Presentación de evaluación

40
1 EVALUACION DE PROYECTOS

Transcript of Presentación de evaluación

Page 1: Presentación de evaluación

1

EVALUACION DE

PROYECTOS

Page 2: Presentación de evaluación

2

Objetivo

Analizar la información financiera emitido por los indicadores de evaluación de proyectos, para que permitan hacer comparaciones y recomendar decisiones.

Page 3: Presentación de evaluación

A la hora de analizar la conveniencia o no de realizar un proyecto de inversión, es necesario utilizar ciertos indicadores financieros que nos permiten tomar una decisión objetiva. Estos indicadores nos dicen si el proyecto es viable o no. Esta unidad explica los distintos aspectos que deben tenerse en cuenta para un correcto cálculo del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de recupero (PR).

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

Page 4: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

La Evaluación Financiera de un proyecto consiste en consolidar todo lo que averiguamos acerca del mismo (estimaciones de ventas, inversión necesaria, gastos de operación, costos fijos, impuestos, entre otros) para determinar finalmente cuál será su rentabilidad y el valor que agregará a la inversión inicial. A continuación se detalla los pasos que hay que seguir para una efectiva evaluación financiera:

Page 5: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

1. Lo primero que se debe hacer es decidir cuál será la duración de la vida del proyecto (Por ej. 5 años). Lo más probable que este plazo sea incierto para el decisor. Lo que se puede hacer en estos casos es tomar un periodo “razonable” para el tipo de proyecto que se trate, que refleje el máximo de años que la persona que va a invertir podría esperar para recuperar su inversión inicial y se hace la suposición que los activos de la empresa se venden el último año del periodo.

Page 6: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

2. Luego se debe decidir en cuántos períodos se va a dividir la vida del proyecto. Es decir, si la evaluación se realizara sobre una base mensual, trimestral, semestral, anual, u otro. Por ejemplo, si se elije dividir la vida del proyecto en meses, eso significa que tendrá que calcular Ingresos, egresos, inversión, depreciaciones, impuestos, y otros aspectos, de forma mensual. Lo normal es que los periodos sean anuales.

Page 7: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos3. Luego debo determinar la tasa de costo de

oportunidad (To). La To es la mejor tasa que yo podría obtener, invirtiendo el mismo dinero en otro proyecto con un riesgo similar.

Por ejemplo, yo puedo tener $100.000 y tengo la opción de poner una casa de venta de ropa. También se que la tasa de retorno normal de una casa de venta de ropa es de 30% anual, la de un Plazo Fijo es de 15%, la de un proyecto de extracción de petróleo es de 50% y la de un negocio de venta de calzados es de 35%. ¿Cuál de estas tasas tomo?

Page 8: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

La respuesta es 35%. ¿Por qué? La tasa del plazo fijo lo descartamos porque tiene mucho menos riesgo que una casa de venta de ropa. La del proyecto de extracción de petróleo también queda descartada por dos razones: primero, tiene mucho más riesgo que la casa de ropa y segundo, probablemente, no sea una opción para el inversor ya que este solo cuenta con $100.000, y para poder usar la tasa deben ser opciones realmente viables para el inversor.

Page 9: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

Nos quedan las tasas de un negocio de venta de calzado (35%) y la tasa de retorno normal de un negocio de venta de ropa (30%). Se puede decir que estos dos proyectos tienen un riesgo similar y que ambas son viables para el inversor, por lo que debemos tomar la mayor, que en este caso es 35%.

Page 10: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

4. A continuación se debe determinar el monto de la inversión inicial y de los flujos de fondos netos de cada período en los que se divide el proyecto. Esto es, el resultado por cada período de los Ingresos y egresos de fondos. Ej.

Page 11: Presentación de evaluación

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos

El Año 0 se usa para registrar la inversión inicial. Y luego, en cada uno de los años siguientes se registran los ingresos y egresos que se generan por la operación normal del proyecto.

5. Finalmente se calculan los indicadores que nos ayudarán a tomar la decisión final. Los indicadores más usados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de recupero (PR):

Page 12: Presentación de evaluación

LA EVALUACION ES:

Una manera de verificar la racionalidad en la acción para el logro de determinadas metas y objetivos.

Una forma de medir el cumplimiento de objetivos y metas y de la capacidad para alcanzarlos.

Page 13: Presentación de evaluación

EVALUACIONHerramienta para:

Fortalecer los procesos de planeación

Hacer más efectiva la ejecución de las

acciones planeadas

Producir un adecuado sistema

de retroalimentación

Evaluación EX-ANTE

Evaluación de SEGUIMIENTO

Evaluación EX-POST

Page 14: Presentación de evaluación

La evaluación del proyecto permite tomar una serie de recursos escasos, entre ellos el factor humano y el tiempo, y con un proceso lógico lograr:

La evaluación del proyecto permite tomar una serie de recursos escasos, entre ellos el factor humano y el tiempo, y con un proceso lógico lograr:

Identificar recursos

Identificar recursos

Organizar recursosOrganizar recursos

ASIGNARLOS EN FORMA OPTIMA

ASIGNARLOS EN FORMA OPTIMA

Page 15: Presentación de evaluación

Enfoques de evaluación

•Evaluación privada. Considera el interés de una unidad económica concreta (que puede ser una empresa). Los costos y beneficios en este caso se valúan a través de “precios de mercado”.

•Evaluación social. Interesa es el efecto que produce el proyecto en el colectivo económico-social, y los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados “precios sociales”, “precios de cuenta” o “precios sombra”. Se consideran tanto los beneficios y costos directos como indirectos.

EVALUACIÓN PRIVADA

EVALUACIÓN SOCIAL

MEDICIÓN DE

COSTOS

MEDICIÓN DE

COSTOS

MEDICIÓN DE

BENEFICIOS

MEDICIÓN DE

BENEFICIOS

(Interés del ejecutor del proyecto)

(Interés de la sociedad en su conjunto)

EVALUACIÓN PRIVADA

EVALUACIÓN SOCIAL

MEDICIÓN DE

COSTOS

MEDICIÓN DE

COSTOS

MEDICIÓN DE

BENEFICIOS

MEDICIÓN DE

BENEFICIOS

(Interés del ejecutor del proyecto)

(Interés de la sociedad en su conjunto)

Page 16: Presentación de evaluación

Evaluación generalExisten importantes diferencias entre evaluación privada y evaluación social:

A. Objetivo: rentabilidad privada

Maximizar la rentabilidad del inversionista

privado.

A. Objetivo: rentabilidad social.

Maximizar la rentabilidad económica

nacional.

B. La rentabilidad es calculada a precios

de cuenta, llamada también precios de

sombra.

B. La rentabilidad calculada a precios de

mercado de los insumos y productos.

C. Se hace caso omiso de los efectos

externos del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la

tasa de descuento pertinente del

inversionista.

E. La evaluación incluye las

transferencias.

C. Toma explícitamente en cuenta las

externalidades del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la

tasa de descuento social.

E. La evaluación excluye las

transferencias (impuestos y subsidios).

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL

A. Objetivo: rentabilidad privada

Maximizar la rentabilidad del inversionista

privado.

A. Objetivo: rentabilidad social.

Maximizar la rentabilidad económica

nacional.

B. La rentabilidad es calculada a precios

de cuenta, llamada también precios de

sombra.

B. La rentabilidad calculada a precios de

mercado de los insumos y productos.

C. Se hace caso omiso de los efectos

externos del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la

tasa de descuento pertinente del

inversionista.

E. La evaluación incluye las

transferencias.

C. Toma explícitamente en cuenta las

externalidades del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la

tasa de descuento social.

E. La evaluación excluye las

transferencias (impuestos y subsidios).

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL

Page 17: Presentación de evaluación

Hay dos tipos de evaluación de proyectos

Evaluación

Privada

Social

Económica

Financiera

Costo Beneficio

Costo Efectividad

Desde la perspectiva del dueño del proyecto

Precios sociales

Tipos:

Enfoques:

Indicador C/E vs Líneas de corte

Desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto

Page 18: Presentación de evaluación

Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar el Flujo de Caja, el mismo que se halla de la diferencia entre los beneficios

incrementales y los costos incrementales

Evaluación Privada

Los indicadores de rentabilidad económica que se utilizan son:

VAN TIR Ratio B/C

Es el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en el Proyecto de Inversión Privada.

Se realiza para analizar si es que los beneficiarios pueden mantener su participación en el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad.

Se analiza desde el punto de vista del inversionista. Supone que la ganancia es el único interés. Los presupuestos se elaboran a precios de mercado. Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del

capital) que puede obtener o pagar por esos fondos.

NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado, se dice que los flujos están a “precios privados” o “precios de mercado”. En la evaluación privada, los precios que se utilizan son los precios privados.

Page 19: Presentación de evaluación

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CONCEPTOS Y FORMULAS

CRITERIOS CONCEPTO FÓRMULA

V.A.N

INGRESOS LÍQUIDOS FUTUROS DE LA I0, DESCONTADOS A UNA TASA DETERMINADA

TIRTASA QUE CONTIENE EL PROYECTO

PERIODO DE RECUPERACIÓN ACTIVA

PLAZO EN LA QUE SE RECUPERA LA INVERSIÓN VAN

IPRA 0

o

n

ttt I

TIR

NetoFlujo

1 10

o

n

tt

t Ii

NetoFlujoVAN

1 1

Page 20: Presentación de evaluación

Valor Actual Neto (VAN) Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda

su vida.

Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COC).

Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento.

Su valor depende del tiempo

El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el COC. O dicho de otra manera, es el valor presente de la riqueza que un proyecto es capaz de generar y capitalizar (reinvertir).

Costo de oportunidad, es la rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual al riesgo.

00 )1(

Ii

BNVAN

n

t

tt

Page 21: Presentación de evaluación

Ejemplo: Aplicación del VAN

Para un proyecto determinado, se necesita una inversión de $100 000.Este proyecto se realizará en tres periodos (siendo el periodo 0 una etapa pre operativa). En los periodos siguientes, se tienen saldos positivos debido a que el proyecto genera ingresos, con los siguientes flujos:

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Beneficios Netos -100 000 50 000 60 000 45 000

• VAN = •

• VAN = $28 850,49 • Ello significa que $28 850,49 será la rentabilidad sobre la alternativa

expresada por el COC, y el proyecto en mención vale la pena o, en otras palabras, la decisión de invertir es buena dado el signo positivo.

Interpretación del VANUn proyecto debe ser aceptado cuando su VAN es mayor que cero.

VAN = 0; es indiferente realizar la inversión VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo.

321 1.1

00045

1.1

00060

1.1

00050000100

Page 22: Presentación de evaluación

Ejercicios: Aplicación del VAN

Supongamos que en una pizzería analizamos una inversión de $10 000 en un horno pizzero. Estimamos que el horizonte de inversión es de 3 años y la tasa de descuento a aplicar es de 12%. Al construir el correspondiente cuadro de flujos de fondos se obtiene la siguiente fila de flujos netos, donde el período 0 corresponde al de la inversión:

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Beneficios Netos -10 000 3 450 4 300 6 000

• Calcular el VAN y la TIR

Page 23: Presentación de evaluación

Ejercicios: Aplicación del VAN

Periodo 0 1 2 3 4 5 6

Flujos netos de caja -100 25 20 20 20 20 20

Con los datos obtenidos en la siguiente tabla:

Determinar por medio del VAN y de la TIR, con cuales de las siguientes tasas de descuento es rentable el proyecto.Tasas de descuento: 0%, 2%, 5%, 10% Y 15%

Page 24: Presentación de evaluación

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto

También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0 Su valor no depende del tiempo Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital

prestado

Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:

0)1( 0

0

ITIR

FCVAN

n

tt

t

FCt: Flujo de beneficios y costos que se espera se produzcan en el periodo t.TIR: Tasa Interna de Retorno .I0: Inversión en el período cero.

t: Vida útil del proyecto

Page 25: Presentación de evaluación

La TIR representa la tasa de retorno del proyecto. Para calcularla se parte de la fórmula del VAN, se hace el VAN=0 y se despeja "tir".

TIR

El cálculo es muy complejo, por lo que normalmente se realiza con una calculadora financiera o por computadora (Excel tiene una fórmula predefinida para calcular la TIR).

o

n

ttt I

TIR

NetoFlujo

1 10

Page 26: Presentación de evaluación

Ventajas y desventajas de la TIR• Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y fácilmente

comparable• Desventajas• No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta

duración o diferente distribución de beneficios• Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR (egresos-ingresos-egresos-

ingresos) porque tiene diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0

• Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar un proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero.

• Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno de todos los años que dura el proyecto

Interpretación de la TIR

Criterios de decisión de la TIR

Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capital.

TIR > COC ( Acepta) TIR = COC (Indiferente) TIR < COC (Rechaza)

Page 27: Presentación de evaluación

RELACION ENTRE VAN, TIR Y PRA

VAN RENTABILIDAD ABSOLUTA

TIR RENTABILIDAD RELATIVA

PRA LIQUIDEZ DE LA INVERSION

Page 28: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

Es el número de años requerido para que los flujos de caja netos recuperen las inversiones a una tasa de descuento 0%.Cuando la tasa de descuento es mayor que cero se dice que el período de pago o período de recuperación de la inversión es descontado.

Page 29: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

• El período de recuperación de la inversión es un criterio útil para la estimación del riesgo de un proyecto de inversión.

• Cuando el período de recuperación de la inversión es superior a la vida útil económica del proyecto debe rechazarse pues esto equivale a que el valor presente neto es menor que cero.

• Mientras mayor sea el PRA de un proyecto, mayor será la incertidumbre de la recuperación de su inversión y viceversa.

Page 30: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

• Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado.

• El PRA se obtiene contando el número de períodos que toma igualar los flujos de caja acumulados.

• Si el PRA es menor que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto.

Page 31: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

Ejemplo: Se tiene el siguiente cuadro que refleja lainversión efectuado por una persona

Año 0 1 2 3 4

Costos/inversión

-$1200

-$80

-$150 -$30 -$20

Ventas $0 $500 $700 $120

0$200

Flujo neto -$1200

$420 $550 $117

0$180

Page 32: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

En este ejemplo vemos que se invirtieron $1200 y se recuperan $420 en el año 1, $550 en el año 2 y el resto en el año 3. Con lo que podemos decir que el proyecto permite recuperar la inversión inicial en 3 años. La decisión, en este caso, depende del inversor y del tiempo que está dispuesto a esperar para recuperar su inversión. Los tres criterios deben usarse conjuntamente para tomar la decisión. Si miramos uno solo podemos arriesgarnos a tomar una decisión equivocada

Page 33: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

• Ventajas:– Método simple y permite una aproximación de

riesgo (menor PRC, menor riesgo). – Fácil de entender. – Ajustada por la incertidumbre de los flujos más

lejanos.– Sesgado a liquidez.– Usado para proyectos cotidianos, muy

pequeños. – Incluye el valor temporal del dinero. – No acepta proyectos con VAN negativos.

Page 34: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación• Desventajas

– No toma en cuenta el valor temporal del dinero– Debe ser usado sólo como indicador secundario– Se puede mejorar usando flujos descontados,

pero sus principales defectos permanecen.– Ignora el valor temporal del dinero.– Requiere un período arbitrario de decisión.– Ignora los flujos de caja después del período

definido.– Sesgado en contra de proyectos de Largo Plazo

(Ej.: I+D). – Puede rechazar proyectos con VAN positivo.– Ignora los flujos de caja después del período

definido.

Page 35: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

Ejemplo: PRA

A B C D E

0 -100 -200 -200 -200 -50

1 30 40 40 100 10

2 40 20 20 100 50 000

3 50 10 10 -200

4 60 130 200

Page 36: Presentación de evaluación

Periodo de Recuperación

Ejemplo: PRA

A B C D E

0 -100 -200 -200 -200 -50

1 30 40 40 100 10

2 40 20 20 100 50 000

3 50 10 10 -200

4 60 130 200

VAN @10% 38,9 -139,6 -50,8 -40,1 41.281

Page 37: Presentación de evaluación

*Variables ambientales físicas*HIDROLOGIA: alteración del régimen de flujo.

*AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales.

*SUELO: riesgo de erosión hídrica

*AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa

*ENERGIA: agotamiento de fuente energética

Variables ambientales biológicas• FLORA: impactos sobre especies raras• FAUNA: riesgo de perdida de especie en peligro de extinción• BIODIVERSIDAD: reducción del ecosistema• PAISAJE: afectación del paisaje natural

Variables ambientales sociales• SOCIOECONOMICA: reducción del ingreso de los no usuarios del

proyecto• SOCIOCULTURAL: efecto sobre el patrimonio cultural• SALUD: riesgo de incremento de enfermedades endémicas

ANALISIS DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Page 38: Presentación de evaluación

IDENTIFICAR ACCIONES DELPROYECTO CAPACES DE

PRODUCIR IMPACTOS

IDENTIFICAR VARIABLES AMBIENTALESENTRECRUZAR CON LAS ACCIONES,

IDENTIFICAR IMPACTOS POTENCIALES,ELABORAR ENCADENAMIENTOS DE EFECTOS

SELECCIONAREFECTOS A

EVALUAR

CODIFICAR LOSEFECTOS A EVALUAR

DESCRIBIR Y EVALUAR LOS

IMPACTOS

PROPONER MEDIDAS

EJECUTAR ANALISISDE SENSIBILIDADMetodología para la

evaluaciónde impactos ambientales

Page 39: Presentación de evaluación

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.

Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de vida.Ejemplo:

Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.

Degradación de los RRNN, como por ejemplo la contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada.

Evaluación de Impacto Ambiental

Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida.Ejemplo.-

Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas.

La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de cultivo.

Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos

Page 40: Presentación de evaluación

M E D I D A S

Recuperación del área del botadero ( 0,2 has ).

Disposición adecuada de la tierra de la excavación de las trincheras.

Un cerco vivo permitirá mitigar los olores, los ruidos y el viento.

Una chimenea a 2 m. conducirá los gases captados de las trincheras.

Una laguna de evaporación tratará los lixiviados de las trincheras.

Instalación de silenciadores en los automóviles.

Disposición inmediata de los residuos sólidos no reaprovechables.

Fumigaciones y desratizaciones cada 6 meses.

EL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES