Presentación de conducta

43
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA ESTRATEGIAS PARA SU ABORDAJE.

Transcript of Presentación de conducta

Page 1: Presentación de conducta

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA

ESTRATEGIAS PARA SU ABORDAJE.

Page 2: Presentación de conducta

CONDUCTA Y COMPORTAMIENTOCONCEPTOSCONDUCTA: “Modo en que un

organismo se conduce en relación con los demás según las normas morales, sociales o culturales”

“ACTIVIDAD CONSCIENTE, OBSERVABLE Y REPETIBLE”

Page 3: Presentación de conducta

COMPORTAMIENTO: “ Manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno de estímulos”

“CONSCIENTE O INCONSCIENTE, VOLUNTARIO O INVOLUNTARIO, PUBLICO O PRIVADO SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ORGANISMO”

Page 4: Presentación de conducta

¿CUANDO HABLAMOS DE PROBLEMAS DE CONDUCTA? Ligado al concepto de comportamiento

inadecuado se encuentra el concepto de problemas de comportamiento, definido por Sarriá y Brioso (2000) como:

«ciertas conductas que afectan a la relación del sujeto con su entorno, interfieren negativamente en su desarrollo, que se constituyen en síntomas pero no se organizan en forma de síndrome, sino que se presentan de forma aislada o en combinaciones muy limitadas; que no son patológicas en sí mismas sino que el carácter patológico viene dado por su exageración, déficit o persistencia más allá de las edades en las que suele cumplir un papel adaptativo».

Page 5: Presentación de conducta

PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES

Delincuencia Violencia Abuso de alcohol, tabaco,

drogas.Patrones prematuros de conducta

sexual.Enfermedades de transmisión

sexualEmbarazos no planeados y-o en

adolescentes.

Page 6: Presentación de conducta

CONSECUENCIAS…PERSONAS CON VIDA “SIN

SENTIDO” O “ARRUINADAS”

COSTO ECONÓMICO PARA LA SOCIEDAD.

PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA.

Page 7: Presentación de conducta

ENFOQUE PREVENTIVO

CONCIENTIZACIÓN

INTERVENCIÓN TEMPRANA. (FÁCTORES DE RIESGO)

Page 8: Presentación de conducta

SIN EMBARGO… No se puede decir que todos los

comportamientos inadecuados sean problemas de conducta. Para considerar que un comportamiento determinado es un problema de conducta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Edad. - Pensamientos, sentimientos y creencias de uno

mismo. - Contexto en el que se manifiesta el

comportamiento. - Normas y valores de la sociedad. - Estabilidad. - Intensidad.

Page 9: Presentación de conducta

PRINCIPALES FACTORES Estos se dan a lo largo del desarrollo del niño o

niña.

* Factores de riesgo: maltrato infantil, maltrato entre los padres, abandono del padre o la madre, entorno de amigos, nivel social, uso inadecuado de los medios de comunicación, temperamento difícil o malas relaciones con los miembros de la familia, la escuela o el entorno social.

* Factores protectores: buena educación, ambiente familiar tranquilo y de respeto, confianza, establecimiento de vínculos de apego, grupo de iguales, control del uso de los medios de comunicaci6n, carácter y personalidad del niño.

Page 10: Presentación de conducta

COMO RECONOZCO…La inatención: Los niños que la padecen

tienen mucha dificultad para realizar una misma cosa durante mucho tiempo, se aburren enseguida, se distraen fácilmente con cualquier estímulo que se cruza en su camino. Se les tiene que repetir muchas veces que se bañe, se vista, se lave los dientes. En la escuela si va a sacarle punta al lápiz se queda platicando y se le olvida que fue a sacar punta, este niño “está en todo y no está en nada”.

Page 11: Presentación de conducta

La hiperactividad: Los niños están en movimiento constante, tienen dificultad para permanecer sentados en clase, en la comida. Se levantan y merodean sin sentido, hablan sin parar. Al estar sentados se mueven en la silla, tocan todo, las cosas se les caen de la mesa, dan golpecitos, cantan, dibujan, mordisquean los lápices, desarman cosas que tienen piezas y no las pueden volver a armar porque pierden piezas, muerden su ropa.

Page 12: Presentación de conducta

La impulsividad: Estos niños tienen dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones inmediatas ante las situaciones. No piensan en las consecuencias de sus actos y dicen o hacen lo primero que piensan. En clase responden sin pensar, a veces antes de que el profesor haya terminado la pregunta. Dicen comentarios inapropiados sin pensar en la reacción de la otra persona, lo que les trae regaños y castigos. A pesar de las consecuencias no aprenden y más adelante, lo vuelven a hacer. No pueden esperar su turno en los juegos y eso les provoca rechazo de sus compañeros.

Page 13: Presentación de conducta

TRANSTORNOS DE CONDUCTA

Lo que diferencia estos comportamientos aislados de un trastorno de conducta será la frecuencia e intensidad con la que se presenten.

Por lo tanto es importante distinguir entre aquel alumno o alumna que en un momento determinado pueda mostrarse agresivo o inconformista de aquellos que muestran un patrón persistente de estas conductas provocando alteraciones y un deterioro en el entorno familiar, escolar y social.

Page 14: Presentación de conducta

El concepto y la descripción del TDAH

Trastorno psiquiátrico de origen biológico y transmisión genética principalmente, se caracteriza por afectar la capacidad de quienes lo padecen en relación a 3 puntos esenciales:

1) Regular su nivel de actividad2) Inhibir comportamientos impulsivos3) Centrar su atención en las

actividades que realizan.

Page 15: Presentación de conducta

CLASIFICACIÓN Se clasifica de acuerdo a los siguientes

tipos:

a) TDAH tipo hiperactivo –impulsivo (presentan hiperactividad e impulsividad)

b) TDAH tipo inatento (presenta inatención)

c) TDAH tipo combinado (presenta hiperactividad, impulsividad e inatención).

Page 16: Presentación de conducta

SOBRE EL DIAGNOSTICO… Desde la perspectiva educativa podemos elaborar un

diagnóstico presuntivo de TDAH, para lograrlo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Que el nivel de inatención, hiperactividad o impulsividad del niño sea inadecuado para su edad.

Qué los síntomas que presente el niño hayan aparecido antes de los 7 años.

Que los síntomas producen un deterioro importante o afectan negativamente al niño en 2 ambientes de su vida (en casa, escuela, amigos, comunidad).

Qué los síntomas duren al menos 6 meses Que no se deban a algún otro problema psiquiátrico cómo

ansiedad, depresión, trastornos del humor, trastorno de conducta, etc.

Que no sea debido a un problema médico o uso de una sustancia, (alcohol, drogas, medicamentos, estimulantes).

Page 17: Presentación de conducta

Entre los sistemas de criterios diagnósticos para el TDAH se encuentran:

El sistema CIE-10 (Organización Mundial de la Salud 1992).

El DSM-IV-TR (Asociación Americana de Psiquiatría 2000).

Page 18: Presentación de conducta

EL TDAH EN LAS DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS

Edad temprana: Suelen ser más erráticos en la

adquisición de hábitos de alimentación, sueño, control de esfínteres, presentan cólico del lactante y son bebés de temperamento extremo o difícil, presentan desarrollo motor precoz empezando a caminar antes del año de vida.

Page 19: Presentación de conducta

Etapa preescolar: Son más activos, buscan

constantemente la atención de la madre o la maestra, hacen berrinches diarios y tienen dificultades para jugar solos. Presentan agresividad hacía los compañeros, negativismo hacía los requerimientos de las maestras, parece que tuvieran un motor dentro, tienen curiosidad insaciable.

Page 20: Presentación de conducta

Primaria: Muestra una motricidad fina pobre, constantemente

deambula, golpea la mesa, canturrea, pide permiso para ir al baño para conseguir cambiar de actividad.

Suelen responder sin haber terminado de escuchar la pregunta o contestan sin haber leído el enunciado, hacen comentarios inapropiados respecto al maestro, compañeros o demás personas.

Les cuesta mucho hacer la tarea, realizar actividades rutinarias, presentan problemas de aprendizaje, específicos o generales y raramente reconocen sus equivocaciones, por la falta de introspección hace que culpen a sus padres, maestros o amigos de sus equivocaciones.

Page 21: Presentación de conducta

CONSECUENCIASGenera fracaso escolar y afecta el desarrollo

socio- emocional, los regaños constantes pueden generarles depresión que de no ser atendida puede orillar al suicidio.

Si bien tenemos que recordar que su origen es genético y no puede evitarse, también es preciso señalar que un niño con TDA-H que recibe atención a tiempo, puede desarrollar sus potencialidades al máximo. Aun cuando hay varios tipos de tratamientos, hasta el momento el que ha demostrado mejores resultados es el tratamiento multimodal, que involucre básicamente la atención médica, psicológica y educativa.

Page 22: Presentación de conducta

TÉCNICAS DE MANEJO CONDUCTUAL:

Un ambiente eficaz en el aula comienza por la organización de la sala de clases, donde los docentes deben tener estrategias para enseñar las conductas apropiadas y manejar las conductas problemas dentro del aula.

El manejo del aula es una tarea que requiere comprender que los alumnos y alumnas noreconocen de manera instintiva lo que se espera de ellos, sino que requieren que se les enseñe y se les proporcione retroalimentación positiva y constructiva hasta que la conducta se convierta en una parte automática de la rutina diaria dentro del salón.

Page 23: Presentación de conducta

LAS PRIMERAS TAREAS DEL DOCENTE1° etapa: establecer los objetivos

de la clase. Antes de elaborar cualquier

material de trabajo, es necesario que el docente tenga claridad sobre lo que quiere lograr con su clase, es decir, cuales los objetivos de la planificaci6n de la asignatura para los alumnos y alumnas de la sala.

Page 24: Presentación de conducta

2° etapa: definir las expectativas de conducta en clase.

Tras elaborar los objetivos para la clase, es sumamente necesario presentarlos a los alumnos y alumnas, pues ellos deben conocer que se pretende lograr en las clases que se realizan durante el año escolar, mostrándoles cual ser el rol que cada uno de ellos debe cumplir para que lo planificado funciones de manera optima.

Page 25: Presentación de conducta

Es necesario que los docentes formulen reglas claras, las establezcan y enseñen directamente a los estudiantes a través del desempeño, proporcionando supervisión y entregando retroalimentación positiva con frecuencia

Page 26: Presentación de conducta

3° etapa: enseñar las expectativas de conducta a la clase

La última etapa de esta primera parte, es entregar la información a los alumnos y alumnas, teniendo claro que las expectativas enunciadas de forma clara comunican a los alumnos y alumnas lo que los profesores desean. Es ideal y necesario para lograr este objetivo, tener un referente (como el anterior) que permita a los alumnos leer las reglas que se han establecido para la clase.

Page 27: Presentación de conducta

“LA IMPORTANCIA DE LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS”

BRINDAR INFORMACIÓN ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS

POSITIVAS PARA FORTALECER LOS COMPORTAMIENTOS SANOS.

Page 28: Presentación de conducta

Uno de los principios mejor establecidos del aprendizaje es que el alertar acerca de las consecuencias positivas inmediatas, puede dar como resultado un comportamiento repetido.

A este proceso se le conoce como REFORZAMIENTO POSITIVO. De manera similar, aumentar los incentivos positivos como una alternativa para tratar conductas problemáticas, puede dar como resultado una disminución de estas últimas.

Page 29: Presentación de conducta

Estímulos de carácter positivo: tangibles (como el dinero o juguetes) o sociales (como los elogios).

El otorgamiento a los niños de privilegios adicionales y de las oportunidades que deseen.

Las consecuencias positivas pueden alentar, involuntariamente, una conducta problemática.

Page 30: Presentación de conducta

TAREAS ESPECÍFICAS Los maestros deberán señalar las

consecuencias positivas, encaminadas a los logros sociales y académicos, en particular entre niños y jóvenes que tienen frecuentemente malos comportamientos.

Muchos programas ayudan a enseñar a padres y maestros a utilizar el esquema de consecuencias de manera efectiva. Las escuelas pueden ofrecer programas para adultos, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar más hábitos reconocidos socialmente.

Page 31: Presentación de conducta

“LA IMPORTACIA DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS”

LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS CLARAS, INMEDIATAS Y LEVES PUEDEN REDUCIR CONDUCTAS

PROBLEMÁTICAS.

Page 32: Presentación de conducta

Un comportamiento disminuye por lo general cuando éste tiene un “costo” para la persona, ya sea en tiempo, dinero o en consecuencias no deseadas.

Los “costos” sociales de los problemas de conducta pueden incluir la pérdida de los privilegios o una reprimenda leve, en la que el adulto comunica al niño, de manera breve, lo que no hizo bien y por qué eso significa un problema.

Page 33: Presentación de conducta

Generalmente, los adultos consideran estas consecuencias como “castigos”.

A las consecuencias negativas severas que causan un daño físico o emocional a los niños, por lo general se les conoce como “abuso” y no deberán utilizarse.

Page 34: Presentación de conducta

FUNCIONALIDAD

La razón por la cual el castigo fracasa con frecuencia, probablemente se debe a que es demasiado severo, demasiado tardío o inconsistente.

Page 35: Presentación de conducta

Los costos y las consecuencias negativas serán útiles:

a)si ambos ocurren inmediatamente después de que una conducta aparezca.

b) si las consecuencias negativas son consistentes, más que ocasionales.

c) si el niño recibe consecuencias positivas, a fin de que adopte comportamientos alternativos adecuados.

Page 36: Presentación de conducta

TAREAS ESPECÍFICASLos maestros deberán transmitir claramente

las reglas del salón de clases, para que los niños sepan cuáles comportamientos pueden acarrearles consecuencias negativas.

Los maestros y padres deberán brindar consecuencias negativas breves, inmediatas y leves a problemas de conducta. Algunos ejemplos son reprimendas breves en privado que identifican el problema de conducta con claridad; una breve pérdida de los privilegios, o bien, un aislamiento breve de las actividades que el niño disfruta.

Page 37: Presentación de conducta

Las consecuencias negativas que manejan los maestros tendrán mejores resultados si éstos establecen relaciones cálidas y positivas con sus estudiantes, y si les ejemplifican las consecuencias positivas de usar alternativas que implican reconocimiento social.

Los maestros y los adultos deberán evitar las consecuencias negativas que potencialmente puedan dañar al niño, ya sea física o psicológicamente (por ejemplo, insultar a los niños en público).

Page 38: Presentación de conducta

ESTABLECER UNA SEÑAL DE ALERTA.

Una buena forma de llamar la atención de los estudiantes, antes de dar instrucciones o

hacer anuncios.

Page 39: Presentación de conducta

JUEGO DE LA TARJETA VERDE ROJA

En esta estrategia se busca que los estudiantes intenten en conjunto

obtener un buencomportamiento para posteriormente obtener un premio por el desempeño

obtenido.

Page 40: Presentación de conducta

EL SEMAFORO

Se busca que los estudiantes intenten en conjunto obtener un buen comportamiento

al interior del aula, mediante juegos y el establecimiento claro de los tiempos y momentos en los que pueden realizar

alguna conducta.

Page 41: Presentación de conducta

JUEGO DEL BUEN COMPORTAMIENTO PARA TRABAJO EN EQUIPO.

Es un método basado en la evidencia,

capaz de fortalecer las conductas positivas de los estudiantes que

pretende ser una herramienta eficaz para prevenir conductas de riesgo.

Page 42: Presentación de conducta

GRACIAS POR SU ATENCION

BIBI CASTILLO

CORREO ELECTRONICO: [email protected]. Cel.: 9512196153

Page 43: Presentación de conducta

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PROMOCION DE LA EDUCACION INCLUSIVA

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

DIRECCION: CALLE ALDAMA 103. BARRIO DE JALATLACO,OAX. TEL: 5154660