PresentacióN

36
La Cachuera S.A.

Transcript of PresentacióN

La Cachuera S.A.

La Cachuera S.A.

A 65 km. de Posadas, viajando por las rutas 105 y 1 arribamos a la ciudad de Apóstoles. Desde esta ciudad recorriendo 7 km. Por la ruta provincial 1 y 6 km. Por el camino vecinal de acceso, el visitante arribará al establecimiento La Cachuera.

Allí podrá visitar el “Museo JUAN SZYCHOWSKI” y la planta Industrial Yerbatera ubicada en el mismo predio.

Amanda La línea de productos AMANDA es comercializada en todo el

territorio de la República Argentina a través de una extensa red de 17 representantes comerciales los

cuales se encuentran localizados en cada una de las regiones del país - NOA - NEA – Patagonia - Mesopotamia - Sur Pcia. de Bs. As. - Costa Atlántica - Cap. Federal - GBA, asegurando la presencia y distribución de nuestros productos en todos los canales que integran la cadena comercial - mayoristas - distribuidores - autoservicios - almacenes - est. De

servicio - drugstores - supermercados - hipermercados.

Su HistoriaCon el devenir del siglo, exactamente en el año 1900,una familia de colonos polacos se instalaba en los confines del país, en la región de las Misiones. Su sueño, como el de tantos otros inmigrantes, fue edificar un futuro y contribuir a la grandeza de su nueva tierra,creciendo con dignidad y en libertad.El cultivo de la yerba mate fue su gran pasión y el cimiento sobre el cual habría de construirse lo que hoyconforma el GRUPO AMANDA. También cuenta con un Museo Histórico.La Cachuera S.A., inauguró en el mes de Agosto de 1997 esteMuseo Histórico que lleva el nombre de su fundador,'Juan Szychowski'.

Misión, Visión y Objetivos MISIÓNEl compromiso total con los consumidores, elaborando productos de calidaddiferenciada. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma rápida,flexible y eficiente.

VISIÓN Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnanestándares elevados de calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de sugente. Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo ydesarrollando productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de sufundador; una gran empresa comprometida con el desarrollo del país.

OBJETIVOS - Controlar todos los procesos de elaboración- Cumplir con los plazos acordados de entrega- Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores- Crear vínculos de fidelidad con los mismos- Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios- Insertar a la empresa en un mundo globalizado

Medio AmbienteEl equilibrio ecológico es una preocupación constante. Por dichomotivo, la utilización de agroquímicos es prácticamente nula y suuso muy controlado. Son comúnmente utilizados fertilizantes deorigen orgánico. En los espaciosentre líneas del cultivo de yerba mate, se siembran diversos tiposde leguminosas y pastos, que luego son incorporados al suelo como abono verde. El control de plagas de la yerba mate, se controla con insecticidas de baja toxicidad y solamente en caso en que haya un daño económico muy considerable, se fumiga de manera exclusiva a las plantas afectadas, evitando así la afectación de todo el lote.

Productos

Arroz: Doble Carolina Largo Fino

Fortuna 00000 Parborizado

Productos Yerba Mate:Tradicional Despalada Saborizada

Soluble Compuesta

Bolsin

Productos

Mate cocido: Tradicional Saborizado

Exportación Té

Productos

Kids: Kid Cerámica Kid Aluminio

Termos:

Termolar

Establecimiento Las Marias S.A.

Establecimiento Las Marias El paisaje de Las Marías es un

atractivo en sí mismo. Se distingue por sus colinas de tierra colorada, cubiertas de plantaciones de yerba mate y té, por sus importantes reservas de monte autóctono y por sus inmensas forestaciones de pino y eucaliptos.

La vegetación nativa, combinada con ejemplares exóticos  y las equilibradas líneas en el diseño del paisaje, muestran la creatividad en  los casi cien años de cuidado de algunos de sus jardines. Las encantadoras lagunas con abundante vegetación subtropical, exaltan y celebran el encuentro de la tierra colorada con el Íbera.

Establecimiento Las Marias Desde el punto de vista arquitectónico,

además de la emblemática casa de estilo neocolonial, es muy interesante la visita a la capilla de singular diseño, realizada por artistas catalanes discípulos del gran Gaudí, amigos del fundador de Las Marías.

Todo esto hace de Las Marías un paseo interesante, un rincón en el mundo de particular belleza y, sin dudas el lugar ideal para conocer, paso a paso, todos los secretos del buen mate y del mejor té argentino.

Las Marías abre las puertas a su fascinante mundo. Viajeros curiosos tienen acceso libre y gratuito para conocer paso a paso los procedimientos de cultivo y elaboración de la yerba mate y té. También es posible apreciar el antiguo casco de la estancia, que data de principios del siglo pasado. La rica fauna y la flora del lugar son una atracción en sí misma.

HISTORIA

Las Marías fue fundada en 1924, cuando Víctor Navajas Centeno decidió plantar los primeros yerbales reconvirtiendo así la pequeña estancia ganadera que había heredado. Tiempo después, hacia 1950, se sumó la producción y el cultivo de té. Junto a la notable trascendencia que al poco tiempo adquirieron dichas actividades, la ganadería siguió desarrollándose con éxito. Aprovechando los terrenos bajos no aptos para el cultivo de yerba y té, pronto Las Marías incorporó las forestaciones a través de miles de hectáreas de pino y eucaliptos con los que produce madera aserrada.

UBICACION Las marias estan ubicadas en la provincia de corrientes en la

localidad de vira soro por la 14 kilometro 739

Medioambiente y Clima

Para Las Marías, la única forma de trascender es en verdadera armonía con el medio ambiente. La naturaleza no sólo es su fuente de materia prima, sino que

fundamentalmente constituye su casa. Por eso, cuidarla y respetarla es desde siempre una de sus preocupaciones principales.

Como una manera de proteger la fertilidad de los suelos de la erosión provocada por las copiosas y torrenciales lluvias de la región, se utiliza la "Labranza mínima" en los cultivos de té, de yerba y de especies forestales.

Para resguardar los cultivos de las plagas, se usan preferentemente productos biológicos que no dañan el entorno y que son inocuos para el ser humano, favoreciendo la acción natural de los insectos benéficos. Además, reemplazando los insecticidas se usan productos naturales especialmente desarrollados, todo ello bajo un sistema de "Manejo Integrado de Plagas".

Se mantienen y replantan los bosques de diversas especies autóctonas situadas en las inmediaciones de las plantaciones (Cedro, Urunday, Lapacho,

Medioambiente y Clima Cañafístula, Peteriby, Guayubira, Viraró, Tipa Blanca y

Anchico, entre otras principalmente). » Existen Reservas Naturales de Flora y Fauna  destinadas a conservar habitats naturales con gran variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que están "amenazadas". Entre estas medidas, se incluye la reposición de  árboles nativos de alto valor ecológico.

La preocupación constante por la conservación del medio ambiente derivó en el diseño de un  Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos, permitiendo el desplazamiento de los animales (venados, zorros, monos y carpinchos, entre otros.) y el desarrollo de las plantas típicas de la zona (lapachos, palmeras, frutales, etc.).

Marcas Sus Marcas: Taragui. Yerba Mate Taragüi es la yerba líder

en la Argentina y posee una personalidad que la hace única en su tipo. Desde 1924 es cultivada, cosechada y elaborada en origen por auténticos especialistas. Sus diferentes presentaciones permiten disfrutar siempre de todas las características que distinguen a Taragüi.

Marcas Té Con más de medio siglo de

experiencia, en Las Marías el cultivo de té ya es parte de su tradición. Té Taragüi está elaborado a partir de plantaciones de calidad superior seleccionadas y desarrolladas en Las Marías, y fue reconocido con excelentes puntajes por los más exigentes catadores del Mercado Internacional.

Como especialista en infusiones, Taragüi también ofrece una completa selección de variedades importadas, originarias de los más celebres rincones tealeros del mundo.

Marcas Mate cocido Hojas de yerba

cuidadas en el Establecimiento desde el cultivo hasta la elaboración dan como resultado el sabor genuino de esta popular infusión. En sus versiones puras o saborizadas, ofrece todo el carácter y las virtudes del buen mate cocido.

REPRESA HIDROELECTRICA YACIRETA

YACIRETA

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retã, "tierra de la Luna") es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre la provincia argentina de Corrientes y el departamento paraguayo

Yacyretá se encuentra 320 km al sudeste de Asunción. Está situada en la zona de la ciudad de Ayolas, 100 km aguas abajo de Encarnación, y a 2 km de los rápidos de Apipé. El embalse principal queda en los alrededores de la isla de Yacyretá y Talavera.

YACIRETA

Yaciretá, la gran Central Hidroeléctrica construida por la Argentina y Paraguay en el río Paraná, es una de las principales empresas generadoras de energía eléctrica de América latina.

Durante el año 2006 generó 13.000 GWh, equivalentes al 13% del total del Sistema Argentino de interconexión y al 37% de la generación de origen hidroeléctrico.

Actualmente produce un 65% de su capacidad potencial, porque sus 20 turbinas operaran a cota 78 msnm, con un salto de 17 metros, en lugar de los 21,3 metros de diseño del proyecto, mientras se realizan las obras y acciones sociales y medio ambientales que permitirán recrecer el embalse hasta la cota 83.

A ese nivel generará 19.680 GWh anuales, aproximadamente el 25% de la demanda actual de la Argentina.

Yaciretá, “lugar donde brilla la luna”, es el nombre guaraní de la isla del río Paraná en la que fue instalada la central hidroeléctrica, entre Ituzaingo, provincia de Corrientes, y San Cosme y Damian, Republica del Paraguay. Esta situada 220 Km. Al oeste de Posadas.

SUS TURBINAS

Las 20 turbinas de la central hidroeléctrica fueron fabricadas en Estados Unidos (9), Canadá (4) y Argentina (7), con un diseño único a medida de Yaciretá.

Tienen la forma de una hélice con 5 palas, 9,5 metros de diámetro y permites el paso de un caudal de 800 m3/s (800.000 litros de agua por segundo). En el salto actual de 17 metros producen unos 110 MW cada una, frente a la potencia nominal de 155 MW que tendrán con la caída de diseño de 21,30 metros.

A través de un sistema de computación un solo operador puede varias las condiciones de funcionamiento de las 20 unidades como si fuesen una sola.

SUS TURBINAS Veinte generadores fabricados por dos

consorcios empresarios, uno japonés y otro integrado por empresas de origen alemán, italiano y brasileño, transforman en electricidad la energía mecánica que proveen las turbinas. Cada unidad hidrogeneradora (turbina más generador) se vincula con un transformador de 172.500 KW, que eleva la tensión de generación de 13.200 a 500.00 Voltios. La energía generada por la central Yaciretá es puesta a disposición del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante líneas de transmisión que operan a 500.00 Voltios. El suministro al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) se realiza con líneas de transmisión que operan a 220.000 Voltios; el enlace entre las tensiones de ambos Sistemas se logra con dos auto transformadores de 250.00 KW cada uno.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA Yaciretá es una central de

llanura que aprovecha el enorme caudal del río Paraná para la producción continua de energía.

El edificio de la casa de maquinas, donde se alojan los 20 hidrogeneradores, tiene 70 metros de altura por 80 metros de ancho y 816 metros de largo, algo así como un edificio de 20 pisos en toda la extensión de 8 manzanas.

CENTRAL HIDROELECTRICA la construcción de los 20

hidrogeneradores se ha utilizado más acero que en 40.000 automóviles grandes.

Poderosas grúas se utilizan para abrir o cerrar las compuertas y efectuar tareas de En mantenimiento o reparaciones.

En ambos extremos de la Central funcionan un total de 4 sistemas de transferencia de peces que posibilitan el paso de todas las especies permitiendo mantener la continuidad biológica entre el río y el lago.

OBJETIVOS Objetivos de Yaciretá La Central Hidroeléctrica fue construida con el

objetivo principal de proveer energía abundante, renovable, no contaminante y de bajo costo.

Adicionalmente ha contribuido a mejorar la navegabilidad del río Paraná y ha facilitado la implementación de sistemas de riego.

Yaciretá cuenta además con un sistema de pronóstico de caudales que forma parte de una red institucional binacional de alerta hidrológico.

El Tratado por el cual los dos países se comprometieron a emprender conjuntamente la obra y crearon la Entidad Binacional Yaciretá (EBY) se firmo el 3 de diciembre de 1.973.

OBJETIVOS Las principales obras civiles y electromecánicas fueron

concluidas en 1.999, pero como el nivel del embalse se encuentra 5 metros por debajo de la cota 83 msnm de diseño del proyecto, las turbinas no pueden generar toda su potencia, que depende del desnivel entre el lago y el río aguas abajo.

La esclusa de navegación ya resolvió las dificultades que los rápidos de Apipé oponían a la navegación, permitiendo un fuerte incremento de la navegación comercial en esta parte del río.

Con su cuenco de 270 metros de largo por 27 de ancho opera como un ascensor hidráulico que permite a las embarcaciones salvar el actual desnivel en 45 minutos.

INTA – Bodega Escuela

¿Qué es el INTA? Es un organismo creado en 1956, con el propósito de

“impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), con autarquía operativa y financiera. el objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilidad ecológica y social. Prioriza entre sus acciones la generación de información y tecnologías para procesos y productos de este vasto sector, poniendo los mismos al servicio del productor rural a través de su sistema de extensión.

Bodega Escuela La estación experimental

agropecuaria del INTA (bodega escuela) esta ubicada en Cerro Azul, Misiones. Es la primera bodega construida en misiones ya que el clima no es el conveniente para la plantación de uvas. En misiones hay pequeñas cuencas de plantaciones de uva (fundamentalmente la variedad Isabel mas conocida como “chinche” además de la níagara y Venus), y con este proyecto se pretendio consolidar a la actividad y a estas pequeñas cuencas.

Equipamiento

El equipamiento de la bodega (compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro) está elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Perfil de la experimental La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul

cuenta con un Campo Experimental de 456 ha. y dos Campos Anexos que suman 550 ha. adicionales para la conducción de experiencias de investigación, áreas demostrativas y producción de semillas. 

En su Campo Experimental y Campos Anexos mas de 280 ha están ocupadas con cultivos perennes (Yerba Mate, Té, Forestales), anuales y bienales (maíz, poroto, soja, mandioca), potreros y sistemas forestoganaderos. 

Una superficie cubierta de 2.232 m2 alberga la Biblioteca, oficinas , laboratorios (suelos, entomología, fitopatología y micropropagación) y una planta procesadora de semillas.

El área de apoyo técnico administrativo

Desempeña funciones que repercuten directamente en el

desarrollo de la Unidad Experimental. Algunas de las tareas de esta área son las que se sintetizan a continuación:

Interviene en el manejo de y mantenimiento del campo experimental, su distribución y uso para el desarrollo de líneas de trabajo de interés regional, macroregional y nacional.

Asiste a las diferentes dependencias de la unidad en el procesamiento de la información vinculada con la investigación y extensión.

Entiende en la administración y el uso y distribución de la información de los bancos de datos y en los servicios de biblioteca.

Realiza el manejo de las actividades administrativas de la unidad: intervención en la preparación y ejecución del presupuesto, liquidación de registro y control de los gastos e inversiones, mantenimiento de los bienes de la unidad, registro y control de bienes patrimoniales.

Interviene y asiste en la administración y desarrollo del personal.