Presentación

39

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación
Page 2: Presentación

MARCOS DE REFERENCIA EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA

Acuerdos políticos y programáticos para los Bachilleratos argentinos

Lic. Cecilia Cresta – Áreas Curriculares, ME

Buenos Aires- 2 de diciembre de 2011

Page 3: Presentación

Forman parte de los ACUERDOS CURRICULARES NACIONALES para el

Nivel Secundario

• Acuerdo de Núcleos de Aprendizaje Prioritarios

• Acuerdo sobre el Núcleo Común de la formación en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Común.

• Acuerdo de Marcos de Referencia

Inscriptos en el proceso de construcción federal de acuerdos curriculares para el Nivel Secundario,

habilitado por la Resolución CFE N°84/09; precedidos por la Res N°93/09…

Page 4: Presentación

• Son construcciones federales, según prescribe la LEN.

• La máxima autoridad educativa de cada una de las Jurisdicciones define su posición respecto al

acuerdo, cuando este se somete a la consideración plenaria, en el Consejo Federal.

• Sustanciado el Acuerdo curricular en CFE, este rige para todo el país: las Jurisdicciones definen (o

ajustan) sus normativas curriculares (Diseños Jurisdiccionales y otras regulaciones) en el marco

de lo acordado.

• La validez nacional de los títulos se basa en este tipo de acuerdos.

En cuanto Acuerdos Curriculares Nacionales:

Page 5: Presentación

¿QUÉ ES un Marco de Referencia?

Un conjunto de definiciones políticas y pedagógicas, referidas a una orientación de secundaria, que debe contemplarse en todos los planes de estudios (jurisdiccionales) del bachillerato homólogo en el país.

• Herramienta para RECUPERAR LA UNIDAD del Sistema

• Herramienta para TRANSFORMAR la secundaria

Page 6: Presentación

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

de los Marcos De Referencia

1. Conformación de una COMISIÓN FEDERAL PARA MARCOS DE REFERENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMÚN (CFPMR):

• integrada por Subsecretarios -dos por región- a propuesta y acuerdo de pares.

• Coordinada por el ME

• Con una representación permanente de INET y de la Modalidad de Educación Artística.

Page 7: Presentación

Representación de las Jurisdicciones en la CFPMR

CENTRO: Bs. As. y Córdoba

NEA: Corrientes y Chaco

SUR: La Pampa y Santa Cruz

CUYO: Mendoza y San Juan

NOA: Salta y Tucumán

Page 8: Presentación

2. Elaboración de los DOCUMENTOS

• Conformación de Equipos Federales. Integrados por especialistas en las disciplinas implicadas en la Orientación, postulados por las Jurisdicciones. Con representación de todas las regiones.

• Trabajo en Seminarios intensivos de elaboración.

• Elaboran el documento base del Marco de Referencia correspondiente, para su envío a todas las jurisdicciones en Consulta Federal. Luego, incorporan los aportes llegando a una versión para CFE.

Page 9: Presentación

Noviembre 2010Huerta Grande, Córdoba.1er EncuentroParticipación de 16 Jurisdicciones

Primer Seminario Federal: elaboración de Documentos

Base

Page 10: Presentación

Marzo 2011Santa Rosa, La Pampa.2do EncuentroParticipación de 18 Jurisdicciones

Segundo Seminario Federal: consideración de aportes de las Provincias y “consolidación” de

los documentos, para CFE

Page 11: Presentación

CONTENIDO de un Marco de Referencia

1. Caracterización general de la propuesta (…)

2. Saberes que se priorizan para los egresados

3. Título que otorga4. Criterios para la elaboración de los DCJ de

la orientación(núcleos temáticos principales, Formación General, estructura curricular)

5. Sugerencias para la organización pedagógica e institucional

(desarrollo curricular, evaluación, condiciones institucionales)

Page 12: Presentación

La OPORTUNIDAD que abren

Traducen las principales opciones ideológicas que sustentan la

obligatoriedad del Nivel en Argentina

Marcan un horizonte de sentido pedagógico propio a cada Orientación

Indican un rumbo para las prácticas de supervisores, directivos y docentes, de

las escuelas secundarias.

Page 13: Presentación

http://educacionorientada.wordpress.comUnidad TIC - Áreas Curriculares

Page 14: Presentación

Áreas Curriculares, ME - 2 de diciembre de 2011

Page 15: Presentación

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

Art. 15: El sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que expidan.

Page 16: Presentación

VARIACIONES DE....

•Propuestas de enseñanza disciplinares:o Variaciones : estrategias mixtas, alternando docentes, acreditación parcial y

progresiva.o Talleres: (centrado en la producción) 1 o 2 por año-Simultáneo

•Propuestas de enseñanza multidisciplinareso Seminarios temáticos intensivos (temas transversales)o Jornadas de profundización temática de relevancia social.

Problematizar/complejizar

•Propuesta de enseñanza sociocomunitaria•Propuesta para la inclusión Institucional y la progresión de los aprendizajes•Propuesta de enseñanza complementaria (A contraturno)•Propuestas apoyo institucional a las trayectorias escolares (Itinerarios)

Page 17: Presentación

1.2 Organización institucional de la enseñanza

14-El replanteo del modelo pedagógico escolar implica tomar en consideración de las definiciones sobre qué y cómo aprender

Las iniciativas institucionales promoverán distintos modos de apropiación de los saberes que den lugar a: nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje.

a) Propuestas de enseñanza disciplinares

Este tipo de propuestas se organizará en torno a una disciplina o área curricular, priorizando la intencionalidad pedagógica de transmitir los saberes propios de un campo de conocimiento.

Son las asignaturas regularesSe dirigen al grupo curso, es decir, a los alumnos de un año,

Page 18: Presentación

• Incluyendo estrategias de desarrollo mixtas que alternen regularmente eldictado de clases con talleres de producción y/o profundización; o bien eltrabajo en aula (algunos días de la semana) con el trabajo en gabinetesde TICs/ Biblioteca/ laboratorio (en otros días).

• Alternando el docente que se hace cargo del dictado de la asignatura,cuando en la institución haya más de un profesor de la disciplina de quese trate. Esto supone que un mismo grupo de alumnos curse algunos bloques temáticos de la asignatura con un docente y otros con otro, en orden a una previsión institucional definida.

• Posibilitando la acreditación parcial y progresiva, por tramos correlativos de las asignaturas anuales cuando esto se considere favorable.

a.1) Variaciones de las propuestas disciplinares

Page 19: Presentación

Estos talleres, que estarán centrados en la producción (de saberes, experiencias, objetos, proyectos, lecturas), tendrán por contenido el recorte específico

Los talleres estarán a cargo de los docentes de cada disciplina y tendrán una duración acotada a una o dos jornadas por año (según acuerden los equipos de enseñanza

a2 TALLERES

Page 20: Presentación

b) Propuestas de enseñanza multidisciplinares

• b1 Los seminarios temáticos intensivos proponen el históricamente se plantearon como contenidos transversales del currículum, tales como: Educación Ambiental, , Educación en los Derechos Humanos y otros

• Se planteará dentro del horario semanal previsto para las asignaturas que interactúan en la propuesta,

• Podrán plantearse –toda vez que pueda organizarse y sea consistente con los propósitos de enseñanza- agrupamientos que incluyan a más de un curso o año.

• La evaluación de los seminarios es una de las instancias de evaluación en proceso de cada una de las asignaturas que se involucran en la propuesta.

Page 21: Presentación

SEMINARIOS•Propuestas específicas, •Al menos una por trimestre,

• Articulación de unidades curriculares:

Artes y Lengua y Literatura, en 1º, 2º y 3º año.

Ciencias Exactas y Naturales:Matemática y Biología, en 1º y 2º año.Matemática, Biología y Físico-Química, en 3º año.Matemática y Física, en 4º año.Matemática y Química, en 5º año

Ciencias Sociales:Historia y Geografía, en 1º Historia, Geografía y Educación Ciudadana, en 2º Historia, Geografía y Economía, en 3º año.

Page 22: Presentación

b2 Jornadas de profundización temática

•(Entre tres y cinco por año)•los docentes ofrecen instancias (por ejemplo, talleres) que plantean un abordaje específico del tema, desde la perspectiva del campo de conocimientos que les es propio.•El contacto con fuentes documentales diversas, la participación de personas de la comunidad extraescolar, la lectura de imágenes u obras de arte•Para el cierre de las jornadas, el equipo de enseñanza preverá una actividad que permita a los participantes experimentar el conjunto (como por ejemplo, galería de producciones,panel temático, mesas de debate, plenario).

Page 23: Presentación

C- Propuestas de enseñanza sociocomunitarias

• Serán de cursada obligatoria para los estudiantes, admitiendo -en el ciclo orientado- la opción del joven entre varias alternativas, contemplando jornadas dedicadas exclusivamente al desarrollo de las prácticas sociocomunitarias.

• Están centradas en la reflexión y en la promoción de procesos metacognitivos sobre la condición juvenil y condición estudiantil.

• Es decir que su inclusión al proyecto pedagógico escolar puede adoptar diferentes formas: un conjunto de horas de desarrollo quincenal, que roten en diferentes días (quincena “a” y quincena “b”), una carga horaria semanal u otras, combinadas con jornadas previamente destinadas a las salidas que demande el proyecto.

Page 24: Presentación

d-Propuestas de enseñanza para la inclusión institucional y la progresión en los aprendizajes

• Estas instancias representarán un trabajo intenso, semanal, durante el primer año (a fin de que el equipo de enseñanza acompañe la construcción del ingreso de los estudiantes).

• Puede estar a cargo de un tutor, coordinador de curso, director de estudios o asesor pedagógico, entre otros.

• Podrán concretarse en una secuencia combinada de: instancias informativas y formativas sobre estrategias de estudio alternativas, valiosas en el nivel secundario; foros juveniles de reflexión grupal sobre temas predefinidos; jornadas organizadas para el esparcimiento, que enriquezcan una convivencia favorable al aprendizaje, entre otras.

Page 25: Presentación

e- Propuestas de enseñanza complementarias

• Estas alternativas refieren tanto al ámbito laboral como al académico.

• Durante el último ciclo: cursos relativos al aprendizaje de oficios o de tareas diversas, vinculados al ámbito de la producción de bienes o de servicios, con valor relativo en el mercado del trabajo, y cursos de distinto tipo, que fortalezcan la formación de los estudiantes para el ingreso a estudios superiores.

• Parten de poner en cuestionamiento el supuesto de que la uniformidad está equiparada a la justicia y la diferenciación a

la injusticia, y de asumir que las prácticas homogeneizadoras resultaron fuertes productoras de desigualdad social.

Page 26: Presentación

F- Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares

• Acompañan y complementan las propuestas de enseñanza regulares generando nuevas oportunidades de enseñar y aprender y asumiendo la responsabilidad institucional por los procesos y los resultados del aprendizaje.

Page 27: Presentación

ESTRUCTURA-ORGANIZACIÓN

REGIMEN ACADÉMICO: Evaluación, calificación, acreditación, promoción.

CONVIVENCIA ESCOLAR

CENTROS DE ESTUDIANTES/OTRAS FORMAS

TRABAJO DOCENTE

NES

Page 28: Presentación

Sobre acompañamientos específicos

• En relación al ingreso• En relación a la repitencia potencial o real: implica

definir los modos en que se desarrolla la función tutorial preventiva dentro y fuera del aula

• En relación con la elección de la orientación.• En relación al egreso: implica posibilitar a todos los

estudiantes una adecuada conclusión de los estudios cursadosy brindando información sobre las tramitaciones que concurren en este momento de cierre.

Page 29: Presentación

Bachillerato en......· Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanidades· Ciencias Naturales· Economía y Administración· Lenguas· Arte· Agraria / Agro y Ambiente· Turismo· Comunicación· Informática· Educación Física

Page 30: Presentación

1º AÑO 2º AÑOMatemática Matemática

Lengua y Literatura(Incluye Taller de escritura)

Lengua y Literatura(Incluye Taller de escritura)

Lengua extranjera Lengua extranjeraEducación Física Educación Física

Biología Biología

Historia HistoriaGeografía Geografía

Educación y Salud Educación CiudadanaArtes (Taller optativo) Artes (Taller optativo)Educación Tecnológica Educación Tecnológica

Tutoría - Taller de ingreso Tutoría - Taller de estudio y orientación

Opción institucional Opción institucional

Unid. Curriculares: 11/12 Unid. Curriculares: 11/12

Page 31: Presentación

CAJA CURRICULAR ACTUAL HIPÓTESIS DE CAJA CURRICULAR

MATEMÁTICA 5 MATEMÁTICA 5

LENGUA 5 LENGUA 5

HISTORIA 4 HISTORIA 4

GEOGRAFÍA 3 GEOGRAFÍA 3

EDUCACION FISICA 3 EDUCACIÓN FÍSICA 3

TECNOLOGÍA 2 TECNOLOGÍA 2

MÚSICA/PLÁSTICA 2 ARTES/ OPTATIVO 2

EDUCACION CIVICA 2 CIUDADANIA Y SALUD 2

BIOLOGÍA 3 BIOLOGIA 4

TUTORÍA 1 TUTORIA/TALLER DE INGRESO 2

LENGUA EXTRANJERA 3 LENGUA EXTRANJERA 4

PRIMER AÑO BACHILLER

Page 32: Presentación

CAJA CURRICULAR ACTUAL HIPÓTESIS DE CAJA CURRICULAR

MATEMÁTICA 5 MATEMÁTICA 5

LENGUA 5 LENGUA 5

HISTORIA 4 HISTORIA 4

GEOGRAFÍA 3 GEOGRAFÍA 3

EDUCACION FISICA 3 EDUCACIÓN FÍSICA 3

TECNOLOGÍA 2 TECNOLOGÍA 2

TUTORÍA 1 TUTORÍA 1

EDUCACION CIVICA 2 CONSTRUCCION DE CIUDADANIA 2

MUSICA/ PLASTICA 2 ARTES/OPTATIVO 2

BIOLOGIA 3 BIOLOGIA 4

LENGUA EXTRANJERA 3 LENGUA EXTRANJERA 4

SEGUNDO AÑO BACHILLER

Page 33: Presentación

CAJA CURRICULAR ACTUALS HIPÓTESIS DE CAJA CURRICULAR

MATEMÁTICA 5 MATEMÁTICA 5

LENGUA 5 LENGUA 5

HISTORIA 4 HISTORIA 4

GEOGRAFÍA 3 GEOGRAFÍA 3

EDUCACION FISICA 3 EDUCACIÓN FÍSICA 3

MÚSICA/PLÁSTICA 2 ARTES /OPTATIVO 2

EDUCACIÓN CÍVICA 2 CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA

2

LENGUA EXTRANJERA 3 LENGUA EXTRANJERA 4

BIOLOGÍA 3 BIOLOGIA 4

TUTORÍA 1 TUTORIA 2

EDUCACIÓN PRÁCTICA (TALLER CONTABLE)

2 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2

PRIMER AÑO ESCUELAS DE COMERCIO

Page 34: Presentación

CAJA CURRICULAR ACTUAL HIPÓTESIS DE CAJA CURRICULAR

MATEMÁTICA 5 MATEMÁTICA 5

LENGUA 5 LENGUA 5

HISTORIA 4 HISTORIA 4

GEOGRAFÍA 3 GEOGRAFÍA 3

EDUCACION FISICA 3 EDUCACIÓN FÍSICA 3

TUTORÍA 1 TUTORÍA 1

EDUCACIÓN CÍVICA 2 CONSTRUCCION DE LA CIUDADANÍA

2

MUSICA/PLASTICA 2 ARTES/ OPTATIVO 2

BIOLOGÍA 3 BIOLOGIA 4

LENGUA EXTRANJERA 3 LENGUA EXTRANJERA 4

EDUCACION PRACTICA (TALLER CONTABLE)

2 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2

SEGUNDO AÑO ESCUELAS DE COMERCIO

Page 35: Presentación

3º 4º 5º

Matemática Matemática Matemática

Lengua y Literatura(Incluye Taller deescritura )

Lengua y Literatura Lengua y Literatura

Lengua extranjera Lengua extranjera Lengua extranjera

Educación Física Educación Física Educación Física

Biología Física (incluye trabajo en laboratorio)

Química (incluye trabajo en laboratorio)Físico-Química

EconomíaOptativa Ciencias Sociales Filosofía/

PsicologíaHistoria

Geografía Educación Ciudadana Orientada 5

Artes (Taller optativo) Orientada 2 Orientada 6

Orientada 1 Orientada 3 Orientada 7

Orientada 4 Orientada 8

Opción institucional Opción institucional Opción institucional

Unid. Curriculares:11/12 Unid. Curriculares: 10/11 Unid. Curriculares: 11/12

Page 36: Presentación

Garantizar una base común de saberes, a partir de la cual es posible pensar la igualdad en el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las escuelas.

Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Partiendo del reconocimiento de las trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo específico por parte de los equipos de Enseñanza.

SENTIDO DE LA NES

CF 93

Page 37: Presentación

Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo al mismo como ámbito educativo. El escenario extraescolar y sus dinámicas sociales y culturales posibilitan miradas diferentes, alternativas y necesarias en la propuesta escolar. Habilitan otras situaciones para pensar y aprender, otras prácticas de enseñanza, posibilitan la participación de otros actores que enseñan desde su experiencia y práctica laboral. Le otorgan legitimidad y relevancia social al trabajo educativo.

Promover el trabajo colectivo de los educadores. El trabajo colectivo supone la corresponsabilidad sobre la propuesta escolar y la trayectoria de los estudiantes. Es de construcción conjunta y requiere condiciones que habiliten espacios y tiempos de trabajo entre docentes. Posibilita la renovación permanente de la tarea, en la medida que permite producir saberes sobre la enseñanza y la escolaridad.

Page 38: Presentación

Organizar la variedad y la diversidad plantea la necesidad de ofrecer a todos los estudiantes, en el curso de su recorrido por la escuela, propuestas de enseñanza que: • estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas, • impliquen que los docentes se organicen de distinta forma para enriquecer la enseñanza, • agrupen de distintos modos a los alumnos, • transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella, • permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos, • sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea de enseñar, • planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente.|

Page 39: Presentación

Para pensar en grupo

1- ¿Cómo gestionar el cambio?

2 - Dificultades que se perciben (Enumerar y explicar)