Presentacion de emprendimiento

6
QUE ES AGRICULTURA: La agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza y la silvicultura. Esta actividad comprende todos los esfuerzos humanos por mejorar los suelos para la siembra, realizando todas las transformaciones que sean necesarias. Es el sector económico más amplio del mundo y el número de personas involucradas en él, son más numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas. http://www.misrespuestas.com/que-es-la-agricultura.html TIPOS DE AGRICULTURA: De acuerdo a los niveles de producción: De subsistencia: en este caso, las actividades de cultivo se limitan a obtener alimentos para el consumo acotado, es decir, para aquel que sea el propietario de la tierra, y su familia Industrializada: en este caso, a diferencia del anterior, la producción de cultivos resulta masiva, puesto que el principal objetivo de los propietarios es la comercialización a fin de obtener ganancias De acuerdo al uso del agua que se haga: De regadío: esta variante dentro de la agricultura se caracteriza por hacer uso de un sistema de riego que le suministre el agua necesaria para que los vegetales se desarrollen de manera adecuada y así garantizar la rentabilidad de la producción. De secano: en este caso, los productores no instalan ni se valen de ningún sistema de riego, como ocurre en la práctica anterior. A diferencia de esto, los productores dependen de la lluvia para el riego de sus plantaciones Tomando en cuenta el rendimiento que espere el productor, se identifican las siguientes variantes: Extensiva: en este caso, los productores intentan respetar al máximo las condiciones naturales en las que se desarrollan los vegetales. En

Transcript of Presentacion de emprendimiento

Page 1: Presentacion de emprendimiento

QUE ES AGRICULTURA:

La agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza y la silvicultura. Esta actividad comprende todos los esfuerzos humanos por mejorar los suelos para la siembra, realizando todas las transformaciones que sean necesarias. Es el sector económico más amplio del mundo y el número de personas involucradas en él, son más numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas.

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-agricultura.html

TIPOS DE AGRICULTURA:

De acuerdo a los niveles de producción:

De subsistencia: en este caso, las actividades de cultivo se limitan a obtener alimentos para el

consumo acotado, es decir, para aquel que sea el propietario de la tierra, y su familia

Industrializada: en este caso, a diferencia del anterior, la producción de cultivos resulta

masiva, puesto que el principal objetivo de los propietarios es la comercialización a fin de

obtener ganancias

De acuerdo al uso del agua que se haga:

De regadío: esta variante dentro de la agricultura se caracteriza por hacer uso de un sistema

de riego que le suministre el agua necesaria para que los vegetales se desarrollen de manera

adecuada y así garantizar la rentabilidad de la producción.

De secano: en este caso, los productores no instalan ni se valen de ningún sistema de riego,

como ocurre en la práctica anterior. A diferencia de esto, los productores dependen de la

lluvia para el riego de sus plantaciones

Tomando en cuenta el rendimiento que espere el productor, se identifican las

siguientes variantes:

Extensiva: en este caso, los productores intentan respetar al máximo las condiciones

naturales en las que se desarrollan los vegetales. En este intento de respetar dichas

condiciones, se deja de lado la maximización de la producción en el corto plazo

Intensiva: esta variante, en cambio, busca intensificar al máximo el uso de todos los recursos

que se requieren para poder llevar adelante el cultivo de los vegetales. Esto incluye el suelo,

la mano de obra, la tecnología, la capitalización y los insumos.

Page 2: Presentacion de emprendimiento

Por último, de acuerdo a su tratamiento, la agricultura puede ser clasificada de la siguiente

manera:

Ecológica: en este caso, los productores no hacen uso de químicos, plaguicidas, abono ni

ninguna otra sustancia que modifique las propiedades naturales de los vegetales que se

cultivan. Además, de esto, la agricultura ecológica se caracteriza por no contaminar ni

perjudicar al medioambiente

Permacultura: esta práctica se caracteriza por tener entre sus principales prioridades el

cuidado y preservación del medioambiente ya que se tienen en cuenta las generaciones

futuras. Para esto, se hace un uso responsable de la energía, el diseño de los paisajes, a la

par de la producción de los alimentos.

Lee todo en: Tipos de agricultura http://www.tipos.co/tipos-de-agricultura/#ixzz3XgxW4QBv

QUE ES AGRICULTURA URBANA.

La agricultura urbana  es una práctica que se ha originado a partir de la migración de campesinos hacia la ciudad por diferentes motivos, quienes llevan a las grandes urbes sus conocimientos de las actividades agrícolas. En la actualidad, esta práctica se encuentra ampliamente difundida entre la población, debido a la necesidad de producir alimentos sanos, mejorar la seguridad alimentaria y para el autoconsumo. 

El Jardín Botánico de Medellín, como museo vivo donde tienen lugar el aprendizaje y el bienestar de la comunidad, ha querido recuperar la tradición de siembra, adaptando diferentes técnicas a espacios urbanos y periféricos que contribuyan a la Seguridad Alimentaria de la población. Es así como surge el programa de Agricultura Urbana adscrito al Área de Educación, con el fin de fortalecer la construcción de relaciones respetuosas y sostenibles con la naturaleza a través de sistemas productivos que constituyan una alternativa alimenticia saludable y que actúen como espacios pedagógicos y de sensibilización ambiental. En ellos, los participantes desarrollan competencias para la optimización de espacios reducidos, la utilización y reciclaje de residuos sólidos, la producción y manejo de hortalizas, aromáticas, medicinales y ornamentales, y el cuidado de los recursos naturales.

http://www.botanicomedellin.org/servicios/educacion-y-recreacion/agricultura-urbana/-que-es-/

EN QUE LUGAR DE COLOMBIA HAY MAS FALTA DE ALIMENOS:

Diferentes técnicas a espacios urbanos y periféricos que contribuyan a la Seguridad Alimentaria de la población. Es así como surge el programa de Agricultura Urbana adscrito al Área de Educación, con el fin de fortalecer la construcción de relaciones respetuosas y sostenibles con la naturaleza a través de sistemas productivos que constituyan una alternativa alimenticia saludable y que actúen como espacios pedagógicos y de sensibilización ambiental. En ellos, los participantes desarrollan competencias para la optimización de espacios reducidos, la utilización y reciclaje de residuos sólidos, la producción y manejo de hortalizas, aromáticas, medicinales y ornamentales, y el cuidado de los recursos naturales.

Page 3: Presentacion de emprendimiento

Un total de 15 niños de comunidades indígenas del norte de La Guajira han muerto este año, informó este viernes la Defensoría del Pueblo.

La entidad, que pidió al Gobierno Nacional hacer una intervención humanitaria de emergencia, recordó que el año pasado fallecieron 23 menores por las mismas causas en el departamento, uno de los más afectados por la grave sequía en la Costa Atlántica.

De acuerdo con la Defensoría, en rancherías indígenas de los municipios de Uribía, Manaure y Riohacha hay además un alto número de niños desnutridos. En Uribía se han registrado 17.000 niños desnutridos; en Manaure, 18.000, y en Riohacha, al menos 2.000.

Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo solicitó al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales una intervención humanitaria de emergencia para que se diseñe y construya un sistema de pequeños embalses y reservorios de regulación hídrica.

Pidió, además, que se entreguen alimentos de forma oportuna y sistemática a la población y que se instaure un programa de suplementos alimenticios.

Autor: EL TIEMPO

Fecha en que lo publicaron: 18 de abril de 2015.

CUANTOS ALIMENTOS SE DESPERDICIAN:

La Organización de Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, reseñó que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en el mundo y consideró inamisible la pérdida de comida, cuando se registran 870 millones de personas que penan por hambre.

La FAO manifestó que los daños económicos alcanzan los US$750 mil millones y a eso

se suma las consecuencias ambientales que provoca el desperdicio de alimentos por el

uso de agua y suelos en la etapa de cosecha y efectos colaterales al momento de

arrojarlos a los basureros.

 

El director general de la FAO, José Graciano Da Silva, dio a conocer el informe en el que

se explica que los alimentos producidos, pero que luego no comemos, consumen un

volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3

mil 300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del

planeta.

 

“No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda

debido a prácticas inadecuadas", dijo Da Silva, quien denunció: "las normas estéticas y

Page 4: Presentacion de emprendimiento

de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos

perfectamente comestibles". (Lea: FAO intentará medir hambre e inseguridad

alimentaria mundial)

 

Las dificultades en la movilización de productos perecederos, los cambios climáticos y

deficiencias en las técnicas de recolección generan el deterioro de los productos.

 

Es así como el 54% del desperdicio de alimentos en el mundo se da en las etapas

iniciales de producción, manipulación y pos cosecha y el 46% se presenta en los

periodos de procesamiento, distribución y consumo.

 

La FAO añadió en su informe que los países en desarrollo reportan más pérdidas

durante la producción de alimentos, y al momento de la comercialización, la incidencia

mayor de desperdicio está en las naciones con ingresos medios y altos. (Lea: La FAO

premia a 11 países por reducir el hambre a la mitad)

 

La pérdida de frutas y hortalizas es elevada en Asia, Europa y Latinoamérica. Y aunque

el desperdicio de carne es bajo, gran parte se reporta en países de América Latina.

 

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, Abaco, informó a Contexto

Ganadero que en el país se desperdician 2 millones 400 mil productos, entre frutas y

verduras.

 

La cifras sobre pérdida de cárnicos y productos no perecederos no está registrado en la

entidad ni las tiene el Gobierno nacional, lo que muestra que el dato podría ser más

elevado.

 

Ana Catalina Suárez, directora de Abaco señaló que la cifra de desperdicio de alimento

en Colombia corresponde al 2010, y del total solo se pudieron recuperar 800 mil

toneladas que fueron entregadas a 214 mil personas en estado de vulnerabilidad:

niños, ancianos, mujeres lactantes y en estado de embarazo. 

 

Suárez reseñó que 640 empresas (supermercados, centros de abastos, minoristas y

asociaciones agrícolas) donaron en 2012, 13 mil toneladas de alimentos, que al estar

en fecha cercana a corte de vencimiento o con daños en empaques salen de las

cadenas comercializadoras.

De esta manera resaltó que los productos donados se clasificados en 3 categorías.

Están los que se pueden comer, los que se entregan para el consumo de ganado o para

hacer abono, y los que son desechados por completo. Ante eso, a los beneficiados solo

se les suministran productos aptos para el consumo humano.

Page 5: Presentacion de emprendimiento

 

“Realmente es pequeña la recuperación de alimentos donados frente al nivel de

pérdida. Pero venimos haciendo una labor de estrategia de comunicación para que se

vinculen empresas y personas”, manifestó la directora de Ulaga, que agregó que frutas

y verduras es lo que más reciben por ser alimentos perecederos, mientas que reciben

poco café, azúcar, leche en polvo, sal y granos, porque las cadenas esperan hasta el

último momento de corte de vencimiento para vender los productos que en muchas

ocasiones se dañan.

 

Este fenómeno se presenta porque las empresas donen o no, deben pagar IVA por los

productos, y en la mayoría de los casos evitan regalarlos. (Lea: 49 millones de latinos

sufren de hambre, según la FAO)

Autor: Contexto Ganadero

12 de Septiembre 2013