-mado de 2.500 litros por se-gundo en tiempo de invierno y

800 en verano. El dique tiene vigilancia y estacionamiento.Las condiciones de conservación son buenas. Este dique esel que encarga de limpiar los sedimentos del agua que sur-te a todo el estado Táchira, y para ellos tiene mucho valorya que es una de las infraestructuras más utilizadas en la re-gión por lo que beneficia a la comunidad de modo directo.

Escuela Estatal Las Cruces

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea la Colorada, Sector las Cruces

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder popular

para la Educación

Es una construcción educativa de forma rectangular distri-buida en dos salones de clase, dos baños, un baño paraprofesores, cocina, patio pequeño y áreas verdes. Su te-cho es de láminas metálicas y su piso de cemento reque-mado. posee una cerca metálica perimetral. Su estado deconservación es regular. La escuela estatal Las Crucesconstituye para la comunidad de La Colorada un valor yacervo cultural-educativo en la población que debe pre-servarse con el tiempo.

Casa bodega de los Gómez

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2 con carrera 3

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Gómez

Se trata de una casa tradicional reconocida y valorada porla comunidad por su antigüedad y cualidades arquitectó-nicas constructivas única en su estilo dentro del poblado.Consta de una planta construida con paredes de tapia yotras de bahareque, pisos, mosaicos y techo a dos aguasde caña brava con cubierta de tejas. Tiene cuatro habita-ciones, una pieza que tiene uso de comercio, con zaguánde entrada donde destaca una contra puerta de maderaúnica en su estilo. Hay un corredor y patio interno dondese construyó una nueva edificación, por el mal estado en

Page 34: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

LO CONSTRUIDO

Es un lugar recreacional, para llegar a la laguna El Feto, seaccesa por la carretera vía a San José de Bolívar - La Gri-ta, camino a la entrada de So música, y de allí una travesíade 5 horas en caminata, en el recorrido se visitan lagunasdel municipio en los alrededores. Las dimensiones son de12 metros de largo por 5 metros de ancho. Su nombre delaguna se debe a que la laguna se asemeja a la forma deun feto humano, se encuentra ubicada a una altura de3.620 metros sobre el nivel del mar, es de origen glacial.

Su valor comunitario reside en la extraordinariabelleza que posee la laguna y el conjunto general de la-gunas que acompañan a ésta, y que la población disfrutaen las temporadas de vacaciones cada año al visitar a lamontaña la Cimarronera.

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRECatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

64

Complejo Deportivo José Manuel Franciscony

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 6 calle 5

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Francisco de Miranda

Es un espacio abierto de construcción rectangular, que tie-ne un campo deportivo con áreas verdes, una cancha múl-tiple de concreto que está techada. El campo cuenta coniluminación nocturna, una cerca perimetral que rodea lacancha internamente. Se encuentra en buenas condiciones.El campamento deportivo José Manuel Franciscony repre-senta el espíritud deportivo de San José de Bolívar, en el dis-frute de las actividades deportivas y eventos culturales desano entretenimiento.

Capilla de Mesa de San Rafael

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Mesa

de San Rafael

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Cristóbal

Construcción religiosa rectan-gular, con una fachada quetiene un apuerta de rejas me-tálicas rematada en arco y acada lado una ventana forma-da con bloques ornamentales,al igual que las ocho ventanasde cada lateral. Sobre la puer-ta exhibe otra pequeña venta-na similar. El techo es a dos

aguas, de tejas criollas sobre estructura de madera. El pi-so es de cemento y al frente de la fachada tiene una cruzde concreto con la inscripción Misión.

Capilla del caserío Mesa de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Caserío Mesa de Guerrero

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

Es una edificación religiosa que data del siglo XX, construi-da de forma triangular, distribuida en una nave central, al-tar mayor, fachada con puerta principal metálica de dos ho-jas, torre principal al frente, frisos sencillos y cubierta metá-lica inclinada. Su estado de conservación es bueno. Suvalor comunitario en la población de San José de Bolívar sedebe a la tradición católica de las aldeas que el caserío Me-sa de Guerrero en las fiestas religiosas y eucaristías que allíse realizan constantemente.

Laguna El Feto

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Parque Nacional, Aldea Los Paujiles, La Cimarronera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Page 35: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

66

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 36: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

69MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

quien representa a San José de Bolívar en actividades cul-turales, sociales y religiosas en el estado Táchira.

José Saturnino Peñaloza

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Es el primer historiador de la población de San José de Bo-lívar y nació en la parroquia Nuestra Señora del Rosario enQueniquea el 13 de febrero de 1865.

Su partida de nacimiento fue asentada en los librosde bautismo de la iglesia por el presidente, Dr. José de JesúsCarrero, nativo de Queniquea. Se radica en nuestro pobla-do a raíz de unos acontecimientos de índole político produ-cido en Queniquea. -Era un joven dinámico e inteligente-.

José Saturnino contaba con 17 años para este tiem-po y hace las veces de sonero en la construcción de las pa-redes del cementerio. A juicio de José Lubín Pulido esta fueuna de las mayores obras de estructura realizadas que en-cierran casi una hectárea de dos metros y medio de largopor uno de ancho y están acondicionadas a su vez por laconstrucción de paredes, doce pisoneros, doce zurromeros ydos yuntas de bueyes, conducidas por cuatro peones quecargan la tierra seleccionada para tal efecto. Dada la laboriosidad y capacidad de este joven, al cabo detres semanas es nombrado jefe de tapiles y asume la totali-dad del tapiado. Al lado de un maestro de obras de carpin-tería y mampostería, a demás de la construcción del pueblose realizan en el frontis de una iglesia varias bóvedas en lasparedes para colocar los restos mortales de algunos de losfundadores del municipio entre ellos, los de Don Jesús VivasGarcía, Doña Espíritud Santo Chaparro de vivas, Don Ra-món de Jesús Pulido, Doña Maria Zambrano de Pulido y lade Don Reyes Roa. -Estos restos fueron trasladados al ce-menterio durante la construcción de la actual iglesia en a fi-nales del año de 1959-.

Cabe resaltar que esta nueva iglesia fue construidapor Don Nicolás Rosales, teniendo como mano de obra ofi-cial a Don Florencio Mora, esta construcción fue hecha pororden del Dr. Heriberto Escalante -Queniqueo-cuando fuegobernador del estado Táchira. José Saturnino Peñalosa relata en forma minuciosa en unmanuscrito la fundación del poblado, la construcción de laiglesia, del cementerio, de la cárcel, de la casa cultural, dela escuela, de las casas de habitación de José Jesús VivasPulido y Ramón de Jesús Pulido, quien murió antes de haberfinalizada la obra. Explica como fueron cercenados los límites trazados para elmunicipio donde se perdió el 30 % del área actual. Relata los hechos acontecidos desde 1882 hasta 1931 ha-ciendo hincapié en personajes que hicieron vida nacionalcomo el Dr. Diógenes Escalante quien fue embajador de Ve-nezuela en Inglaterra, su hermano el Dr. Santiago Escalanteprebistero, Dr. José de Jesús Carrero, Obispo de la diócesisde Mérida y otros hombres notables de la época, relata eldescubrimiento de La Fundación, por los señores, IsidroMárquez, Domingo Molina y José Saturnino Uzcategui. Hace referencia a los nombres de árboles, que fueron útilespara la fabricación de casas en la época. En vida pública

hace las veces de prefecto civil en Queniquea en el año1901, es secretario del juzgado del municipio San José deBolívar en 1926 y en 1931 es Juez del municipio. La historia de nuestros fundadores es considerada importan-te por los habitantes del pueblo ya que representa la biogra-fía de las personas y es un relato de los acontecimientos vi-vidos por la comunidad en un tiempo determinado.

Himno del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El himno del municipio Francisco de Miranda fue aprobadoen la Cámara Municipal el 26 de junio del 2003 en el ac-ta número 29. El autor de la letra y música es Andrés E.Graterol Rojas con el arreglo de Luz Marina Graterol.

Coro

San José de Bolívar es su nombreDesde este pueblo que ofrece y labora

Trabajar, progresar es su lemaPara hacer que produzca la tierra. (Bis)

I

Bajo el cielo con nubes de plataSe presenta majestuoso el arco,

Centenario cual guardián se plantaDando entrada a los visitantes.

II

El paisaje sus ríos y lagunasLas aldeas laboriosas se ven,

Dios le ha dado a esta villa un tesoroPorque guarda en su seno un edén.

III

Son sus hijos soldados cabalesQue se afanan, estudian y avanzanCon Bolívar, San José y Miranda.Tres baluartes para nuestra patria.

Para el municipio Francisco de Miranda del estadoTáchira, el himno del municipio representa un canto alegó-rico en el que se ensalza la dedicación de sus pobladores altrabajo, a los valores morales y el espíritu regionalista.

José Manuel Franciscony García

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 6 nº 0 - 20

Este poeta tachirense dejó su legado histórico en cuatro cua-dernos en donde se pueden encontrar sus versos, canciones

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

Agrupación musical los queniques

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carrera 6 entre calles 2 y 3

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eugenio Salas

Agrupación musical integrada por cinco personas, músicosnativos de la localidad de Queniquea. Tempranamentemostraron aptitudes musicales ejecutando instrumentos co-mo la bandola andina, el tiple, la guitarra, el cuatro y lasmaracas. La agrupación musical fue registrada en recono-cimiento a su producción y reconocimiento que la comuni-dad le otorga. Además de su disposición y trayectoria en lamúsica típica tachirense.

Murales de la Plaza de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 1, carrera 4, diagonal al Terminal Heriberto Rosales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Se trata de cuatro murales. El primero de ellos rinde home-naje a la literatura, y en los demás están colocados losnombres de distinguidas personalidades como: Liscano,Gallegos, Sojo, Teresa de la Parra, Rugeles, Otero Silva, Be-llo y Uslar Pietri, destacados escritores venezolanos. Los mu-rales son de múltiples colores, llenos de curvas, trazos, líne-as y rectas. En el segundo mural se puede apreciar una ca-sa, animales, puentes, montañas, rocas, ríos y en primerplano la bandera nacional y delante de ella la imagen deBolívar de pie. El tercer mural permite apreciar la entradadel pueblo en 1986, y el primer arco centenario construidoen 1983, las viviendas de la entrada, la iglesia al fondo ylas montañas. El cuarto mural representa a un niño conbueyes, yunta de arado, casa, montañas y lagunas. Los mu-

rales fueron elaborados por José Manuel Franciscony, Or-lando Neira y Henry Moncada, y en el 2002 fueron retoca-dos por Jackson y Bladimir Chacón con pintura acrílica. Pa-ra la comunidad estos pintores representan el nivel artísticoy cultural que tienen los pobladores para crear expresionestípicas de San José de Bolívar.

Himno del municipio Sucre

|MUNICIPIO| Sucre

El himno del municipio Sucre es una composición musi-cal de Oscar Roa. Este himno se convierte en una mani-festación auditiva rica en sonidos que dejan explicito lossentimientos de la localidad. Su letra es la siguiente.

Coro

Queniquea rodeada de aldeasDe gente honesta, laboriosa y de paz

De mujeres y hombres capacesOh Queniquea querida Inmortal

I

Ríos, quebradas, mesetas y montañasForman un paisaje natural

Desde el portachuelo a la PérezY desde San Pablo al moral

II

Tribus indios los QueniquesA las delicias llegaron a fundar

Lo que es nuestro pueblo queridoQue jamás podemos olvidar

José Abelino Pérez Urbina

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Nació en Pregonero el 19 deabril de 1938, hijo de Pedro Es-teban Pérez y Sergia Urbina dePérez. No pudo estudiar, ya quela escuela le quedaba muy lejosy se dedicó a trabajar en la fin-ca de su padre ayudando desdemuy joven con el ganado y laagricultura. Se encuentra residenciado en la localidad deSan José de Bolívar desde hace aproximadamente 55años. Desde joven sintió inclinación por aprender todo lorelacionado con la música, aprendiendo a tocar instrumen-to de cuerda de manera autodidacta, entre ellos bandolín,cuatro, requinto, acordeón y la guitarra. José Abelino esvalorado por la localidad por su gran aporte como músico

Page 37: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

71MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Los Hermanos Duque, Agrupación musical

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea La Pérez, caserío Buena Vista

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gregorio Duque

Agrupación conformada por la familia Duque Escalante, mú-sicos nativos de la localidad de Queniquea, desde tempranaedad mostraron aptitudes musicales, aprendiendo a ejecutardiferentes instrumentos musicales. Mayormente se dedican ainterpretar música típica venezolana y merengue campesino.Han participado en diferentes festivales de música el cual envarias oportunidades han resultado ganadores; entre ellos seencuentran Festival de la perra Boya. Además también parti-cipan en velorios y actividades realizadas dentro del munici-pio. El conjunto musical Los Hermanos Duque se han dado aconocer tanto a nivel regional como nacional representandoel municipio en diferentes escenarios.

Agrupación musical Los Guacharacos

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Agrupación musical fundada porDoroteo Vivas y sus hijos Meliton,Amador, Abelino, Roberto, Eudivi-ges y Andronico. Esta agrupaciónrealizaba presentaciones en velo-rios de angelitos, matrimonios,comuniones, celebraciones reli-giosas y parrandas navideñas. En-

tre los géneros musicales que lo caracterizan se encuentran lamúsica del campo, acompañada con instrumentos de cuer-da. Han grabado cuatro producciones entre ellos: Soy Gua-rachero, Versión Cristiana, Guacharaco, entre otras. La ma-yoría de sus canciones son inéditas y tienen un total de 48.Han representado al estado Táchira en Caracas, Mérida, Ca-rabobo, Barinas y en diferentes municipios a nivel de eventosculturales dentro de su mismo estado. Por sus esfuerzos y sumúsica han recibido múltiples reconocimientos así como porlas colaboraciones en actividades educativas, culturales y re-ligiosas. Han sido premiados en una docena de festivales demúsica tradicional y cristiana. El grupo musical Los Guacha-racos ha tenido gran difusión en las emisoras del estado Tá-chira, Mérida y Barinas.

Víctor Vivas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Machado

Músico de la comunidad destacado y apreciado por su granalegría transmitida en cada una de sus presentaciones, ca-racterizado por ser una persona entusiasta para animar alas personas en las parrandas. Además es carpintero se en-

carga de realizar sillas, mesas, puertas y urnas para los di-funtos de la comunidad, agricultor y cuenta cuento, defen-sor del patrimonio en especial de las tradiciones realizadasen la aldea, ya que posee gran conocimientos de las pa-rranda de negros, del pato bombeado, entre otras mas. Entodos los acontecimientos de la aldea siempre está presen-te defendiendo con orgullo su lugar de residencia ya que sepreocupa mantener cada una de sus tradiciones y lugaresque embellecen su comunidad.

Ateneo de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 5, entre calles 1 y 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ricardo Mora

Es una institución social inte-grada por más de 50 perso-nas que laboran en beneficiode la comunidad en las activi-dades culturales por más deuna década, organizando ac-tividades, presentaciones,cuentos culturales entre otrasactividades de esa índole. Laorganización está a cargo de una directiva que se reúneregularmente con todos los miembros del ateneo y tomanlas decisiones a seguir, entorno a la esfera cultural, edu-cativa y en algunos casos deportiva. El ateneo San José deBolívar representa para ésta comunidad la expresión lacultura y realce del acervo historico cultural de la región.

Biblioteca Pública Doña Manuela Paz de Pulido

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

La biblioteca fue fundada en1948 gracias a la junta co-munal y bautizada con sunombre actual en 1975. Susinstalaciones no tienen sedepropia y funciona en un salóndonado por los hijos y amigosde los pobladores de San Jo-sé de Bolívar, con motivo delos 100 años de su funda-ción. Es un bien inmueble quereúne la información indis-pensable de la historia gra-cias a la recopilación en to-mos y documentos, como recurso educativo de gran sa-tisfacción para la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

70

que van desde 1983 hasta1987. En la colección hay uncuaderno dedicado al autor departe de sus compañeros poe-tas, amigos y familiares escritosen 1988, el 10 de octubre envísperas de su muerte. Los cua-

dernos de José Manuel significan para la comunidad de SanJosé de Bolívar un valor comunitario pues estos poemas seremontan a los años de vida de este gran poeta y son ade-más el reflejo de la historia de la comunidad ensalzada enversos y poemas.

Cuadros de la casa parroquial

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Cristóbal

La colección consta de dos cuadros: la pintura de una virgendel Carmen realizado con la técnica óleo sobre tela, de 2,5metros de alto por 2 metros de ancho, de marco sencillo.Conservada en buen estado, se desconoce su autor. La otrapintura es una representación de la iglesia parroquial San

José de Bolívar dibujada también con la técnica de óleo so-bre tela de 50 por 50 centímetros, sin marco. Su autor esFernando Pernía y también se encuentra en buen estado deconservación. Los cuadros de la casa parroquial significanpara la comunidad una expresión de arte que da testimonioa la fe católica y que forma parte del acervo cultural de lospobladores. forma parte del acervo cultural de los pobladores.

Cristo Alejo Ramírez García

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Nació en San José de Bolívar el 6 de mayo de 1968, hijo deJesús Manuel Ramírez y Celia García. Realizó sus estudiosprimarios en la Escuela Básica Regina de Velásquez y culmi-na en la Escuela Técnica Agropecuaria San José de Bolívar.Desde niño sintió inclinación por la música aprendiendo aejecutar diferentes instrumentos musicales de cuerda de suabuelo quien también era músico, entre los instrumentosmusicales que ejecuta se encuentra el cuatro, la guitarra, labandola oriental, la mandolina,el requinto y el arpa. Es acompa-ñante de música instrumental enlas manifestaciones culturales yen los municipios Francisco deMiranda y Sucre, esto lo realizaen su tiempo libre, ya que se des-empeña como agricultor y alba-ñil, además es restaurador deinstrumentos musicales, le dedi-ca tiempo y esfuerzo a la recons-trucción y arreglo de estos congran entusiasmo.

Page 38: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

73MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

presión de las riquezas agrícolas del municipio, enlazadocon unas ramas que tienen la inscripción 1883-1983 San Jo-sé de Bolívar. Para la comunidad el escudo tiene un valor hu-manitario, ya que fue pintando por un hijo pródigo del mu-nicipio Francisco de Miranda de Táchira, dejando plasmadoen este recurso visual bien en alto a la comunidad y los re-cuerdos de un San José de Bolívar rural.

Mural del General Eleazar López Contreras

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

||ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa de la cultura Monseñor

José León Rojas

Mural pintado para agosto de1994 en honor al General Elea-zar López Contreras, por los par-ticipantes del taller de dibujo ypintura conformado por Leonar-do Mora, Socorro Labrador, ElioGarcía, Carmen de Sánchez, Jo-sé del Carmen Sánchez, OrlandoContreras, Jhonny Ramírez, YeraySánchez, Celis Ramírez y el profe-sor Siro Ribas. Este mural fue cre-ado en la casa de la cultura

Monseñor José León Rojas de Queniquea, como practica demural con pinturas plásticas, formando parte de las técnicasaplicadas en el curso.

Emisora comunitaria Florenta Estéreo 99.9 FM

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 1 esquina, carrera 8 al lado de la escuela

Técnica Robinsoniana

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Florenta

Medio de comunicación alterna-tivo que se encuentra a disposi-ción de las comunidades de losmunicipios Francisco de Miranday Sucre del estado Táchira. En es-ta emisora las personas puedenexpresar sus ideas libremente, esgrande el aporte cultural que laemisora a brindado ya que por lamisma se han dado a conocerhistorias locales, manifestacionesmusicales y gastronómicas; deigual manera a sido medio pre-ponderante en la transmisión de

distintos programas de opinión. La emisora comunitaria Flo-renta estéreo se encuentra conformada por dos departamen-tos importantes que hacen posible su funcionamiento. Cuen-ta con un equipo profesional que hace posible brindar señal a todas las comunidades de los municipios.

Fermina de Carrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de

Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 5 entre las calles 4

y 5, casa nº 3 - 27, San José de Bolívar

Durante muchos años Ferminade Carrero ha realizado poe-mas y versos para la comuni-dad y en más de una oportuni-dad ha recibido a los visitantesque llegan a la comunidad conversos y poemas, para agradar-los con su buen humor dándoles un recibimiento especial.Ante la visita del Censo del Patrimonio Cultural Venezolanorecitó el siguiente poema:

I

Los muchachos del censoTrabajan con gran tesónQue Dios les ayude siempreEn esta noble labor

II

En las actividades que hayEllos están presentesCon la camarita en la manoFilmando a toda la gente

III

Que las autoridadesLe brinden apoyo y dineroPara que puedan tener recursosPara este bonito anhelo

VI

Riobobense es muy bonitoCualquiera opinarEscribiendo cosas bonitasDe nuestra comunidad

V

Sigan adelante muchachosNo vayan a desmayarEs el medio que tenemosPara decir la verdad

Fermina de Carrero refleja y tiene un gran valordentro de la comunidad por la actividad cultural y religiosaque realiza en la comunidad. Se hace llamar la poeta po-pular, título que se ha ganado por su fama y buen humor alrecibir a los visitantes y por su talento poético.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

Francisco de Miranda, escultura

|municipio| Francisco de Miranda

|Ciudad/Centro poblado| San José de Bolívar

|Dirección| Sector San José

|Administrador/custodio o responsable| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Es una escultura que representa a Francisco de Miranda deaproximadamente 2,30 metros de altura, elaborada concabilla, arena, malla, cemento gris y blanco con un barni-zado especial, realizada por el artista plástico Bairón Paz.Fue inaugurada el 28 de marzo de 1998 en honor al mu-nicipio. La escultura está en posición pedestre, con unapierna de apoyo recta y la otra suelta como si fuese a ca-minar. Su brazo derecho está extendido sosteniendo un do-cumento o manifiesto, en su hombro izquierdo sostiene unasta metálica en la cual ondea la bandera de Venezuela

Los Alegres de la Montaña, agrupación musical

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Vía La Pérez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Manuel Moreno

Agrupación musical dedicada a alegrar las fiestas en la loca-lidad de Queniquea, nació como expresión viva del eferves-cente temperamento musical que caracteriza al venezolano.Se encuentra conformado por Manuel Moreno, GerardoGarcía, Efraín Quiroz, Anivar Quiroz y Yender Duque, inte-grantes encargados de trasmitir la alegría de su música en losfestejos y noches de celebración de la localidad acompaña-dos de instrumentos musicales como el cuatro, la guitarra, lasmaracas, la charrasca las maracas y la charrasca.

Colección de pinturas del terminal

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Se trata de cuatro cuadros gran-des, representando escenas típi-cas del municipio elaboradaspor Heriberto Rosales. El prime-ro de ellos exhibe en primer pla-no unas vacas con una mujervestida tipo andino y de fondoextiende una planicie y monta-ñas, obra realizada en el 2001,otra de ellas representa el arcodel centenario, la carrera 4 y al-gunas viviendas y las otras dospiezas son representaciones ve-getativas amplias y con pasajesturísticos. Una de ellas represen-ta la cascada de Honda, pinturaelaborada en el 2001-2002, enla que se observa la cascada, unpotrero con tres becerros y vege-tación. Una cuarta y última obra es una panorámica delpueblo de San José de Bolívar desde un lugar denominadoel Altico, en el 2003. Las dimensiones de la mayoría de suspinturas son de 2 por 2 metros, pintadas en óleo sobre te-la con un marco sencillo.

Escudo de San José de Bolívar en pintura

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Biblioteca Pública, calle 4, carrera 1

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura y Bellas Artes

El escudo de San José de Bolívar en pintura se realizó al ce-lebrarse los 100 años de la elevación a parroquia del muni-cipio y de su fundación en 1983, pintado por Iván RomeroBelandria en la técnica del óleo sobre tela. Es una obra deaproximadamente 50 cm de alto por 40 de ancho, firmadopor el artista y enmarcada en ca-ñuela dorada. El cuartel izquier-do del escudo representa los li-bros de las actas de fundacióndel municipio, en el cuartel dere-cho un ramo de azucenas símbo-lo característico del patrono deSan José. Arcos, flechas, tinajasindígenas acompañan también aesta franja del escudo. El cuartelinferior representa la fachada delpueblo, por todos sus lados, y dala apariencia que base o sosténdel escudo lleno de ramales decafé, caña de azúcar como ex-

Page 39: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

75MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Adrián Aparicio Molina Gómez T

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Urbanización El Sinaral

Nació en Queniquea, fue nom-brado cronista de Queniqueapor el alcalde Florentino Pulidohace aproximadamente 18años. Es uno de sus hombresilustres y excelente maestro llenode sabiduría y buen humor aquien recurren para conocer suopinión respecto a los diferentestópicos del quehacer cultural de

su municipio y del país. Se dedica a escribir desde niño lle-va sus archivos en hojas de todos los eventos importantesocurridos en la localidad. Para la comunidad de Queni-quea Adrián Molina se ha convertido en la memoria histó-rica y cultural del municipio al que representa.

Escuela Técnica Robinsoniana San Joséde Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Fundada en 1975 gracias a un grupo de habitantes de lalocalidad quienes gestionaron la construcción de la escue-la para la localidad de San José de Bolívar. Se encuentra di-vidido en aulas de clases, talleres, laboratorios, canchas de-portivas, salón de conferencias, cantinas, bibliotecas, admi-nistrativa, áreas verdes, y estacionamiento. En el año de1980 es creada por decreto del Ministerio del Poder Popu-lar para la Educación la mención de agropecuaria en don-de los egresados del sexto año reciben el titulo de técnicosmedios en agropecuaria, por esta razón el liceo paso a lla-marse escuela técnica agropecuaria San José de Bolívar. Enel 2005 bajo decreto del Ministerio del Poder Popular parala Educación, la escuela técnica agropecuaria paso a deno-minarse escuela técnica Robinsoniana San José de Bolívar,en donde se imparten clases de carpintería, refrigeración,mecánica, computación, maquinaria agrícola entre otros.

Simón Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, calle 3, manzana plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Representación del Libertador en forma de busto que fuetraído de la ciudad de Mérida y colocado allí el 17 de di-ciembre de 1930 al conmemorarse el centenario de sumuerte. El prefecto del municipio Olinto Chaparro fue elencargado de la obra. Es el primer busto de Simón Bolívaren la comunidad que posee la representación de la esenciade la plaza en honor al padre de la patria.

Danzas de Queniquea

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 2, carrera 3

La agrupación conocida como Danzas de Queniquea vienefuncionando desde 1999, a cargo de la casa de la cultura,a través de talleres de formación, investigación, montaje ydifusión. Se destaca por los bailes y danzas folclóricas an-dinas, como el joropo recio y sabanero. Han ganado en im-portantes eventos de danza y participado en eventos nacio-nales, estadales y locales, entre los circuitos culturales delTáchira. Rostros, Voces y Estampas de los Andes, Jóvenessolistas de Capacho, III Ruta de las tradiciones, CiudadOjeda, Las Regiones del Joropo, Estado Lara, Bailes Popu-lares de Venezuela, Estado Mérida, Encuentro de Tradicio-nes, San Cristóbal, así como en innumerables, actividadeslocales, en el Festival Nacional Infantil Canta Claro, EstadoGuárico, Festival Grano de Oro, Estado Portuguesa, Feriasde Tintorero y los Aranjuez, Estado Lara, Eje del Orinoco,Estado Anzoátegui, Sexto Festival El Chuchumeco, estadoTáchira. Hoy día continúan con el trabajo de preparación,difusión e investigación de la identidad de los pueblos. Sehan destacado en dar a conocer las tradiciones y difundirlas costumbres de las localidades.

Los Alegres Campesinos, agrupación musical

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa de la Pérez

|DIRECCIÓN| La Pérez, vía La Colorada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ignacio Rojas

Agrupación musical conformada por Ignacio Rojas, Hum-berto Rojas, Oscar y Elio de la Cruz, Andrónico Moreno,Doris y Mari Yorley Rojas, músicos nativos del municipioSucre, quienes desde temprana edad demostraron sus ha-bilidades como músicos. Incluyen en su repertorio inter-pretativo absolutamente música campesina alegrando lasnoches de las parrandas con el cuatro, la guitarra, lamandolina, maracas y charrasca.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Monografía de San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oscar Santander

Publicación realizada por Ho-racio Moreno, impresa en abrilde 1982 por la editorial CanalRamírez Antares Bogotá, en else exhibe en su portada una fo-tografía de la panorámica delpueblo de San José de Bolívarantiguamente en su forma ru-ral. En el se divide capítulos se-gún las informaciones relevan-tes e históricas del centro po-blado de San José, por lo quesu apreciación comunitaria esmucho mayor por ser el primerlibro en el que muestra la histo-ria de la comunidad expresada

en relatos y anécdotas. Es un medio impreso rico en fuen-tes documentales históricas de gran acervo cultural.

Bandera del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Sector San José, calle 3 esquina, carrera 4 nª 4 – 11 Alcaldía

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda

Esta bandera fue creada por Mayra Escalante Guerrero yaprobada por la Cámara Municipal según el acta número46 del 20 de noviembre de 1997, a partir de allí en ade-lante es la bandera oficial del municipio. La bandera repre-senta a la comunidad del municipio Francisco de Miranda,simboliza el gentilicio y honra a sus habitantes.

Escudo del municipio Francisco de Miranda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

Está realizado en óleo sobre tela de 1 por 1,3 metros. Esrectangular, de marco sencillo, bordeado con una franjanegra. Tiene 5 cuarteles en los que se destacan las figurassiguiendo en orden de derecha-izquierda de forma descen-dente: Francisco de Miranda, San José. El escudo tiene unacadena de montañas con una laguna en su representacióngráfica, ganado vacuno holstein, un toro y una vaca y unagricultor labrando la tierra con una pala. Al lado izquier-do del escudo tiene una rama de frutos y hoja de cafeto, al

lado derecho una rama con tallo y hojas de caña panelera.En la parte superior del escudo una cinta blanca con letrasen negro que dicen Municipio Francisco de Miranda. En laparte inferior exhibe una cinta con los colores de la bande-ra municipal que tiene las siguientes inscripciones: a la iz-quierda: 15 de febrero de 1883 fundación; al centro: SanJosé de Bolívar; a la derecha: 19 de febrero de 1995 autó-nomo. El escudo fue creado por Omar Pérez y fue aproba-do por la Cámara Municipal del municipio Francisco de Mi-randa en el acta Nº 46 del 20 de noviembre de 1997. Pa-ra la comunidad representa la sucesión de hechos históricosdel municipio con las escenificaciones gráficas de los per-sonajes importantes. El escudo es un símbolo patrio originaldel municipio Francisco de Miranda que representa la de-mocracia en la comunidad, sus actividades productivasprincipales, geografía y valores, cualidades que lo hacenreconocible en cualquier lugar.

Page 40: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

76

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 41: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

79MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

una piedra de mano), una vez molido se quedando ya evi-dente el grosor del maíz, que va hacer colocado dentro deuna cesta elaborada en la mayoría de los casos de (cañabrava), para extraer el jugo o zumo del maíz con la que seprepara la mazamorra, al realizar éste proceso (antigua-mente el afrecho queda en la cesta no se pierde) .

El jugo se coloca en la olla (antiguamente era enuna vasija de barro) en el fogón de leña a fuego lento, conpoca leña y se agita la mezcla preferiblemente con paletade madera, para luego agregarle la panela, la leche y 5 mi-nutos antes de que esté lista se le espolvorea la canela mo-lida. La cocción general de la mazamorra es de 30 minutosaproximadamente, quedando ésta lista para ser consumida.

Para la comunidad es un exquisito plato que se uti-liza más que todo para alimentar a niños, bebés (colocán-doselo en el tetero), y también lo consumen las personas deedad avanzada, o el que guste, hoy en día se continua re-alizando pero no con la misma calidad ni sabor original.

Guarapo fuerte

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El guarapo fuerte es una bebidatípica del municipio Francisco deMiranda, que es de fácil prepa-ración: y para la cual sólo se ne-cesita 1 litro de agua, ½ de pa-nela y conchas de piña, para lue-go dejarse enfuetar o fermentarde un día para otro, al aire libreó temperatura ambiente, y ya es-ta lista para tomar .

Es una bebida típica muyapreciada por la comunidad que tiene un significado de per-tenencia entre los pobladores por su sabor, calidad y olorque la caracterizan haciéndola popular, tanto así que se lepuede conseguir en cualquier lugar o zona de la región.

Origen de la palabra aguardiente

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El origen de la palabra aguardiente proviene de una leyen-da que refleja el origen de la palabra: aguardiente según eltestimonio oral de José R. Quintero, relata lo siguiente “Es-taba Dios andando por el mundo y el diablo que estaba enla tierra y había preparado una bebida o bebedizo muyfuerte y no sabía que nombre ponerle, entonces Dios cami-nando con el diablo y éste tenía mucha sed y le pidió un po-co de agua al diablo ¡entonces el diablo pensó¡ en vez dedarle agua le doy éste bebedizo, y así hizo en vez de aguale dio el que él preparó y Dios exclamo ¡Que agua tan ar-diente¡, y el diablo al escucharlo dijo ¡ya se que nombre lepondré a mí brebaje lo llamar (aguardiente)”.

Desde aquel entonces los habitantes de San José deBolívar llaman al miche aguardiente.

Melcocha

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 1 carrera 6

Es un dulce típico de la comu-nidad de San José de Bolívar,la melcocha se prepara en lostrapiches paneleros y para quesea posible deben estar en lapaila cochera, luego se limpiala superficie de la palma y seagrega la miel gruesa en lugarde que se extienda por sí sola,se enfría, se levanta por los ex-tremos y se comienza a estirar amasando la mezcla al ai-re libre y con las manos por un espacio prolongado comode 30 minutos, hasta que tome un color claro y una con-sistencia alargada, como una especie de chicle, y ya estálista para el consumo.

Pan casero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El pan casero es una tradición andina y su preparación essencilla, solo se necesita: talvina, huevos, leche, mantequi-lla, harina, manteca, azúcar, sal augusto.

Preparación: en un barril de madera se coloca elguarapo fuerte, previamente realizado (se colocan en el ba-rril 5 panelas y 10 litros de agua, se deja al reposo 2 díaspara que fermente) una vez hecho el guarapo se prepara latalvina (líquido con el que se moja la harina, que antigua-mente se preparaba al colocarle al guarapo fuerte 2kg de deafrecho agradándole 3 panelas se tapaba y dejaba reposarde un día para otro para que se espesará, el día siguiente ola mañana siguiente se cuela el guarapo y se deja que fer-mente el liquido). Ya hecha la talvina se coloca en una me-sa y se le agrega 12 Kg. de harina, 5 huevos ½ de mante-quilla, 6 cucharadas de mantequilla, 1 cucharadita de sal,azúcar al gusto y la talvina para realizar después el amasa-do esparciéndole poco a poco a la masa la leche según lamezcla lo requiera, hasta llegar al punto de la masa de pan,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

Hervido de gallina

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación de esta sopa se utilizan diversos pro-ductos, que se obtienen en el Mercado Municipal el día lu-nes de cada semana, tales como cuatro gallinas, apio, au-yama, zanahoria, papa, yuca, calabacín, chayota y plátanoguineo seleccionados por partes iguales, los cuales se lavany se despojan de la piel que las cubre. Posteriormente se co-cinan en agua con sal por espacio de una hora aproxima-damente o hasta que ablanden sus componentes. Para lapreparación del hervido de gallina, se cocinan las gallinasen agua con sal hasta que ablanden, por aproxiamdamen-te tres horas. Posteriormente se procede a pelar las verdu-ras que luego se lavan, se pelan y se cortan en trozos de ta-maño regular y luego son agregados a la olla contenedorade las gallinas, dejando cocinar todo el preparado una ho-ra más, tiempo después del cual, se retira la gallina de laolla, despresándola. Cada pieza es adobada con una finamezcla de pimentón, cebolla, cilantro y comino, licuadoscrudos. Más adelante las piezas de gallina se introducen enun calentador hasta el momento de ser consumidas. Paraservir el hervido de gallina de forma individual, se presentael caldo de gallina con las verduras en un plato hondo yaparte en un plato llano se coloca una pieza completa degallina acompañada por un contorno integrado por arroz,yuca y ensalada. La preparación del hervido de gallina ofre-ce un óptimo resultado cuando se utiliza el fogón de leñapara el proceso de ablandado de los componentes.

Guarapo de piña

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración del fermen-to del guarapo de piña se vierte¼ de agua en una vasija de ce-rámica o “molla” a la que se leañaden las conchas limpias demedia piña procurando dejaralgo de pulpa y ¼ de una pa-

nela de papelón o azúcar de caña del tipo panelera. A estamezcla se le conoce con el nombre de guarapo. Se deja ma-cerar por tres días consecutivos durante los cuales se reco-mienda que sea movido ligeramente a fin de que en el fon-do del envase se pueda formar un depósito de materia or-gánica denominado “madre”. Luego, se retiran las conchasde piña y casi todo el líquido, dejando sólo el “asiento” o se-dimento. A este proceso de fermentación se le llama “Enfuer-tado de Molla” y constituye la base primordial para la pre-paración de las bebidas antes mencionadas. Este proceso defermentado es frecuentemente utilizado en la preparación debebidas como la chicha de maíz y el masato.

El hombre de la limosna, leyenda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En la capilla del puente del Río San Antonio, cada vez quetransitaba un caminante por el lugar dejaba una limosna, unatarde las limosnas fueron robadas y cuando le contaron al pa-dre lo ocurrido éste dijo No se preocupen, el que se robó la li-mosna de la Capilla de San Antonio le va a salir en la cara.

Al cabo de varios días a un señor de la aldea denombre Abdón Guerrero le comenzaron a salir parches blan-cos por toda la cara y en los brazos, fue al único que se lemanchó la cara, no se le quitaba con ningún remedio, los ha-bitantes decían que debía ser quien tomó las limosnas de lacapilla puesto que así lo había dicho el padre. Tiempo des-pués el señor murió con esa extraña alergia yse dice que des-de ese día nunca más se perdió una limosna en la Ermita.

Mazamorra de maíz

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

La mazmorra forma parte del municipio Francisco de Miran-da. Para realizar este plato es necesario: ½ de panela omiel de panela, 1 litro de leche, ¼ de canela molida. Se pe-la el maíz o desgrana y se coloca a sancochar en una ollade metal o sartén, budare, una vez colocado el maíz en laolla se le da una cocción corta de 15 minutos, para des-pués dejarlo enfriar, se muele, (antiguamente se molía con

Page 42: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

81MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Saliendo la cuesta arribaY volviéndola a bajar, me encontréLa cocinera con el ajiaco sin sal

A la buena parte se fueron las palomasa volar, aquellas peñas tan altas dondehay tantos gavilanes.

Estos creadores de cualquier cosa sacaban las décimas,siendo la manera de comentar lo que eran las personas yesto se regaba como medio de comunicación entre todoslos habitantes de las comunidades.

Procesión del difunto

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La forma de llevar a los difuntos al cementerio siempre se hahecho llevándolos cargado en hombros de los parientes máscercanos por lazos de aprecio y convivencia en su vida terre-nal. Existe la creencia de que cuando se le recae mucho pe-so a alguien de los que lo llevan es porque en vida habíantenido discusiones contarías a buenas costumbres. La proce-sión del difunto es una forma de agradecimiento y sacrificiode quienes lo cargan para con este y sus familiares.

Atol de guineo negro

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

El atol es uno de los platos típi-cos de San José de Bolívar, de fá-cil preparación, para realizarlo loprimero que se hace es: se pelanlos guineos, se colocan en una li-cuadora con agua y se licuan, aparte en una olla se coloca a

punto de ebullición o hervir agua y cuando ésta se encuen-tra en ese estado se le agregan los guineos negros licuadosy se le agrega leche de vaca, y se endulza con panela.

El atol o mazamorra de guineo negros es apre-ciado por la comunidad por formar parte de las tradicio-nes culinarias del municipio y de la dieta diaria o día adía de los pobladores.

La mujer en el camino, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3

En el caserío de San José de Bolívar, había una muchachallamada Luisa, que siempre subía todas las tardes al pueblocon un canasto lleno de frutas y verduras para vender, luego

que llegaba de trabajar bajaba por las noches regresaba asu casa para descansar hasta volver a trabajar el día siguien-te. Cercana su casa había un grupo de muchachos quesiempre se la pasaban molestando a las mujeres que por allítransitaban, y una noche decidieron asustar a Luisa cuandoésta bajase del pueblo y regresará a su casa, de pronto losmuchachos se escondieron debajo de unos ramales y comoera una noche muy oscura los ramales los ocultaban mejorno se veía nada, de pronto los chicos vieron a lo lejos a unamujer que venía bajando vestida muy parecida a Luisa , alacercarse la detallaron en inmediatamente supieron que eraella, pero aquella noche la joven tenía algo distinto . Los mu-chachos la divisaron y se acercaron por detrás amarrándolacon las manos y cuando la voltearon el rostro de Luisa ya noera el mismo, de repente se deformo y se transformo en unoshorribles y gigantes dientes junto con un chillido espeluznan-te, del temor que sintieron, los chicos corrieron y corrieron.Desde aquel entonces nunca más ningún hombre ni gruposde jóvenes se volvieron a meter con ninguna mujer que ani-dase por los caminos.

Manzano criollo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle principal

de Las Delicias, nº 183

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Arbol sembrado al lado del pa-tio de la casa de la familia La-brador Sánchez, ya que eracostumbre en ese tiempo tenerun árbol dentro de la casa, im-portante porque el fruto de esteárbol ha servido y sirve para re-medios del hombre, mujeres,niños como la diarrea, tambiénlas varitas del manzano se cor-tan, se les quitan las hojas y laspersonas mayores las utilizanpara pegarle a los muchachosque tienen mal carácter y que con este remedio se les quitala rebeldía que algunos niños presentan, fue sembrado porCarmela Ramírez y a sido el árbol curativo de esta comuni-dad, ya que actualmente todavía la gente va en busca de suremedio y la familia Labrador Sánchez, sigue compartiendosu árbol con la comunidad. Tiene aproximadamente unos80 años y mide 3 metros.

Moscorrofia

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para su elaboración se mezclan 4 k de harina de trigo, con6 huevos, ½ k mantequilla, 1 cucharada de manteca, 1 cu-charada de azúcar, 1 cucharada de bicarbonato, de sal ypolvo de hornear. Amasa todo hasta obtener una mezcla

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

80

de protección por el suceso ocurrido. Acercada la nochecustodiaron a la imagen varios hombres de la comunidadqueniqueña, para prevenir ser asaltados por la comunidadde San José de Bolívar, extrañamente esa noche cayo unatormenta y tempestad que inundó los barriales, las trochas,y caminos, siendo imposible acceder a ellos.

El día siguiente en la mañana la imagen de San Jo-sé también extrañamente había desaparecido sin dejar ras-tro alguno y se podía sentir la desesperación de los queni-queños quienes no entendían lo sucedido, en medio del su-ceso a lo lejos se escucho un murmullo de plegarías queparecía venir del poblado de San José, cuando se traslada-ron al lugar para averiguar lo que pasaba allá, se percata-ron de observar todo pero en especial el que la imagen ha-bía aparecido y se encontraba en la iglesia pero del templode la comunidad de San José, estaba perfecta pero con laúnica diferencia que tenía lleno los pies de barro, se cuen-ta que desde aquel día los queniqueños aprendieron a norobar las imágenes de donde pertenecen, ya que el San Jo-sé pertenecía a San José de Bolívar no a Queniquea, por lotanto aprendieron a respetar los santos.

Marcos Uzcategui

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Aldea Caño Ondo, parroquia San Pablo

La forma en que Marcos aprendido a rezar fue por un se-ñor llamado Pantaleón, ya fallecido. Cuenta que todo co-menzó cuando le dijo un día que si quería aprender a curarpicadas de culebra y a trancar derramamientos de sangre.Para esto, fue conducido por Pantaleón a un lugar, dondele dijo dos palabras que anotó. A la primera persona quecuró fue a una niña que tenía mal de boca. Desde allí co-menzó a curar con secretos y a veces con medicinas de hier-bas. Se traslada a cualquier lugar para hacer sus curacio-nes. Es muy apreciado y solicitado por la comunidad por-que además están muy retirados de centro asistencial.

Décimas de San Isidro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro

En los tiempos en que no se conocía la radio, ni la TV, la gen-te se distraía componiendo décimas, como las siguientes:

Mi padre era carpinteroYo salí carpintero,Con la capucha en la manoY el culo me sirve de mazo

Por la calle de la barrancase pusieran tres palomasla culo de hierro y la barraLos tres brincos y la miona

se deja reposar por 5 minutos, se parte la masa con un cu-chillo en varios lotes o pedazos y se amolda y amaza de nue-vo para volver a darle el punto y darle la forma redondeadadel pan , por ultimo se coloca en unos moldes o latas man-teca untada por todos lados del molde y se deja fermentarel pan por 2 ò 3 horas (estos se hace para que la masa re-pose y condimente bien los ingredientes, o se adhiera bienla mezcla), para luego llevarlo al horno de barro previamen-te prendido o al horno eléctrico ya pre-calentado en 350 ºCy cuando el pan tome una apariencia doradita ya está listo .

Este alimento típico es valorado por la comunidadpor ser de confección ó realización artesanal y porque re-coge las vivencias del arte culinario de la región tachirenseen tiempo de antaño cada año la tradición de degustar és-te delicioso pan acompañado de la bebida preferida por lospobladores como: el café, la leche, el guarapo, entre otras.

Leche de burra

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La preparación de la leche deburra es una de las bebidas tí-picas, alimenticias del munici-pio por sus propiedades lácteasen el fortalecimiento del creci-miento y el calcio.

Para preparar la lechede burra: primero se cocina lamaizina con leche hasta quecon este espesor quede como

una mazamorra o atol, se cocina en un espacio de 10 mi-nutos para su cocción, una vez cocinado se deja reposar atemperatura ambiente para que se vaya enfriando y agre-garle entonces los huevos, el miche cachicamero en formade licuado o revolviéndola para que así adquiera una tex-tura suave, (si se desea más fuerte se le agrega más miche).

Luego se refrigera la mezcla, para consumirla comoun batido, ésta deliciosa bebida en la comunidad es prepa-rada por la señora Carmen.

San José y los pies de barro, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

Cuenta la leyenda que en la época de 1900, era una épo-ca en la que existían muchas disputas entre los pueblos SanJosé de Bolívar y Queniquea, pero en aquel entonces am-bos pueblos fueron testigos de un milagro. Los queniquenosquerían llevarse la imagen de San José y colocarla en laiglesia de su pueblo, esta disputa sucedió de día, pero enmedio de ella de pronto se escucharon unos tiros y se escu-cho el sonido de unos garrotes, que dieron la estocada fi-nal y triunfo a los quinqueños, lograron llevarse entonces laimagen de San José (el patrono), inmediatamente luego delhecho y ya con la imagen comenzaron a realizar peticiones

Page 43: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

82 83MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

llegar al lugar donde encontraron tres cadáveres sin sangre.El sacerdote bendijo aquel lugar y luego mando a que esetrapiche fuera quemado.

Lechada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Gibraltar

|DIRECCIÓN| Calle Páez, casa s/n

Se cocina o se hornea el plátano, luego se tritura, se mez-cla con leche de coco, se aliña con especies dulces y ramasde hierbabuena. Se poner a hervir y se endulza al gusto.

Plátano frito

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación del maduro o plátano frito se utilizanplátanos los cuales se cultivan y consumen durante todo elaño en el municipio. En general, el proceso comienza conla selección de los plátanos medianamente maduros a loscuales se les quitará la concha para colocarlos sobre unsartén con aceite bien caliente hasta que queden dorados.Seguidamente, se sacan del sartén, se dejan escurrir y se leshace una abertura longitudinal para agregarles queso blan-co rallado. Después, se introducen en un calentador u hor-no por pocos minutos antes de su consumo. Puede comer-se solo o como acompañante del plato principal casi siem-pre con mayor frecuencia en horas del almuerzo.

Sopa de quinchonchos

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Se utilizan para este plato, frijoles frescos y secos, chayota,auyama, arroz, sal, cilantro, cebolla junca. Se cocinan losgranos, se les vota la primera agua, luego se vuelve a co-cinar con las verduras y los aliños, esto no se puede batircon la mano, hay que usar una cucharilla o un cucharón,se come caliente acompañada con plátanos o arepas. Pla-to muy apreciado en la comunidad, que aún se mantiene enalgunas poblaciones.

Cócteles

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los cócteles son bebidas típicasdel municipio que en su mayo-ría suelen prepararse utilizandocomo base o provenientes delmiche cachimbo, preparándo-se para ello una miel con losextractos de una fruta cualquie-ra o una preferida como (fresa,mora, parchita, guayaba, higo,limón entre otras). A estos ex-tractos de fruta se le va agregar el miche que va resultar unpoco dulce por tratarse de un cóctel.

Los cócteles son parte de algunas de las bebidas tí-picas de Táchira ó el municipio, y que forman parte de lossabores autóctonos degustado por el paladar de los tachi-renses y todo aquel que tiene la oportunidad de probar es-tas deliciosas bebidas.

Barbarismos de mi pueblo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Estos barbarismos son heredados por el pueblo y se man-tienen por generaciones. Esta es una recopilación de pala-bras, en donde se mencionan los principales vocablos usa-das por nuestra gente. Al lado se encuentran los significa-dos de este dialecto. Entre algunas de las palabrasmencionáremos las siguientes

Achantarse quedarse por largo tiempo en un mismositio Aquite mire, paya Agilar marchar, seguir Agilado hambriento, con estomago vacióAhogo tiene asma Alebrestarce animarse, alegrarse Entonces por entonces Ancina así Aguamiel guarapo caliente de panela Amancebao el que vive vida material con una mujersin haber contraído matrimonio Amañado acostumbrado, no quiere irse porque estamuy acostumbrado en el pueblo Aponderar ponderarAparejados dos personas que caminan juntos Apurruñarce abrazarse con afecto, estrecharse Ardido resentido, ofendido (valiente intrépido) Arengar sacudir la fruta del café para dejar libre lacáscara Arrempujar repujar Arrebiatar atar un animal a la cola del otro para obli-garle a seguirle Arrepuntar arrepuntar las patas y ponga cuidado

suave y se le da la forma de una arepa grande y aplastada.Después se coloca sobre una bandeja engrasada y cocinaen un horno moderno, de barro o ladrillo, por espacio deuna hora aproximadamente.

Cuajada

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de la cuaja-da se utiliza leche de vaca ycuajo natural. La cuajada seelabora durante todo el año.Para la elaboración de la cuaja-da debe cuajarse la leche deacuerdo al procedimiento tradi-cional utilizando cuajo de res,luego el sólido lácteo sedimen-tado en el fondo del contenedor

es sacado, exprimido con las manos y colocado sobre un co-lador con el fin de eliminar el suero restante; este líquido so-brante se utiliza como alimento para los cochinos o se des-echa. Una vez escurrido este lácteo sólido se procede a mo-lerlo en un molino de metal para obtener una masa detextura uniforme; en algunos casos se amasa en una bateay se le agrega sal, luego esta masa se coloca dentro de uncinturón ajustable conocido como cincho o esterilla, elabo-rado con bejuco de monte con la técnica de entrelazado.Luego este molde o cincho se amarra con cabuyas y se pren-sa con una piedra durante dos o tres horas al cabo de lascuales se saca para su consumo inmediato o para ser ma-durado, a fin de elaborar el llamado queso mantequilludo.

La escoba

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Según los rumores decían quese encontraba en un lugar unaseñora que no quería morir oentregar su alma a Dios, por-que era una bruja. Lo cierto eraque cada día la anciana, se ve-ía peor, y esta no se moría.

Dicen que cuando la brujano ha encontrado a quien de-jarle su oficio, su muerte sevuelve dolorosa, amarga y lar-ga. Nadie encontraba comosubsanarle el mal a la pobremujer entones se consulto a unviejo ermitaño o Brujeador enCaricuena, este hechicero era

muy poderoso. El viejo brujo les dijo a las enfermeras quese encargaban de la anciana que la misma no se habíamuerto, porque le faltaba algo, empezó a preguntar por suspertenencias y sucedió que la escoba de esta la habían sa-cado de su habitación.

El viejo brujo aconsejo que le llevasen la escoba yaque ella no había encontrado a quien dejar sus enseñanzas,su alma quedaría presa en la escoba, hasta el arrepenti-miento de sus actos, su alma vagaría en pena. Los familiares y las enfermeras hicieron lo que el viejo les di-jo y a los pocos minutos la señora murió.

Esto pasó porque ella no había encontrado comodesatar su alma de su cuerpo, entonces se la entrega a suescoba pues una bruja al morir y no tener heredera, su al-ma queda impregnada en la escoba.

La leyenda de la escoba representa uno de los re-latos más polémicos que posee el pueblo ya que las brujassiempre han existido y he aquí el relato de una parte de lossecretos, que es el dejar siempre una escoba, como es cos-tumbre afuera.

Las mujeres del diablo, leyenda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Hace mucho tiempo en la época de mi general Gómez,cuando yo era un soldado, sucedió un extraño caso en elcaserío La Costa.

Una noche en las que no se concibe el sueño semolía caña en el trapiche para hacer la panela y solo se en-contraban cuatro obreros, ya que la última molida se habíaconsumido toda la caña.

Entre estos trabajadores se encontraba un mucha-cho que no se metía con ninguna persona y lo trataban co-mo bobo en la aldea.

Las risotadas no se hacían esperar, aquellos trabaja-dores se burlaban de el a cada rato, se cuenta que pasadaslas 12 de la noche se parecieron tres mujeres y los obrerosdejaron sus quehaceres y empezaron a cortejar a aquellasdamas, pero el muchacho sintió recelo y un poco de miedo,por lo cual se alejo de la parrilla y se coloco al lado de losbueyes, ya que el trapiche era movido por estos animales.

Las mujeres empezaron a cortejar y a seducir aaquellos tres hombres ciegos por el placer sin importarlesnada. Cada hombre se llevó una mujer.

Gemidos y suspiros se podían escuchar aquella no-che, el muchacho temiendo que algo malo pasaba se intro-dujo debajo de los bueyes, a los que consideraba comoprotectores santos de San Isidro Labrador, pasadas las ho-ras o mas se escucharon varios gritos en el trapiche él mu-chacho se atrevió a salir de su escondite y cuando se aso-mó vio a las tres mujeres manchadas en sangre, éste corrióy se volvió a esconder.

Las mujeres entonces daban vueltas alrededor de layunta de bueyes e invitaban al joven a salir y ha entregarseal placer, pero el joven que era prudente no tenia nada deingenuo como los otros y espero hasta que amaneciera.

A punto de amanecer el joven observó como lasmujeres habían cambiado las expresiones de sus rostros yllenas de ira y rabia le gritaban injurias y maldiciones y desus ojos brotaba el fuego, cuando el gallo con su cantóanunciando la entrada del amanecer, aquellas mujeres des-aparecieron del trapiche.

Al otro día el joven bajo al pueblo buscando a losjefes civiles y al sacerdote, lo subieron inmediatamente y al

Page 44: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

85MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Perro maligno, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

Alrededor de 1950 en la aldea de Río Azul, Rubén Devia enuna de esas noches aldeanas y luego de terminar su jorna-da laboral, decidió ir a visitar a un viejo amigo, que se en-contraba más allá del Guardajo, pero sin saberlo, se halloen una circunstancia, cayó en una encrucijada dando vuel-tas y caminando siempre en el mismo lugar (dando vueltasa la manzana), a medida que pasaba el tiempo el cielo seennegrecía más y más, tanto así que el animo de Rubéndisminuyó y ya estaba replanteándose regresarse en vista dela situación empezó a regresarse, pero al hacerlo de pron-to se encontró un perro negro con los ojos desorbitados, susojos eran tan negros que parecían dos carbones, Rubénsiempre solía llevar con él un escapulario, y al ver aquelanimal, lo no pensó dos veces y se lanzó al suelo de un so-lo golpe y de rodillas se puso con el escapulario en la ma-no y le rezó a Dios para que el maligno perro desaparecie-ra, cuando terminó de rezar y abrió sus ojos notó que se en-contraba en ya el camino común que lo llevaría a su casay dejó la visita para otro día.

El abuelo Balbino y los 12 zorros cucos, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

En los Paujiles, en la finca Tesoro, una tarde el abuelo Balbi-no relató: que “hace años a tras, en una tarde lluviosa deagosto, él y otros amigos empezaron a remedar a los zorrocucos (búhos), a eso de las once de la noche en la vieja ca-sona comenzaron a llegar los zorro cucos, hasta que confor-maron un grupo de 12 , el abuelo de repente comenzó a es-pantarlos pero nada que se iban, salían volando, pero ense-guida regresaban al corredor, están por todos lados unos enla sala, otros en el aposento, en la cocina, no había lugar enel que no estuvieran, entonces el abuelo Balbino en medio delos nervios y la desesperación buscó una escopeta para ahu-yentarlos, entre el bullicio y nervios el abuelo dispara con laescopeta y enseguida cae el animal al piso, pero así como secayo de nuevo se levantó y se hecho a volar con total natu-ralidad como si no le hubiesen disparado, voló y pronto re-greso de nuevo a la casa y se volvió a colocar en el mismolugar en que estaba. Balbino como era creyente en Dios en-seguida pensó que era un ataque maligno y pronto se dirigióa la sala empezó a rezarle al altar de santos que tenía ubica-dos allí, cuando terminó de rezar así como si nada todos loszorro cucos desaparecieron y tomaron su vuelo.

En el pueblo se les considera a los búhos aves demal presagio o entes del mal. Esta historia es contada porlos abuelos de la comunidad en general quienes transmitenlas leyendas a las nuevas generaciones.

Pizca andina

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La pizca andina es un plato muy típico en el municipio y entoda la región, que es consumido más que todo en las ma-ñanas en el desayuno o como plato de entrada en el al-muerzo, la pizca es una especie de caldo cuyos ingredien-tes son: agua, sal, papas sin concha, cebollín, huevos (unopara cada persona), leche, cilantro para luego cocinarlos yestará lista cuando las papas se hayan cocinado y los hue-vos estén cocidos también.

La apreciación del municipio en cuanto a este platoes muy ampliA, ya que forma parte de la dieta diaria de losTachirenses a demás de ser parte de una tradición culinaria.

Miche cachimbo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una bebida típica de comple-ja preparación, para realizarlase comienza con la selección dela panela a usar, para luegopreparar el atol con 2 kilogra-mos de harina de maíz quedan-do bien espesa la mezcla, eseatol se coloca en un tonel de200 litros donde se le agregauna paca de panela (48) y secompleta con agua, se deja re-posar de 3 a 4 días para quefermente y tome una aparienciatransparente o cristalina y se re-fleja la cara del líquido como sifuese un espejo, luego de quesuceda ésta fase se espera undía más, para luego vaciar el lí-quido en el cachimbo (parte delalambiquero, donde se colocaa hervir con fuego para destilar-lo, para que al final el almbri-que por un pequeño tubo va sa-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

84

Melquíades y el diablo, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

Cuenta la leyenda que una vez a Melquíades se le apare-ció el diablo y éste le dijo: “Melquíades tú has tomadomucho, me llevare tu alma, a menos que me demuestresque eres bueno para algo y que me puedes ganar y retar.¡Ah mijito¡ míreme y déme el bracito de una vez, entoncesMelquíades le dijo “¿Por qué me lleva a mí?, el diablo di-jo: ya es tu turno, no tiene escape.

Bueno entonces lo acepto vamos hacer un apues-ta señor Diablo, claro usted me brinda un michito y el quese emborraché primero pierde, si usted pierde me dejatranquilo. El diablo dijo: acepto que acabas de perder ,pero lo que el diablo no sabía era que Melquíades era untomador de primera, y tampoco había probado el michecallejonero y nada más al probar el primer trago arrugólos cachos y la cola, pronto llego el amanecer y Melquía-des se encontraba integro y sobrio como si nada , y eraevidente le ganó al diablo, para celebrar su victoria si-guió la parranda, y según su testimonio, decía que él mis-mo diablo a veces venía a pedirle de vez en cuando untraguito de miche para liberarse del estrés del infierno,entonces Melquíades dijo: “aquí es el único pueblo don-de el diablo se echa una PEA y duerme tranquilo”.

Desde aquel momento Melquíades paso hacer unpersonaje relevante de la comunidad contando su histo-ria con gracia a la población.

María Eduvina Mora

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena,

caserío Santa Rosa

Nació en 26 de junio de 1926,se caracteriza por ser una per-sona alegre de gran nobleza,se dedica a cantar, bailar ycontar anécdotas de la comu-nidad nutriendo con sus cuen-tos a muchas personas que seacercan a ella a pedirle infor-mación sobre las costumbres yculturas del municipio.

También se dedica a rezaren velorios de angelitos y aparticipar en festivales de mú-sica y ferias realizadas en lacomunidad. En una oportuni-

dad fue elegida reina de los ancianos y hoy en día exhi-be con gran orgullo su banda y su corona de reina.

Biscochuelos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los biscochuelos son tortas típicasde la comunidad de San José deBolívar, para su elaboración esnecesario: 20 huevos, 1 kg deazúcar, 1 kg de sagú, todos estosingredientes, luego se baten lasclaras de huevo a punto de suspi-ro, se mezclan las yemas con elazúcar haciendo que la mezclaquede bien homogénea, para luego mezclarla con el sagú,posteriormente se engrasa el molde, la mezcla final se vierteen el molde ya engrasado, por ultimo se coloca en el hornopreviamente calentado a 300ª c Grados centígrados.

Éste dulce es muy popular en la comunidad se consu-me con regularidad y frecuencia, porque es apreciado su sa-bor y más que todo consumido en el desayuno, y meriendas.

Rosenda Carrero de Zambrano

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro Aldea San Isidro, caserío La Lomita

Reconocida partera de la comunidad de Queniquea que poraños se ha dedicado a esta profesión, muchos de los habi-tantes de la comunidad llegaron al mundo en las manos deRosenda ya que atendió muchos partos, es por este motivoque recibió el permiso de parte del médico residente de lacomunidad. Prestando servicios tanto en la aldea como en elresto del municipio; comenta que en una oportunidad la lla-maron de la medicatura para que atendiera un parto debi-do a que el médico y las enfermeras se le habían agotadolos recursos para atender los partos. Realizaba este oficio sininterés alguno ya que no cobraba por atender los partos. Ro-senda además de ser partera se dedica a preparar los pla-tos típicos del municipio con la mejor sazón de la zona.

Ajiaco

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El ajiaco es una sopa típica deSan José de Bolívar muy natural ycasera que lleva los siguientes in-gredientes: agua, auyama, apio,yuca, arroz, fideo, arveja y/o ca-raotas, cebollín, ajo, guineo ne-gro, chayota, papa, maíz y sal algusto, ésta sopa es de origen An-dino, es apreciada por la comuni-dad por formar parte de los platostípicos de la comunidad que identifica y alimenta a sus pobla-dores todos los días del año o cuando gustan.

Page 45: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

87MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

La sacada del entierro de botija, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

Las personas comentaban que donde se encontrara una luz,había oro o plata, por la razón de que se encontraban en-tierros en lugares estratégicos, para guardar pertenenciasmuy apreciadas ya que en estos tiempos no existían entida-des bancarias. Si la persona llegaba a morir y no sacaba loque había enterrado se decía que su alma estaba en penay que la forma de comunicarse a los vivos era por medio deuna señal de luz o se les aparecía en cuerpo para indicar-les que en un lugar había dejado un entierro. Debido a lasseñales de la luz la gente acostumbraba ha hacer excava-ciones los viernes santos con la creencia que ese día todoslos entierros estaban a la vista y que salían de la superficie.

Éste bien cultural se considera importante para elpueblo del Municipio Francisco de Miranda ya que repre-senta la riqueza cultural y la tradición oral de la gente delpueblo, en ésta leyenda se puede evidenciar que el ahorrono es nuevo si no que viene desde hace muchos años atrásy el entierro de una botija era usado para guardar los ob-jetos más valiosos que poseía la gente como lo era el oro,la plata y las piedras preciosas.

Chanfaina

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Este tradicional y nutritivo plato solicitado más que nada porlos abuelos, se prepara, cocinando el maíz pilado, se leagrega sal y perejil para hacer hallaquitas que se pican bienfinas y se calientan con cebolla, cilantro, comino molido y laasadura de cochino, que consiste en lengua, hígado, bofe,riñones, y corazón. Se mezcla todo y esta listo para comer.

Escuela Técnica Robinsoniana San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

A comienzos del año de 1969 un grupo de pobladores dela comunidad encabezados por Emeterio Chacón Roa, Hi-lario Ramírez, Julio Vivas, Efraín Salas y Euleterio Chacónentre otros se reunieron para concretar la idea de un liceo.

Esta iniciativa se había iniciado por la necesidad deque la comunidad contara con una casa de estudios. De to-das las personas mencionadas anteriormente surge una co-misión que se traslada a la ciudad de Caracas para plante-arle a Pedro Contreras Pulido —Vice-Ministro de Educaciónpara la época— la creación de un liceo, con la idea de con-vertir a San José de Bolívar en un centro educativo, donde secentrarían estudiantes de las comunidades de Queniquea,San Pablo, La Florida, Fundación, Pregonero entre otros.

Desde éste entonces la idea se fue gestando entrelos habitantes del pueblo, por esta razón la comisión en ca-

racas trabajo arduamente para que la propuesta diera susfrutos. Para finales del año de 1970 cuando la petición re-cibe respuesta se emprende la labor de dar clases en dife-rentes lugares del pueblo autorizados por Ministro de Edu-cación y el Vise-Ministro. No se contaba aun con una es-tructura definida que quedara establecida como el liceo.

En la casa de Teotiste Chaparro funcionaron algunasaulas de clases, de igual manera en otras casas como la deEufemio Zambrano, en el Regina de Velásquez (Escuela) entreotras. Las prácticas de educación física se realizaban en las ca-lles alrededor de la Plaza Bolívar y en otras ocasiones en la ca-rretera que va a Queniquea.

El 25 de enero de 1971la Junta Comunal presidida pa-ra este tiempo por EmeterioChacón Roa, el VicepresidenteSamuel Cárdenas y el sindicoprocurador Hilario RamírezGarcía compran para el muni-cipio un terreno de 22.500 me-tros cuadrados, el cual seriadestinado para la construcciónde la edificación en donde fun-cionaria el —Ciclo combinadoSan José de Bolívar—.Dicho terreno fue adquirido porel precio de 12.500 bolívares,terrenal de Lucinda Rodríguezviuda de Rubén Santander Colmenares, siendo testigos deeste acto el prefecto Efraín Salas Correo y los señores TulioVivas Araque y Ramón del Carmen Sánchez Rodríguez.

Este montó fue cancelado en varias cuotas ya queno se contaba con recursos para cancelar todo al momen-to. El terreno esta ubicado al final de la calle Francisco deMiranda calle 1 esquina carrera 8.

En el año de 1974 se da inicio a la construccióndel edificio para la sede del liceo. El mismo fue terminadoen 1975 contando la actual edificación con aulas de cla-ses, talleres, laboratorios, canchas deportivas, salón deconferencias, cantinas, bibliotecas, administrativa, áreasverdes, y estacionamiento. En el año de 1980 es creadapor decreto del Ministerio de Educación la mención de —Agropecuaria—en donde los egresados del sexto año reci-ben el titulo de técnicos medios en agropecuaria, por estarazón el liceo paso a llamarse —Escuela técnica agrope-cuaria San José de Bolívar—.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

86

liendo el miche, pero también sale a lo ultimo un miche conagua, y para el proceso de extracción se clasifica el michepuro que viene ligado con agua que se logra mejorando eldedo por donde sale el miche y se le llama a éste presencia,cuando la mezcla está de color amarillo o líquido es el mo-mento para realizar el proceso.

Ponquesitos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una deliciosa y nutritiva pasta-pastel, que se prepara conlos siguientes ingredientes: Huevo, azúcar, leche, harina,mantequilla, polvo de hornear, vainilla y ron al gusto.

Se coloca todos los ingredientes dentro de un enva-se, no importa si es de plástico de metal y se procede amezclarlo todo, de forma manual o con la ayuda de un ba-tidor eléctrico, para formar una mezcla simi-espesa y homo-génea, después se coloca unos papeles de parafinados deforma cóncava llamados: capacillos dentro de los moldesque tienen por nombre pon quesera, luego que la mezclaesté lista se procede a llevarlos al horno pre-calentado auna temperatura aproximada de 350 ºC por 45 minutos ypor último se deja enfriar para poder saborear el rico pos-tre acompañado con aguamiel, café, leche, chocolate ocualquier bebida preferida.

Ensaladilla

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

La ensaladilla antiguamente se le conocía como una com-posición hecha en versos de tipo burlesco que aludían a per-sonajes de renombres, las ensaladillas eran improvisadaspor los poetas nativos o poetas perteneciente al pueblo, és-te tipo de versos se utilizaban más que todo con frecuenciaen los “velorios de los angelitos”, en fiestas o en momentosoportunos, en los que se realizaran actividades de cantado-ra o recitado para el entretenimiento del público-oyente.

Entre los recitadores más famosos se puede citar adoña Fermina de Carrero. Ésta actividad es un medio deexpresión artística apreciado por la comunidad como unaforma original de expresar los rasgo culturales intrínsecosde los pobladores, que le dan vida y exteriorizan con lascantadoras y recitados como una tradición oral que per-manece viva entre ellos.

La dama de la escuela, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2 El Topón

Según la leyenda cuenta que en la escuela básica Regina deVelásquez, en la institución han observado en las oscuras no-ches la silueta de una mujer de antaño, que se discurre porel pasillo central de el recinto académico, se dice que es unadama alta, delgada y muy elegante, según los testimoniosalegan “pareciera ser un alma en pena de una vieja maestraque al morir quedo aferrada a las viejas paredes de la casade estudio”. Otras interpretaciones del hecho alegan que“que han visto que la maestra va detrás de un chiquilla todavestida de blanco”, sin embargo son confusas ya que aque-llos que han visto esta manifestación dice que son muy cor-tas, en lo que si coinciden todos es en que “la maestra cami-na por los pasillos , baja a las gradas y se dirige a la hacíadonde la salo de usos múltiples llamada así actualmente”.

La fuente o gruta de la Chiquinquirá, leyenda

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carretera principal a Queniquea, sector La Quinta

Leyenda que viene desde hace mucho tiempo, desde el año1880, se sembró en ese sitio un taparito con agua bendita,cuando llegó a Quinequea, Víctor Manuel Ochoa, enamo-rándose de María de la Cruz Escalante, por los celos de lospadres de ella, se casaron a escondidas, tenían siete añosde casados, sin que los padres se enterara, al darse cuentallamaron a Víctor Manuel, para que hiciera vida con Maríade la Cruz, nacieron dos hijos, estando Manuel Felipe, unode los hijos grande, se puso a manipular una escopeta ca-sera, se dio un tiro en la ingle, quedando muy mal de sa-lud, don Víctor Manuel con su fe cristiana, le ofreció unapromesa a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá de Colom-bia, para que salvara a su hijo, concedida la petición, se or-ganizaron para ir hasta Chiquinquirá a pagar la promesa,que era la de llevar al muchacho, dicen que duraron tresmeses en ir y venir, pero el joven se salvó.

Hoy se encuentra una gruta construida por la co-munidad del sector, en cemento y piedra, por donde sale yse protege la fuente de agua, la imagen que se encuentraen el sitio, fue traída desde Maracaibo de la Basílica de laChiquinquirá, en el mes de noviembre del 2003, bendeci-da por el Obispo de la Diócesis del Táchira.

Page 46: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

89MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Imagen del Santo Patrono, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

En los amarillos de la Aldea Mesa de San Antonio, según tes-timonios fue cortado un cedro para ser tallada una imagenpor el señor Atanasio Cárdenas, el cedro fue trasladado a elsector la Vega, ésta propiedad de Jesús Cárdenas, allí se lo-gra transformar luego del tallado la imagen del patriarca SanJosé, la anécdota data desde el siglo XIX, pero a pesar de queel artista ya había podido tallar lo demás del patrono el ros-tro no lo conseguía representar, una noche en su recamarade descanso el artesano rezo para que Dios lo iluminara y loayudara a terminar la imagen, al siguiente día quedo sor-prendido ya que el rostro estaba tallado milagrosamente.

Embutidos morcón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración del morcónse utiliza: un picadillo de carnede cochino, pollo, hortalizas y ali-ños los cuales son cocinados eintroducidos en una pieza orgáni-ca conocida como morcón, lacual corresponde al intestino y es-tómago del cochino. Es consumi-do en cualquier época del año

como plato optativo de almuerzo de domingo y días feria-dos. Para elaborar el embutido denominado morcón, se la-va un intestino o estómago de cerdo, realizándole una inci-sión central, se lava bien con agua, limón y jabón azul o detierra por dentro y por fuera de la pieza, raspándola con uncuchillo hasta que quede libre de grasa y otras suciedades.Luego es depositado sobre un recipiente con poca agua a finde desodorizarlo, friccionándolo con un compuesto de hier-bas aromáticas, cebolla junca, hierbabuena, cebolla, ajo,perejil, culantro cimarrón y apio españa y se deja reposarpor media hora. Se prepara el relleno depositando en unaolla, un fino picadillo de cebolla, pimentón, ajo, perejil, cu-lantro cimarrón, apio españa, carne de cochino, pechugasde pollo, papas, zanahorias, garbanzos remojados y vija. Es-te preparado se suda a fuego lento por dos horas; se ama-sa harina de maíz hasta que esté semidura, se agrega enton-ces el guiso y se mezcla todo hasta que tenga una consisten-cia compacta. Luego se aromatiza con orégano y ajotriturado, mezclando hasta homogenizar. Esta preparaciónse introduce en el interior del morcón por la abertura ante-riormente realizada, presionando el relleno hacia los extre-mos, luego de lo cual se cose la abertura con hilo resistenteo pabilo. Se coloca en el interior de una olla con agua y sedeja hervir por 1 y ½ hora o hasta que, al pincharle, no des-tile líquido. Una vez cocido se escurre, se deja enfriar y seconsume cortado en rebanadas, las cuales pueden acompa-ñarse de una guarnición de yuca. Las proporciones necesa-rias para el preparado son un morcón, ½ kilo de cebolla, ½kilo de pimentón, 1 cabeza de ajo, 1 rama de perejil, 10 ho-

jas de cilantro cimarrón, ½ apio españa, 1 kilo de carne decochino, 2 pechugas de pollo, 2 papas, 2 zanahorias, tresgarbanzos, 1 cucharada de vija, ¼ de harina de maíz pre-cocida y orégano. El morcón se sirve y se vende en racionespor peso. Se calienta en rebanadas sobre una plancha, ties-to o budare.

Arepas de maíz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para realizar este plato es necesario: 1 kilo de maíz molido,manteca de cochino, natilla de leche, leche, sal. Para su pre-paración: el maíz se sancocha en agua, se escurre, se mueleel maíz en la piedra de moler, para obtener el polvito o hari-na de maíz, para luego hacer la masa y poder aliñarla colo-cándole la manteca de cochino, sal, la natilla de leche, ¼ deleche, se amasa hasta darle el punto y darle un forma redon-deada como la arepa, luego de esto se coloca en el fogón,lajas de piedra o budare por un espacio de 10 minutos ó 5depende lo regulado del fuego y lo grueso de la arepa, has-ta que queden doraditas, cuando se enfría se toma la arepacon las palmas de los dedos , se le dan unos golpecitos pa-ra ver si tienen una contextura esponjosa y lista para comer,y luego rellenarlas si se desea o comerlas frías o calientes.

Cecilio Salcedo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 5 entre carreras 4 y 5

Curandero de la comunidad,destacado en su oficio se dedi-ca a curar el mal de ojo, pica-das de animales, culebrillas.Lleva años prestados su ayudaa la comunidad en general. Es-te oficio lo aprendió en su lugarde nacimiento en la aldea LaColorada donde vivió granparte de su vida. También dedi-ca parte de su tiempo a la mú-sica coleccionando instrumen-tos musicales de cuerda.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

88

Actualmente en el año 2005 bajo decreto del Mi-nisterio de Educación y deportes, la escuela técnica agrope-cuaria paso a denominarse —Escuela técnica RobinsonianaSan José de Bolívar—

La escuela acaba de recibir una donación de equi-pos especiales para impartir especialidades a los estudian-tes como carpintería, refrigeración, mecánica, computa-ción, estudio de suelos, maquinaria agrícola entre otros.

Todo esto nos da una idea de lo que ha significadoesta casa de estudios para el desarrollo de la comunidad,pues en la misma han logrado ingresar muchos hijos de laentidad que se han convertido en profesionales los mismosse han destacado en el mundo empresarial, tomando encuenta también a los que han retornado al pueblo y le es-tán sirviendo de alguna manera.

Bebida piñita

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación de esta be-bida se utiliza piña. Esta bebi-da es consumida especialmen-te en Navidad. Para la prepa-ración de la bebida Piñita, sepela la piña y se corta hasta re-ducirla a pequeños dados.Posteriormente se trituran enuna máquina y se cuela. El ju-go resultante es hervido conazúcar, clavos de aroma y ho-jas de geranio por 3 horas.Posteriormente se deja enfriar yse mezcla con aguardiente (al-cohol de caña de azúcar) has-ta que se forme una soluciónhomogénea que se deposita en

envases de vidrio y se guardan hasta el momento de serconsumido. La proporción de ingredientes para elaborar 3litros de piñita son: 3 piñas y 1½ litro de aguardiente, 4 o5 clavos de olor y hojas de geranio.

Bernarda Chacón de Pérez

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, con carrera 3 y 4

Bernarda Chacón de Pérez es la rezandera de novenariosdel municipio Francisco de Miranda desde hace 55 años,visitando hogares de la comunidad para realizar los nove-narios cuando muere alguna persona ó ser querido, enoración de despedida.

Al siguiente día se da la santa sepultura al fallecidoy para la ocasión la señora Bernarda se va arreglar la tum-ba para los nueve días del novenario buscando las floresjunto a los familiares haciendo la tumba de piso, ya que enel último día se viste la tumba de nuevo.

El novenario se realiza dela siguiente manera: se realiza encompañía de los amigos y fami-liares del difunto rezando el santorosario comenzándolo con la no-vena por las animas benditas delpurgatorio (Acto de constricción),letanías a la santísima virgen,oración para todos los días, 5 pa-dre nuestros, 5 aves Marías en re-ferencia a las 5 llagas de cristocrucificado y se le hace la oracióndel día y así sucesivamente, des-pués se le pide al cristo crucifica-do por el alma que se ha encomendado a sus gozos.

Esta tradición se realiza en el municipio desde hacemuchos años en la que la comunidad despide a sus seresqueridos cuando estos han muerto de una manera especialpara que descansen en paz, como una limpieza espiritual asu alma y poder lograr su ascenso al cielo.

Don Ernesto y el diablo, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Hace 50 años, la carretera de San José de Bolívar sólo lle-gaba a el poblado de Queniquea que quedaba a 25 minu-tos de San José de Bolívar, camino que también era utiliza-do cuando las personas viajaban a lugares intermedios co-mo a San Cristóbal, La Grita o cuando ya venían del la rutade regreso, la unidad de trasporte en la que viajaban hacíauna parada para que los usuarios llamaran por teléfono (enun viejo teléfono que quedaba por la vía), para que estostuvieran a los bueyes y animales amarrados para poder pa-sar por la vía con normalidad en Queniquea.

En una ocasión viajaba Ernesto Santander que ve-nía de regreso de San Cristóbal en el autobús y de prontollegó a la parada en donde estaría el teléfono para llamar,pero como era tarde hicieron la parada en el Zumbador.Los pasajeros entraron a la posada de Cucha, Ernesto pideentonces un calentado y conversa con la doña de la pen-sión, se le pasa el tiempo, cuando se despide nota que elautobús los había dejado y de la rabia dice“ahora si queme fregué, ojalá me llevara el diablo”.

De pronto se le acercó un hombre alto con tez del-gada, con una ruana roja y le pregunta ¿Qué le pasa Er-nesto lo veo nervioso?, ¡me dejó el autobús y a esta hora niel diablo pasa!. El diablo dijo ¡como que no, yo lo llevo porel camino y le cobro el pasaje!. Ernesto pensó “éste debeestar loco, pues ni carro le veo, pero nada pierdo con de-cirle que sí” y “mientras me limpie un ojos” (me preste ayu-da). Ya más abajo del páramo dice Don Ernesto ¡qué fríotan terrible! El diablo le dijo “no me diga a mí que vivo enel infierno y por eso le digo que el precio del pasaje es sualma cuando se muera.

Luego de esas palabras Ernesto no lo volvió a ver,pero siempre que viajaba y regresaba al mismo tramo ya nose bajaba del autobús.

Page 47: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

91

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

lida o garrús es un alimento tra-dicional de agradable sabor yvalor alimenticio, como ayudan-te y energizante de las activida-des pesadas, (como para losobreros), a demás por ser unplato económico y rendidor quegusta mucho a los pobladoresde San José de Bolívar.

El pájaro del diablo, leyenda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Ya era tarde, el viento se precipitaba sobre los pinos, elfrío del páramo estaba cayendo con la neblina, era elaño de 1924, y la hora marcaba las seis y media, ya em-pezaba a oscurecer y del páramo de Zumbador no habíallegado ningún transeúnte.

Ernesto Santander esperaba con paciencia un com-pañero de camino, pero las horas habían pasado en vanoy nadie aparecía, entonces empezó a tocar las puertas pa-ra pedir posada y nadie le abrió.

Ernesto mira de nuevo su viejo reloj que le habíapertenecido a su abuelo y ya era muy tarde.

Por esta razón esperaría al otro día para bajar aSan José de Bolívar y no le quedaba otra opción que dor-mir a la intemperie entonces dentro de si mismo dijo —co-mo me gustaría irme ahora, así tuviese que irme en el mis-mísimo carro del diablo—.

Para la época la construcción de la carretera estabaen manos de reos y presos, bajo el mandato de Juan VicenteGómez por lo cual nadie se arriesgaba a viajar por allí de no-che, pero Don Ernesto Levanto su semblante y diviso entre laneblina los faros de un automóvil que se acercaba, el mismoera todo negro y en el capo había una calavera de plata.

A don Ernesto se le estremeció el alma por lo quehacia instantes acababa de pensar.

El carro se paro enfrente del y un caballero alto yde piel fina y blanca le pregunto

¿Hacia donde se dirige amigo? A los que Ernesto res-pondió “Para San José de Bolívar, si usted me llevara” el extra-ño contesto, metase amigo que yo lo llevo y allá me paga.

Don Ernesto se montó receloso y cuando este em-pezaba a acomodarse el hombre del carro le contesto —Puede bajarse Ernesto ya llegamos—, Ernesto quedó pas-mado y frío y hasta las piernas le temblaban cuando bajodel carro y el chofer le contestó hasta aquí llegó, pues us-ted me invito tan solo para que lo trajera, Don Ernesto res-ponde ¿Cuánto será la carrera?, él diablo contesta démeuna morocota Ernesto con eso basta por ahora.

Ernesto saca de su bolsillo cinco monedas y le pago,el diablo le dio vuelto. El automóvil salio del pueblo y desapa-reció, él diablo en cuestión de segundos había trasladado aDon Ernesto del Páramo de Zumbador a San José de Bolívar.

Al otro día cuando Don Ernesto Santander en su bo-dega fue a dar vueltos en ves de sacar las cinco monedas queel diablo le había dado, encontró 5 uñas largas y negras.

Esta leyenda representa uno de los cuentos más so-bresalientes entre los habitantes de San José de Bolívar.

Almojábana

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un pan o biscochuelo tradicional de Táchira. El ingre-diente principal es el almidón, un polvo que reobtiene de layuca, pelada, triturada y mezclada con agua.

Luego se cuela la primera mezcla y los residuos quequedan sedimentados se dejan secar al sol hasta que se con-vierta en un polvo fino. Coloca en un recipiente, agrega que-so molido, las claras, yemas y la mantequilla, luego se ama-sa todo y deja reposar. Una vez que la mezcla esté suave sehacen unas bolitas pequeñas, colocan sobre una bandeja en-grasada y cocinan por diez minutos, en el horno a 300 gr.

Requesón casero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

La elaboración del requesón casero, es una tradición oralmuy arraigada en el municipio Francisco de Miranda quese preparada en los hogares en familia, para la elabora-ción del requesón casero es necesario: se realiza con elsuero que bota la leche en el proceso de la elaboración delqueso. Éste suero se coloca en un recipiente y se disponea hervirlo en el fogón de leña por un espacio de 1 horaaproximadamente, entonces el requesón empieza a emer-ger del calor y cocimiento del suero, para luego pasarlospor un colador de tela para que todos los restos sólidos seunen y se les coloca un poco de sal, después se colocanen un recipiente y se refrigera, para la venta se envuelve enuna bolsa plástica o en hojas de “San”.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

90

Agua de panela

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el

municipio

Es una bebida muy refrescantede fácil preparación consiste endisolver la panela en agua y li-món o mandarina al gusto. Es-ta bebida tiene un valor comu-nitario, porque representa labebida tradicional de la aldea.

Masato

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El masato es una bebida fermentada de consistencia espe-sa y dulce que se consume tradicionalmente en las pobla-ciones de San José de Bolívar y Queniquea. Suele preparar-se durante todo el año, especialmente en días de fiesta y ce-lebración. Las medidas de los ingredientes para suelaboración son: por cada kilogramo de arroz deben utili-zarse 2 l de agua, 2 cucharadas de clavos aromáticos, treshojas de geranio, 250 gr de piña y la concha completa deun limón pelado en forma de espiral. Para su elaboración,primero se lava el arroz y se mezcla con agua a la cual sele han agregado clavos, hojas de geranio, conchas de li-món, ramas de canela y un trozo de piña finamente picada.Luego, se cocina por media hora aproximadamente con lla-ma mediana y otra media hora con llama bajita. Duranteeste proceso de cocción la mezcla se mueve continuamen-te con una paleta de madera para que no se pegue y se leañade el agua necesaria hasta que quede blando, suelto yespeso, se aparta de la llama y se deja enfriar retirándoletodos los aliños. Seguidamente, se licua y se vierte en unamolla u olla de barro que en el fondo contiene fermento deguarapo de piña. Entonces, se tapa para que inicie el pro-ceso de fermentación y posteriormente, cuando el masatoha formado espuma en su superficie es mezclado con azú-car blanca para endulzarlo. Anteriormente, el masato era

cocinado en molla sobre leña pero hoy día, se cocina utili-zando tanto cocinas eléctricas u otros combustibles comomadera, gas y brasas. Con 1 kilo de arroz se pueden pre-parar de 40 a 50 vasos que se venden en el mercado de bs.500 a 1000 aproximadamente.

Hombre de los tres perros, leyenda

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea de Mesa San Antonio, núcleo escolar rural 258

Por los caminos, valles y montañas del pueblo, según lospobladores del municipio “anda rodando el anima en penadel hombre de los tres perros”, dicen que éste alma es la deun hombre que no tomo en cuenta la semana santa y la ob-vio de sus tradiciones, entonces aquel hombre salió de ca-sería acompañado de sus tres perros y su escopeta el vier-nes santo, el tercer perro que le acompañaba era el que ibasiguiendo la huella de los venados( en ese momento no si-guió la huella) le metió un tiro en la cabeza, por esto dioslo maldijo por el resto de vida, enviándolo a vagar por elmundo por toda la eternidad. Según Domingo y SalvanoGómez las personas que se encuentran por el camino y lacarretera de noches (el anima) los invita a caminar por lamontaña para que le ayuden a encontrar a su perro perdi-do, toda la noche hasta que se oye el primer canto de ga-llo, luego de esto deja perdido en el monte a las personasque lo ayudaban a buscar a su perro, y las personas cami-nan durante días para poder salir del lugar.

Cachute o guarrús

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

La preparación del guarrús es un plato típico de San Joséde Bolívar, para prepararla se utiliza lo siguiente 1 kilo dearvejón de grano, 1 kilo de tocino de cochino, 4 huevos,orégano, cebollín, cilantro tierno, especies molidas, y sal.

Se coloca a tostar la arveja en un caldero en un fo-gón de leña a fuego lento y este caldero debe estar bien se-co antes de usarlo, ya las arvejas en el caldero se van agi-tando con una cucharita de paleta o de madera en un inter-valo de 20 minutos, en ese tiempo se debe ir regulando elfuego hasta que las arvejas queden en reposo por un rato,hasta que las mismas empiecen a crujir y a astillarse (comouna galleta de soda ) se les sopla para que se les despren-da la cáscara de la arveja para luego molerla, se muele len-tamente con la piedra de mano hasta que vaya saliendo unpolvito proveniente de la cáscara de la arveja por el proce-so de molerla, luego se agitará el polvo (evitando que que-de muy grueso), una vez concluido éste paso se procede acolocarle la tortilla de tocino con huevo ya preparada o fri-ta, junto con el orégano y dejarlo enfriar a temperatura am-biente para luego degustarlo, para darle una mayor presen-tación se le puede colocar unas ramitas de cilantro tierno pi-cadito y a su vez estas ramitas le darán más sabor.

Para la comunidad la preparación de la arveja mo-

Page 48: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

93MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

obras de importancia con la mano de obra de los presos,que se encontraban en las cárceles y simulaba el respeto yel cuidado hacia las obras, aunque realizadas de manerabrusca y obligada.

La piedra del cerro, leyenda

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Colorada

|DIRECCIÓN| La Colorada, vía La Florida

Cuentan los habitantes que hace muchos años vivierondentro de una piedra enorme ubicada en cerro de la al-dea una pareja de indios, un hombre y una mujer llama-dos. Dicen que la india se enamoró de un hombre de laaldea, lo que provocó celos malignos en el indio, lo quelo llevó a quitarle la vida al hombre y a la india y por ul-timo se suicidó, ofreciendo una maldición a ala piedra an-tes de morir. Desde entonces, los lugareños aseguran quealrededor de la piedra no crece fruto alguno, dejando elsuelo totalmente estéril.

Mantequilla criolla

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

La mantequilla casera o criolla es una receta muy arraiga-da en el municipio Francisco de Miranda que se prepara-da en los hogares en familia, para la elaboración de lamantequilla casera es necesario: que se ponga a hervir laleche de la vaca y se deja hasta el otro día para extraerletoda la nata que se forma en la parte superior del recipien-te en la que fue colocada, una vez extraída la nata se pro-cede a batirla agregándole a ésta un poco de sal al gustoy se sigue batiendo hasta que toma un color amarillo quela caracteriza, y se pone muy espesa y sólida para tomar sucontextura original.

Historia del nombre Expreso San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Para el año de 1960. Eliberto Rosales comenzó trabajandocon un solo autobús y un solo turno desde las seis de la ma-ñana hasta la una de la tarde y así comienza a iniciarse conEliberto el transporte de los pueblos de San José de Bolívary Queniquea.

Vicente Zambrano compra el primer autobús paraun proyecto nuevo y en el año de 1976 se une con OlintoRojas, Venancio Ramírez, Vicente Zambrano, y Eleuterio Ra-mírez para reformar una nueva empresa de transporte conel nombre de “Expresos San José” con tres o cuatro unida-des y tres turnos. En Queniquea existía el transporte Sucre pero al no estar re-gistrados no tenían el aval del Ministerio. A la nueva empre-

sa se unieron unos 14 socios. La directiva quedo conformada de la siguiente manera Presidente —José Eleterio Ramírez—, Vicepresidente —LuisDuque—, Tesorero —Vicente Zambrano—, Secretario —Eulices Moncada—.

El día de la inauguración la Santa Misa estuvo pre-sidida por Carlos Vásquez Restrepo, quien bendijo las nue-vas unidades y la imagen del Santo Patrono y la nueva em-presa. El primer pasaje fue de 5 Bs.

Es el único medio de trasporte público existente enel municipio Francisco de Miranda y su valoración comuni-taria esta expresada en esta historia aquí se muestra la im-portancia de la misma y sus fundadores.

Convites en la población y aldeas adyacentes

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Los convites son acontecimientos extraordinarios en la vi-da de la comunidad, en la que muchas personas decidenayudar en el campo, en la construcción, en la que el sis-tema de trabajo se reduce a los gastos de tiempo de lapersona necesitada, en el convite hay comida , se comecachicamo y se toma el guarapo fuerte son los preparati-vos que hacen los dueños de la obra, su valor comunita-rio es inmenso se hace con ayuda mutua y es sin fines delucro para trabajar por la comunidad ningún empleadorecibe sueldo sino alimento.

Pedro Nolasco

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de

Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2 con carrera 3, Sector

El Cedro

Pedro Nolasco es conocido co-mo el sobandero del municipiodurante mucho tiempo reali-zando las funciones de sobarpacientes que sufren de calorsobandolos con manteca sinsal y a los que sufren de frío lossoba con hielo y aceite de pipa,también curaba cualquier tipode dolencia como mal de cuerpo, brazos descompuestos,coyunturas, hueso roto, problemas de tráquea entre otrasdolencias de la comunidad.

Pedro está consiente que algunas enfermedades élpuede mejorarlas sin son de torceduras ó sencillas pero al-gunas tiene que referirlas a la supervisión médica cuando loamerita. En la Comunidad Pedro es respetado y apreciadopor la cantidad de personas que ha atendido y ha ayudadodurante tantos años con un espíritud de ayuda al prójimo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

92

Pan de trigo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Felipe

|DIRECCIÓN| Aldea San Isidro

Se utilizan 9 panelas, 12 kilos de harina integral, harina re-finada, 4 kilos, 1 kilo mantequilla, media pasta levadura, 5cucharadas de leche, 3 huevos, 1 cucharada polvo royal, 4cucharadas de bicarbonato. Se hace la miel, con la panelaque quede espesa, se pone en la vasija, para mojarla, se leagregan todos los ingredientes, agua suficiente para mojarla harina, se moja poco a poco para ir batiendo hasta quede punto de hacer el pan, luego se saca a la mesa y se so-ba, para hacer el bollo, luego se corta en trozos, que sequiera para hacer el pan, se estira la pelotita de harina pa-ra hacer el pan de la forma que se quiera, después se co-loca en una mesa, esta cubierta con un trapo para dejarlareposar por 30 minutos como mínimo, si se quiere se dejahasta el siguiente día, para que crezca, al terminar el tiem-po, está lista para llevarlo al horno. Pan que se realiza enespecial para la Semana Santa.

Dulces de pata, aliados o templón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación de estosdulces, se lavan las patas deres, se introducen en una ollacon agua y se dejan cocinar porseis horas, se cuela. Luego secoloca el caldo a hervir con pa-pelón rayado. Se extiende elpreparado en una mesa de ma-dera. Pasándolo por un coladorse deja enfriar por cinco minu-

tos y se recoge entre dos personas. Se hacen la masa en ti-ras largas de 4 cm de ancho que se cortan con cuchillo enporciones iguales de 6 cm de largo. Finalmente se colocana secar en una bandeja por cuatro horas. Para degustarlosdeben estar totalmente secos.

Harina sagú

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para preparar la harina de sagú,se lavan bien los zanes, se pelan,se rallan, y luego se les cuelacon agua, para que quede per-fectamente colado se utiliza unlienzo, luego de colado se dejaque la mezcla ya pasada por elliencillo se asiente en la vasija,para luego botar el agua de que tiene encima haciendo elproceso varias veces hasta que se absorbe lo más grueso delos zanes , se le extrae la masa húmeda de Sagú para de-jarla secar en una vasija grande o en el piso limpio, paradejarla secar al aire libre y que tomo la apariencia de almi-dón, al día siguiente o luego de que se seque se pasa nue-vamente por el colador o liencillo muy fina para darle laapariencia ya de polvo seco.

La harina de Sagú es muy utilizada en la comuni-dad por ser un elemento de tradición, que se puede usar envarias comidas y apreciadas más aun por ser una harinaque permite la realización de buenos dulces como bisco-chuelos, atoles entre otros, para degustarlos en familia.

Obras comunitarias forzadas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

En los tiempos de Gómez, en el año 1910, estaba el pobla-do de Queniquea, con sus calles de tierra y unas tomas porlas calles principales que surtían el agua a sus habitantes.Para 1918 llega a este pueblo un jefe civil, Rubén Arturo Ro-jas, quien llama a las comunidades por medio de los juecesde aldea, que era para entonces autoridades en la comuni-dad, e informa que estos podían hacer presos a cualquieracuando cometían un delito, ante esta cita, la cual era paraque pusieran a disposición bestias y bueyes para cargar pie-dra y empedrar las calles del pueblo, el que no cumplieracon esto, iba preso, al cepo, a cada uno o por aldea, se ledio una tarea que tenían que cumplir en un tiempo determi-nado, total todos a trabajar, pero sin ganar nada, solo porel temor de no ir al "cepo", que era un castigo muy fuerte,el estaría pendiente de que el trabajo quedara bien hechoy la toma del agua se acomodara bien, con la misma pie-dra. El que cometiera algún delito los fines de semana, eldía lunes amanecía limpiando calles, le destinaban unacantidad de metros y al terminar se marchaba a su casa.Otro de los servicios, que se realizaron era el alumbradopúblico, cada dueño de casa en el pueblo tenía que alum-brar su frente con un farol o lámpara de carburo, los queno, con mecheros de pipa y hasta lamparitas de aceite, sialguien por maldad rompía un farol, de alumbrado públi-co, tenía que pagar un tiempo en el cepo, otro tiempo lim-piando calle además de pagarle el farol a su dueño en pla-ta o en trabajo, para dar a entender el respeto a todas es-tas cosas de beneficio público. La comunidad, hacereferencia a una década en que se construyeron algunas

Page 49: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

95MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

tes de la media noche ganara los poderes a esto va acompa-ñado una oración al maligno, si el discípulo no encuentra elhueso invisible el diablo se llevara su alma en esa misa negra.

Cuando murió el Brujeador varios jóvenes de la co-munidad quisieron ir a la montaña y hacer el ritual para ave-riguar si era verdad lo que se contaba de dicho brujo, yacuando estaba a punto de llegar la hora señalada, se empe-zaron a escuchar alaridos y ruidos espeluznantes, los mucha-chos dejaron aquel ritual saliendo corriendo hacia el pueblo.

El poder de este brujo era tan grande que un día lapolicía lo estaba buscando por toda la comarca del puebloy llegaron a una bodega, este al verse acorralado se trans-formo en un racimo de plátanos, cuando entraron los poli-cías no encontraron nada, uno de los policías tomo dos plá-tanos para llevarlos a su casa. Cuando llego a su casa envez de plátanos le aparecieron dos alpargatas, él Brujeadorhabía escapado de las leyes judiciales, pero había dejadouna evidencia sobrenatural.

Esta creencia la consideran importante los habitan-tes del municipio por la creencia de que existen en el pue-blo brujos y herejes, que rondan por los sitios mas aparta-dos de la comunidad, en especial cuando se trata de la ini-ciación y conversión.

María Roa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Playa

|DIRECCIÓN| Queniquea vía San Pablo

María Roa es reconocida en elmunicipio como una de las me-jores parteras. Desde muy jovenha ejercido esta labor, ayudandoa las madres a tener sus hijos.Ella los atiene, los limpia y lescorta el cordón umbilical. Du-

rante la dieta de las parturientas, que son 40 días, les daunas cinco sobas para que se fortalezcan.

Historia del guamo negro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Las Delicias

Hace unos 60 años existía en Las Delicias un camino queconducía a las aldeas, en esos años abrieron la carreteraQueniquea, San José de Bolívar, eliminándose una parte delcamino por la comodidad de la vía. Las familias del lugartrabajaban en un sitio llamado los planes, utilizando una ca-llejuela que los conducía allí y les quedaba más cerca, utili-zando esa callejuela, existía un guamo, que asustaba muchoen ese sitio, hubo gente que vio debajo del árbol un hombresin cabeza, otra un hombre acurrucado con una ruana y unsombrero. Los niños veían al hombre de la ruana que les ha-cía señas con las manos para que fueran donde él estaba, yde momento desaparecían, también veían menudos de res

que desaparecían, algunas personas hoy en día pasan porallí de noche y oyen ruidos y sienten pasos y cuando se pa-ran no los vuelven a oír. Este árbol mide unos 3 metros, esun hijo del guamo viejo, del guamo solo existe el tronco.

María Ofelia Mora

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carrera 1 entre calles 3 y 4

Es partera, cuenta cuentos, ar-tesana en productos naturales,entre ellos elabora el aceite depipa y el jabón de pipa, con co-nocimientos en la culinaria tra-dicional. Todo esto lo aprendióde manera empírica. La comu-nidad de la parroquia EleazarLópez Contreras, donde vivió lamayor parte de su vida, y don-de prestó sus servicios comopartera, sienten gran aprecio yconsideración por ella.

Cementerio viejo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| final de la carrera 4, detrás del cementerio actual

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Rómulo Mora Moreno

Hace más de 110 años existió un cementerio ubicado en lamontaña donde sepultaron alos primeros habitantes delpueblo y algunos que moríanpor las guerras. En ese tiempono existía el ataúd así que lo ta-paban con tierra sin la presen-cia de ninguna autoridad reli-giosa. Actualmente es una fin-ca. Algunas personas aseguranque en las noches se oyen rui-dos extraños y se asustan.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

Hallaca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de la hallaca de maíz pilado, se coci-nan los granos hasta que estén blandos, aliñan con sal ymanteca de cerdo achiotada. y esa mezcla se deja enfriar ycuajar de un día para otro. Luego se cocina el relleno de lahallaca con gallina, cochino y res, pica todo y adoba conun sofrito de pimentón, cebolla, cebollín, achiote, sal, co-mino y garbanzo cocido. Aparte sE limpian las hojas de gui-neo, las engrasan con manteca de achiotada, cortan encuadros grandes y colocan bolitas de masa extendida, jun-to a la carne y envuelven. Ellas las dejan cocinar por mediahora y sirven al gusto del comensal.

Telegrafía

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La comunicación telegráfica se inició a mediados de la déca-da de los años 40, como un método para enviar mensajescortos y a larga distancia, a través de las oficinas telegráficasque funcionaban en diversos sitios del municipio Francisco deMiranda por medio del aparato telegráfico. Se transmitían losmensajes utilizando como privacidad la clave Morse. Este sis-tema operó durante mucho tiempo hasta los años 80 del si-glo XX. Era un medio de comunicación muy valorado por larapidez de envío de mensajes a grandes distancias.

Los siete potajes

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

El almuerzo del jueves santo,consiste en siete platos de co-mida distintas como carnes,queso, jugos, arroz, postres; enhonor a la ultima cena de Jesús

con sus apóstoles un día antes de su crucifixión.La botija del enano, leyenda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se cuenta que una noche en la aldea de los Paujiles en1950 el abuelo José Antonio y un viejo amigo suyo estabandesenterrando una botija detrás de la vieja casona (la fin-ca). Del hecho se cuenta que cuando dieron con el botín latierra comenzó a moverse y de una gruta salió un enano,también llamado el duende de los bosques.

El hombrecillo enseguida se sonrió y mostró unos in-mensos dientes con colmillos, el abuelo y su amigo salieron co-rriendo de la impresión y se internaron en la casa. Al otro díacuando fueron a revisar la gruta sólo hallaron un hueco llenode cenizas, el hombrecillo y la botija habían desaparecido.

Los pobladores aseguran que ni el duende ni la bo-tija eran para ellos y que por eso había desaparecido por-que la botija aun está allí en la finca y no ha sido desente-rrada, es porque está esperando a la persona indicada.

También se dice que en la vieja casona de los abuelosen los Paujiles hay algunas noches en que se ve salir una luz delcuarto del aposento, da la vuelta a la casa y juega en el lavan-dero, luego se pierde entre las matas de café y los camburales.

Arepa hojuelita

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La arepa es un acompañante oplato tradicional del Táchira.Para su elaboración los granosde maíz pueden ser blancos oamarillos, luego se desgrana eljojoto, deja remojar en agua ytrituran en una máquina de mo-ler. Mezclan con agua, sal,manteca de cochino achiotada yforman arepas de forma redon-da, que se cocinan sobre un bu-dare caliente.

El brujeador de la montaña, leyenda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Cierto día un amigo contó lo del Brujeador de la montañaa un grupo de compañeros durante un paseo y su relato co-menzó así “Muchachos, saben que para hacerse alguienbrujo existe un método, al otro lado del río, al pasar elpuente del Río Bobo, siempre uno se encuentra en la carre-ra con el Brujeador de la montaña.

Según se cuenta este hombre se hizo brujo cuandoencontró el hueso invisible. Este ritual consiste en buscar ungato negro y un caldero, dirigirse a una montaña lejana, allíse hace una fogata y se cocina al gato vivo dentro del calde-ro, luego de pasado un tiempo el elegido opta por meter lamano en el caldero y cuando encuentre el hueso invisible an-

Page 50: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

97MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

En una de sus manos sujeta un mandador o látigo que ma-neja con destreza, castiga a las bestias para que avancenpero al agitarlo produce un ruido a los que los animales letemen. Yo observo al joven arriero quien mira de reojo.

No entiendo aun el porque de la campana, mi pa-dre me explico que el sonido de la campana, es para aler-tar a otros hombres que vienen en caballo y transeúntesdel camino para que tomen las precauciones para darle alpaso a las recuas.

Cabe destacar que muchos arrieros tenían enemista-des y en algunas oportunidades se daban cuenta que su ene-migo iba a pasar por el mismo camino en los sitios mas estre-chos, teniendo altercado el algunas ocasiones con perdidasde mulas que se abarrancaban estos problemas eran peligro-sos y en algunos casos los implicados encontraban la muerte.

Está historia es de gran valor para los habitantes delas aldeas y caseríos del municipio, esta historia es la repre-sentación de las costumbres de aquel entonces así como laexplicación de los medios de comunicación con que conta-ban nuestros antepasados.

Sopa de gallinazo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Para esta sopa se utilizan, frijo-les frescos, aliños verdes comoel cilantro, cebollín, chayotas,guineos, sal, manteca y hueso,se sancochan los frijoles, se lesvota la primera agua, luego secocina de nuevo agregándolelos aliños y verduras, con la saly la manteca, cuando se puedese le agrega un hueso blancopara el gusto, se acompaña conguineos cocidos. Plato muy sa-broso que también se prepara

con frijoles de gallinazo tierno, que son cosechados en losconucos del municipio.

Arroz de maíz

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa del Tigre

|DIRECCIÓN| Parroquia Eleazar López Contreras

Se muele el maíz seco, que quede grueso, se lava bien pa-ra que quede suave, se deja secar y se le echa a cualquiersopa, ya sea de arbejas o de frijoles, que junto con los ali-ños verdes y las verduras queda muy sabroso. Se prepara-ba, cuando no había arroz, entonces la gente acudía a losproductos con los que podían sustituir con lo que no habíaen el momento.

Sobada de escuajados

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena

Cuando se golpea una personao escuajaba o con la barrigaabultaba, entonces se llevaba aun curandero que conociera elmal con golpecitos suaves labarriga del enfermo, lo sobabasuavemente y lo guindaban porlos pies boca abajo y le ama-rraban un fajero que era unatela ancha, la parte del abdo-men y le mandaban reposo portres días. Esta cura actualmentecasi no se practica.

Los Pericos

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Se utilizan una variedad de ingredientes, como un ramo de yu-ca, con manteca, cebolla y especies, cebollín, cilantro y len-gua de vaca, con manteca y sal, en ocasiones se le pone re-pollo. Se lavan las ramas con agua caliente, se pican y se co-cinan, agregándole los aliños como la manteca y especies,cuando se puede se agregan un huevo revuelto, todo esto lle-va sal, se acompaña con yuca, o arepa y café.

Rafael Colmenares

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pérez

Es una de las personas que cura el mal de ojo en los niñospequeños, picaduras de insectos, lenguera. También la cas-quera que le da al ganado bovino en la época de veranopor medio de secretos.

Sopa de munce

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Es un caldo que sacan de un fruto de una planta llamadamunce, son unas pepas pequeñas que sueltan tinta, la cualutilizaban para escribir, pero el corazón de la pipa o semi-lla se le saca la tripita y se cocina con agua, sal y aliños, es-pecies, cebolla junca, cilantro, se acompaña con verdurascomo yuca, arepa, apio o cambur, se sirve caliente. Platomuy consumido por las personas de la tercera edad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

96

Genara del Carmen Quintero

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena

Genara Quintero nació el 3 demarzo de 1933, Es curanderadel mal de boca en los niños.Se ha destacado en la comuni-dad por su sabiduría empírica a

favor de sus habitantes. Prepara el aceite de pipa y dice quepara prepararlo tiene que estar bien alimentada y no pasarrabias cuando lo esté preparando.

Creencias del entierro de botijas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La búsqueda del entierro de botija, según cuentan los ante-pasados, se realizaba con una aguja para saber el sitioexacto donde se encontraba el entierro. Cuentan que cuan-do Benigno Márquez veía una luz se trasladaba con su agu-ja hasta el lugar, si sonaba se decía que en el lugar se en-contraba una botija y se procedía a desenterrarla.

Se dice que Benigno era un hombre muy afortuna-do porque siempre encontraba las botijas enterradas loscuales compartía con el informante y con el dueño de la tie-rra donde se encontraba el tesoro.

Ésta leyenda esta muy relacionada con la tradicióndel pueblo, pues Márquez no era el único que encontrabalas botijas y las desenterraba, pues habían otros pobladoresque sin tener este instrumento encontraban las fortunas. Ac-tualmente estas personas tienen mucho dinero o tierras.

Remedios caseros

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

La medicina familiar o caserade hoy en día es producto de laherencia de los antepasados in-dígenas del municipio Francis-co de Miranda de Táchira, queha sido transmitida de una ge-neración a otra a través deltiempo. En San José de Bolívarlos primeros remedios caserosson los siguientes: albahaca,para el cual se emplea en cata-plasma el zumo como diuréti-

co, se utiliza para las personas que tiene dificultades en laretención de orina y en ciertas ictericias, la amapola: la flores utilizada para el lavado de los ojos, luego de noches sindormir o trasnocho. La Artemisa: se utiliza con las ramas co-cidas se preparan baños para las personas que sufren de

dolores ciáticos o reumáticos.Azufre: se utiliza en forma defricciones la eliminar la caspa,los piojos o sarna. Bosta de va-ca: es el excremento de ganadovacuno que se pone a secar y semezcla con leche se les da a losniños para que le brote el saram-pión. Borrojá: se toma en breba-je para la tos. Paico: cocido en bebedizo se les da a los ni-ños para expulsar las lombrices y demás parásitos. Mastuer-zo: se utiliza como tónico y para aligerar el parto cuandouna mujer da a luz. Poleo: preparado de manera cocidacombate las enfermedades de la vejiga. Limosnaría: es unaplanta de hojas lanceoladas se utiliza para las inflamacio-nes de Las encías. Toronjil: en bebedizo para la indigestión,cólicos, y ataques nerviosos. Hierbabuena: se usa para cu-rar los dolores del estómago y corregir la indigestión.

Historia de la mula campanera

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Una mañana de la primera semana de diciembre muy tem-prano salí con mi padre en un viaje a La Florida, intermina-ble para la niñez de José Lupin Pulido Chaparro.

Después de un largo trayecto llegamos a la casa deDon Luis Rojas excelente hombre de campo.

Luis Rojas tenía una casa de tejera campestre dehermosos y amplios corredores, muy cerca se encontrabahermoso trapiche el cual era movido por agua.

Él mismo era una inmensa rueda de madera conuna serie de cajones que se llenaban de agua derramándo-se al girar, mi asombro fue por el movimiento.

El agua cae desde un sitio semejante a una cascada,la rueda mueve el madero que hace de eje para girar las rue-das de piedra, esta obra de laboriosa ingeniería fue hecha porGumersindo Chacón Rojas era un hombre alto, blanco y es-quelético de manos fuertes y voz ronca, que le gustaba con-versar sobre relatos de su trabajo también hablaba de la polí-tica de su época, argumentaba que los gobiernos siempre es-tarían y que su futuro siempre estaba en sus propias manos.

De repente escuchó el titilar de una campana, miroy no vio nada, el ruido se oyó más fuerte, nos acercamos auna inmensa roca labrada por los pobladores para hacerun estrecho camino de recuas en donde escasamente entra-ban una mula cargando café.

Mi padre se detiene y nos hacemos a un lugar delcamino mas amplio, de pronto se divisa una mula grandede color tordo y de largas orejas que se mueven indicandoel camino, trae colgando a su cuello una campana que sue-na con su movimiento, detrás de ella un interminable nume-ro de mulas y de diversos colores, magníficamente maneja-das por manos laboriosas. Protegidas del agua por las cosas perfectamente acomoda-das, que van cargadas de café.

El arriero es un joven de unos 18 a 20 años, de vozfuerte y aguda es enérgico y lleva al cinto un cuchillo concubierta adornada y un largo ramal.

Page 51: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

99

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

ciendo ruido con luces y su recorrido comenzó desde el Pá-ramo hasta el sitio de las Perices. Los aldeanos al día si-guiente recorrieron el lugar por donde había pasado el ex-traño objeto y el mismo había trazado un camino. Años mástarde la carretera del Páramo - Zumbador - Queniquea -San José de Bolívar, llevaría aquella trayectoria por un ex-traño acontecimiento, de esta manera es como se logra ha-llar la ruta para llegar a Queniquea y al pueblo de San Jo-sé de Bolívar.

Elvidio Márquez opina que ese extraño aparato erael carro del diablo que aquella noche llevara a AntonioSantander al pueblo. Esta tradición oral va acompañada deun misterio, ligada a una historia local que cuentan traba-jadores y habitantes de la carretera que conduce al Páramodel Zumbador a San José de Bolívar.

Carmen García de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, carrera 3, vía El Topón

Carmen García de Guerrero esdistinguida y nombrada como laseñora del municipio, nombreque ha ganado con su espíritudservicial y caritativo, oficio queactualmente no hace ya que tie-ne una edad avanzada en lafunción de comadrona y traerniños al mundo.

Ella comentaba como re-alizaba la labor de traer niños almundo: “durante el embarazoasistía a la casa de la pacientehaciéndole sobas en el momen-to que la mujer iba a dar a luz le

preparaba los bebedizos (manzanillas y hierbas), en mediodel alumbramiento la mujer a veces perdía la fuerza, en-tonces le daba a tomar un palito de Brandy hasta que elbebe logrará salir ó nacer.

El momento más significativo del parto era la tardan-za que tenía la madre al expulsar la placenta y para ello se ledaba de tomar aceite de comer con miche ó cerveza, otro delos modos de expulsión era introducirle los dedos lo más pro-fundo de la garganta hasta que sintiera ganas de vomitar.

García fue comadrona durante muchos años auxi-liando a las mujeres que daban a luz, cuando aún no habí-an hospitales acondicionados para éste momento el naci-miento de un niño.

Arepa de maíz con nabo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El nabo con la arepa es una receta culinaria que se consu-mía frecuentemente en el pasado en este caserío, prepara-da por las abuelas o gente mayor. Actualmente forma par-

te de esas recetas que poco a poco se van desapareciendodebido a que muchos de los pobladores se han ido despla-zando hacia los centros urbanos y han cambiado sus cos-tumbre para adaptarse a las del lugar nuevo, también porcondiciones económicas de producción el nabo y el trigoahora se cultivan muy poco solo en algunos lugares rurales,caseríos y aldeas.

En la elaboración de la arepa se extraían las hojasdel nabo y se cocinaban a fuego lento hasta ablandar al re-posar se sacaban y dejaban enfriar, se picaban y se lesagregaba cebolla, leche de vaca y manteca de cochino y lapreparación servia con la arepa de de trigo.

Mote de yuca

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Gibraltar

|DIRECCIÓN| Calle Páez, casa s/n

Este plato es elaborado con yu-ca molida y leche de coco, se leagrega especies dulces paraobtener y degustar uno de losplatos típicos y exquisito.

Pasteles de yuca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de estos pasteles se utilizan diversos in-gredientes: yuca, mantequilla, huevos, sal, arroz, carne,onoto, cebolla junca y aceite. Los pasteles de yuca se pre-paran todo el año, especialmente los fines de semana. Sedesconcha la yuca lavándola bien y cocinándola en aguacon sal hasta que quede medianamente blanda. Luego setritura utilizando un molino metálico o un ayudante eléctri-co de cocina, después se humedece con huevo y mantequi-lla para amasarla y conseguir una textura esponjosa quepueda despegarse de los de-dos. El relleno del pastel es unacombinación de arroz cocido ycarne molida sofrita con aliños.El relleno se prepara cocinandouna medida de arroz por 2 deagua con un picadillo de pi-mentón, cebolla junca, ajo,onoto, sal y aceite hasta quecambie de color y los vegetalestomen consistencia blanda.Luego en un recipiente o conte-nedor se mezcla el arroz ya pre-parado y la carne sofrita, ingre-dientes que constituyen el relle-no del pastel. Posteriormente setoma la porción de masa deyuca a la que se le da forma debola con las palmas de las ma-nos, realizándole al mismo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

98

Queso casero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El queso casero es una tradición oral arraigada en el munici-pio Francisco de Miranda y preparada en los hogares en fa-milia, para la elaboración del queso se procede de la mane-ra siguiente: se extrae la leche de la vaca y se coloca en unrecipiente grande de metal conservando su temperatura tibiase coloca en la cima del fogón de leña ya previamente en-cendido, se le agrega el cuajo (químico que se utiliza paraacelerar el proceso de cortar la leche) cuando la leche secuaja toma una contextura sólida, con las manos limpias secorta la cuajada para que pueda salir todo el suero que seaposible, y es retirado del recipiente donde se encuentra, unavez retirada la mayor cantidad de suero posible se procede adesmoronar esa textura sólida con las manos y se le agregasal al gusto, por ultimo se llenan una estrellitas con esas bo-conas colocándole una piedra por encima para presionarla yque quede compacta formándose así el queso casero.

La elaboración del queso casero tiene una granapreciación comunitaria, porque representa la tradiciónoral del municipio por ser un alimento que constituye o for-ma parte de la dieta diaria de los habitantes, que a demáses una fuente de ingreso económica familiar tras su venta yaceptación en la región tachirense.

Milagro de San Antonio

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena, sector Mesa Alta

En la Aldea Santa Filomena, sector Mesa Alta, hace unos 65años, en la casa de la familia Quintero, sucedió, que la se-ñora Quintero, se enfermó por muchos días y cada día seempeoraba, en esos años, los familiares aprontaban lamortaja y todo lo necesario para en mortuorio, pero que nolo supiera el moribundo, a esta señora se prepararon todoy ella se dio cuenta, y un día ella les dijo a sus familiares,que le hicieran el favor de ponerle la mortaja que teníanguardada y buscaran gente para que la llevaran a la Capi-lla de San Antonio, los familiares, no le hacían caso, pero

a tanta insistencia de la enferma, la sacaron como si estu-viera muerta y entre cuatro personas, la llevaron a la capi-lla San Antonio, que queda a la orilla del río San Parote, enuna silla amarrada con varas y siguen hacia la capilla, laenferma dijo a las personas, que la se fueran y la dejaransola, y debido a tanta insistencia, la dejan y para sorpresade todos, al rato la señora llegó caminando y sana como sijamás hubiera estado enferma, ocurrió que esta señora du-ró un año más después de lo sucedido y la gente dejó unpoco la costumbre de aprontar mortaja y así esperaban quese murieran los enfermos.

Arepas de harina

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Nunca faltan en un desayuno la presencia de la tradicionalarepa andina. Esta se prepara mezclando harina de trigocernida y sin cernir, se le añade mantequilla, huevos, sal, bi-carbonato y manteca de cerdo. Se amasan todos los ingre-dientes con las manos humedecidas con agua de panelahasta que esté homogénea y blanda. En este punto ya sepueden formar las arepas bien redondas y de dos centíme-tros cm de espesor por diez de diámetro. Son cocinadas enla plancha caliente sobre tiesto o budare. Para verificar sucocción son golpeadas con los dedos índice y medio paracomprobar que suenen huecos y luego servirlas.

Leyenda de la carretera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Serían las cuatro de la mañana cuando Antonio Santanderle ofreció a un hombre en la carretera del Páramo del Zum-bador llevarlo a su destino ubicado en un lugar llamado lasPerdices, mientras se encontraban en el carro el desconoci-do comenzó a contarle a Antonio que en los años del ge-neral Gómez, cuando estaba en proceso la construcción dela carretera del Zumbador - Queniquea - San José de Bolí-var, el mismo clima hacía dificultosa la obra. Contó tambiénque una noche en la aldea de Los Barros (Queniquea) ob-servaron como un extraño aparato bajó por la montaña ha-

Page 52: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

101MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Otro caballista que se caracterizó por poseer exce-lentes caballos fue Pedro Pulido Vivas, caballos que a me-nudo le traía Antonio Guerrero de La Grita, Pedro era co-nocedor de la edad de los caballos por la cronología den-taria, arte que me enseño cuando apenas contaba con 8años, creo que de aquí deriva la pasión de José Lupin Puli-do por los estudios de veterinaria.

Cabe recordar a Rafael Contreras Francisconi apa-sionado por la cría de caballos y bestias mulares, fue pose-edor de una bella yegua árabe. Otros caballistas destaca-dos fueron Maximiliano Mora y Francisco Vivas, quien po-seía un caballo bayo de gran alzada.

Una vez encontrándose con el poeta humorista ycostumbristas Bartolo Moreno, quien llevase en la mano unlitro de leche, Francisco le dijo —te regalaron la lechita—,y le contesta el poeta —la caridad se fue Pa lo alto, alguiense la cargo—y vuelve a replicar Francisco —no crea manoque pata pujos estoy yo—. En dos oportunidades siendo unniño acompañe a mi padre a las ferias de Tariba, allí esta-ba Don Pío Roa, Nicolás Rosales hijo y otros apasionadoscaballistas río boberos.

Mi padre compro dos hermosas mulas de silla parair a su finca en Río Azul. Don Pío Roa compro una extraor-dinaria yegua, Nicolás un caballo careto y Luis el Tejero uncaballo blanco capón trachador. De la disnatía de Pió Roavi a su hijo, Antonio Roa, en algunas oportunidades lo ob-servaba en ferias de caballos embelesado mirando las bon-dades en los diferentes pasos de los caballos, este es unmontador de nobles dotes.

Heriberto Roa y Dimas Roa han continuado esa pa-sión por los caballos que tienen descendencia de sus pa-dres. Heriberto posee en la actualidad un caballo bayo tro-cador y galopero de fina estirpe. De ésta dinastía es la ama-zona Ana Gabriela, consumada jinete por las dos puntas.

En esta época se destacaba con su caballo peque-ño y fogoso de color bayo claro Nicolás Rosales hijo y He-riberto Belandria quienes eran admirados con pasión. Heri-berto tuvo varios caballos que los atendía con esmero, ensu alimentación y manejo, sobretodo cuando eran potros,es un caballista apasionado, jinete de jinetes, en la montadel caballo de paso fino colombiano, hablador incansablede las bondades, pasos y andares de los caballos.

En 1972 vendí a este distinguido montador un ca-ballo de excelente trocha, que a su vez vendiera a FedericoSalcedo, este caballo bailaba al compás de un paso dobley del joropo. Muchas mujeres de la época también fueronexcelentes jinetes o amazonas que montaban en silla de ori-gen ingles estas iban sentadas colocando un solo pie en elestribo de bronce, silla que sujetaban apretando la cachadel lado contrario de la silla de caballero, además se colo-caban una falda larga para montar, la falda se llamaba —Fundón—. Entre estas montadoras teníamos a CleotildeSánchez de Paz, Julia Chacón Moreno, la viuda de la colo-nia de Queniquea, a las hermanas Belandria, Rosario y Hel-mildes, Alba Pulido Chaparro y Teresa Pulido Paz.

Algunos matrimonios de la época eran acompaña-dos por la cabalgata de jinetes y amazonas en la gran al-dabaría. Teodulo de Roa fue consumado y destacado caba-llista, amansador y herrero e incluso sabía ciertas prácticasveterinarias y rezos para el cuidado de las bestias. En honora este destacado caballista se fundo un club hípico. Su hijoEliseo, sigue a medias sus pasos.

Luis García Contreras desde muy joven sintió elamor y la pasión por los caballos, conversador incansable,relataba con pormenores y astucias, sus hazañas. Gran elo-cuente también fue Pedro Pulido Parra, quien al hablar decaballos lo hacia de tal manera que dejaba atónitos a losoyentes con sus largos relatos y sus hazañas por tierra lla-neras, era de los escogidos por Heriberto Rosales paramontar sus caballos, de relatos y cuentos se encontraba Isi-dro Escalante Roa quien hace honor a su abuelo. Pío Roa.

Ha tenido excelentes caballos, es montador profe-sional, sus hermanos Carlos y José jinetes a toda prueba,son además amansadores y preparadores de caballos.

Manuel Moreno con su celebre —Capitán—, es ji-nete y lo lleva en la sangre, tiene un gran sentimiento porlos equinos de esta estirpe se destacan su hija Magali, muyasentada en la silla y dotada en el manejo de la rienda.Don Humberto Chacón, jinete a toda prueba apasionado yprofesional caballista.

Los costeños alegres y locuaces siempre presentesen las cabalgatas con su aspecto característico de jinetes. Nuevos jóvenes se enrumban por la equitación entreellos, Fidel Roa, Lenin Escalante, Carlos Escalante y Ob-dulio Guerrero.

La comunidad del municipio Francisco de Mirandaconsidera importante la historia local de nuestros caballos ysus caballistas ya que ella se narra como ha sido la evolu-ción de los hechos más significativos de trabajo y vida so-cial de un pueblo, contada desde la perspectiva equina.

Alfondoque

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se elabora comúnmente en lostrapiches de caña panelera,cuando la miel se encuentraen la paila cochera, se limpiauna superficie plana de made-ra o concreto en donde se de-positara la cantidad de mielgruesa el cual se extiende sola,y se le agregará hinojo y cane-la al enfriarse para darle sabor, después se amasa con lasmanos al aire libre, para que obtenga un color claro, setoma la caña o palo de madera en cual se va a enrollar ala masa de la melcocha y luego será introducida al hornopara quemarla.

Las campanas de la iglesia

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

A mediados de enero de 1884, ya casi concluida la iglesiarealizada por el maestro de obra de Luis Barrios, de origenmerideño, se estaba culminado a su vez el frontis y la pe-queña torre. Cabe destacar el empeño que tenia el joven

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

100

tiempo un orificio con los pulgares en el cual se colocará elrelleno y acto seguido se cierra el orificio con las palmas delas manos. Una vez elaborados los pasteles se cocinan co-locándolos a freír sobre un caldero con aceite bien calientehasta que doren suavemente por todos sus lados, luego sesacan, se les escurre el aceite y se colocan sobre una ban-deja para su consumo. El pastel andino de yuca es uno delos platos más apreciados por la comunidad tachirense.Son bolas fritas de puré de yuca cocida rellenas de carnemolida o mechada o pollo mezclado con arroz y aliños na-turales. Comúnmente se preparan para el desayuno o me-rienda. Se pueden obtener en restaurantes populares, fuen-tes de soda y mercados y, pueden acompañarse con chichaandina o masato. El puré de yuca no admite cantidad algu-na, por pequeña que esta sea, de harina o fécula, sin queeste pierda el sabor o textura original.

Pastelito

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una comida típica de pre-paración casera, ésta prepa-ración se diferencia de las de-más por su estilo peculiar enel guiso por la preparaciónque tiene con la carne molidaen un revoltijo con arroz y losaliños (ajo, cebolla, y pimen-

tón), que se va a colocar sobre una masa hecha de hari-na de trigo, para luego rellenarla con el guiso ya prepa-rado y se le va dando forma redondeada y se coloca enel caldero a hervir en aceite caliente hasta que quede do-radito, para luego dejarlos enfriar y poder degustarlos.

Historia de caballos y caballistas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

En San José de Bolívar la afición por los caballos se remon-ta a comienzos del siglo XVIII con la fundación del CaseríoValle del Espíritu Santo de Río Bobo. El caballo ha formadoparte de la historia del mundo por sus proezas y hazañas. Se consideran animales de Dios.

Los caballos han sido utilizados por el hombre pa-ra conquistar territorios, trabajar, hacer deporte, la guerra,la caza y el juego entre muchas otras actividades. Por esta razón no escapa de nuestra historia la importanciaque el caballo ha tenido en la conquista y la fundación delmunicipio. Muchos fueron los jinetes y amazonas que al-canzaron fama y renombre por sus gestas.

El Valle del Espíritu Santo del Río Bobo tuvo la famaa finales de la época colonial por la calidad de sus bestiasmulares.

Antonio Bernabé Noguera comenta que durante lacolonia ya se realizaban cruces de yeguas, de las cuales na-cían potros muy hermosos de origen español.

Según la reseña que hiciera Conrado Contreras Pulido, es-te conoció a Loreto Chaparro por los años 30 cuando ape-nas tenia 6 años, era un extraordinario jinete, los parroquia-nos se aglomeraban alrededor de la plaza para verle mon-tar y cuando había algún toro bravo lo toreaba a caballo,tenia dotes de regionador, además del tratado de su habili-dad y destreza que los moradores aplaudían constantemen-te. Me contó además que había enseñado a Segundo Puli-do Vivas, algunas destrezas para amansar bestias.

Fue durante muchos años amansador y jinete dies-tro con su primo Manuel Pulido Zambrano quien comprouna yegua fina proveniente de Colombia en las ferias de Ta-riba, esta yegua que llevaron a La Grita, Incluso visitaronZea, y fueron luego a Queniquea, para mostrar y destacarsus habilidades como montadores, Mi padre Segundo Puli-do monto esta hermosa yegua y gano el juego de cintas,que para la época se realizaba en forma frecuente, montocaballos hasta 1960 cuando una yegua mora oscura muyveloz lo hizo saltar a una altura de varios metros, este cayode pie, situación que le daño la columna y le impidió seguirmontando, ésta yegua colombiana dejo un gran potro blan-co que mas tarde paso a ser un gran caballo, el mismo es-tuvo en forma por muchos años.

Los pobladores en sus conversaciones menciona-ban que este caballo jamás abandonaba a su jinete y due-ño, Manuel Pulido Z. montado por Justino Ramírez, el mis-mo participó en juegos de cintas, —evento tradicional—.De éste caballo se comentaba, que dejaba montar el que elquisiera, si no le gustaba el particular que lo iba a cabalgartiraba sus piernas hacia atrás. Estaba yo muy pequeño y solía montarme en el caballo conayuda de Don Manuel, este debía de tirar dos veces lasriendas para que el caballo realizara la cabriola. Este caballo por lo inquieto se le nombro —Culeco— estehermoso corcel blanco nos recordaba el caballo del liber-tador Simón Bolívar o el caballo del escudo de la patria.

Hija de este caballo, una hermana yegua mora,muy conocida en la época pues para amarrarla en el potre-ro, se tiraba un lazo enrollándolo al pie de sus patas delan-teras y la yegua permanecía inmóvil. Este caballo dejó numerosos potros en la finca de San An-tonio de la Costa.

Me contó Margarita Araque en cierta oportunidadque ya murió el último descendiente de Culeco. Por losaños veinte llego procedente de pregonero Abigail Belan-dria Mena a ejercer los servicios de herrería y como doma-dor de bestias.

Fue destacado jinete, en mi infancia me enseño amaniobrar un caballo, pasando por los sitios donde habíamontado, también me enseño si era un animal trochador otrotón y los colores de los caballos.

Otro afamado caballista fue Nicanor Vivas quien secolocaba un atuendo especial a manera de capa, que sololo usaba el padre Moncada y el padre Guerrero, también ca-balgaban. Ramón Guerrero, otro apasionado caballista eradueño de un magnifico caballo, tordo de gran alzada y bue-nos bríos, se destacó como jinete también. César Pulidoquien montaba a la usanza inglesa, recién venido del ejérci-to de caballería donde pago servicio militar, contaba conatuendos de montar, pantalón de equitación y polainas, enalguna oportunidad le escuche decir que había cuidado losúltimos caballos que monto el General Juan Vicente Gómez.

Page 53: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

103MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Bofe

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un alimento que se prepara en cualquier temporada delaño. Para su elaboración se lavan los pulmones de una res yse cocinan en suficiente agua, por treinta minutos hasta queestén tiernos. Luego debe escurrirse el agua de la cocción, seretira el bofe de la olla para dejarlo secar sobre un colador.Luego, es troceado en porciones regulares de unos 150 gr yse asa antes de freírlo dentro de un sartén con aceite bien ca-liente hasta que quede bien tostado y se deja escurrir. Debecolocarse sobre una bandeja en un lugar tibio hasta el mo-mento de ser servido. Se sirve acompañado de arepa y yuca.

Las tres capillas, leyenda

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Se dice que los habitantes de Queniquea comentaban quealgo malo iba a pasar en el pueblo, que estaba amenaza-da, cuando llegaron los misioneros por primera vez, los ve-cinos temerosos, le contaron el cuento a estos, después detanto hablar del problema, llegaron a la conclusión, deproponer a la comunidad de que se hiciera una cruz concapillas, en los cuatro cerros que encierran al pueblo, enla cabecera quedaría la capilla de la Santa Cruz, a los piesla de Santa Filomena, a la derecha la Capilla Santa Tere-sita, a la izquierda la de San Felipe, esto se hizo y de ahíen adelante, se calmó el temor que había en la comuni-dad. También se dice, que lo que pudo ocurrir, es que enaquél tiempo, había muchas cosas malas, como la lloronay el diablo, que andaban por las calles a caballo y que elpueblo se iba a hundir, por eso es muy importante mante-ner las capillas, estas protegen de las cosas malas que sepresentan en los pueblos.

La santa cruz del camino de Mesa Alta

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Santa Filomena

|DIRECCIÓN| Caserío Mesa Alta

Esta cruz está hecha de madera, cubierta en la parte supe-rior por un trozo de lámina de zinc, la misma la acompañaotra más pequeña, se nota que ha sido sustituida por loshabitantes del sector para no dejar que se elimine la SantaCruz, montada arriba de un montón de piedras, está comosímbolo de un enfrentamiento que sucedió entre el Gobier-no de Gómez y el pueblo. La Santa Cruz, sirve como sitiode encuentro debido a que divide el camino, uno que sigueal este y el otro al sur y la gente queda a encontrarse a va-rias horas en este sitio y los que pasan por allí comentan"nos encontramos en la Santa Cruz". También se dice que enese sitio, enterraba el dinero el rico Doroteo Contreras.

Caldo negro

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Del caldo negro hay una variedad de formas de prepara-ción, la primera se hace con agua hervida con sal y cilan-tro, la segunda agua hervida con sal, cilantro, eneldo y unhuevo, tercera, agua hervida con sal y eneldo tierno, esteúltimo es el que se utiliza para el mal de estómago, cuan-do una persona tiene uno o días sin comer, por enferme-dad, le dan este caldo, también cuando tiene diarrea. Estareceta culinaria, la siguen preparando en muchas ocasionespara remedios.

Salsa de ajo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación de la salsade ajo, se utilizan ajos crudos,leche de vaca pasteurizada, le-che en polvo, perejil, cilantro,vinagre, requesón y sal, loscuales se trituran juntos. Esteaderezo se utiliza para enrique-cer el relleno de pasteles andi-nos u otros alimentos. Se selec-cionan dos dientes de ajo gran-des a los cuales se lesdesprende la piel seca que loscubre, triturándolos luego enun mortero hasta formar una fina pasta que se mezcla conlos demás ingredientes en una licuadora a mediana veloci-dad, hasta que la mezcla se convierta en una crema blan-ca y uniforme de consistencia espesa. Luego se guarda enun envase hasta el momento de ser consumida como ade-rezo de diferentes alimentos. Las medidas aproximadas pa-ra la preparación de ¼ de litro de salsa de ajo son: 1 taza

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

102

José Saturnino Peñaloza quien al lado del maestro Barrios,se consagro como oficial de la obra para que se terminaracuanto antes, por esta razón los trabajadores deciden apu-rar la obra para inaugurar y bendecid el hermoso templo el19 de marzo, día del patrono San José.

El prebistero Fernando Maria Contreras, párrocopara este tiempo de las comunidades Queniquea y San Jo-sé de Bolívar convoco a la feligresía para hacerles saber lanecesidad de adquirir un par de campanas para colocarlasen la torres cuando fuera terminada la iglesia. La comuni-dad entusiasmada apoya la idea de nombrar una comisiónpresidida por Rafael Contreras Duque, Rafael Chaparro yReyes Roa, quienes de inmediato parten para conseguir losrecaudos del campanario. —Logran lo necesario pero solopara adquirir una campana—.

Un joven emprendedor y destacado en su trabajocuenta con algunos recursos económicos y ofrece comprarla segunda campana, Don Rafael Contreras Duque seboru-queño de nacimiento hace público el conocimiento de untaller que fabrica campanas en Seboruco, con esta noticiase encomienda para hacer las gestiones y buscar el campa-nario.

Él reverendo Fernando Maria Contreras proponeentonces que la campana menor se le agregue el nombredel joven distinguido José Gregorio Pulido Zambrano de 26años de edad y un 30 de mayo de 1884 es donante de laprimera campana y desde este momento la misma lleva lafecha anteriormente indicada y el nombre del joven. Estas campanas han estado llamando a los pobladores ainnumerables misas, realizadas desde esta época hastanuestros días.

Han repicado en las procesiones de nuestro SantoPatrono San José, en el anuncio de nuevos Papas, de losnuevos Obispos del Táchira, han doblado para anunciar lamuerte de numerosos y distinguidos feligreses, de papas,obispos, y sacerdotes han alegrado las misas de aguinaldosy han sonado durante la semana santa y a un siguen repi-cando de alegría por la resurrección.

Dulce de lechosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El dulce de lechosa es típico en los días pasculaes, se pre-para con papelón o azúcar en un melao espeso, se colocaa cocinar en tajadas y se le agrega clavitos, canela, guaya-bitas del Perú, anís estrellado y colorante, esperan que el ju-

go este espeso y agregarselo por arriba a la lechosa ya cor-tada en pedacitos y lavada y luego refrigerarlo.

El dulce de lechosa es muy común en la comuni-dad ya que es preparado para la noche de pascua, y esmuy sano para cualquier persona que lo como, fácil dehacer y económico.

Los 33 credos

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

La tradición del rezo de los 33 credos ha venido desde ge-neraciones anteriores realizándose loa viernes santos des-pués de las tres de la tarde en honor a los 33 años de vidaterrenal de Jesucristo. Con mucha fe cristiana los habitantesde la comunidad hacen 33 nudos en forma de camandulacon ramo bendito o alguna cuerda que llevan consigo pa-ra rezar y protegerse de los malos espíritus durante todo elaño. Es uno de los momentos de mayor reflexión durante lasemana santa

Perra baya

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

|DIRECCIÓN| Todo el municipio

Es un canto que se ha divulgado de generación en genera-ción. Se entona especialmente en los velorios de ángel pa-ra acompañar a los familiares del ángel fallecido. De estamanera se da ánimo en el velorio, a los familiares para sa-lir adelante y es como una forma de dar el pésame o con-dolencias. Se acompaña con cuatro, guitarra, mandolina,maracas y charrasca.

María Trinidad del Carmen Uzcáteguide Rosales

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Calle 4 entre carreras 5 y 6

María de Rosales, con sabiduría empírica es partera, soba ,es madre de familia y bailarina. Son muchos los niños queha recibido al mundo, en especial en la comunidad de laAldea. También cuenta cuentos de sus experiencias. La co-munidad la aprecia mucho por sus cualidades, las cualeshan estado siempre en beneficio de sus habitantes.

Page 54: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

105MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

que se hacía cargo de los gastos, al llegar al páramo delZumbador, por el camino, les decía yo me los traje a uste-des y no tengo ni un cobre, luego, se metía para unas rui-nas que habían allí, los demás veían que un hombre de ne-gro, le echaba monedas de oro, morocotas en el sombreroque Doroteo sostenía entre sus manos, hasta llenarlo y sa-lía Doroteo a decirles a sus compañeros, ya tenemos parael agua panela, vamos a parrandear y se iban a disfrutar delas fiestas por 4 o 6 días, todo pagado por Doroteo, se di-ce, que dejó plata enterrada, en un sitio conocido como laSanta Cruz, y en la piedra del Ovejo, que está en el cami-no que conduce a su casa, allí en ese sitio, se cayó una ca-sa de mesa alta, se hizo un barranco y la gente decía queera la plata de Doroteo, también se cuenta, que un día car-gó dos bestias con dinero y se fue sin decir a donde iba,más nunca apareció, la gente cree que se lo llevó el diablo,pues tenía pacto con el de entregársele en cuerpo y alma.

Guasacaca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de la guasa-caca se utilizan aliños naturales yque muchos son cultivados en lasaldeas: aguacate, cebolla blan-ca, pimentón verde, cilantro. Es-tos ingredientes se trituran y semezclan con agua, mayonesa yleche. Este aderezo se preparapara acompañar pasteles sala-dos de yuca y trigo, así comocarnes asadas a la parrilla. Parala elaboración de este aderezose seleccionan ingredientes fres-cos y jugosos. Primero se le retirala concha y la semilla al aguaca-te, se desechan las hojas secasde la cebolla, se lavan bien lasramas de cilantro, se corta el pi-mentón para extraer las semillasdel interior, luego se cortan entrozos medianos y se introducenen la licuadora con poca canti-

dad de agua y mayonesa, hasta que estos ingredientes seconviertan en una crema espesa a la que se le agrega sal.En algunos se le puede aclarar añadiendo una pequeñacantidad de leche. Luego este aderezo crudo es guardadoen un sitio fresco hasta el momento de ser servido.

Leyenda del espíritu de las aguas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea Los Paujiles

Cuentan los vecinos de la aldea que unos meses antes de lagran crecida que tuvo el río Bobo por sus riberas aparecía

un gigante, era un hombre blanco y resplandeciente, decíanque se asemejaba a una estrella pero en forma humana quesalía del agua y caminaba por el bosque de la aldea, escon-diéndose entre los arbustos perdiéndose de toda vista huma-na, ésta situación producía pánico entre los pobladores quelo veían, pues quedan atónitos y cuando reaccionaban con-taban lo sucedido a sus amigos y vecinos, algunos dicen queese gigante luminoso es el espíritu del agua que se muestrainconforme con lo que las personas hacen con los cuerposcristalinos de sus aguas en el uso que le dan.

Aderezos de ají

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración del aderezo de ají se utilizan diversasmaterias primas o aliños naturales que se cultivan durantetodo el año; se utiliza ají conocido como pajarito, pimen-tón, cebolla larga o junca, agua hervida y sal. Este aderezose emplea sobre pasteles de yuca y de trigo, sopas y otrosalimentos. Posteriormente se mezclan los ingredientes men-cionados en un envase o contenedor y finalmente se pue-den añadir unas gotas de aceite; luego el ají es guardadoen un recipiente de cerámica conocida como “picantera”hasta el momento de ser consumido. Para la elaboración de2 tazas de aderezo de ají o el equivalente a ½ litro, se de-ben triturar de uno o tres ajíes pajaritos, los demás ingre-dientes se emplean en partes iguales.

Morcilla

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

La morcilla con las tripas delcochino, las cuales se lavanbien, con abundante agua ycaldo de naranja agria o limón,hasta quitarle todo el sucio y lagrasa, estando listas, anterior-mente han buscado el relleno,el cual es de vegetales comoramas de yuca, apio, cebolla,quemaderas, lengua de vaca,sangre del mismo cochino,también guineo y arroz, espe-cies. Se cocina todo una hora,se le echa la sangre y se prepa-ra el sofrito, cebolla, ají, pi-mentón, grasa de cochino, alestar listo, se rellenan las tripasy se cocinan, por una hora, secome con guineo o yuca y plá-tanos. Este es uno de los platosfavoritos de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

104

de leche, un ajo grande, 50 gr de requesón, 1 rama de ci-lantro, 1 rama de perejil, ½ cucharada de sal, 2 cuchara-das de leche y 1 cucharada de vinagre.

Mechado

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Para preparar este plato se selecciona un trozo de carne, sele sacan los pellejos, se abren huecos con un cuchillo opunzón para echarle los aliños, estos son sal, especias, pa-pa, ajo, tocino frito, picado menudito, zanahorias finitas,luego se cocina, para ello se envuelven en hojas de viao oamarrado con hilos o pabilo, se cocina por una hora, se sir-ve en rebanadas, acompañado en las fiestas con ensaladasde gallina y yuca asada. Plato muy utilizado en las fiestas debautizos, matrimonios y paraduras, se hace con lomo deres, por ser el más blando y pulpo, es considerado un pla-to fino.

Árbol Chipio

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mesa Alta

|DIRECCIÓN| Caserío Santa Rosa,

aldea Santa Filomena

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Árbol sembrado hace unos 60 años por Eugenio Zambra-no, que dice que la persona que tiene hernias busca esteárbol para sacar de su concha un pedazo y hacerlo en

forma de pie, ya que a medida que va secando la con-cha, también va sanando la hernia. El Chipio macho sediferencia de la hembra porque la hembra florea y el ma-cho no. Árbol muy importante para la comunidad por supoder curativo.

Sonocuco

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Parroquia Eleazar López Contreras

Plato que se prepara a base de maíz tierno tostado, se ma-chaca y se le saca la conchita mas gruesa, luego se cocinacon los aliños verdes, como cilantro, quemadera y sal, cal-do que se come caliente, acompañado de arepa o yuca.Plato que era muy saboreado en épocas pasadas.

Toponimía del caserío Santa Rosa

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Aldea Santa Filomena

Adelmo Quintero cuenta que en los años 1900, hubo enesa zona un incendio muy grande que estaba acabandocon los cañaverales y cafetales. Víctor Moreno y RafaelQuintero le pidieron a Santa Rosa, que por favor termi-nara con el incendio que ellos le hacían una capilla y leponían su nombre, entonces así ocurrió, el incendio cesóy los señores le hicieron la capilla sobre una piedra gran-de que se encuentra en la carretera que va para La Vega,pero no le pusieron imagen. Ellos fallecieron y la capillase quedó así. Se dijo que no habían cumplido con lapromesa, porque no pusieron la imagen en la capilla, pe-ro el Pedro Quintero una vez fue a Caracas, vio la ima-gen de Santa Rosa, la compró y la trajo a la capilla. A ra-íz de la capilla y de su patrona todo el caserío adoptó es-te nombre.

Doroteo Contreras, leyenda

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Santa Filomena

|DIRECCIÓN| Caserío Mesa Alta

Se dice de una casa muy antigua, construida en el año1800 aproximadamente, construida por Doroteo Contre-ras, un señor muy rico, que tenía las propiedades de casi to-da la aldea y lo que se conoce hoy como San Felipe y Pi-loncitos, además se dice que tenía propiedades en SanCristóbal en el barrio Guzmán, se decía que este señor te-nía pacto o negocio con el diablo, según relato de Teodo-ro Roa, que les gustaba mucho las parrandas e invitaba alos vecinos a fiestas en Táriba, pero los vecinos no teníandinero, ya que era muy escaso en esa época, él, les decía

Page 55: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

107MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

la licua con la leche en polvo y la yoka natural y la leche her-vida, se coloca cerca de las hornillas o el fogón para que re-ciba calor, sin que estas tengan llama por un tiempo de 12horas preferiblemente, para que cuaje completamente.

Luego a parte se prepara se prepara el dulce de fre-sa: se raya la fresa y del zumo que bota al rayarla se colo-ca en una olla a cocinar a fuego lento y se le añade azúcar,se va a cocinar por un espacio de 45 minutos, sin dejar quese seque y luego ya fría se le agregan pedacitos de la fre-sa, es una especie de mermelada que sirve como un exce-lente acompañante del yogurt, ya que matiza lo agrio delyogurt con un toque dulce.

Este apetitoso dulce forma parte de la tradición oraldel municipio, que no solo se consume con el sabor a fresasino que también puede ser (durazno, mora, piña o cualquierfruta), y es utilizado para los problemas estomacales y gástri-cos, y osteoporosis por sus propiedades lácteas y frutales.

Historia del nombre Aldea la Colorada

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Los primeros pobladores que se asentaron en este lugardesde 1880 encontraron que la tierra era colorada y al llo-ver las aguas de la quebrada se tornaban del mismo coloresto era por al efecto del proceso de erosión que sufrían losterrenos.

El orgullo de los nombres de los sitios o lugaresdonde la gente vive, siempre guarda una relación estrechacon su ambiente.

Mantequilluo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de queso mantequilluo se utiliza cuaja-da preparada y envejecida la cual debe procesarse paraconvertirla en este producto. El queso mantequilludo se ela-bora todos los miércoles de cada semana. Para la elabora-ción del queso mantequilludo se deja madurar la cuajadafresca por ocho días, rebanandola luego finamente con uncuchillo para sumergirlo después en un recipiente con aguadurante una noche. Al día siguiente, a la cuajada en remo-jo, se le cambia en tres ocasiones el agua, con el objeto deextraerle el ácido presente en el suero y luego se escurre lacuajada ayudándose con las manos. Posteriormente la cua-jada se introduce en un costal o bolsa de tela de algodónque se cierra utilizando una cabuya de fique. El costal se de-posita sobre una batea previamente desinfectada con aguahervida en donde se prensa el costal utilizando una piedraarenisca en forma de laja de aproximadamente 6 kilos. Lamasa debe permanecer prensada durante toda una nochecon el propósito de escurrir completamente el agua. Poste-riormente se saca la cuajada del costal y se introduce en unmolino metálico y se aliña con sal para después amasarla,proceso que se realiza hasta lograr un preparado uniformey poder así, elaborar quesitos en forma de discos de 2 cen-

tímetros de grosor por unos 6 a 10 centímetros de diáme-tro aproximadamente. Estos se depositan en pares separa-dos por trozos de hojas de árbol de raíz o añilito dentro debolsas plásticas que luego serán transportadas en cestas decaña brava que se cubren con un arbusto de páramo cono-cido como “rascador”. Este queso se prepara a partir de lacuajada de leche de vaca. Su textura es blanda, suave y sedisuelve en la boca y su color es amarillo pálido. Cada que-sito tiene un precio estimado de Bs. 120 y lo expenden lospropios artesanos en las zonas de mercado.

El calentao

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El calentao es una bebida típica, hecha a base dede miche cachimbo, azúcar quemada (caramelo), guayabi-ta, clavitos, canela, hoja de geranio, hoja de higo y anís es-trellado, se coloca a cocinar todos los ingredientes en aguamenos el miche, luego se agrega el caramelo hecho previa-mente, hasta lograr disolverlo en el agua hirviendo con to-dos los ingredientes o preparación para luego agregarle lamiel al miche hasta conseguir el sabor deseado más suaveo más dulce, la bebida se toma caliente y es utilizada en laépocas de fríos para calmarlo y calentar el cuerpo.

En el estado Táchira la bebida es de uso cotidiano,y muy codiciada por los turistas por su suave y oloroso aro-ma, y es apreciada por la comunidad ya que forma partede la actividad económica de los residentes del municipio.

Historia del nombre caserío San Rafael

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

El caserío San Rafael pertenece a la aldea Mesa de San An-tonio, antiguamente se llamaba el Picaure, este nombre esde un mamífero que habitaba las lagunas de este sector,hoy en día las mismas extintas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

106

Chicha de maíz pilado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para su elaboración se utiliza maíz amarillo que se cultivadurante los 5 meses que dura el período de lluvias o invier-no. Este maíz es triturado en pilón, cocinado y luego moli-do en una máquina manual. Aparte se prepara un abun-dante aguamiel con agua, panela de papelón, canela y cla-vo, después el maíz se cuela y se coloca en una molla paraque fermente con guarapo rectificando el azúcar. Para lapreparación de la chicha, también conocida como chichaandina, se lava el maíz y se cocina en suficiente agua has-ta que quede muy blando, luego se deja enfriar y se proce-de a lavarlo nuevamente hasta que quede completamentelibre de la “babaza” que se produce durante su cocción;posteriormente se muele en una máquina manual, luego lamasa de maíz es disuelta en una olla con agua natural, secocina moviendo el preparado con una cuchara de made-ra hasta que hierva a fuego lento por espacio de diez minu-tos. Luego este preparado se pasa por un colador fino y lacrema o puré resultante es colocada en otra olla que con-tiene aguamiel caliente elaborada con agua, papelón, ca-nela y clavitos de olor y removida con una paleta de made-ra. Posteriormente se cocina a fuego lento por espacio de¾ de hora aproximadamente, hasta que se convierta enuna crema lisa y homogénea momento en que se aparta delfuego y se deja enfriar esta preparación. Se cuela nueva-mente y se deposita en una molla que contiene fermento deguarapo. Se debe probar para rectificar el azúcar. La chichade maíz es una bebida fermentada espumosa y cremosa, deun color amarillo claro y de sabor dulce; las medidas paraun kilo de maíz pilado amarillo son: 2 panelas de papelón,1 cucharada de canela en polvo, 1 cucharada de clavosaromáticos, 1½ l de agua para la primera cocción de ma-íz y 3 l para la segunda cocción; los ingredientes mencio-nados se obtienen en el mercado.

Asadura

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Se extraen los órganos del cochino, como el corazón, ri-ñones, pulmón, hígado y bofe, se cocinan, se pican encuadritos pequeños, para freírlos luego, se cocina mazade maíz o harina precocida en forma de bollos, al estar elagua caliente, se parte en cuadritos para revolverse al pi-cadillo anterior y se fríen con la manteca del cochino, alestar lista, se sirve caliente acompañado de cambures oyuca, se acostumbra en los desayunos y puntales. Este pla-to sigue vigente en las comunidades.

Historia del nombre aldea Mesade San Antonio

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de

Bolívar

Aproximadamente desde 1870 la aldea celebraba sus ac-tos religiosos conjuntamente con las comunidades vecinas yestas acudían a la iglesia de Queniquea.

Cuando se fundó San José de Bolívar los habitan-tes de este sector apoyan ampliamente la fundación. Losprimeros individuos se establecen en este sitio le dan elnombre de Mesa de San Antonio por la geografía del lugarya que tenia forma de meseta y estaba acompañada por loque conocemos hoy en día como el río de San Antonio elcual representa una división natural.

El río San Antonio se conoce así desde 1793 en do-cumentos de venta por el cabildo de la Grita.

Yogurt

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El yogurt es un derivado de la leche y alimento típico delmunicipio Francisco de Miranda del Táchira, para la prepa-ración del yogurt es necesario: 2 litros de leche, 12 cucha-radas de leche en polvo, ¼ de kilo de yogur o yoka natu-ral, 1 kilo de fresa, y ¼ de azúcar.

Se coloca a hervir la leche a fuego moderado y sedeja a temperatura ambiente, se le saca la nata se licua con

Page 56: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

109MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

pilado, las cuales son previamente lavadas, peladas y tro-ceadas. A este caldo también se le agregan garbanzos re-mojados, pasta corta y sal; finalmente se agregan las patasaliñadas. Esta preparación se cocina por 2 horas aproxima-damente y poco antes de ser servido, el mute se aromatizacon un agregado de cilantro, culantro cimarrón y perejil.Las proporciones calculadas para la preparación de 6 kilosde “callo” de res son: 2 patas de res o cochino, 2½ kilos depapa, 2 kilos de auyama, 6 ajos, ¼ de kilo de cebolla, ¼de kilo de maíz pilado, ¼ de kilo de garbanzos, ½ kilo depasta corta. La preparación obtiene una mejor textura y sa-bor utilizando preferiblemente cocina de leña.

Historia del nombre aldea Los Paujiles

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Cuando los primeros habitantes se asentaron en este lu-gar ya existía un ave llamada el Paují con las característi-cas de un pavo, esta especie se diferencia de las demásaves por tener un copete sobre la cabeza —el ave esta enproceso de ser extinta— Para 1880 ya se menciona el si-tio de los Paujiles.

Elaboración de levadura para el pan

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta levadura es fundamental para la preparación de lostradicionales panes. Para su preparación, se requiere de unfermento de guarapo de piña previamente realizado en unrecipiente de cerámica. Luego es añadido el afrecho sobreel cual es rayada la panela. Esta mezcla se deja fermentarde dos a tres días, se cuela y ese líquido resultante es utili-zado para mojar la harina al realizar el pan.

Unas alpargatas decidieron nuestrolímite, relato

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2, El Topón

A finales del siglo XIX, En San José de Bolívar aún se trata-ba de precisar los límites fronterizos entre el poblado y elpoblado vecino como lo era Queniquea y San José, la di-visión fronteriza se hacía más dificultosa, pues en aquel en-tonces ambos pueblos no contaban con el sistema vial o ca-rretera, sólo existía el camino de las trochas pero no erabueno y algunos decía que “era de mala muerte” , porqueera casi imposible atravesarlo, ante la situación el gobiernode Queniquea toma posición y solicita en conjunto con elpueblo de San José de Bolívar el colocar el servicio de unbaquiano para encomendarle la decisión de señalar los li-mites de ambas poblaciones.

El hombre elegido salió una madrugada, aun sedesconoce el día y el mes, a pesar de que el camino eramuy duro y casi impenetrable, sin importarle las condicio-nes del terreno, comenzó a caminar, y con el paso de lashoras el camino le desgastó las suelas de las alpargatas,por lo que para poder continuar el trabajo, el hombre pidióque le consiguieran unas en Queniquea, y se quedó espe-rando la respuesta de su petición, volvió a su labor, enton-ces el hombre ya sin zapatos y por las condiciones del terre-no decide ir por el río como una solución al problema, des-de aquel entonces lo tomaron como línea divisoria, hoy endía ese río se llama el Río Bobo y sigue siendo lo que divi-de a los pueblos territorialmente .

Forma de asentar el café

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Se hierve aguamiel, que es guarapo de papelón, se le po-ne el café, se introduce un tizón encendido, para que seapague con el café, de esta manera asientan el café y elque se toma queda clarito y muy sabroso, según quienes lotoman. Esto se hacía porque no había colador para el ca-fé, esta costumbre duró hasta que llegaron los coladores,pero aún quedan personas que les gusta hacer esto, puesdicen que el café queda más sabroso.

Quesillo de coco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El quesillo casero de coco es un postre que se prepara conhuevo, leche, leche condensada, azúcar, coco, vainilla y ron,para realizar el quesillo primero que todo se busca una que-sillera o un molde de metal en el que se realizara el carame-lo partiendo del azúcar derretida a fuego lento para la crista-lización de la misma y formar el caramelo que se esparcirápor los lados de la quesillera incluyendo las paredes, luegose colocaran los ingredientes en la licuadora para mezclarlos, obteniendo así una preparación líquida-semi espesa, algohomogénea, después se coloca en un molde y se lleva al hor-no previamente precalentado a 350 ªC por espacio de 1 ho-ra, otra opción es prepararlo al baño de maría por el mismotiempo, y se deja coser, estará listo cuando con un cuchillo sepinché y éste salga limpio sin residuos y haya cuajado .

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

108

El nombre de San Rafael se le da por el Luis Mauri-cio Rojas Chaparro quien tenia un trapiche movido poragua y las masas eran de piedra y estaba ubicado cerca dela quesera el Picaure, durante un invierno la quebrada co-menzó a crecer y Luis le dice a su familia —ojalá aparecie-ra un ángel y me salvara el trapiche de la quebrada—.

Esa misma noche tuvo un sueño en donde se leapareció el ángel San Rafael, al despertar decidió que erauna señal e hizo la primera Capilla del sector y la constru-yo frente al Trapiche y adquirió una pequeña imagen delÁngel y la coloco dentro de la Ermita.

Desde éste momento el sector y la quebrada co-menzaron a llamarse San Rafael, Existe un hecho público ynotorio que la quebrada San Rafael ha vuelto a crecer yamenaza la estabilidad de los vecinos.

Historia del nombre San José de Bolívar

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Antes de la fundación del pueblo, los aldeanos tenían co-mo patrono a San José ya que la aldea pertenecía eclesiás-ticamente a la iglesia de Queniquea. Para el 15 de febrerode 1883 los vecinos de la aldea discuten para fundar elpueblo y encontraron entre ellos al Pbro. Fernando MariaContreras quien propone que siendo este año el centenariodel nacimiento de Nuestro Libertador Simón Bolívar el pue-blo debía llevar el nombre del libertador. Los vecinos estando de acuerdo con esta propuesta consti-tuyen el pueblo con los nombres del Santo Patrono y el pa-dre de la patria (Simón Bolívar) quedando a partir de estemomento como San José de Bolívar.

Agua miel

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

El agua miel es una bebida tí-pica del Táchira y del munici-pio San José de Bolívar muypeculiar y refrescante, para supreparación se requiere de losiguiente: ¼ de panela, 4 ta-zas de agua.

Para su preparación secoloca a hervir las 4 tazas deagua en una olla a fuego nor-mal y se le agrega ¼ de kilode panela, para que se disuel-va e hierva. Luego se apaga elfuego, se deja en reposo, seenfría en la nevera (aunque al-gunos la prefieren caliente), labebida luego de éste procesoadquiere un sabor único pro-veniente de la caña de azúcary un sabor dulce especial.

El agua miel es utilizada en el municipio para cal-mar la sed, acompañar la merienda, que algunos hacen alas 3 ò 4 de la tarde, que no sólo la consumen los niños yadultos en las meriendas sino que también durante todo eldía, ya que no es dañina a la salud, y porque forma partede la tradición oral de los antepasados y nuevas generacio-nes como acervo cultural.

Historia del nombre Aldea Río Azul

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

A esta aldea se le denominó Río Azul por un cauce que seencuentra en el sector del extenso territorio de dicho pobla-do, ya que en el fondo de este río existen piedras y arenasazuladas y el agua se torna azul con el reflejo de la luz so-lar. Se le conoce con este apodo desde 1925, este nombrese dio a conocer en la población de San José de Bolívar.

Mute

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación del mute se utilizan diversos productosque pueden obtenerse durante todo el año. Estos productosson lavados, troceados y cocidos. El ingrediente principaldel mute es el callo de res. La sopa mute es consumida es-pecialmente los días sábado, domingo y lunes en vendi-mias, fiestas y celebraciones. Para preparar el mute se lavancon abundante agua la tripa y el “callo” de una res, frotán-dolos con sal y limón a fin de quitarle la grasa y las sucie-dades adheridas. Posteriormente son depositados en unaolla con agua, cocinándolos por 2 horas aproximadamen-te. Aparte se cocinan las patas de res o cochino hasta quelas partes blandas se desprendan del hueso, entonces seapartan del fuego, se le retiran los huesos, colocando laspartes blandas en un plato y el caldo se cuela. La tripa y el“callo” son finamente picados y las partes blandas son ali-ñadas con cebolla, pimentón y ajo triturados. Luego el cal-do colado, la tripa y los callos picados se depositan en unaolla “mondonguera” grande en donde se le agregan lasverduras: chayota, zanahoria, auyama rosada, calabacín,papa, apio amarillo, repollo, apio españa, ajo porro, maíz

Page 57: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

110

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 58: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

113MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

burro. El pato bombiao es unvalse que se ejecuta con instru-mentos tradicionales andinoscomo cuatro, guitarra, violín ytimple y se baila en parejas. Sunombre proviene de la palabra“bombas”, estas expresiones degalanteo que intercambian en-

tre el hombre y la mujer, con desplazamiento de pasoscirculares y cuando viene la bomba se detiene la músicay el baile, para poder oír, al terminar el cuarteto se co-mienza de nuevo la actividad.

En Queniquea el cantante suele entonar el siguien-te verso que comienza así: Patico, patico, patico, pato queal amanecer, pato que me llevan preso, parto por una mu-jer. Luego pasa a llamar a los integrantes por su nombre,así: patico, patico, pato, patico, que así se llama vengasepa´cá, este Juan a echarle ronda a la dama. Juan se acer-ca y recita una ronda, por ejemplo: Por ser la primera vez,que yo bailo en este suelo, comparo mi parejita, con las es-trellas del cielo. El músico canta esta misma ronda y llamaa la mujer que este lleva como pareja, ejemplo: Patito, pa-tito, pato, que así se van, vengase pa´cá esta Elena a echar-le ronda al galán. La mujer contesta de acuerdo a lo que elhombre le hubiera dicho en la ronda, ejemplo: Me compa-ras con las estrellas, esas que son tan brillantes, si sus pala-bras son firmes, yo también seré constante, y así hasta ter-minar la ronda. Se dice que un solo tema duraba una horay media, según el número de parejas. También se producí-an rondas de insultos, ejemplo: Las mujeres de hoy en día,son como el palo podrido, no saben lavar un plato, y andanbuscando marido. Que me dices de los hombres, que esoson pura habladuría, enamorados y mas limpios, que talónde lavandera. En el caso de cuando la mujer es casada, elsiguiente: De las flores del jardín, eres tu blanca azucena, yote ofreciera mi amor, lástima que eres ajena. Ese tiempo yapasó, usted se quedó dormido, ahora yo estoy casada, concompromiso y marido. Este tipo de bailes se hacían en cual-quier fiesta, bautizos, matrimonios, en navidad o al terminarlas recolecciones de cosechas, como también en visita decompadres y al terminar la construcción de una vivienda.

Convites en la población y aldeas adyacentes

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3, carrera 4 El Centro

Los convites son acontecimientos extraordinarios en la vidade la comunidad de San José de Bolívar. Si en la comunidadhay que realizar algún trabajo siempre hay varios hombresque se ofrecen a ayudar en diversas actividades como en la

construcción de las casas, abrir otrechar caminos, levantar un tra-piche, trabajar en molidas de ca-ña, recoger cosechas. El dueñode los trabajo es el que invita ycoloca la fecha y la hora paraque los ayudantes se presentencon sus enseres para trabajar.

El sistema de trabajo reduce los gastos y el tiem-po de la persona necesitada y propicia el desarrollo de lacomunidad en sí. En el convite hay abundancia de comi-da como el famoso cachicamo y de tomar el guarapofuerte y son preparados y aportados por el jefe o dueñode la obra. Los convites se logran con la participación detodos y son lugar de reunión una vez terminado el traba-jo para compartir con el almuerzo en que el ayudante re-cibe la satisfacción de hacerle un bien a su comunidad.

El trompo, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El trompo constituye uno de los juegos tradicionales máspopulares a lo largo de la geografía venezolana. Ejecutadocon el objeto del mismo nombre, consiste en trazar un cír-culo en la tierra dividido en cruz, para lanzar el trompo des-de unos dos metros de distancia del círculo. El trompo delparticipante que quede más retirado de la cruz, es coloca-do en la olla, es decir, dentro del círculo. Cada participan-te lanza su trompo, y debe procurar pegarle al trompo queestá en el centro con el objetivo de sacarlo e incluso rom-perlo. Quienes no logren golpear al trompo

Celebración de Domingo de Ramos

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

El domingo de ramos es una festividad religiosa que se ce-lebra anualmente el domingo antes del de resurrección. Esuna actividad en la que todos los feligreses acompañan lafestividad con la bendición de los ramos. En la comunidadde San José de Bolívar el acto del Domingo de ramos serealiza en las instalaciones del polideportivo José ManuelFranciscony, allí se reúne la comunidad católica para ha-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

112

a personajes de la comunidad, en esa oportunidad a Epi-menias Labrador y José Manuel Franciscony.

Desde 1999 se acostumbra a dar medallas en lapremiación y la mascota como un recuerdo de los juegos.La juventud del pueblo y los estudiantes que se preparanfuera del municipio consideran importante esta manifesta-ción colectiva por su significado cultural, ya que la realiza-ción de los Juegos de Antaño es un hecho público y noto-rio y cada año existe un intercambio educativo, así como deideas y experiencias vividas en estos períodos.

Palo ensebado, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una de las tantas competenciasque se realizan anualmente en losjuegos de antaño en el municipioFrancisco de Miranda. El juegoconsiste en tratar de trepar por unpalo, de madera, de metal o decualquier material siempre ycuando sea resistente, colocadoen un lugar común o una plaza,enterrado a unos 2,80 metrosaproximadamente. Para agregar-le dificultad el palo se cubre congrasa por lo que queda resbala-dizo y en la parte superior se co-loca una bandera. El jugador de-be treparse en el palo para alcan-zar la bandera y volver a bajar. Esun juego típico en la región en laépoca de diciembre y en la queparticipan los residentes y turistasde ambos municipios.

Bailes tradicionales

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Manifestación cultural realiza-da en ambos municipios. Entrelos bailes más populares se en-cuentran el pato bombiao, laperra baya, el mocoyao, el Val-cecito, el gobierno y el sanco-cho. Estas piezas para baile ensu mayoría son instrumentales,a excepción del pato bombiao ,la perra baya, el mocoyao, el Valcecito, el gobierno, elsancocho. Estas piezas para baile son en su mayoría ins-trumentales, a excepción del pato bombiao que lo tocanlos músicos y recitan las parejas en cuartetos de cuatroversos: cásate conmigo negra/ que tengo mucho terreno/donde se revuelca un burro/y le queda el rabo en lo aje-no y la mujer contesta: ni que no te conociera/ para cre-erte lo tuyo/ se que no tienes terreno/ni tampoco tienes

La Sortija, juego infantil

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

Este juego consiste en hacerrondas con los niños y niñas

participantes, quienes colocan sus manos juntas hacia atrása manera de cesta para depositar allí la sortija.

Una niña o niño es seleccionada para dar inicio aljuego, se le da la sortija y todos cantan:

Maquina Sursi, maquina Sursa, dame la sortija, dame la sortija que en tu mano está, a quien se la di, a quien se la doy, dame la sortija, dame la sortija que en tu mano está.

El jugador principal deja caer la sortija, al terminarla música, selecciona al azar un jugador de la ronda paraque adivine, si no adivina sale del juego, el que adivina, pa-sa a ser el jugador que esconde la sortija. El juego terminacuando quedan tres personas.

Juegos de antaño

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José

de Bolívar

Una vez se reunieron para al-morzar Luis Franciscony, Andrés

Guerrero, Atilio Rosales y Jaime Santander. Esa tarde en laciudad de San Cristóbal tocaron múltiples temas y uno deellos fue recordar los juegos tradicionales que realizabancuando estudiaban en la escuela y del olvido de los mis-mos, cuando empezaron a volverse adultos.

En la plática surgió la idea de realizar en la comu-nidad juegos tradicionales en donde participe la juventuden general y los estudiantes que se preparan fuera del pue-blo. Las recreaciones vendrían motivadas por un desarrollocultural y se llegó a la conclusión de que la mejor fecha ten-dría que ser en diciembre.

En 1989 se llevaron a cabo los primeros premiospara los juegos, entre los cuales comienzan a destacar, elpalo ensebado, el cochino ensebado, el fusilado, la peloticade goma, la carrera de encostalados, el tesoro escondido, elhuevo en la cucharilla, la caminata por pareja, ginkana, en-tre otros. Las competencias involucran a comerciantes, insti-tuciones públicas, privadas y personas o hijos de San José deBolívar fuera del municipio. Los primeros años quienes orga-nizaron estos juegos fueron Argenis Vivas, Carlos Moncadajunto con el Ateneo de San José de Bolívar y el Instituto Mu-nicipal de Deportes Francisco de Miranda.

Para los IX juegos de Antaño de 1998 se publicó unprimer afiche alusivo a los juegos como una forma de inno-var y dar más apoyo económico e institucional a la activi-dad. Luego en los X juegos de Antaño se crea la figura dela mascota, siendo en esta oportunidad el Paujil, dedicado

Page 59: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

los personajes en las 14 estaciones que presenta la Biblia. Es-ta actividad se prepara con el vestuario y la escenografíaajustado a la época representada. Esta actividad se viene re-alizando desde hace 15 años ininterrumpidos.

Juego de metras

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El juego de metras sigue siendo la tradición de es-parcimiento más popular de los niños que se reúnenpara divertirse con el rayo o el hoyito. Las metras son

esferas pequeñas, usualmente de vidrio. En el casodel rayo se cazan de dos o más metras, a lo que sele llama cuche. El que quede más cerca de la raya altirar las metras, sale primero a tirar al rayo. La for-ma de tirar la metra puede ser la uñita o carayerita(caraquita). En el juego del hoyito, se abre el aguje-ro en la tierra y desde una distancia de más o menostres metros, se comienzan a tirar. El que quede máscerca tiene la primera oportunidad de intentar meterla metra en el hoyo.

Cofradía de La Virgen del Carmen

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4, nº 5 – 20

Es una organización que ayuda patrocinar actividades entorno a la celebración de la virgen del Carmen. La festi-vidad se realiza en el mes de abril, los cófrades visitan to-das las aldeas y caseríos solicitando la colaboración delos corregidores y comisarios, así como demás sectoresde la comunidad para la recolección de fondos para lacofradía de la virgen.

En junio ya todas las actividades están planifica-das y los recaudos están listos para comenzar la celebra-ción. En julio se comienza lanovena en honor a la virgendel Carmen y se termina el día15, uno antes de la celebra-ción que es el 16 de julio.

Este día se da inicio ala cofradía con el repique decampanas, quema de pólvo-ra, posteriormente se efectúala misa y la procesión (se visteuna carroza en la que se colo-ca la virgen), se bendicen losescapularios, las calcomaníasy rosarios a obsequiar a losparticipantes de la caravanaque llegara hasta el pueblo deQueniquea. La presidenta dela cofradía estará presentetambién en la misa de ofrenday participar en los arreglos flo-rales de la iglesia y en la pro-cesión. (La virgen del carmenes la patrona de los chóferes).

La cofradía de la vir-gen del Carmen se realizaconforme a los valores católi-cos de los feligreses y sobreto-dos los chóferes que hacen laprocesión en sus vehículos co-mo señal de fe y de protecciónpor los favores concedidos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

114

cer unísona la bendición delas palmas.

Todos los asistentes a es-ta ceremonia se dirigen a laprocesión a participar en lasactividades religiosas allí rea-lizadas en las que los creyen-tes llevan ramos de palma pa-ra ser bendecidos en la plazao templo con agua benditapor el sacerdote. El domingode ramos en algunos lugarestiene algunas variaciones co-mo la de en vez de usar pal-mas los pobladores utilizanflores para ser bendecidas, al-gunas veces dramatizan lospasajes bíblicos o rezan los 33credos, pero el fin último esexpresar la fe católica y ben-decir los objetos de valor reli-

gioso como el agua bendita, palmas, rosarios, escapula-rios, santos, entre otros.

Velorio del angelito

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se llama así a la ceremonia develorio de un niño en muchascomunidades andinas. Tantoen el municipio Francisco deMiranda como en Sucre, enesta triste ocasión los padrinosse encargan del angelito y delos gastos fúnebres. El cuerpodel niño es vestido con una tú-nica blanca bordada en su es-palda con dos alas rústicas

con papel crepe, cintas de diversos colores, una coronade flores naturales que le orna las sienes, sus mejillas sonrociadas de escarcha.

Los músicos no se hacen esperar y tocan con susinstrumentos de cuerda, maracas y charrascas enviandonotas melodiosas en coplas sentidas a los dolientes enalegres décimas improvisadas, cantos de contrapunteo enun ambiente festivo que dura dos días. En la celebraciónse preparan grandes comilonas y hay quienes sacrifican asus reses para satisfacer el apetito de los asistentes al ve-lorio. El miche “calentao” o el “cachicamo” es la bebidaque se hace presente para mantener el calor del trasno-cho, hasta pasar los dos días y darle sepultura al cuerpodel niño o angelito.

Es una tradición y costumbre con la que se creeque el niño que fallece va tener el derecho de ir al cieloporque su alma es pura y no tiene pecado, por esta ra-zón se le viste como angelito, para alumbrarlo y darle paza su familia.

Vía Crucis de la pasión y muerte de Jesucristo

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Es una dramatización realizadaen honor a la memoria de la pa-sión y muerte de Jesucristo. Con-siste en un Vía Crucis con la par-ticipación de personas que dra-matizan los pasajes bíblicos,haciendo un recorrido al aire libreen un trayecto determinado por lamisma comunidad del municipio.Casi siempre se hace desde laiglesia y culmina en cualquierpunto de la comunidad.

Estos actores se identifi-can cada uno con un personajebíblico de ese tiempo como: Jesu-cristo, María, María Magdalena,Judas, Cleofás, César, los dos la-drones, Barrabás, Poncio Pilatos,las mujeres de Jerusalén, el cam-pesino, Verónica, Berenice. A lolargo de recorrido estos persona-jes hacen una simulación en cadaparada del vía crucis de lo ocurri-do en ese tiempo y espacio na-rrándolo a través del diálogo de

Page 60: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

117MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

troducido en la parrilla mediante un garabato de made-ra; las guías son compradas por cargas de bs. 7000 ca-da una. Otros productos obtenidos del trapiche son el al-fondoque o parados, miel -jugo de caña obtenido en elpunto anterior a la cuajadera- la cual es utilizada para laelaboración de tortas; guarapo, que se toma calienteacompañado de queso; melcocha, la cual se elabora apartir del punto de miel espesa aliñada con queso, anís,canela, clavitos aromáticos, esta se estira en tacha conlas manos.

Festival de la perra baya

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Carrera 4 entre calles 3 y 4

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Se trata de un festival donde las agrupaciones musicales ycantores de ambos sexos y de diferentes edades, tocan ycantan en grupos de un mínimo de tres y un máximo de10 o 12 personas, de estilo contrapunteo. Entre los can-tores de cada grupo, se cantan temas como la perra ba-ya, palomera, guacharaca, gobierno, macayao, machete,pando, lombarda, entre otras, son músicas autóctonas.Los instrumentos utilizados son la bandolina, guitarra, tri-ple, maracas y cuatro. Este festival se realiza en el mes deoctubre, el último sábado del mes, por un solo día, desdehace ocho años. Se realizan los preparativos con publici-dad, afiches y en la radio, con un mes de anterioridad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

116

Semana Santa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La celebración de la SemanaSanta o semana mayor es unafiesta religiosa donde participatoda la comunidad católicatanto de San José de Bolívaren el municipio Francisco deMiranda como en Queniqueaen el municipio Sucre. Es lleva-

da a cabo siempre en la semana mayor o a mediados deabril, celebración que empieza con el domingo de ramosy termina la semana después con el domingo de resurrec-ción. En la celebración del domingo de ramos se conme-mora la entrada de Jesucristo al pueblo de Jerusalén.

En la misa de celebración cristiana se realiza unacto simbólico que consiste en la bendición de las palmasque los feligreses llevan ese día. El lunes santo se haceuna misa en recordatorio a Jesús atado en la columna aligual que el día martes santo cuando se recuerda la flage-lación de Jesús. El día miércoles santo en la tarde se co-mienza con las confesiones de los feligreses terminandoen la noche con la misa y promesas al Nazareno. En esacelebración doce caballeros pagan promesas, vistiéndosecon túnicas moradas en recordatorio del Nazareno. Tam-bién la comunidad se reúne para vestir al Nazareno, conlas mejores botas o ropas en su honor, para ello se reco-lecta dinero para comprar los arreglos florales, la pólvo-ra, entre otras cosas. Una vez realizada la misa se organi-zan las estaciones de la procesión y del vía crucis. El jue-ves Santo se celebra la misa-cena del señor, el lavatoriode los pies, y culminando la noche la procesión del santí-simo al monumento y adoración. La ceremonia del lava-torio de pies se realiza dentro de la iglesia con la partici-pación de grupos juveniles que hacen las veces de losapóstoles y de Jesús antes de la misa dramatizando el la-vatorio de los pies, el jueves santo de cada año. El viernessanto se realiza el ayuno llevándose a cabo una dramati-zación de la pasión y muerte de Jesús, terminando en lanoche con el rezo de los 33 credos por parte de los feli-greses que así lo deseen y el sermón de las 7 palabras,pronunciado por el sacerdote de la parroquia en el que serepiten las palabras dichas por Jesucristo minutos antes desu muerte. El sábado santo es un día de silencio y medita-ción, los feligreses visitan al santo sepulcro a rezar. El do-mingo santo se hace el cierre de la semana santa con lamisa solemne de resurrección para rendir homenaje a Je-sús y celebrar el Cristo Resucitado, ocasión organizadageneralmente por una persona perteneciente a la mismacomunidad para dar a conocer la enseñanza de la resu-rrección de Cristo el tercer día después de su muerte.

Es una tradición de gran importancia para los ca-tólicos el agruparse para la celebración de la etapa mássignificativa en la de vida de Jesús que sólo reafirma la feen el hijo de Dios luego de su muerte. La mayoría de loshabitantes de esta localidad profesan la fe católica, por loque la celebración de la Semana Santa es indispensable yrespetada por sus pobladores con gran devoción. Este ac-to se da inicio con la Santa Misa en la que se se hace pre-sente un grupo de personas pertenecientes a la cofradía

del Nazareno para vestir su túnica de color morado y vandescalzos vestidos del mismo color, para salir en procesióndesde el atrio de la iglesia con la imagen del Nazarenohasta regresar a la iglesia de nuevo, acompañados por to-do el pueblo católico de la aldea que van haciendo ora-ciones. Finalmente en el templo parroquial se le rinde ho-menaje al santo Nazareno.

Proceso de elaboración de la panela

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración del papelón, se utilizan tallos de ca-ña de azúcar, que son cultivados en el estado Táchira enépoca de invierno entre los meses de mayo y agosto y secosecha después de 18 meses para ser procesada en eltrapiche. El jugo resultante pasa por un proceso de depu-ración a través del calentamiento, lo que hace que espe-se. Luego se deposita en moldes y se deja enfriar, se des-molda y embala para su comercialización. Para la elabo-ración del papelón se requieren seis obreros. La jornadacomienza a la 1:00 am, disponiendo la caña que se va amoler cerca de una máquina trituradora denominada tra-piche, esta labor es conocida como labor de emburrado

de la caña. Luego son llenadas de bagazo de caña secalas parrillas del horno, que calientan cuatro calderas decobre, donde se procesa el jugo de la caña para la ela-boración del papelón. Un obrero conocido como el pa-rrillero, enciende el horno; se enciende el motor del tra-piche y otro obrero introduce con sus manos dos o trestallos de caña en el espacio comprendido para el tritura-do de la caña, el líquido extraído de la caña en este pun-to se llama guarapo es recogido por un contenedor queforma parte del motor del trapiche el cual pasa a travésde una manguera plástica o metalizada a la primera cal-dera de cobre, la cual es conocida como el calentador,donde se calienta el jugo de caña. Por un tubo de cobreque comunica las calderas, se traslada el líquido de unaa otra. Luego del calentador pasa a una segunda calde-ra, la cual es más grande. Aquí se continúa el proceso decalentamiento, evaporación y reducción del líquido. Enesta segunda caldera un obrero, denominado hornero, leagrega los denominados aliños: cal viva, roble y aceitevegetal, labor que se conoce como cuadrado de la miel.El hornero limpia las suciedades que afloran a la superfi-cie del líquido hirviente con la ayuda de cucharas demango largo elaboradas en aluminio, las cuales se deno-minan ramillones. Luego de este proceso, el líquido pasaa una tercera caldera denominada cuajadera, en estepunto el líquido de caña es más espeso y se llama miel.Esta miel se deposita en proporciones fijas del interior deun recipiente o batea de madera llamado tacha donde sebate entre dos personas con paletas de madera hasta queenfría un poco y luego se reparte en un recipiente cuadri-culado de madera llamado molde y colocado sobre unamesa, también de madera, donde se deja solidificar porespacio de 10 minutos. Tiempo después del cual se des-molda y empaca con hojas de tamo u hoja seca de la ca-ña y/o papel de bolsa, y amarrado con nylon para su co-mercialización. Se empacan aproximadamente bultos de96 panelas de papelón cada uno, los cuales se transpor-tan mediante agarraderas laterales que tienen forma dearo llamadas guías, elaboradas con bejuco de montañatejido. Una jornada de trabajo en el trapiche produce tresbultos de 96 panelas cada uno, es decir 187 panelas ala cantidad de producto obtenido en una jornada se ledenomina cocha. La cantidad de aliño por cocha es decuatro cucharadas y una tacita de aceite. El bagazo es in-

Page 61: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

119MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

misa central, también se organiza algunas veces una sere-nata en honor al santo patrono de San José el 18 de mar-zo en la noche y el 19 se organiza la procesión. La comu-nidad de feligreses de San José de Bolívar le tiene muchafe al santo por las promesas que les ha cumplido durantetodos el año, por lo que realizan todos los 19 de marzo es-te homenaje, en acción de gracias.

Carrozas navideñas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Una de las tradiciones más festi-vas en vísperas de celebraciónson las carrozas navideñas, co-rrespondiente o realizadas porcada organismo como las institu-ciones educativas, comerciantes,pesqueros, expresos, aldeas, ca-seríos entre otras, quienes com-piten por la mejor carroza en es-pacios públicos como plazas.

Todos preparan con granalegría la carroza para competir ydespedir el año acompañados delos coros navideños y la comuni-dad en general en la parranda.

Arado con bueyes

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para realizar el proceso de arado de bueyes, primero seamarran los bueyes con un yugo de madera en el lugardonde se va a trabajar, luego se le coloca el timón y ara-

do al yugo. El gañán –persona que trabaja el arado– to-ma el arado por la mancera para controlar desde allí alanimal o bestia. Siempre se debe realizar por detrás delanimal por prevención y para no ser lastimado. Una vezamarrado el animal, el gañán ordena el avance del bueyo bueyes con un rejo de diversos materiales. El trazadoprimero se realiza en forma horizontal al terreno y luegovertical, se pasa varias veces hasta que la tierra quede lis-ta para la siembra. A pesar del tiempo todavía se utilizananimales como herramientas de trabajo en el arado conbueyes en San José de Bolívar, como el método principalde las labores agrícolas en las zonas rurales.

Esculada de la olla o la quiebra del Chorote

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

Es una manifestación ritual de purificación que consiste enque el esposo de la recién parida realiza los preparativosde la fiesta y reparte invitaciones. El día señalado se arre-gla la casa, en cuya sala se realiza la ceremonia y los man-jares preparados se disponen sobre un mesón: biscochue-lo, gallina asada, mechado, ensalada y miche aliñado. Ala hora señalada hace su entrada una agrupación musicaltradicional de cuerda. La pareja anfitriona se coloca en elcentro y los invitados alrededor. El esposo toma en sus ma-nos el charote, la olla de barro cocido que fue utilizada du-rante la cuarentena para realizar las bebidas de la partu-rienta. En ocasiones contiene flores frescas, se rocía de mi-che y se le aproxima una llama encendida. Luego estecharote flameado se arroja al suelo como expresión dealegría al ser restituida la salud de la recién parida. Así co-mienza esta fiesta de celebración.

Corta de trigo

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Isidro

|DIRECCIÓN| Caserío Los Barros

El trigo ha sido para los habitantes de la Aldea San Isidro, unacostumbre que viene desde hace muchas generaciones, lacorta se hace entre los meses de septiembre y octubre, a los 4o 5 meses, ya está de cortar, se hace cuando está amarillo,para este oficio la gente se ofre-ce, pues dicen que es muy diver-tido, usan una hoz metálica, conla mano derecha la sostienen, lagiran entre el trigo en forma demedia vuela, mientras que conla mano izquierda, agarra el ma-nojo de trigo, lo empuja haciadelante, mientras que con la de-recha jalan la hoz, cortando conella el manojo, este lo acomo-dan en el suelo para que el queva detrás, que le dicen amarra-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Tejido de chingaleas

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Para realizar este tipo de trabajoes necesario tener suficiente leñay el fogón prendido con aguahirviendo para colocar enrolladoy amarrado por la mitad el juncocon dos palitos. Seguidamentese extrae del agua y se coloca enel suelo tendido para que recibasol y agua y agarre un colorblanquecino. Luego se van for-mando hileras de arriba abajohasta formar puntos e ir fortale-ciendo el tejido. Hoy en día estetipo de tejido es valorado comoun adorno de la antigüedad defácil elaboración y con pocos re-cursos económicos.

Cultivo del café

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Aldea La Colorada, caserío La Costa

El procesamiento del café es una de las tradiciones culi-narias del municipio Francisco de Miranda de Táchira,que se realiza para preparar esta deliciosa bebida. Estapreparación se hace de forma manual: primero se escogela cereza madura del cafeto en una cantidad considera-ble, se procede a despulpar la semilla y en el proceso, elgrano del café sale del fruto y se coloca o cae en un tan-que, los restos de la cosecha madura se botan. Se lava eltanque para eliminarle la baba que le produce el grano decafé, una vez realizada esta acción se coloca el café en un

patio extendido en el piso, pa-ra que el sol seque el grano, yasí después poderlo tostar enla trilladora de café. Una vezen la trilladora se le extrae unconcha blanca y seca que elgrano obtiene gracias al seca-do del sol, y se procesa en la

trilladora con una temperatura elevada para que el granotome un color marrón oscuro y quede granulado o moli-do, listo ya para almacenar, trasladar y consumir.

El café es un producto muy valorado en el munici-pio, porque forma parte de la tradición culinaria que siem-pre está y estará presente en el día a día de los franciscanospor su aroma y sabor único, la técnica del procesamiento delcafé todavía se sigue realizando en todas las comunidadesrurales a mano y en otras ya de forma industrial.

Las cuarenta horas

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

DIRECCIÓN| Calle 2 con carrera 4

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La ceremonia consiste en colocar al Santísimo Sacramentoen un altar, que realiza una comisión de personas, para laadoración de los fieles. Allí está desde el jueves de Corpushasta el domingo siguiente. Las horas de oración se orga-nizan por turnos, todos tienen una hora de adoración. Sereza, se canta, es una especie de cofradía que tiene mu-chos años en actividad dentro de la iglesia. El domingo pa-ra terminar la adoración, salen en procesión alrededor dela plaza Bolívar, retornan a la iglesia y terminan. Hay unverso, respecto a tres jueves en el año, que dice así: Haytres jueves en el año, que causan admiración, jueves San-to, jueves Corpus y jueves de la Asunción.

Prioste San José

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 4, nº 1 – 68

La festividad de prioste San José se realiza en el mes de mar-zo, específicamente el 19. Se suelen realizar novenas y mi-sas por nueve días antes de la celebración, es decir son de9 días pero deben terminar el 18 de marzo, un día ante. Pa-ra la celebración se recolecta dinero entre los feligreses pa-ra comprar la pólvora, las flores y tener recaudos para la

Page 62: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

121MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Paradura del Niño Jesús

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La fiesta de la paradura del niño se lleva a caboentre mediados de enero y el 2 de febrero, día de la Can-delaria, de cada año. Los dueños de las casas invitan asus amistades a una hora determinada en la que los invi-tados acuden a la convocatoria vestidos con sus mejoresropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las lampari-tas, luego llegan los padrinos del niño Jesús y se le daapertura a los rezos, no sin antes haber saludados a lospresentes e invitarlos a participar en los rezos. Luego delas oraciones se cantan los aguinaldos al son del cuatro,maracas, el furruco y la charrasca. El padrino y la madri-na se acercan al pesebre, se arrodillan ante el niño y conlas manos envueltas en blanco y con grandes pañuelos loslevantan en el pesebre. Cada una de las personas presen-tes comenzará haciéndole una adoración personal besán-dole los piecitos y una ofrenda monetaria en un canasto.Una vez besado por todos los invitados lo levantan y lopasean en procesión y finalmente lo vuelven a colocar enel nacimiento junto a José y María. Finalmente se realizaun brindis con vino y biscochuelos para continuar cantan-do. En esta ocasión se reza el rosario de una forma can-tada y se realizan las peticiones del año, se hace un brin-dis, se degustan pastelitos o pasa palos en un ambientefamiliar, que contagia a muchos con la alegría navideña.

En Mesa de la Pérez celebra la paradura cada 6de enero, en casas diferentes. Allí los vecinos se roban alniño Jesús y luego lo entregan con gran ceremonia el díade la fiesta acompañado de los padrinos. El dueño de lacasa lo recibe, le tocan música con cuatro, lo adoran ycomienza la fiesta que dura toda la noche, donde no fal-ta el sancocho de gallina y aguardiente como bebida tí-pica. La comunidad de San Pablo hace una fiesta tradi-cional desde el 2 de enero hasta el 2 de febrero, día de

la Candelaria. La paradura se inicia con el robo del Ni-ño Jesús y se le envía una carta avisándole que día se leva a llevar. Todo es organizado por un grupo de personasque están encargadas de seleccionar los padrinos, llevarel brindis, la música de cuerda típica, cantos y villancicos.Los padrinos llevan al niño en una cesta o pañuelo,acompañados por el grupo musical y los invitados, quie-nes van cantando y quemando juegos artificiales hastallegar a la casa de origen del niño. Seguidamente se em-pieza a adorar el niño en parejas arrodillándose tres ve-ces hacia a delante, lo besan, le dan limosna y regresanarrodillándose otra vez tres veces por igual. Se prosiguecon la música de cuerda y el baile.

Cofradía del Santísimo Sacramento

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2 carrera 3

Esta cofradía es la guardiana del santísimo sacramento, se re-únen el primer domingo de cada mes alrededor de 40 feli-greses aproximadamente, para realizar la misa de minerva.La cofradía ayuda a arreglar la iglesia gracias al dinero reco-lectado por los feligreses y actos de caridad. La misa de cor-pus christi se realiza el 27 de julio con una duración de 48horas de adoración al santísimo altar. La celebración del Cris-to rey es el 13 de noviembre: en la celebración se arreglan 4altares menores y el principal en el que se realiza la proce-sión, para contar con la participación de 3 eventos regiona-les o encuentros eucarísticos en los cuales la devoción cató-lica se hace presente y se pone de manifiesto. En esta cele-bración también se le realiza la adoración al santísimosacramento el jueves santo y sábado santo. La cofradía delsantísimo sacramento es una reafirmación de la fe católica delos feligreses que ya conforma una parte importante dentrode las tradiciones colectivas del municipio Francisco de Mi-randa de Táchira en sus tradiciones religiosas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

120

dor, lo recoge y lo amarra, para cada manojo se necesita treso cuatro manitas, así se le dice a cada cortada, el cortador es-coge seis u ocho espigas, las más largas para amarrar el res-to, le da la vuelta, la hace girar dos o tres veces y remata in-troduciendo la pata de la espiga entre vuelta que dio y lo tiraal montón para embarracarlo, se le dice el montón que dejanen el barbecho hasta que la trilladora para cargar el trigo desu sitio de la barraca hasta la máquina de trillar lo hacen enbestias, a cada una le amarran hasta cuatro tandas de mano-jos, de lado y lado, con un mecate, quedando la bestia casicubierta. Cuando el tiempo está lluvioso, la cosecha se pierdeporque el trigo se va al piso y se pudre o se germinan, por talmotivo es que lo tapan calculando el tiempo seco para la cor-ta. Esta costumbre viene de los primeros habitantes de la co-munidad, se dice que tiene unos 180 años.

Parranda de negros en Mesa de Guerrero

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

Esta manifestación se realizaentre 6 de enero (día de re-yes) y el día de la candelaria,2 de febrero. Durante todoeste periodo se realizan la pa-rranda de negros. La activi-dad se efectúa desde 1940 yes organizada por los vecinosdel caserío Mesa de Guerre-ro. En estas festividades se uti-lizan máscaras realizadas concartón para cubrir el rostro delos participantes, utilizan ade-más ropa vieja y dañada pro-ducto del trabajo diario. Porlo general se comienza de 4 a6 de la mañana y al día si-guiente se trasladan al case-río Caricuena —vecinos delCaserío Mesa del Guerrero—. Luego van a la casa de do-ña Reyes Pernía y en el ama-necer recorren este caserío,solicitan a su vez comida parala parranda a realizarse en lanoche con la finalidad de quetodos asistan. Pasan el puentede Zaranda, luego a la aldea(hoy El Sinaral) después a lasMesas de Quebrada Grande,bajando por la Vegona Mesali-na siguen por Los Pinos hastacaer al caserío de Mesa Gue-rrero. En estas festividades se vi-sitan todas las casas que sepuedan para recolectar comiday licor, algunos dan dinero oanimales como pollos o galli-

nas. En ciertas ocasiones la gente les ofrece comida o be-

bidas al grupo recolector, esto es una forma de que los in-tegrantes se quiten la mascara para recibir el alimento o li-cor y así poderlos reconocer.

Durante el recorrido se hacen acompañar de unabestia para el traslado de los alimentos y algunas varaslargas para colgar los pollos y gallinas. Cuando se reco-lecta en abundancia, envían una comisión delante parallevar lo recogido a la casa donde se realizará la fiesta.También están acompañados durante la recolección pormúsicos que alegran la caminata. Igualmente hay perso-nas que se disfrazan de viejos, viejas, hijos y los nietos,que por lo general son muñecos pequeños para llevar en-tre brazos y los policías, quienes también llevan máscarasy a los que se les conoce como el negro. Al llegar a ca-sa de campo se hace una representación que puede lle-var una pieza de música y los negros bailan o empleanuna representación teatral entre los personajes mencio-nados. Esta pieza consiste en que la familia busca al nie-to desesperadamente hasta ser encontrado luego el poli-cía castiga al que dio al niño, este acto se realiza dramá-ticamente, de acuerdo al acto musical, al baile o larepresentación trágica. El recorrido por las aldeas y case-ríos se realiza a pie. Entre los más destacados exponen-tes de esta manifestación se recuerda a don Neres Gue-rrero, don Amadeo Contreras y don Eugenio Vivas quie-nes fueron los que daban carisma a la parranda. Alterminar el recorrido se reunían en casa de don Marceli-no Vivas en el caserío Mesa de Guerrero, se hacía la pa-rranda de negros con todos los participantes e invitados,todos colaboraban, se tocaba música de cuerda, se bai-laba, se comía, y se tomaban las bebidas preparadas orecolectadas hasta el amanecer. Se consumía todo lo quese pueda y si quedaba algo, se repartía entre los recolec-tores de la parranda de negros.

La comunidad del caserío Mesa de Guerrero con-sidera importante esta manifestación colectiva ya que esuna fiesta donde las personas se reúnen para compartirla alegría, la unión, la solidarid ad y la cooperación.

Cofradía de La Dolorosa

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Carrera 5, entre las calles 3 y 4

Es una actividad religiosa que se lleva a cabo por la igle-sia católica y comienza desde el viernes de dolores, antesdel domingo de ramos, en la que se realiza una misa, sehace una procesión por todas las calles de imagen de lavirgen que se le llama los 7 dolores, en la que participanmujeres de la comunidad como ayudantes principales. Elviernes santo se hace la procesión hasta el santo sepulcroacompañado de otras cofradías, hasta culminar en la ca-pilla el calvario.

La cofradía de La Dolorosa es una reafirmación dela fe católica de los feligreses que ya conforma una parte im-portante dentro de las tradiciones colectivas del municipioFrancisco de Miranda de Táchira, que es apreciada por lamisma, es el inicio de las actividades que se realizan en se-mana santa , en la que participan todos los pobladores.

Page 63: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

123MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

calidad y cada obrero debe levar las perreras de tierra paraterminar con la pared por completo. Esos tapiales llevan ojosde lado a lado, para meterle la tranca para evitar que se rue-de o ceda y quede bien asentada la tierra. La construcción deparedes de tierra pisada para la comunidad de San José deBolívar representa un valor humano pues la mano de obrademuestra el constante trabajo y amor a las buenas costum-bres representadas en las personas que realizan este trabajodía a día, que se ha conservado por más de 80 años en laviviendas de la comunidad.

Prioste San Isidro

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar, calle 2, sector El Cedro

Es una actividad religiosa, quese realiza todos los 15 de mayoen honor al día de San Isidro pa-trono de los campesinos. Duran-te esta actividad se designa a unorganizador para planear lo quese hará y el orden que tendrá laofrenda, la procesión, la quemade pólvora, el arreglo de la igle-sia y el floral. Los campesinostraen sus productos para vender-los en la plaza Bolívar antes dela celebración y el dinero recau-dado lo entregan al sacerdotede la iglesia.

Es una celebración valo-rada en el municipio porque esuna veneración al santo de lacosecha y más del 70% de muni-cipio depende de esta actividadeconómica por lo que en lasocasiones de fiesta se hace unaacción de gracias por todas lascosechas anuales recibidas.

Celebración del día de los inocente

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| San José de Bolívar

Es una celebración que se realiza todos los 28 de diciem-bre en recuerdo de la masacre cometida por Herodes entiempos de Jesucristo. Este día, conocido como el día de losinocentes, se suelen gastar bromas a amigos o familiares,diciéndole una mentira para que éste la crea y en algunoscasos se angustie. Después, al descubrirle la verdad se le di-ce que cayó por inocente. Es una tradición realizada en elmunicipio desde hace muchos años y que hoy en día toda-vía se realiza entre amigos y jóvenes más que todo.

Baile La lumbarda figurada

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Sucre

Este baile heredado por las costumbres ancestrales sebailaba en todo tipo de fiestas en toda época del año, es-pecialmente en la temporada de cosecha de café. Se bai-la con la mano derecha en el hombro izquierdo, que eraa su vez agarrada por la pareja con la mano izquierda.Esta a su vez colocaba su mano derecha sobre el hom-bro, la cual agarraba la pareja siguiente y así sucesiva-mente los seguían todas las parejas formando un círculo.Se bailaba con música de cuerda tradicional: mandolina,cuatro y además maracas. En zonas cafetaleras se recuer-da mucho este típico baile.

Quema del año viejo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

122

Cantos tradicionales

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los cantos tradicionales forman parte de las diversas activida-des de las personas de estos municipios. Son variedad decantos que se entonan a modo de diversión durante las reco-lecciones de café, en donde se reúnen más de dos cantarineso cantores en sitios que lo ameriten. También son tradiciona-les los cantos en los velorios de angelito, cuando se reúnenlos cantores alrededor del difunto. En noche de velorio se re-únen entre 12 y 15 cantores y entre tragos y aguardiente pa-san la noche cantando. Entre las canciones que entonan seencuentran Perra baya, Guacharaca, Palomera, Gobierno,Machete pando, Valcesito, Macayao y Molinera.

Prioste de Nuestra Señora del Rosario

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 3, nº 6 – 17

La prioste se organiza con laayuda del sacerdote del muni-cipio en el mes de octubre pa-ra aclarar y formalizar todo loconcerniente a la celebraciónen honor a la virgen del Rosa-rio, durante todo ese mes. Laprioste encarga de rezar el ro-sario durante ese mes, por losparlantes de la iglesia, casasde fieles, católicos congrega-dos en el altar del lugar dondese está realizando la prioste,para rezarle a la virgen del Ro-

sario de la aurora. El compromiso de los feligreses de lacomunidad es todos los años como una demostración desu fe católica y veneración.

Procesión a la Sagrada Familia

|MUNICIPIO| Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queniquea

|DIRECCIÓN| Vía San pablo, caserío La Pérez

º

La sagrada familia está conformada por San José, la vir-gen María, el niño Jesús y el ángel de la guarda. La gen-te de varias comunidades suele realizar una procesióncon estas figuras que recorre todo el año las comunida-des de la Pérez, Mesa Larga, Buena Vista, la Cuchilla, elCastillo, Mesa León y La Playa. En cada comunidad sequeda un tiempo y así va recorriendo durante todo elaño. La tradición, vocación y fe con que se lleva a cabola han mantenido por muchos años.

Técnicas tradicionales de construcción

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle 2 con carrera 3, sector El Cedro de San José

La técnica tradicional de construcción de viviendas de bah-reque era realizada hace muchos años en el municipio porPedro Nolasco. En estas construcciones utilizaba los si-guientes materiales barro, horcones, madera, varas de ca-nuto, o caña brava, puntillas o bejuco amargoso. Se rajanen 4, 5, 6 estillas cada vara de canuto del lado izquierdo,en la derecha a una vara el corazón para que quede pla-no. Se le colocan las puntillas para amarrar el bejuco, dan-do tiempo para que entre el barro en una medida de 4centímetros, para irlo humedeciendo con la mano, hastaque quede tupida y se seque de forma pareja, para que eltecho y la casa quede el techo y la casa lista. Esta técnicade elaboración del señor Pedro es de gran valor para lacomunidad, ya que anteriormente las casas eran construi-das con barro y muchas viviendas fueron construidas así,ya que muchas aldeas no contaban con los recursos eco-nómicos para hacer construcciones más elaboradas, se va-lían de la naturaleza para construirlas utilizando la arcilla.

El señor Pedro, que actualmente tiene 90 años, tam-bién utilizaba hace muchos años la técnica de construcciónde paredes de tierra pisada. Para construir las paredes utilizalos siguientes materiales: tres pisoneros –asentando la tierracon pizó–, (pizón es un palo). Se le hace un hueco en la par-te superior y se le coloca una herradura de hierro que lleva elobrero para asentar el pizón; dos perradazas –cajón de cue-ro de res, que trae dos turrones donde se agarra por las ore-jas–. Con una cuerda o lazo se hace una hebra que lleva uncordel que abre un mínimo espacio encima de la sepia de lapiedra. Según los pisoneros se hacen hasta 5 tapiadas en undía con pisones de madera con un cabo de grosor de 50 cmde la pared y se usa la cuerda 11 metros, y 1 metro de ven-taja para el amarre deseado. Cada hilada que saca el obre-ro se requiere que esté plomada y se va colocando la hilerasegún se vaya necesitando o sobrando. También es importan-te tener en cuenta el nivel de los tapiales, si están bien aplo-mados de 5 a 6 pares de costados hasta que se levante lapared, para el proceso debe utilizarse una madera de buena

Page 64: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

125MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

coro integrado por setenta niños de ocho a doce años,vestidos de pastorcitos, los cuales portan en sus manoscestas con frutas y flores. Luego, detrás de los pastores ca-mina un grupo de jóvenes, los cuales dirigen y cantanaguinaldos y villancicos populares. Luego al llegar al des-tino, se detienen ante la puerta y San José dice: Vengobuscando posada a lo que los residentes contestan Aquílas puertas de nuestro hogar se abren para dar posada,luego entran y rodean al pesebre ofreciéndole tres cánti-cos. Se anuncia luego el inicio de la novena en honor alNiño Jesús, posteriormente los anfitriones de posada ofre-cen un refrigerio consistente en pan dulce, cuajada y cho-colate. Una vez terminado el refrigerio, se retiran hasta eldía siguiente. Esta manifestación se lleva a cabo todos losaños desde 1950. La devoción de las Posadas es promo-vida por la comunidad a través de actividades que rituali-zan el tiempo ordinario y se sacralizan.

El picao, juego

|MUNICIPIO| Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

Se realiza con monedas. Lo juegan varias personas pe-gándole con una moneda a una tabla que está apoyadaen la pared, intentando que caiga a un palmo de distan-cia del primer jugador que sirve la primera moneda a unadistancia de un metro para iniciar el juego. El que quedede cerca de un palmo cerca del que había jugado, gana.

Cultivo de caña

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para el cultivo de caña de azúcar se limpia y ablanda el te-rreno. La siembra se realiza especialmente en época de llu-vias o invierno —meses comprendidos de mayo a agosto—utilizando trozos de tallo de la caña los cuales se entierrana poca profundidad. La planta a lo largo de su crecimientoes limpiada constantemente de hojas secas y malezas hastaque se corta para su procesamiento. Para el cultivo de lacaña de azúcar se prepara el tallo o semilla, seleccionandoy cortando la parte más tierna de la planta o cogollo, reser-vándolo hasta el momento en que será sembrado. El restode la planta se destina al procesamiento. Para la siembra,se introduce parcialmente el tallo sobre un terreno ya pre-parado, dejándolo crecer por 18 meses, tiempo durante elcual se depura el cultivo en dos ocasiones. A esta labor sele denomina estamada y consiste, principalmente, en ex-traer la hoja seca que se encuentra en la coyuntura de laplanta. La cosecha es realizada por hombres durante eltranscurso del día utilizando como herramienta una cuchillaconocida como charapo. La caña cortada es amarrada ytrasladada en camión hasta el trapiche.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Para efectuar el ritual de renovación de Quema de Año Vie-jo, la comunidad elabora un muñeco utilizando diversos ma-teriales que son recolectados por los hombres. Este ritualconsta de una serie de actos precisos realizados en la calledurante la medianoche del día 31 de diciembre mediante loscuales una asamblea de creyentes despide el año que termi-na, reinaugurando de manera simbólica la vida y aseguran-do así la circulación y la supervivencia para el año que seinicia. La Quema del Año Viejo es un conjunto de actos sim-bólicos que se repiten cada año, el día 31 de diciembre Es-te acto tiene lugar en un sitio determinado de una calle, auna hora determinada, la cual es siempre a las 12 en pun-to de la noche. Este acto se realiza ante una comunidad par-ticular que integra la asamblea de creyentes. La ceremoniade Quema del Año Viejo se inicia colgando un muñeco querepresenta el año viejo, el cual se confecciona quince díasantes por los hombres de la comunidad, utilizando para ellomateriales diversos y explosivos. Cinco minutos antes de lahora señalada, se coloca el muñeco sobre el suelo o apoya-do en tres palos que forman un rústico trípode, procediendoa leer su testamento, el cual está formado por cuartetas deversos de carácter humorístico burlesco que aluden a miem-bros de la comunidad, procediendo posteriormente a la que-ma. Un miembro de la comunidad, designado con anterio-ridad, acerca al muñeco una tea encendida mientras el res-to de la comunidad reunida en asamblea contempla elproceso sin moverse y en silencio, patentizando de esta ma-nera la eficacia simbólica de este momento. El muñeco deAño Viejo se consume formando rápidamente una fogata degran proporción la cual es animada por frecuentes explosio-nes, hasta que queda reducido a cenizas. Entonces los asis-tentes exteriorizan su alegría mediante un proceso prolonga-do de intercambio de abrazos.

Las Locaínas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para llevar a cabo la diversión conocida como Locainas,dos meses antes se inicia la recolección del dinero, losmateriales y las piezas para la confección de los trajes(mes de octubre). Del 15 al 25 de diciembre las locainassalen en grupo a reconocer las calles principales comoparte de estas actividades religiosas de origen profano,por cuanto se realizan en honor al Niño Jesús. Denotanelementos rituales de inclusión y fertilidad relacionadas alsolsticio de invierno. Durante el mes de octubre, se convo-ca todos los años a los hombres de la comunidad a unareunión en la cual se organizan los preparativos para lasalida de las locainas. Estos preparativos consisten en larecolección del dinero y los materiales para la confecciónde los trajes, la asignación de disfraces y el ensayo de tex-tos y movimientos. Luego esta manifestación, que tambiénse conoce como “alegres disfraces”, forma parte de lasactividades preparatorias en honor al nacimiento del NiñoDios. El grupo realiza recorridos por las calles y se integraa las caravanas de vísperas de misa de aguinaldo. Duran-te el trayecto ofrecen muecas, se contorsionan, mimetizansu personaje, abordando atrevidamente a las personasque encuentran a su paso. La misión de las locainas esromper con la cotidianidad, la formalidad, la realidad, elmundo ordinario, sustraen con sus gestos y máscaras, elmovimiento presente, lo ritualizan y lo convierten en tiem-po sagrado. Las locainas son actividades exclusivamentemasculinas, aún cuando representen personajes femeni-nos, animales o personajes, que casi siempre pertenecenal terreno de lo sagrado (brujas, demonios, etc). Los dis-fraces se relacionan con lo sagrado simbólico en su senti-do más profundo: lo terrible, lo misterioso, lo sobrenatu-ral no temible, no inaccesible.

Devociones Las Posadas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para realizar Las Posadas los organizadores cumplen di-versas actividades preparatorias en el mes de noviembre;ensayos de cantos navideños, confección de trajes y selec-ción de posadas. Luego durante nueve días desde el 15 al23 de diciembre (solsticio de invierno), se realiza un naci-miento viviente acompañado por ochenta pastorcitos y unconjunto de instrumentos marchan hacia una posada don-de entonan cantos, realizan oraciones, toman un refrige-rio y se despiden. Para la realización de la devoción navi-deña Las Posadas, durante los nueve días que preceden lanavidad, se reúnen los organizadores y la agrupación deniños y jóvenes que integran el nacimiento viviente. Poste-rior a estos preparativos es ordenado el grupo para la sa-lida en dirección a la Posada, sector o barrio señaladocon anterioridad, dando inicio a una marcha procesionalla cual va encabezada por un angelito vestido de azul queporta la estrella de oriente, a un lado le acompaña un án-gel vestido de rosado y del otro, uno vestido de amarillo.Detrás de ellos, avanzan caminando lentamente la sagra-da familia: San José porta la vara de castidad y la Virgencamina a su lado. En algunas ocasiones esta lleva en bra-zos un pequeño “Niño Jesús” de pocas semanas de naci-do. Luego, escoltando a la Sagrada Familia, camina un

Page 65: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

126 127MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

ÍNDICE

Centro Regional de Apoyo al Maestro - CRAM 60Centro Taller Asociación de Promoción Educación

Popular San José 49Cimiento de piedra 47Colinas de Queniquea, sitio arqueológico 61Compañía Cadela 34Complejo Deportivo José Manuel Franciscony 64Cruz de la Montaña 52Dique Estación Río Bobo 62Dispensario de Mesa San Antonio 55Dispensario Río Azul 32Escuela Bolivariana Juan Bautista Castro 55Escuela Bolivariana La Costa 59Escuela Bolivariana Los Paujiles 61Escuela Bolivariana Mesa de Guerrero 35Escuela Bolivariana Mesa de San Antonio 40Escuela Bolivariana Pedro Camejo 43Escuela bolivariana Regina de Velásquez 39Escuela Bolivariana San Rafael 39Escuela Estatal Las Cruces 62Escuela Estatal Río Azul 33Escuela Técnica Agropecuaria San José de Bolívar 52Gruta del agua azufrada 37Hoyada de la Casa 41Iglesia Nuestra Señora del Rosario 38Iglesia San José de Bolívar 36Instituto de Educación Especial San José 51Jardín Bolivariano Regina de Velásquez 41La Toma 59La troja 49Laguna Cara de Gato 49Laguna Ciénaga 57Laguna de Piedra 42Laguna del Río Bobo 39Laguna El Feto 64Laguna El Hongo 56Laguna Grande 45Laguna Larga 58Laguna San Antonio 51Lajón de los Indios 55Las capillas de San Isidro 54Molino de Queniquea 58Monumento de la virgen del Rosario 56Páramo La Cimarronera 46Parque El Calvario 46Parque Eleazar López Contreras 37Parque Infantil Domingo Zambrano Roa 55Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza 54Pico El Pulpito 44Piedra de Sapo y de Laguna Grande 38Plaza Bolívar de Queniquea 48Plaza Bolívar de Río Azul 42Plaza Cruz de la Misión 44Plaza Epónimo de San José de Bolívar 50Plazoleta Francisco de Miranda 63Polideportivo General Tulio Misael Pernía 33Posada Turística San José 37Pozo de agua sembrada 38Prefectura del municipio Francisco de Miranda 50Prefectura del municipio Sucre 57Quebrada Ciénaga 44Quebrada La Blanca 53Quebrada La casita o el molino 47Quebrada La Honda 60Quebrada La Lindera 40Quebrada Los Paujiles 41Queniquea, centro poblado 47Refugio de piedra 57Registro civil San José de Bolívar 36Río Azul 51Río Bobo 45Río San Antonio 42

Sede de Uprolevalta 63Terminal de pasajeros Heriberto Rosales 40Tomas de agua y tanques 54Trapiches de los municipios Francisco de Miranda y Sucre ’¡¡¡Unidad Agroturística de Producción Truchícola 35Unidad Educativa Concentrada 41Zona arqueológica del municipio Sucre 56

4 LA TRADICIÓN ORAL

Aderezos de ají 105Agua de panela 90Agua miel 108Ajiaco 84Alfondoque 101Almojábana 91Árbol Chipio 104Arepa de maíz con nabo 99Arepa hojuelita 94Arepas de harina 98Arepas de maíz 89Arroz de maíz 97Asadura 106Atol de guineo negro 81Barbarismos de mi pueblo 83Bebida piñita 88Bernarda Chacón de Pérez 88Biscochuelos 84Bofe 103Cachute o guarrús 90Caldo negro 103Carmen García de Guerrero 99Cecilio Salcedo 89Cementerio viejo 95Chanfaina 87Chicha de maíz pilado 74Cócteles 83Convites en la población y aldeas adyacentes 93Creencias del entierro de botijas 96Cuajada 82Décimas de San Isidro 80Don Ernesto y el diablo, leyenda 88Doroteo Contreras, leyenda 104Dulce de lechosa 102Dulces de pata, aliados o templón 92El abuelo Balbino y los 12 zorros cucos, leyenda 85El brujeador de la montaña, leyenda 94El calentao 107El hombre de la limosna, leyenda 78El pájaro del diablo, leyenda 91Elaboración de levadura para el pan 109Embutidos morcón 89Ensaladilla 86Escuela Técnica Robinsoniana San José de Bolívar 87Forma de asentar el café 109Genara del Carmen Quintero 96Guarapo de piña 78Guarapo fuerte 79Guasacaca 105Hallaca 94Harina sagú 91Hervido de gallina 78Historia de caballos y caballistas 100Historia de la mula campanera 96Historia del guamo negro 95Historia del nombre Aldea la Colorada 107Historia del nombre aldea Los Paujiles 109Historia del nombre aldea Mesa de San Antonio 106Historia del nombre Aldea Río Azul 108

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto Héctor Torres Casado

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 21

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 45

4 LA TRADICIÓN ORAL 67

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 83

1 LOS OBJETOS

Acta sobre la fundación de San José de Bolívar 26Altar de Santa Teresita 10Aperos 14Archivo fotográfico de Argenis Vivas 26Arteza o tacha 29Barril 24Campana de la capilla Las Palmas 27Campana de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario 27Cantara de hierro 24Cepo 16Colección de afiches de personajes típicos 22Colección de Cruz Antonio Carrero 22Colección de Emeterio Chacón 10Colección de fotografías La Cimarronera 20Colección de Jesús Enrique Chacón Contreras 11Colección de Julio Zambrano 26Colección de la Biblioteca Pública Queniquea 15Colección de la iglesia San José de Bolívar 12Colección de Luis Carrero 29Colección de Oscar A. Santander 18Colección de piezas de trapiche 20Colección de videos de la familia Vivas 25Colección del Archivo Histórico Municipal 14Colección del Ciara 14Colección del Museo Ateneo San José de Bolívar 20Cruz del emparamado 28Escoba campesina 21Estera o chingalea 17Fogón de estufa 24Fotografía panorámica de San José de Bolívar 25Gaceta municipal del municipio Francisco de Miranda 19Herramientas de trabajo 25Horno de quemar cal 16Horno para pan de Carmen García 21Hornos de arcilla y madera 17Hornos de barro 27Imagen de la Verónica 29Imagen de San Juan Apóstol 23Imágenes religiosas Capilla El Calvario 19Imágenes religiosas de Queniquea 14La espada 20La piedra del mapa 25Máquina de moler sanes 23Masas de piedra 28Mobiliario colonial de Magdalena Moreno 19Muebles pica piedra 22Piedra de flecha 14Piedra de las morocotas 15

Piedra de moler 14Piedra de pileta 11Piedra de Trilla 18Piedra El Ovejo 15Piedra Las nueve piletas 25Piedras de trapiche 23Pilón para el café 10Pilón para siembra 29Pinturas al óleo de la Alcaldía del municipio Francisco

de Miranda 28Plancha de vapor 25Puerta de la capilla San Isidro 17Púlpito 28Retablo religioso de la capilla El Calvario 27Runche 23San Antonio, imagen 16San Pablo, imagen 21Sierra de cortar madera 24Silla de madera 17Silla de montar de José Enrique Montilva Carrero 22Tanques para la truchicultura 25Tiestos 28Tinaja 24Torno y Taraba 16Transmisor de radio FM San José 27Trilladora de café molino 29Triple 16Videoteca cultural 19Yugo de arado 23

2 LO CONSTRUIDO

Acueducto Regional del Táchira Sección Río Bobo 36Alcaldía del municipio Francisco de Miranda 37Ambulatorio Rural San José 52Arco centenario 34Calles 4 y 5 con carreras 3 y 4 35Camino empedrado 32Camino nacional Río Azul 60Camino viejo de Mesa Altar 48Cancha Deportiva de Mesa de Guerrero 63Cancha deportiva de Mesa de San Antonio 33Cancha deportiva Río Azul 40Capilla de Mesa de San Rafael 64Capilla del caserío Mesa de Guerrero 64Capilla del caserío Santa Rosa 54Capilla El Calvario 35Capilla La Colorada 53Capilla La Costa 59Capilla León XII 46Capilla Mesa de San Antonio 56Capilla Río Azul 43Capilla San Antonio de La Quinta 34Capilla San Felipe 46Capilla Santa Teresita de Queniquea 55Casa bodega de los Gómez 62Casa comunal de Queniquea 43Casa Cultural de Mesa de Guerrero 59Casa de Dora Smith 45Casa de Filomena Moncada 60Casa de la Cultura José Atanasio Cárdenas 50Casa de la Cultura Monseñor José León Rojas 52Casa de la familia Pérez Escalante 58Casa de la familia Rojas 53Casa de la familia Zambrano Carrero 57Casa parroquial de la iglesia San José de Bolívar 33Cascada de La Honda 42Cascada La Brisa 44Casco central de Río Azul 62Casco histórico de San José de Bolívar 32

Page 66: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

128

Historia del nombre caserío San Rafael 107Historia del nombre Expreso San José 93Historia del nombre San José de Bolívar 108Hombre de los tres perros, leyenda 90Imagen del Santo Patrono, leyenda 89La botija del enano, leyenda 94La dama de la escuela, leyenda 86La escoba 82La fuente o gruta de la Chiquinquirá, leyenda 86La mujer en el camino, leyenda 81La piedra del cerro, leyenda 93La sacada del entierro de botija, leyenda 87La santa cruz del camino de Mesa Alta 103Las campanas de la iglesia 101Las mujeres del diablo, leyenda 82Las tres capillas, leyenda 103Lechada 83Leche de burra 80Leyenda de la carretera 98Leyenda del espíritu de las aguas 105Los 33 credos 102Los Pericos 97Los siete potajes 94Mantequilla criolla 74Mantequilluo 107Manzano criollo 81Marcos Uzcategui 80María Eduvina Mora 84María Ofelia Mora 95María Roa 95María Trinidad del Carmen Uzcátegui de Rosales 102Masato 90Mazamorra de maíz 78Mechado 104Melcocha 79Melquíades y el diablo, leyenda 84Miche cachimbo 85Milagro de San Antonio 98Morcilla 105Moscorrofia 81Mote de yuca 99Mute 108Obras comunitarias forzadas 92Origen de la palabra aguardiente 79Pan casero 79Pan de trigo 92Pasteles de yuca 99Pastelito 100Pedro Nolasco 93Perra baya 102Perro maligno, leyenda 85Pizca andina 85Plátano frito 83Ponquesitos 86Procesión del difunto 81Quesillo de coco 109Queso casero 98Rafael Colmenares 97Remedios caseros 96Requesón casero 91Rosenda Carrero de Zambrano 84Salsa de ajo 103San José y los pies de barro, leyenda 80Sobada de escuajados 97Sonocuco 104Sopa de gallinazo 97Sopa de munce 97Sopa de quinchonchos 83Telegrafía 94Toponimía del caserío Santa Rosa 104Unas alpargatas decidieron nuestro límite, relato 109Yogurt 106

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Arado con bueyes 119Baile La lumbarda figurada 123Bailes tradicionales 112Cantos tradicionales 122Carrozas navideñas 119Celebración de Domingo de Ramos 113Celebración del día de los inocente 123Cofradía de La Dolorosa 120Cofradía de La Virgen del Carmen 115Cofradía del Santísimo Sacramento 121Convites en la población y aldeas adyacentes 113Corta de trigo 119Cultivo de caña 125Cultivo del café 118Devociones Las Posadas 124El picao, juego 125El trompo, juego 113Esculada de la olla o la quiebra del Chorote 119Festival de la perra baya 117Juego de metras 115Juegos de antaño 112La Sortija, juego infantil 112Las cuarenta horas 118Las Locaínas 124Palo ensebado, juego 112Paradura del Niño Jesús 121Parranda de negros en Mesa de Guerrero 120Prioste de Nuestra Señora del Rosario 122Prioste San Isidro 123Prioste San José 118Procesión a la Sagrada Familia 122Proceso de elaboración de la panela 116Quema del año viejo 123Semana Santa 116Técnicas tradicionales de construcción 122Tejido de chingaleas 118Velorio del angelito 114Vía Crucis de la pasión y muerte de Jesucristo 114

129MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA-SUCRE

ÍNDICE

Page 67: PRESENTACIÓN - Alba Ciudad 96.3 FM – Emisora de radio del … · 2017-01-16 · les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-gistros de

131

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008Municipios Francisco de Miranda y Sucre

COORDINACIÓN DE CAMPOClara de Contramaestre

EMPADRONADORESJosé del Carmen Sánchez L., Ángel DavidRojas M., Emerita Maldonado, Oscar San-tander, Saira Mora, Marisol Quintero, Car-men T. Sánchez de S., Cristina Mora, OscarA. Moreno R., Gerardo del S. Labrador, Do-ris Pineda, Oscar A. Santander, Ana IsabelChacón P., Mario Javier Medrano F.

COORDINACIÓN EDITORIALValentina Pilo

CORRECCIÓNBianca Schémel

DIAGRAMACIÓN

RETOQUE FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural VenezolanoJean Carlos HernándezPablo Contramaestre

IMPRESIÓN

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGAL

ISBN

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2008

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Gobernación del Táchira, en especial al gobernador capi-tán Ronald Blanco La Cruz

Zona Educativa del Táchira

Abogada Haydee Zoraida Parra Medina

Activadores de la Misión Cultura del estado Táchira y lascomunidades de ambos municipios

A todos aquellos que hicieron posible la realizaciónde este proyecto

130