Presentación

download Presentación

of 50

description

Convención Nacional de Cultura, Temuco, 2014

Transcript of Presentación

  • 2. DESARROLLO DE LA CULTURA

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Algunas formas de desarrollo de la cultura desde el retorno a la democracia (Revisin de prensa, cuentas pblicas)Fortalecimiento de la institucionalidad y mejoramiento de la gestin

    Divisin de Cultura del Ministerio de Educacin2001: Direccin Nacional de la Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural2003: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes2004: Ley de fomento audiovisual. Consejo del Arte y la Industria Audiovisual. 2013: Proyecto de ley que propone un Ministerio de Cultura2014: Consulta ciudadana para la sustitucin del proyecto1

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Modelos de desarrollo en materia de cultura segnFigura Ministerial, Estado InterventorInstituciones privadas y autnomasBA

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Nosotros traducimos esto en dos modelos con nombres que nos resultan ms pertinentesModelo de fomento de la cultura basado en integracin poltica.Modelo de fomento de la cultura basado en potenciamiento del mercado cultural.BA

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Cul es actualmente el modelo chileno?

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    "El Consejo tiene por objeto apoyar el desarrollo de las artes y la difusin de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nacin y promover la participacin de stas en la vida cultural del pas". Ley 19891, Ley del Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesApoyar versus promoverPor ejemploGente que hace y debe ser ayudada / Gente que no hace y se estimula que haga

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Boletn N 8938-24. Crea el Ministerio de Cultura. Mensaje 032-361Y el proyecto del gobierno anterior para crear el Ministerio de Cultura radicaliza lo existente y dice

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Segn se ha sealado, este proyecto no se cursar. En cualquier caso, las propuestas concretas existentes hasta ahora radicalizan ms el modelo de mercado.

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Financiamiento al desarrollo de las artes y su difusin: Fondart, Fondo del libro, Audiovisual, de la msica, del arte en educacin, Programa creando Chile en mi barrioconciertos, montajes, festivales, encuentros: de msica, folcloreY mejoramiento de la gestin: Formacin a postulantes, creadores, funcionarios, plataformas virtuales de postulacin2Algunas formas de desarrollo de la cultura desde el retorno a la democracia (Revisin de prensa, cuentas pblicas)

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Mejoramiento del acceso para las personas: Infraestructura: centros culturales, bibliotecas regionales, GAM, CCPLM, centros ceremoniales, mejoramiento de museos y bibliotecas, teatros regionalesEntradasLibrosInstancias de creacin para legos: talleresRedes: Red cultura, sitios web de difusin, catlogos, directorio de agrupaciones3Algunas formas de desarrollo de la cultura desde el retorno a la democracia (Revisin de prensa, cuentas pblicas)

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Conmemoraciones: da del cine, del patrimonio cultural, del libro, de la fotografaY reconocimientos: sellos de excelencia, tesoros humanos, premios4Algunas formas de desarrollo de la cultura desde el retorno a la democracia (Revisin de prensa, cuentas pblicas)

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Hemos hablado en el lenguaje de las oportunidades y el acceso.

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Hemos sido eficientes en la produccin de industria culturalConsumo de arte y culturaProduccin de cultura y arteAsistencia a espectculos

    Comprensin y disfrute

    Apropiacin y usoAumentos de presupuesto ao a ao

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Es una tarea pendiente producir capital cultural, valioso por s mismo y susceptible de ser convertido en otros capitales. La ruta trazada no permite lograr este objetivo.

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    PIB Chile en dlares corrientes (MMMUS$)

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Resultados de comprensin lectora segn prueba PISA 2009Chile tiene un nivel de comprensin lectora inferior al promedio de los pases de la OCDE

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    La cultura se distribuye, al igual que gran parte de los recursos en forma desigual, y los mecanismos que se ha estado utilizando tienen como resultado aumentar esta brecha.

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Grfico consumo cultural - ingreso

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Fuente: 3 versin de Estudio "Chile y los Libros 2010" realizado por Fundacin La Fuente + Adimark GfKAumento de la brecha

  • 3. EL PBLICO

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Observacin en hogares de la Regin MetropolitanaEl tiempo se enajenaTrabajoActividades del hogarTiempos de trasladoTiempos libresDescansoSociabilidadFamilia

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Observacin en hogares de la Regin MetropolitanaDebilitamiento de los ritos cotidianosCasi no hay espacio para la culturaLa lectura aparece asociada a las obligaciones y usos especficosEn grupos sociales especiales, donde las prcticas hedonistas adquieren valorCuando la lectura carece de sentido prctico, por tanto utilidad, no tiene valor

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Uso del tiempoLos "hipolectores" dedican una mayor cantidad de tiempo a trabajar en su actividad principal y a las tareas del hogar que los "hiperlectores"

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Recibir ayuda para las tareas del hogarContar con personal de servicio domstico para ayudar en las tareas de la casa es ms comn entre los hiperlectores, mientras que son ms los hipolectores que deben realizar dichas tareas por s mismos

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Ms de la mitad del contenido de los noticieros es ocupada por el deporte (28%) y la delincuencia (24%)

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Aprehender la culturaElaboracin

    Densificacin: Someterse a la exposicinDisminucin de las horas de artes en colegios

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    AccesoNo basta con el accesoEjemplo libroEjemplo leche

    Si no hay una base que permita codificar e interpretar la produccin cultural el acceso no se traduce en un beneficio

  • 4. PRINCIPIOS PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN CULTURA

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    El implcito que es posible leer de las formas de trabajo del servicio pblico en materia de cultura es que hay una serie de manifestaciones artsticas que por s solas no tienen posibilidades de desarrollo (e incluso supervivencia) en el mercado.Sin la existencia del CNCA la produccin cultural nacional sera poco diversa y de baja estatura

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Aportes al teatro municipalParo de sindicato de actoresFondos como parche para que ciertas artes existan en la industria cultural

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Se requieren espacios donde desarrollar las artesproduccin de obrasPero tambinFormacin para la creacin de audiencias competentesDinmicas de reproduccin de capital cultural.Fomento de la capacidad de convertir capitales entre s (Bourdieu).

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Cmo?Coordinacin intersectorial: Mineduc, CNTV, Archi, Ministerio de Desarrollo SocialEjemplo: mesas intersectorialesEspacios pblicos aptos y fomento a espacios privados que no obstruyan la cultura.Rol activo del estado en la definicin de necesidades y objetivos del pas en trminos de contenidos, formas de difusin y apropiacin

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    Esto significa identificar Temas, y preguntas de investigacinreas de produccin culturalFormas de difusin deseablesTemas y formas de educacinFocos y espacios cotidianos de intervencinNo se debe tener miedo de producir cultura de calidad slo porque hoy es de mayor consumo de las clases altas, debemos entregar condiciones de posibilidad para que la apropiacin de las oportunidades creadas.No puede ser que sean extranjeros quienes nos sealen el valor y potencial de las culturas originarias

    11 Convencin Nacional de Cultura 22 y 23 de agosto de 2014, Temuco C. Azcar, A. Mayol, I. Vsquez, J. Araya

    "No slo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pedira un pan; sino que pedira medio pan y un libro. Y yo ataco desde aqu violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones econmicas sin nombrar jams las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien est que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espritu humano porque lo contrario es convertirlos en mquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organizacin social". FGLorca