Presentación de PowerPoint - fucsalud.edu.co · Mayra Alejandra Vaca Fajardo; Elizabeth Andrea...

66
Memorias 31 de julio de 2015

Transcript of Presentación de PowerPoint - fucsalud.edu.co · Mayra Alejandra Vaca Fajardo; Elizabeth Andrea...

Memorias 31 de julio de 2015

Presentación oral Categoría

PREVALENCIA DE CÁNCER EN LA POBLACIÓN CERCANA AL RELLENO

SANITARIO DE PIRGUA BOYACÁ

Autores Álvaro Javier Bayona Daza, Juan Sebastián Castro Guerrero, Bibiana Matilde Bernal Gómez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Introducción El cáncer es un conjunto de enfermedades en donde las células se dividen anormalmente y pueden metastatizar a otros órganos. En Colombia es la tercera causa de la mortalidad en adultos. Los rellenos sanitarios generan residuos como lixiviados los cuales pueden estar asociados a la aparición de cáncer. Es necesario determinar la relación entre el ambiente expuesto a basuras y padecer cáncer. Objetivos Evaluar la relación entre la exposición crónica a basuras y la prevalencia de cáncer en la población próxima al relleno sanitario de Pirgua, Boyacá.

Metodología Se realizara una descripción del ambiente; se tomara información epidemiológica de la zona, para variables como morbilidad y mortalidad de cáncer. El enfoque será descriptivo, analítico, aplicándose encuestas a una muestra de la población para confirmar la asociación entre cáncer y ser habitante próximo a un relleno sanitario.

Resultados esperados Se espera obtener la identificación epidemiológica de una población en mayor riesgo para la incidencia de cáncer con base en la hipótesis de que su ambiente predetermina la aparición de esta enfermedad.

Autores Mayra Alejandra Vaca Fajardo; Elizabeth Andrea Rojas Tavera Universidad de La Sabana

Introducción En el marco del semillero de investigación inter-unidades “Familia y Discapacidad” conformado por estudiantes y profesores de enfermería, fisioterapia y profesores del Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, se realizó la toma de datos y el análisis de la variable salud dentro del proyecto denominado “Validación para Colombia del cuestionario de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. Objetivo Identificar las necesidades en salud de las familias de niñas y niños con discapacidad intelectual en 7 ciudades del país. Metodología Este es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal con un muestreo a conveniencia, donde se aplicó la batería FNA a 417 familias de cuidadores principales de niñas y niños con discapacidad intelectual en 7 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Manizales). La batería consta de 77 preguntas las cuales son calificadas de 1 a 5 siendo 1 “Ninguna necesidad” y 5 una “Necesidad muy Elevada”. Resultados Se encontró que la mayor necesidad es “facilitar que los médicos que nos atienden puedan hablar entre ellos sobre nuestro caso” M= 4.00, F= 311 de los participantes la consideran una necesidad elevada y necesidad muy elevada, seguida por “asegurar una buena visión y cuidado de los ojos” M= 3.92, F=309 y “tener un cuidado dental adecuado” M= 3.94, F= 305.

NECESIDADES EN SALUD DE LAS FAMILIAS DE NIÑAS Y NIÑOS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN DE UN PACIENTE ADULTO. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Autores Ana Julia Carrillo Algarra, Nataly Duque Salazar, Julieth Vanessa Garzón Villamarin, Erika Jazmin Rodríguez Moreno Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Objetivo Describir los hallazgos reportados por la literatura sobre la influencia del acompañamiento familiar en el paciente adulto hospitalizado Metodología Este estudio documental se realizó con búsqueda de artículos en las bases de datos: Cuiden, Cinhal, Nursing@Ovid, Ebsco Host, Pubmed, Scielo y Lilacs; se utilizaron los términos Decs: Paciente, adulto, emociones, hospitalización, familia; se incluyeron artículos cualitativos y cuantitativos publicados en inglés, español y portugués que se relacionaran con el acompañamiento familiar del paciente adulto hospitalizado. Resultados Se seleccionaron 59 artículos, donde se evidenció que el País de mayor publicación es España. El análisis de los resultados y discusión generaron cuatro categorías que corresponden a: Lo reconfortante de la presencia de la familia, la familia como un factor de angustia en la hospitalización, baja autoestima del paciente e influencia de la familia, y consecuencias de un apoyo familiar negativo Conclusiones Según la literatura revisada la familia es un estímulo positivo en la mayoría de los casos, pero también puede convertirse en un factor negativo durante el proceso de hospitalización, por lo tanto enfermería debe generar un plan de cuidados para el paciente de forma integral, incluyendo las necesidades de la familia fortaleciendo la comunicación paciente – familia, así como enfermera - familia y paciente – enfermera.

OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE CANCER EN

EL TRACTO GASTROINTESTINAL

Autores Nicolás Felipe Camargo Castillo, Nicolás Bautista Corzo

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Introducción Se considera que la obesidad es la gran epidemia del siglo XXI, varios estudios revelan asociaciones significativas con otras patologías, promoviendo una investigación más profunda. Los cánceres de vías digestivas son comunes en la población latinoamericana, el desarrollo de algunos de ellos puede estar condicionado a la obesidad. En Latinoamérica, obesidad y cáncer son factores relevantes de mortalidad y morbilidad. Por ende, es necesario identificar la correlación de las dos patologías, comprendiendo la trascendencia clínica de las mismas.

Objetivos Describir la relación entre obesidad y el desarrollo de cáncer en el tracto digestivo y la importancia de la misma en Latinoamérica

Metodología Se realizará una revisión sistemática de la literatura teniendo en cuenta la obesidad y el desarrollo de cáncer en el tracto gastrointestinal y la epidemiología de los diferentes tipos de cáncer relacionados a obesidad en Latinoamérica. También se apelara al análisis de la información, con el fin de entender la importancia clínica.

Resultados La relación entre obesidad y el desarrollo de cánceres del tracto gastrointestinal de alta incidencia en la población latinoamericana, es verídica y de especial atención para las estrategias en salud de la actualidad.

OBESIDAD E INFLAMACIÓN. EL EFECTO DEL RESVERATROL.

Autores Arteaga Pichardo María Ximena, Prieto Soler Maria Paula, Celis Luis Gustavo, Rozo Catalina, Lizcano Fernando

Universidad de La Sabana

Introducción La obesidad es un problema de salud pública del siglo XXI, caracterizada por un desbalance entre la ingesta y el gasto energético. Una de las manifestaciones de esta patología, es la liberación de especies reactivas del oxigeno (ROS) y factores de inflamación como TNF-a e IL-6, que pueden conducir a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo II.

Objetivos Evaluar el efecto antiinflamatorio del Resveratrol en preadipocitos de ratón 3T3-L1. Metodología Mediante la incubación de preadipocitos de ratón de la línea celular 3T3.-L1 en presencia de un cóctel de diferenciación con Rosiglitazona, Isobutil Xantina y Dexametasona, se realizaron observaciones cada dos días en el período comprendido entre los 0 y 10 días. Posteriormente, se aplicaron dosis de Rosiglitazona y Resveratrol y se realizaron nuevas observaciones hasta el día 6 para corroborar el efecto del Resveratrol. La determinación de triglicéridos se realizó mediante una prueba cualitativa utilizando tinción de rojo aceite y una cuantitativa mediante extracción de lípidos con 5 ml de isopropanol para luego leer la absorbancia del extracto a 510 nm en un biofotómetro Eppendorf

Resultados Tanto de forma cualitativa como cuantitaiva se evidenció que las células tratadas con Resveratrol contienen menor cantidad de triglicéridos con respecto a las tratadas con Rosiglitazona.

Creencias sobre lactancia materna de las primigestantes que asisten a control prenatal en una IPS de la ciudad de Cali

Autores Katherin Lucía Delgado, Aura Johanna Quesada, Laura Cristina Moreno, Viviana Yasenia Montenegro, Olga Osorio M., Ana María Bastidas, Aida Victoria Ángel

Universidad Libre Seccional Cali

Introducción La lactancia materna salva vidas, previene enfermedades y mejora el vínculo afectivo con la madre. A pesar de que son ampliamente conocidas las ventajas de la lactancia materna, la decisión de amamantar en las madres está fuertemente influenciada y condicionada por factores económicos, sociales y culturales, que conllevan a suspenderla y a iniciar la alimentación complementaria de forma temprana. Este trabajo pretende identificar y comprender las creencias que tienen sobre lactancia materna las primigestantes que asisten a control prenatal en una IPS de la ciudad de Cali.

Objetivo Comprender las creencias relacionadas con la lactancia materna de las primigestantes que asisten a una IPS de la ciudad de Cali

Metodología Estudio de abordaje cualitativo de tipo exploratorio y participativo, fundamentado en la hermenéutica dialéctica. Muestreo intencional. La información se recolectará mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, para producir descripciones pertinentes para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Se utilizará el análisis de contenido de los textos grabados en audio y transcritos. Control de sesgos. Esta investigación aborda un tema de la cotidianidad, por lo cual se fundamenta en las opiniones de los actores involucrados en este proceso. El rigor de este trabajo se asegura mediante criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.

Mentoría de estudiantes de Enfermería y Medicina para la promoción de la lactancia materna

Autores Viviana Yesenia Montenegro, Laura Cristina Moreno, Aura Johanna Quesada, Katherin Lucía Echeverri, Olga Osorio M, Rodolfo Herrera, Martha Eugenia Uribe, Aida Victoria Angel, Ana María Guarnizo Universidad Libre Seccional Cali

Introducción La lactancia materna es considerada la más importante fuente nutritiva para el niño en los primeros meses de vida. La mentoría es un proceso de educativo en el cual estudiantes de enfermería y medicina acompañan a las primigestantes en su gestación, trabajo de parto y hasta los seis meses posparto con el fin de que permanezca la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME). Objetivos Evaluar la intervención de la promoción de LME con un grupo de primigestantes que asisten a Coomeva utilizando la mentoría de un grupo de estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad Libre Cali Metodología Abordaje cuantitativo, estudio cuasi-experimental, en el cual se compara la práctica de LME de las mujeres participantes en el estudio y el grupo control, en el posparto inmediato y posteriormente en cinco mediciones hasta cumplir los seis meses de vida del niño. Muestra: 324 gestantes, 162 en el grupo control y 162 en el grupo experimental, las cuales se irán incorporando en cohortes de 70 gestantes cada semestre, 35 por cada grupo. Muestreo por conveniencia. La variable central es LME, evaluada como dicotómica: si tuvo o no tuvo lactancia materna exclusiva, como variable cuantitativa será el número de meses con LME durante el periodo de observación. Se realizará análisis descriptivo de las condiciones sociodemográficas de las gestantes y de las variables obstétricas. Para la comparación de LME entre los casos y controles se realizara mediante ANOVA, teniendo además estratificada por cohortes.

Manejo del estreñimiento causante de afecciones estéticas, por medio de técnica manual, respiratoria, auriculoterapia y guía nutricional en el año 2013.

Autores Laura Aragón, Hortencia Barliza, Sandra Peña, Laura Zuluaga, Yeheira Mayorga, Lorena Delgado Fundación Universitaria del Área Andina

Introducción El estreñimiento una alteración funcional del intestino grueso, afecta un porcentaje importante de la población mundial , en una relación de mujeres y hombres de 3:1 acarrea costos al estado; trastornos en la salud, la estética, la calidad de vida . Ocho mil médicos manifiestan que la terapéutica no es efectiva en el 71%, los síntomas han empeoran (74%), y dejan de lado otras terapéuticas ( masaje colónico, técnicas respiratorias , auriculoterapia).

Objetivo Determinar el efecto del manejo del estreñimiento causante de afecciones estéticas, por medio de técnica manual, respiratoria y nutrición en la Fundación Universitaria del Área Andina en el año 2013 Metodología La investigación tipo cuantitativo , probabilística por conveniencia, Se realiza caracterización del paciente, aplicación protocolo personalizado, seguimiento del efecto de cada protocolo a la población.

Resultados Diminución de comedones facial, de volumen corporal, cefaleas Recuperaron vida social.

Conclusión Son terapias de fácil autoaplicación. El manejo integral disminuye la impactación fecal, mejorando alteraciones estéticas, calidad de vida . La terapia actual ayuda por un tiempo , con efectos secundarios

Prevalencia de consumo de bebidas energéticas y factores asociados en la población estudiantil de la Fundación

Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)

Autores Sergio Ivan Latorre, Sergio Alejandro Valdes, Lily Vanessa Mejía, Juan José Chávez, María Alejandra Ospina, Cindy Katherine Díaz Jiménez Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción Los efectos deletéreos de las bebidas energéticas son debidos, principalmente, al alto contenido de cafeína y otras sustancias potencialmente neuroestimulates, dentro de estos encontramos: palpitaciones, arritmias, hipertensión arterial, incluso cambios comportamentales. Los estudiantes universitarios, y en especial los de medicina, son población susceptible al consumo de este tipo de bebidas. Objetivo Determinar la prevalencia del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) en el 2015. Metodología Se realizará un estudio de corte trasversal, donde se incluirán estudiantes de medicina de I a XII semestre de la FUCS. Se calculará un tamaño de muestra por semestre tomando: población 1051 estudiantes, prevalencia esperada 50%, precisión: 85%, error esperado del 5% y confiabilidad del 95%. Se hará un muestreo aleatorio estratificado. Se medirán variables demográficas, relacionadas con el sueño y asociadas a actividades académicas. Se aplicará una encuesta diseñada por los investigadores. El análisis de la información se hará en STATA 12 Resultados esperados Con el trabajo realizado se caracterizará demográficamente la población, determinando cuantos estudiantes, con qué frecuencia, y que factores se asocian al consumo de bebidas energéticas.

Patricia Benner en la formación de enfermeras latinoamericanas

Autores Ana Julia Carrillo Algarra, Paula Catherine Martinez Pinto, Steffanny Carolina Taborda Sánchez. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción A lo largo de la historia diferentes teorías y filosofías pedagógicas han influenciado la formación en enfermería; una de las filosofías mas estudiadas desde lo pedagógico en enfermería es la de Patricia Benner, quien plantea que se adquiere el conocimiento teórico y se complementa con el conocimiento práctico.

Objetivo El trabajo de investigación que se pretende desarrollar tiene como objetivo describir que refiere la literatura respecto a la aplicación de la Filosofía de Patricia Benner en la formación de enfermeras latinoamericanas Metodología Con el fin de lograr el objetivo se realizará un estudio documental siguiendo lo propuesto por Consuelo Hoyos (2000) (3), se buscará información en bases de datos, metabuscadores y literatura gris en español, inglés y portugués sin periodicidad de tiempo. Se diligenciara la matriz propuesta por Hoyos y a partir de los objetivos, resultados, discusión y conclusiones se identificaran los temas emergentes

Resultados esperados Como resultado se pretende aportar a la comunidad enfermera información acerca de la aplicación que han tenido los fundamentos de la Filosofía de Benner en el desarrollo de las competencias enfermeras durante su formación en Latinoamérica.

FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN AL ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES ENFERMEROS

DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE BARRANQUILLA

Autores María Juliao, Dolores Lozano Universidad Simón Bolívar

Introducción El estrés es una de las problemáticas de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la salud la profesión de enfermería junto con la docencia se encuentran entre las ocho ocupaciones más estresantes. Por tal motivo es importante analizar el comportamiento de los factores de riesgo relacionados con el estrés laboral de acuerdo con la función que realizan los profesionales de enfermería en el área de la docencia.

Objetivos Caracterizar los factores de riesgo que conllevan al estrés laboral en docentes enfermeros de una universidad privada Barranquilla 2014

Metodología Tipo de investigación: Cuantitativa de tipo descriptivo transversal. Población de estudio: 106 Docentes del programa de enfermería de la Universidad privada en el periodo 2014 Resultados De acuerdo a las características sociodemográficas, se demostró que en la población de docentes enfermeros prevaleció el género femenino con un 96,83%; con respecto a factores socioeconómicos se evidenció que el tipo de contratación predominante en la población encuestada, fue de tiempo completo con un 76,19%, seguido de medio tiempo con un 22,22%. En el agotamiento laboral, el 58,73% manifestó que al terminar sus jornadas laborales "algunas veces" se sienten realmente exhaustos y solo el 14.29% consideran que "nunca" se sienten así.

Agencia de autocuidado y su relación con la adherencia al tratamiento en funcionarios

universitarios con factores de riesgo cardiovascular modificable 2014.

Autores Kevin Alejandro Gómez González, María Alejandra Cabrera Cedeño Universidad Católica de Manizales

Introducción La agencia de autocuidado es la capacidad que tiene un individuo para cuidar de sí mismo la adherencia al tratamiento es el grado de comportamientos que corresponden a las recomendaciones del personal de salud, estos dos comportamientos se encuentran relacionados ya que la adherencia a un tratamiento hace parte de la agencia de autocuidado de la persona

Objetivos Describir la relación existente entre la agencia de autocuidado y adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de los funcionarios de la Universidad Católica de Manizales con factores de riesgo cardiovascular modificable Metodología Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, con diseño no experimental

Resultados Respecto a la agencia de autocuidado los funcionarios sometidos a estudio tenían un rango de respuesta entre 60 y 96, promedio 76 puntos, que indican una adecuada agencia de autocuidado por parte del 100% de la población que participo en el estudio, en cuanto al instrumento de adherencia se encontró que el 2.44% de los funcionarios no tenían comportamientos de adherencia, el 51,22% presentan riesgo de no adherencia y solo el 46,34% tenían ventaja de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Efecto de la visita domiciliaria interdisciplinaria en la adherencia terapéutica de personas adultas

mayores colombianas que presentan enfermedades crónicas en los años 2015 – 2016.

Autores Alejandra María Alvarado G, Diana Cristina Angarita R, Blanca Cecilia Venegas B. Alexandra Cojo Varela, María Fernanda Guzmán, Iveth Angélica Pajoy Palacios y Ana María Rodríguez Universidad de La Sabana

Introducción En la actualidad, se ha encontrado que más de un 50% de las personas con enfermedad crónica carecen de una eficiente adherencia a sus tratamientos, desencadenando un problema mundial que contribuye al incremento de la carga de la enfermedad crónica, y que afecta especialmente a las personas de menos ingresos. Objetivos El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la visita domiciliaria interdisciplinaria, en la adherencia terapéutica de personas adultas mayores colombianas que presentan enfermedades crónicas, en los años 2015 – 2016

Metodología Estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal, cuasi experimental, pretest - post test con grupo experimental y grupo de comparación. El instrumento empleado para medir la adherencia será el cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica MGB (Martin-Bayarre-Grau) fue diseñado y validado por investigadores de la Escuela Nacional de Salud pública de Cuba;

Resultados esperados Se espera demostrar que la visita domicilia interdisciplinaria con un componente educativo orientado a promover una adecuada nutrición, actividad física y tratamiento farmacológico contribuye en la adherencia terapéutica

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA FORTALECER PAUTAS DE CRIANZA EN ADOLESCENTES GESTANTES Y SUS FAMILIAS DE GRUPOS FAMI DEL I.C.B.F. DE VILLAVICENCIO.

Autores Natalia Cristina Amorocho Barrera, Jeimmy Katherin Bejarano Baquero

Universidad de Los Llanos

Introducción Una de cada cinco jóvenes entre los 15 y los 19 años en Colombia es madre o está embarazada según señaló el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F). La familia juega un papel importante en esta situación; el programa surge de investigaciones realizadas por las mismas autoras, donde proponen ejecución de programas de promoción de la salud para las familias y el grupo de adolescentes Objetivos Fomentar en los padres y madres adolescentes, junto con sus familias, el liderazgo para la implementación de prácticas de crianza feliz, que potencialicen el desarrollo de niños y niñas de los adolescentes Metodología El programa se utilizó estrategias de educación para la salud en el marco de la Promoción de la salud. Realización de diez talleres, participaron diez madres adolescentes gestantes o lactantes con niños y niñas menores de 1 año, ocho acompañantes y madres FAMI. Resultados Villavicencio, para 2013 reporta 141 casos en adolescentes embarazadas menores de 14 años; 1321 casos entre los 15-19 años. Participaron 8 adolescentes en proceso de gestación y 2 con sus hijos menores de un año con acompañantes. 100% son estrato socioeconómico uno, 50% de padres separados, 40% no está estudiando. El 90% de las adolescentes cumplieron el total de los talleres, el 80% mostraron claridad en los temas y el 100% permitieron hacer seguimiento durante su parto y puerperio

CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA ESTEREOTIPACIÓN DE LAS ENFERMERAS PROFESIONALES HACIA LOS ENFERMEROS

Autores Daniela Betancourt, Ana Sophia Savedra Aguirre, Jesika María Rodríguez Ocampo, Nelson Javier Rivera, Manuela Román Escobar, Carmen Ayde Fernández R. y Edna Johana Mondragón S. Universidad del Quindío

Introducción En la actualidad con el incremento de población masculina en el área profesional de enfermería, se sigue viendo esta esterotipación con prejuicios que consideran a los hombre en enfermería como minoría o “fuerza bruta”, teniendo en cuenta que el cuidado proporcionado a un individuo que se encuentra en mal estado de salud

Objetivo Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la estereotipación de las enfermeras profesionales hacia los enfermeros en el departamento del Quindío.

Metodología Cuantitativa, descriptiva y transversal, con un muestreo probabilístico, aleatorio simple; el cálculo de la muestra fue por análisis de potencia con un nivel de significancia de .05, un poder de .80 y un efecto de .30. Considerando amortiguar el efecto de atrición se aumenta un 10%. Quedando una “n” de 192 Enfermeras. La información será capturada en formato estadístico SPSS, versión 21

Resultados esperados Generar una encuesta tipo CAP (Conocimientos, Aptitudes y Practicas), Informe detallado de los hallazgos que se hagan con la encuesta tipo CAP, Conocer si existe o no estereotipación hacia los hombres enfermeros.

Impacto de estrategia Educativa con Marketing social en la salud bucal de

escolares de 6 a 12 años, de una institución educativa, Villavicencio-Meta. Prueba piloto.

Autores Gómez Ruth, Rodríguez Inés, Rodas Claudia, Ivan Ortiz, Cagua Karla, Romero Cindy, Vargas Carmen.

Universidad Cooperativa de Colombia

Introducción La baja efectividad de estrategias de prevención tradicionales para impactar las enfermedades bucales, generan la necesidad de probar nuevas estrategias. Objetivos Medir el impacto de una estrategia educativa basada en marketing social, sobre los índices de higiene bucal, en escolares de 6 a 12 años de una institución educativa de Villavicencio Metodología Estudio cuasiexperimental con modelo antes y después. Se intervinieron 320 escolares, tomando de ellos una muestra de 100 escolares para evaluar la efectividad de la intervención. Se contó con el aval de bioética de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se diseñó, valido y aplico una estrategia educativa con técnicas de marketing social, involucrando a los escolares, padres y docentes. Se evaluaron antes y seis meses después de aplicada la estrategia educativa; el estado de salud bucal con los índices ceo (temporales cariados, obturados y con extracción indicada), COP (permanentes cariados, obturados y perdidos por caries), índices de cepillado de Simmons Smith y Gelbie (ISSG) de placa de Silness y Löe (IPSL), gingival de Löe y Silness (IGLS).

Resultados El promedio de los índices antes y después fue: ceo (2.43, 1.27), COP (0.64, 0.99), IPSL (1.107, 0.561), IGLS (0.489, 0.359), FRIPB (2.14, 1.46) y FRIG (1.5, 1.33). La diferencia entre los promedios fue estadísticamente significativa (p0.05).

Autores German Forero Bulla, Juan Jose Chavez, Juan Felipe Sanchez, David Leonardo Soler

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción La plastinación es un método para preservar los materiales biológicos, que se remonta desde hace miles de años. Hoy en día es un recurso muy importante para la conservación y enseñanza de las estructuras anatómicas. Es por esto que se han elaborado diversas maneras para lograr un óptimo resultado, muchos de estos métodos siguen los procesos que son: desengrase, deshidratación, infiltración y curado. Objetivos Desarrollar una nueva técnica de plastinación para el estudio morfológico. Metodología En este proyecto se desarrollaron dos métodos diferentes, uno requiere la utilización de formol al 4% en el proceso de fijación, etanol o thinner con concentraciones graduales como deshidratantes y desengrasantes, y finalmente una combinación de Gasolina con varsol por pocos días, con el fin de preparar los tejidos al medio infiltrante, que en este caso es parafina líquida, el segundo proceso igual al primero se utiliza Glicol de Polietileno 600pm

Resultados Se utilizaron órganos como el cerebro, riñón, bazo, pero sin duda el que más destaca es el corazón, que se utilizó en los dos métodos. Este proyecto concluye con la creación de un innovador proceso de plastinación que es económico, accesible a cualquier institución, y de corto tiempo. Por otro lado se puede concluir que la impregnación con glicol es una técnica que no genero los resultados adecuados.

Desarrollo de Nuevas Técnicas dPlastinación: Un método Innovador para el Estudio

Morfológico.

TRANSPORTE SEGURO DE NIÑOS EN COLOMBIA: UN MODELO DE EDUCACIÓN.

Autores Juan David Roa Giraldo, Roger David Medina Ramírez, Diana Paola Martínez Guzmán, Pablo Vásquez Hoyos Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción En Colombia, en el 2013 los accidentes de tránsito causaron 285 muertes en menores de 14 años. Las lesiones y defunciones causadas por estos accidentes constituyen un problema de salud pública importante. El uso adecuado de las sillas de seguridad infantil logra reducir la mortalidad en más de un 50%.

Objetivos Presentar una guía de recomendaciones para el uso correcto de las sillas de seguridad infantil y mostrar su aceptación en un grupo de padres de familia. Metodología Se diseñó una guía ilustrativa con recomendaciones para el transporte seguro de niños, basada en una revisión de la literatura disponible y relaciones antropométricas de la población colombiana. Se aplicó una encuesta en 100 padres de familia habitantes de la ciudad de Bogotá Colombia, con diferentes características socioeconómicas y culturales, para evaluar el conocimiento previo sobre el tema, además de la aceptabilidad y facilidad de comprensión de las recomendaciones. Resultados El 70% de los padres transportaban sus niños en automóvil, 80% no conocían la legislación sobre el tema y el 53% no sabían cuál era la forma más segura de transportarlos. Todos los padres encontraron útiles las recomendaciones, y el 99% contestaron que las aplicarían. Conclusión Existe gran desinformación acerca del transporte seguro de los niños.

Experiencia de uso de estrategias de enseñanza innovadoras para el aprendizaje de la farmacología en una facultad de

medicina en Bogotá – Colombia

Autores Álvaro Vallejos Narváez, Carlos Alberto Castro, Camilo Andrés Ruano, María Paula Ávila, Sergio Iván Latorre, German Latorre, Sergio Alejandro Valdés, Sebastián Maldonado, Sebastián Merchán Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción En medicina, una de las asignaturas fundamentales para el ejercicio profesional es la farmacología. La literatura de educación médica a nivel mundial describe algunas metodologías de enseñanza de la farmacología diferentes a las tradicionales (clase magistral, presentación); y en Colombia no es fácil conseguir literatura que haga mención específica, al uso de didácticas innovadoras para la enseñanza de esta asignatura Objetivo Describir la experiencia de uso de didácticas innovadoras para la enseñanza de la farmacología, como apoyo académico complementario a los estudiantes que cursaron ésta asignatura en la facultad de medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en el período comprendido entre enero a noviembre de 2014. Metodología Estudio descriptivo, cuya población son los estudiantes que cursaron la asignatura de farmacología en la facultad de medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de enero a noviembre de 2014. Se describieron 14 didácticas innovadoras de enseñanza, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de temas claves de la cátedra. Al finalizar el semestre se aplica una encuesta que evalúa la percepción de los estudiantes sobre estas didácticas y el beneficio probable para su rendimiento académico Resultados No aplica, la investigación está en proceso aún.

Autores Miguel Eduardo Martínez Sánchez, Camila Andrea Olarte León Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Resumen A través del tiempo la concepción de la fisiología como disciplina científica independiente se ha modificado dramáticamente, alcanzando hacia finales del siglo XIX un papel protagónico como ciencia básica en los planes de estudio de las escuelas de medicina Francesa y Alemana, extendiéndose a Inglaterra y Estados Unidos. En Colombia, las tendencias conceptuales Europeas propiciaron la introducción de la cátedra de fisiología a los planes de estudio, sin embargo, continuo siendo una asignatura teórica, concebida como complemento de la anatomía y la clínica. El departamento de fisiología de la FUCS implemento en el 2005 “laboratorio Abierto” como herramienta pedagógica, buscando ofrecer a los estudiantes la oportunidad de pensar, estructurar, ejecutar e interpretar un proyecto mediante el cual se contesta una pregunta fisiológica apelando a los métodos experimentales propios de la disciplina, en el breve lapso de un semestre académico, contando con la libertad de acceder al laboratorio el tiempo requerido de acuerdo con su velocidad de aprendizaje. Hasta la fecha, son 10 años de experiencia y 226 trabajos que demuestran la capacidad que tiene esta herramienta de integrar el material conceptual obtenido en la cátedra con los esbozos de la investigación de una manera didáctica que facilita el aprendizaje.

10 años de experiencia de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en el “Laboratorio Abierto” de Fisiología.

Experiencia de trabajo en el Semillero deinvestigación NeURos. Periodo Agosto 2014-2015.

Autores Laura Daniela Vergara Méndez, Claudia Talero Gutiérrez, Alberto Francisco Vélez van Merbeke Universidad del Rosario

Introducción Los semilleros de investigación proponen un espacio de participación activa, crítica y propositiva además de un lugar de discusión para la construcción de conocimiento . La presente experiencia refiere inicialmente una breve descripción de los semilleros de investigación en Colombia y en la Universidad del Rosario, en segundo lugar la trayectoria de nuestro semillero y la urgencia de cambio metodológico que surgió como respuesta a las necesidades actuales , y por último testimonios de múltiples actores

Objetivos Describir la trayectoria del semillero y mostrar una experiencia desde la coordinación del mismo. Exponer la renovada metodología de trabajo con el fin de guiar otros semilleros emergentes.

Metodología Búsqueda activa y lectura de la información (datos institucionales, experiencias de otros semilleros) y entrevistas a los protagonistas.

Resultados: Resultados esperados: Convertirnos en modelo de otros semilleros para ayudarlos en la progresión del conocimiento de los procesos investigativos sin repetir patrones o posibles errores. Establecer la pauta en nuestra institución para la publicación y presentación de las experiencias con el objeto de garantizar la difusión de las mismas y así formar una red de semilleros institucional sólida.

Autores María Alejandra Pardo, Natalia Aristizabal, Viviana Chaparro, Diana Carolina Vargas, Angélica Herreño, Adriana Patricia Rojas. Pontificia Universidad Javeriana

Resumen El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en el mundo y se ha establecido que produce alrededor de 1.3 millones de muertes por año. A nivel mundial, este tipo de cáncer es más frecuente en hombres y el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama. En Colombia para el 2011, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón fue de 8.61 por cada 100000 habitantes. Si bien la presencia de factores genéticos es importante para el desarrollo del cáncer de pulmón, se ha determinado que la regulación de la expresión de éstos genes mediante mecanismos epigenéticos es fundamental para éste proceso. En la progresión tumoral de otros tejidos se ha establecido la participación de NKX-2, ROR1 y RUNX-2 como genes involucrados con proliferación celular y metástasis. Sin embargo los mecanismos de regulación transcripcional de estos genes aún no están claros. Para empezar a definir los patrones epigenéticos de regulación y la contribución de éstos genes en la progresión del cáncer de pulmón; en éste trabajo se evaluaron los patrones de expresión de los genes NKX-2, ROR1 y RUNX-2 en líneas celulares control y tumorales de pulmón. Estos análisis de expresión fueron realizados mediante RT-PCR en líneas celulares MRC-5 y A-549. Nuestros resultados indican que estos genes contribuyen significativamente en la progresión tumoral pulmonar y constituyen la base para analizar los mecanismos epigenéticos que regulan su expresión.

CONTRIBUCIÓN DE NKX-2, ROR1 y RUNX2 EN LA PROGRESIÓN TUMORAL

DEL CÁNCER DE PULMÓN

Autores Andrés Felipe Quiroz Mazuera, Juan Felipe Quintero Moreno, Cesar Ramón Romero Leguizamón, Cristhian David Arroyave Durán, Leidy Viviana Sánchez Morales, Andrés Mauricio García Cuevas, Diana Marcela Diaz Universidad Tecnológica de Pereira

Introducción Los cultivos primarios son una de las estrategias más importantes para la realización de estudios experimentales y como medio de aprendizaje científico. Los cultivos de condrocitos humanos y de modelos animales, han permitido comprender la fisiopatología de la osteoartritis, enfermedad de alta prevalencia en nuestra población- Objetivos Estandarizar un protocolo de cultivo de condrocitos humanos y bovinos para la formación de estudiantes en habilidades científico-técnicas apoyando las actividades investigativas del Grupo de Fisiología Celular y Aplicada. Metodología Se utilizó cartílago humano sano u osteoartrítico y cartílago bovino sano. Los fragmentos fueron procesados mecánica y enzimáticamente con protocolos diferentes, especialmente para el cartílago humano sano, pues requirió una fase previa de tripsinización, una mezcla de tipos de colagenasa y tiempos más prolongados de exposición, a diferencia del cartílago osteoartrítico y bovino. Resultados: Se recolectaron un total de 103muestras de cartílago, 62% bovino y 38% humano, con conteos celulares con una mediana de 17’362.500 y 1’630.000 respectivamente. Los condrocitos aislados en fresco fueron utilizados experimentalmente para aislamiento de ARN, pruebas electrofisiológicas y ensayos funcionales en diversos estudios. Los cultivos tuvieron un promedio general de sobrevida de 7.03 días, sin sufrir cambios morfológicos.

Estandarización de un protocolo de cultivo primario de condrocitos como herramienta para la formación de estudiantes de medicina en investigación biomédica.

Autores Ewing Duque Díaz, Betsy Ardila Santamaría Universidad de Santander

Introducción Los neuropéptidos son moléculas pequeñas formadas por aminoácidos que se originan en el Sistema nervioso central de diversas especies y cumplen funciones fisiológicas especificas.

Objetivos El objetivo de este estudio es demostrar la presencia de somas y/o fibras marcadas con péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en el tronco del encéfalo del mono ardilla (Saimiri sciurus). Metodología Se utilizaron 8 primates machos adultos (Peso 3000-3500 gr); el diseño experimental, protocolo y procedimientos se realizó bajo las guías y recomendaciones éticas y legales colombianas y aprobadas por el comité de ética de la Universidad de Santander. El tronco del encéfalo fue disecado y cortado con micrótomo de congelación a 50 μm de espesor y posteriormente se realizó inmunocitoquímica indirecta (DAB) en flotación. Resultados: No se evidenciaron somas inmunomarcados con CGRP en el tronco del encéfalo de esta especie de primates, sin embargo si se observaron fibras inmunoreactivas que contenían CGRP en el núcleo parabraquial, núcleo de tracto espinal del trigémino, núcleo vestibular medial, colículo inferior y el núcleo hipogloso. Estos hallazgos pueden indicar que las fibras son proyectadas desde dichos núcleos hacia múltiples áreas del sistema nervioso central, lo cual puede intervenir en funciones fisiológicas (actuando como neurotransmisores o neuromoduladores.

Expresión de peptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en el tronco del encefalo del mono ardilla: estudio inmunocitoquímico

Autores Fernando Manzur, Ciro Alvear, Alicia Alayón, Deiby Boneu Yepez, Hugo Corrales Santander Universidad de Cartagena

Introducción El síndrome metabólico agrupa una serie de factores de riesgo que afectan a un mismo individuo y predisponen a enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Su detección y tratamiento precoces permiten mejorar los indicadores de salud de la población. Objetivos Describir la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes, a través de la comparación de los criterios del Tercer Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) y los de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en adultos mayores de 30 años, oriundos de Cartagena de Indias.

Metodología Estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se evaluaron 749 personas de las diferentes zonas de Cartagena, por muestreo aleatorio, encuesta estructurada y consentimiento informado. Se les midió la presión arterial, y la circunferencia de la cintura, y en ayunas se determinaron niveles de glucemia, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos. Resultados: La muestra quedó conformada por 545 (73%) mujeres) y 204 (27%) hombres, con edad promedio de 51,7 ± 13 años. Con los criterios del ATP III la prevalencia del síndrome metabólico fue de 25,4% y según los de la IDF 31,5%. la presencia de síndrome metabólico fue mayor cuando se aplicaron los criterios de la IDF.

Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico en Cartagena de Indias

Autores Liliana E. Sussmann, Luz Dary Gutierrez, Orlando Chaparro, Carlos H. Escobar Soto. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción TRPM8 es un canal inespecífico de cationes mono y divalentes, que es bloqueado por clotrimazol y activado por mentol. Ha sido relacionado con la proliferación y viabilidad de células indiferenciadas, pero no se ha descrito su expresión en células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo humano (hASC). Objetivos Evaluar la expresión de TRPM8 en hASC y el efecto que su modulación con mentol y clotrimazol, tiene sobre la proliferación y diferenciación de hASCs.

Metodología Mediante inmunofluorescencia se demostró la expresión de TRPM8 en las hASC. Se caracterizó el efecto que tienen el Clotrimazol (10 μM) y el Mentol (300 μM), sobre la proliferación de las hASC y las líneas celulares PC3 (control positivo) y SH-SY5Y (control negativo).

Resultados: Se demuestra la expresión de TRPM8 en las hASC. Tanto el clotrimazol como el mentol redujeron significativamente la proliferación de las hASC (46 y 53% respectivamente) después de 14 días de cultivo y el clotrimazol anuló la capacidad de diferenciación osteogénica de las hASC. Conclusión. Se demuestra que las hASC expresan TRPM8 y que el bloqueo de su actividad con clotrimazol reprime la proliferación y diferenciación osteogénica de estas células.

El clotrimazol reprime la proliferación y diferenciación osteogénica de las células estromales derivadas de tejido adiposo humano.

Autores Juanita Rodríguez Guzmán, John Mario González, Rafael Acero Colmenares Universidad de los Andes

Introducción Actualmente no se conocen los parámetros de hipoxia en altura, ni los elementos participantes, sin embargo, existen marcadores celulares que permiten su estudio y determinación. Uno de ellos es el factor inducible de hipoxia 1 alfa (HIF-1?), un factor de transcripción celular que es regulado de acuerdo las concentraciones de oxígeno. Objetivos Determinar mediante citometría de flujo la expresión de HIF-1? en leucocitos de sangre periférica en individuos con normoxemia e hipoxemia a nivel de Bogotá.

Metodología Se evaluarán pacientes con hipoxemia crónica secundaria a enfermedad pulmonar y como controles sujetos sanos residentes en Bogotá, apareados por genero y edad con saturación y presión arterial de oxígeno normales. Para la estandarización de la técnica se obtuvo sangre por venopunción de voluntarios sanos del laboratorio; se determinó la media de intensidad de fluorescencia (MIF) de la proteína en leucocitos marcados con un anticuerpo anti-HIF-1? comparado con un control de isotipo y se comparo entre las poblaciones celulares.

Resultados preliminares: Con base en los resultados preliminares se evaluará y se comparará el promedio de MIF entre pacientes y controles, se esperará entonces encontrar una diferencia en la expresión de HIF-1? y así establecer su uso como marcador de hipoxia.

Estandarización de la expresión de HIF-1? en leucocitos de sangre periférica mediante citometría de flujo como marcador de hipoxia

Autores María Mendoza Avendaño, Hugo Rivera Sanjuanelo, María Ruiz Díaz, Gustavo Mora García, Claudio Gómez Alegría, Doris Gómez Camargo Universidad de Cartagena

Introducción El incremento de la masa corporal constituye uno de los principales factores de riesgo asociados a patologías cardiovasculares. Algunos autores sugieren que el consumo de alcohol y tabaco influyen sobre este parámetro. Conocer la frecuencia del consumo en relación con la masa corporal contribuiría al reconocimiento de una posible asociación. Objetivos Describir la frecuencia de consumo de tabaco y alcohol teniendo en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC).

Metodología Se realizó un estudio de corte transversal, incluyéndose personas de ambos sexos, mayores de 18 años. Se establecieron tres grupos: normopeso, sobrepeso y obesidad según los criterios de la OMS, registrándose para cada grupo el antecedente del consumo de alcohol y tabaco. Las frecuencias del consumo en los grupos fueron comparadas con la prueba Chi cuadrado. Resultados: El consumo de alcohol fue reportado con mayor frecuencia en el grupo con sobrepeso, siendo menos frecuente en normopesos y obesos. Presentándose posiblemente éste menor consumo en normopesos que no desean aumentar su IMC y obesos que buscan una disminución o cese del aumento, sugiriendo esto una posible relación entre el hábito y el IMC

Frecuencia del consumo de alcohol y tabaco de acuerdo al Índice de Masa

Corporal en pacientes de Cartagena de Indias, Colombia.

Autores Daniela Sabbagh, Catalina Bravo, Ignacio Zarante, Gloria García Pontificia Universidad Javeriana

Introducción La prematurez afecta a todos los países, principalmente a aquellos en vía de desarrollo. Actualmente, 15 millones de bebés nacen prematuros cada año. Esto genera un gran impacto económico debido a los altos costos y cuidados permanentes requeridos. Además, esta condición deja secuelas entre las cuales encontramos alteraciones en el desarrollo y asociación con otras comorbilidades. Objetivos Esclarecer la epidemiología de la prematurez en Bogotá, Colombia, con el fin de crear consciencia de la dimensión del problema y proponer a futuro estrategias de prevención.

Metodología Contamos con 407012 nacimientos en la base de datos del Programa de Vigilancia y Seguimiento de Niños con Anomalías Congénitas de la ciudad de Bogotá entre los años 2000 y 2014. Resultados: Se analizaron datos de variables importantes encontrando lo siguiente: el porcentaje de prematurez es del 11,49%, valor que se aproxima al mundial, existe una tendencia a la baja en el porcentaje de prematurez en los últimos años, es más frecuente en el sexo masculino (52,49%) en comparación al femenino (47,51%), el promedio de peso al nacer de un bebé prematuro es de 2163,48 gramos (±645,74). Por otro lado, esta condición está relacionada a la mortinatalidad y mortalidad neonatal.

Epidemiología de la prematurez en Bogotá, Colombia

Autores Joseph Fernando Rengifo Ocoro, Cristian Romero, Jennifer Carabali Universidad Libre Seccional Cali

Introducción La incidencia general de cáncer es el 25% mayor en los hombres que en las mujeres, con tasas de 205 y 165 por cada 100.000, respectivamente, siendo el Cáncer de Próstata la segunda causa de muerte en hombres siendo este prevenible y con mayor incidencia en hombres afro descendientes. Actualmente en el Valle del Cauca se encuentran vacíos teóricos acerca de las creencias, sobre el tacto rectal y su uso como prueba de detección oportuna del cáncer de Próstata lo que generaría en el Profesional de Enfermería conocimiento de las posibles razones relacionadas las creencias por las cuales los hombres especialmente afro descendiente no acude a tiempo a consulta médica para la realización del tacto rectal. Objetivos Describir las creencias, percepciones y vivencias sobre el cáncer de próstata y el tacto rectal en hombres afro descendientes mayores de 45 años,

Metodología Estudio Cualitativo de tipo Etnográfico, con muestreo de tipo teórico en donde el tamaño de la muestra se determinara usando el criterio de saturación de la información generada por la técnica de la entrevista en profundidad la cual va respaldada por un consentimiento informado a cada participante, obteniendo categorías como creencias, percepciones y vivencias. Resultados: Todavía no se tienen resultados de este estudio

CREENCIAS, PERCEPCIONES Y VIVENCIAS, SOBRE EL TACTO RECTAL EN HOMBRES AFRODESCENDIENTES

MAYORES DE 45 AÑOS DEL CORREGIMIENTO DEL HORMIGUERO, CALI. 2015-II

Autores Meira Judith Acosta Martelo, Laura Paola Beltrán Peña, Yesica Paola Román Barrios. Universidad de Sucre

Introducción La salud sexual y reproductiva se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solo a la ausencia de enfermedades y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos; es por esto que los métodos anticonceptivos son de relevante importancia en los jóvenes, ya que este es un grupo vulnerable a embarazo no deseado. Objetivos Establecer los determinantes sociales (conocimiento, cultura, comportamiento) que influye en el uso de métodos anticonceptivos de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre II periodo 2014. Metodología Estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal en el cual se utilizó muestra probabilística con diseño estratificado simple, para el análisis de la información y conclusiones se utilizó Epi Info 3.75. Resultados: El uso de métodos anticonceptivo en la primera relación sexual es de 59.2%, el método más utilizado es el condón con un 56.1%, la religión que profesan los participantes es la católica en un 64.9%. En cuanto a la decisión de tener relaciones sexuales está influenciada por la religión en un 34.1%, de igual manera en el uso de métodos anticonceptivos es de 16.0%. Por otra parte las tradiciones y costumbres familiares que influyen al decidir tener relaciones sexuales es tener una sola pareja es del 34.8%, seguida de llevar virgen al matrimonio en 19.5%.

Influencia de los Determinantes sociales (conocimiento, cultura, comportamiento) en el

uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la facultad ciencias de la salud

universidad de Sucre.

Autores Gloria E. Prada Gómez, Adriana Angarita Fonseca, Gloria Liliana Mendoza Valbuena , María Nelcy Hernández Velasco. Universidad Industrial de Santander

Introducción El retraso del crecimiento en menores de 5 años es un problema de salud asociado a factores socioeconómicos, servicios de saneamiento, alimentación familiar, nivel educativo y conocimientos de nutrición de los padres y desnutrición prenatal. En Colombia en el 2010 fue de 13.2%. Objetivos Identificar los factores socioeconómicos en familias de bajos ingresos, asociados al retraso en talla en menores de cinco años (PZ-TE). Metodología Estudio cross-sectional realizado entre 2013 y 2014 en una muestra aleatoria de 112 preescolares de 2 a 5 años (niñas=49,1%) de una institución que atiende familias desplazadas. Se midió el peso y la talla y se aplicó una encuesta a padres o cuidadores. Se realizaron regresiones lineales generalizadas. Resultados: Los factores asociados al retraso del crecimiento fueron, pertenecer hogares con dos a cuatro niños menores de 7 años comparado con pertenecer hogares con un niño menor de 7 años (p=0,045), vivienda con “posesión sin título” comparado con vivienda propia (p=0,015) y hogares donde la madre es la única responsable del hogar comparado con la responsabilidad del padre (p=0,001). Conclusiones: El retraso del crecimiento en prescolares se asocia con el número de menores de 7 años, tenencia de vivienda, responsabilidad del hogar. Se recomienda fortalecer las políticas para erradicar el hambre y la desnutrición y programas dirigidos a madres cabezas de hogar.

Factores socioeconómicos asociados al retraso del crecimiento en preescolares

de bajos ingresos. Floridablanca, Colombia.

Autores Helen Preciado, Laura Lozano, Jennifer Gutiérrez, Mayra Tierradentro, Carlos Castro Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción A partir de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, el maltrato infantil se consideró como un delito. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 25 a 50 % de los niños refieren maltrato físico. En Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reportó 16.457 niños maltratados de 2012 a 2013, con un aumento de 52 % para el periodo comprendido entre enero y abril del 2014. Objetivo Determinar la frecuencia de maltrato infantil de pacientes que consultaron al Servicio de Pediatría del Hospital San José de marzo de 2010 a febrero de 2013. Metodología Se hizo un estudio descriptivo de corte trasversal de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias pediátricas del Hospital San José entre el 2010 a 2013, los cuales fueron valorados por trabajo social, con sospecha de maltrato infantil, como resultado del examen físico y la anamnesis.

Resultados: Se estudiaron 110 pacientes con diagnóstico confirmado de maltrato infantil, con una prevalencia de 0,25 %. El 50 % de las situaciones de riesgo fueron confirmadas por el área de trabajo social. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre disfunción familiar y separación prolongada de la madre, o enfermedad mental del cuidador o padre, y el antecedente de maltrato infantil.

Prevalencia de maltrato infantil en el Servicio de Pediatría del Hospital San José, 2010-2013

Autores Emilio Escalante, Manuel Lobo, Ignacio Zarante, Gloria Gracia Pontificia Universidad Javeriana

Introducción Los Defectos de Tubo Neural (DTN) son un grupo de anomalías congénitas que afectan a la población mundial y que generan una alta mortalidad y discapacidad. Se clasifican como enfermedades de alto costo y tienen impacto sobre la salud individual, familiar y pública. Su prevención se basa en la fortificación y suplementación pre-concepcional con ácido fólico. El programa de vigilancia y seguimiento de niños con anomalías congénitas de la Secretaría de Salud de Bogotá (PVSACB) y el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana ha venido evaluando la prevalencia de diferentes defectos congénitos. Objetivo Evaluar la prevalencia de los DTN en la ciudad de Bogotá utilizando la base de datos del PVSACB. Metodología Se analizaron 403.774 nacimientos entre los años 2001 y 2014. Se calculó la prevalencia por 10.000 nacimientos y se analizaron variables maternas y del recién nacido. Resultados: La prevalencia total fue de 4,31 por 10.000, correspondiente a 3,17 para espina bífida, 0.94 para anencefalia y 0,19 para cefalocele. No hubo diferencias significativas entre los casos con DTN y los nacimientos totales en edad materna, edad gestacional, peso del nacido, talla del nacido y numero de gravidez. Según nuestros resultados Bogotá presenta una prevalencia más baja de defectos de tubo neural en los nacidos de los últimos 14 años

Prevalencia de defectos de tubo neural en la ciudad de Bogotá

Autores Manuel Giraldo Grueso, Alejandro Mejía Grueso, Gloria Gracia, Ignacio Zarante Universidad Javeriana

Objetivo Investigar la prevalencia y factores de riesgo en recién nacidos con cardiopatías congénitas(CC) Metodología Estudio casos y controles Participantes: Recién nacidos con CC y sus controles. Este estudio incluyó 234,386 nacimientos desde enero del 2006 hasta junio del 2013 que fueron evaluados y registrados en el estudio latino americano de malformaciones congénitas (ECLAMC) estableciendo el programa de Bogotá de seguimiento y vigilancia de defectos del nacimiento.

Factores de Riesgo para Cardiopatías Congénitas en la

ciudad de Bogotá

Resultados: De los 234,386 nacimientos 277 recién nacidos fueron diagnosticados con CC, entre ellos el defecto más común fue la comunicación interventricular (13.7%) seguido por la comunicación interauricular (10.1%). Como asociaciones se encontró: Tener cualquier tipo de diabetes pre-gestacional incrementaba el riesgo de tener cualquier CC (OR: 16.36 IC: 4.54-58.3). Bajo peso al nacer (menor de 2.500gr) (OR: 4.13 IC:3.13-5.44) y edad gestacional menor a 36 semanas (OR: 4.92 IC: 2.56–6.80) también estaban asociadas a las malformaciones. Conclusiones: Mujeres con diabetes mellitus pre-gestacional representan un grupo de alto riesgo, más trabajo es necesario para educar a las mujeres diabéticas, para así poder prevenir las CC y el resultado de sus embarazos. Apropiado control glicémico durante el primer trimestre de embarazo puede reducir el riesgo de CC.

Autores Carolina Duarte Blandón,Leidy Carolina Gómez Gómez, Danny Alberto Mejía Mazo, Jessica Pamela Soto Vásquez, Jose William Martínez Universidad Tecnológica de Pereira

Introducción La Pseudomonas Aeruginosa es una bacteria termorresistente capaz de colonizar cualquier ambiente húmedo, puede infectar casi cualquier tejido u órgano y su farmacorresistencia está en aumento.

Objetivos Identificar la incidencia y factores de riesgo para desarrollo de infecciones multirresistentes por Pseudomonas Aeruginosa en pacientes de todos los servicios de la clínica Los Rosales en el 2015.

Metodología Es un estudio de casos y controles anidado en una cohorte, la exposición corresponde a las intervenciones diagnósticas y terapéuticas y el desenlace corresponde a la muerte o egreso. Los casos serán definidos por reportes de laboratorio (identificación de la bacteria con antibiogramas y cultivos). En el estudio se analizarán las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el intervalo de tiempo del estudio. Se construirá la base de datos en Microsoft Excel® y se procesará usando STATA®.

Resultados esperados: Determinar las variables demográficas y clínicas de los pacientes que desarrollaron infecciones, conocer su incidencia, dirigir mecanismos de intervención que reduzcan su transmisión e Identificar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que promueven la transmisión de la infección por Pseudomonas Aeruginosa multirresistente.

Farmacorresistencia en Pseudomonas Aeruginosa en una

clínica en Colombia

Autores Eunice Pechené Campo, Juan David Zuluaga, Elizabeth Torres, Jorge E. Gómez Universidad del Quindío

Introducción Diferentes agentes infecciosos son responsables del síndrome de mononucleosis infecciosa. No se conoce la frecuencia de IgM específicas en estos casos en Colombia, lo cual debería servir al médico para solicitar pruebas según contexto epidemiológico y correlacionar los síntomas presentes con los resultados e indicar el tratamiento específico. Objetivos Describir la frecuencia de IgM específicas en casos con síntomas compatibles con mononucleosis infecciosa, diagnosticados en el Centro de Salud de la Universidad del Quindío durante el 2009 y 2015. Metodología Estudio descriptivo retrospectivo de casos agudos de mononucleosis infecciosa en el Centro de salud de la Universidad del Quindío, entre 2009 y 2015. Se revisaron una serie de encuestas del Grupo de Estudio en Parasitología y Micología Molecular. Se realizaron pruebas de anticuerpos IgM específicos para Toxoplasma, Epstein Barr, Herpes I y II y Citomegalovirus. Resultados: Incluidos 23pacientes de 47, los excluidos fueron debido a falta de pruebas. Edad promedio de 20,8 años, predominio del género masculino. 47,8% con IgM específicas y avidez baja anti Toxoplasma gondii. 13,04% tuvieron pruebas de IgM positivas anti EBV y Toxoplasma, el 8,6% a Herpes virus tipo I-II y 4,3% a Citomegalovirus y EBV. 21,7% sin positividad a algunas de las pruebas.

Frecuencia de IgM específicas en casos de mononucleosis infecciosa referidos al Centro de Salud de la Universidad del Quindío, 2009 y 2015.

Autores Laura Hernández, Julia Esther Gallego, David Buitrago, Ricardo Luna, Luisa Gómez, Lisa Páez, Marilyn Bernal, Néstor Zarate, Carlos Garnica, Diego Duran. Universidad del Tolima

Introducción El dengue es considerado un problema prioritario en salud pública de impacto epidemiológico, social y económico, constituido un problema en aumento a nivel mundial con aproximadamente 2,5 millones de personas en alto riesgo de infección en más de 100 países endémicos de zonas tropicales y subtropicales. En Colombia las zonas de mayor incidencia son Tolima, Valle, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca. El Espinal por sus condiciones geográficas es considerado uno de los municipios que más reporta casos de dengue, lo cual ofrece un panorama de difícil abordaje que requiere con urgencia investigaciones enfocadas en la población y áreas más vulnerables.

Objetivo Determinar la distribución geográfica de los casos de dengue manejados en el Hospital San Rafael de El Espinal, Tolima, en el periodo comprendido entre enero del 2010 y diciembre del 2014.

Metodología Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo abarca la totalidad de los habitantes del municipio de El Espinal con diagnóstico de dengue probable o confirmado y la muestra serán los casos reportados por el Hospital San Rafael, dentro del periodo establecido. Resultados: En proceso de investigación.

GEOREFERENCIACION DE CASOS DE DENGUE EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL DEL ESPINAL PARA EL

PERIODO 2010-2014

Diseño, construcción y evaluación de un bioreactor de perfusión basado en la tecnologia de fibra porosa hueca para la expansión a bioescala de céluals troncales mesenquimales de origen dental.

Autores Juan Carlos Munevar, Álvaro Andrés Rodríguez Sáenz, Juan Sebastián Pinzón Universidad El Bosque

Introducción Las terapias basadas en células, han generado un gran interés en la comunidad médica-odontológica y científica. Estas células indiferenciadas, tienen una capacidad ilimitada de autorenovarse y de producir células maduras con funciones especializadas. Sin embargo en la actualidad el número de células obtenido por donantes es muy limitada y por lo tanto inútil para su aplicación clínica. Debido a esto, surge la necesidad de aumentar este número de manera eficaz y costo efectiva en cultivos in vitro por medio de la utilización de bioreactores. Objetivos Diseñar, construir e implementar un bioreactor de perfusión basado en la tecnología de fibras porosas huecas para la expansión a bioescala de células troncales de origen dental, en un volumen igual o mayor a 100 Millones de células/L en un mes aproximadamente para futuras aplicaciones terapéuticas. Metodología El bioreactor, esta basado en tecnología de perfusión con fibras porosas huecas. Este método fué elegido puesto que permite obtener una elevada densidad de células (1x10(8)celulas/L). Resultados 1.Se diseño un bioreactor de fibras huecas, esterilizable, reusable, con un controlador electrónico con visualización de los datos, par evaluar viabilidad y expansión celular. 2.Se construyó un bioreactor de perfusión planteado en el diseño. 3.Se Evaluó de la eficiencia de microsoportes en cultivo celular.

Reconocimiento de cinetoplástideos por anticuerpos policlonales contra una secuencia peptídica de la proteína KMP11 de Trypanosoma cruzi

Autores Liseth Vanessa González, Manu Forero Shelton, Joel I. Klahr, Diana Susana Granados Falla, Elaine Torres, Adriana Cuellar, Concepción J. Puerta, John M. González Universidad de los Andes

Introducción La proteína de membrana de los cinetoplástideos (KMP11) tiene una secuencia altamente conservada entre parásitos como Leishmania spp. y Trypanosoma spp. En Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, esta proteína es expresada en todos los estadios del ciclo de vida del parásito, la cual se postula que participa en la motilidad parasitaria.

Objetivos Evaluar la reactividad cruzada de anticuerpos anti-TcTLE y la proteína KMP11 entre algunos parásitos cinetoplástideos.

Metodología Se realizó un análisis de alineamiento de secuencias de la proteína KMP11 de cinetoplástideos publicadas. Se agruparon las especies que compartían la mismas secuencias del péptido. Usando como esqueleto la secuencia de KMP11 de T. cruzi, se predijo la estructura secundaria del péptido TcTLE para cada secuencia seleccionada. Mediante inmuno-fluorescencia indirecta (parásitos fijos) y citometría de flujo (parásitos vivos) se evaluaron parásitos que representan cada tipo péptido. Resultados Se alinearon 18 secuencias de cinetoplástideos y se definieron dos variantes del péptido TcTLE con cambios en uno (Y) o dos aminoácidos (YA). Estos cambios no modificaron la estructura alfa hélice del péptido, pero si su accesibilidad de ciertos aminoácidos para interacciones..

PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE LA ANEMIA EN PACIENTES VIH POSITIVOS EN DOS

INSTITUCIONES EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA. 2013-2014

Autores Hugo Rafael Corrales Santander, Marticela Cabeza Morales, Fernando Gabriel Manzur Jattin, Héctor Rolando Romero Rivera, Zenen Antonio Carmona Meza, Sandra Herrera Lomonaco Universidad de Cartagena

Introducción La anemia es la anormalidad hematológica mas comúnmente asociada a la infección por VIH, alcanza prevalencias de hasta el 21%. Esta disminuye la supervivencia y acelera la progresión de la enfermedad. Pese a esto, es un parámetro poco estudiado.

Objetivos Determinar la prevalencia y severidad de anemia, en pacientes VIH positivos de 2 instituciones en Cartagena, Colombia.

Metodología Se realizó un estudio transversal, en el periodo 2013-2014, con 212 pacientes VIH positivos del Hospital universitario del Caribe y la Fundación Caminos. Se analizó la relación entre anemia, variables sociodemográficas, e historias clínicas.

Resultados esperados Se obtuvieron 289 pacientes VIH positivos, con una edad media de 38,5 ±11,4. Los valores de hemoglobina oscilaron de 2.7 a 14.8 gr/dl. La prevalencia de anemia fue de 27,3%, con un predominio de anemia moderada en el 13,7%, seguido por la severa en 7,27%. El conteo absoluto de CD4 fue de 278,8± 238,8 células/mm3. De estos, 190 (65%) estaban recibiendo terapia antirretroviral. La anemia más frecuente fue la moderada. La prevalencia de anemia en este estudio es alta en comparación con otros.

Obtención de un Antiveneno Faboterápico para la especie Bothrops sp.

Autores Hugo Diez, Karen Sarmiento, Sandra Amado, Ivonne Torres, Carolina Ríos, Nathaly Sánchez, Juan Salcedo, Patricia Hidalgo Pontificia Universidad Javeriana

Introducción En Colombia el envenenamiento por mordedura de serpientes es un problema de salud pública, que tiene como agravante un gran déficit de producción de antivenenos a nivel nacional y la escasa producción se reduce a seroterapia de primer y segunda generación.

Objetivos Desarrollar y estandarizar la técnica de producción de inmunoglobulinas F(ab ́)2 de bajo peso molecular, a partir de inmunoglobulinas IgG extraídas del plasma equino.

Metodología Se realizarán inmunizaciones seriadas con veneno polivalente Bothópico en equinos, hasta obtener adecuada titulación de anticuerpos, se realizará la extracción del plasma equino, serán procesadas las inmunoglobulinas IgG y purificadas, hasta adquirir los fragmentos F(ab ́)2 . Posteriormente se someterán a pruebas de dosis efectiva 50 (DE50), para evaluar y comparar la potencia neutralizante de los antivenenos de 2° y 4° generación.

Resultados esperados Se espera obtener un antiveneno faboterápico antibothrópico con mayor eficacia que el suero antiofídico de primer generación y la estandarización de la técnica de manufactura de inmunoglobulinas F(ab ́)2 para optimizar la inmunoterapia del envenenamiento ofídico en Colombia, haciéndola específica y segura.

PATRÓN DE EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS EN HIPOFISIS Y GLÁNDULA SUPARREARRENAL EN RATAS QUE HAN SIDO SEPARADAS DE SU MADRE DURANTE LA LACTANCIA VS. UN GRUPO CONTROL.

Autores Morales Jessica, Hamón Catalina, Dorsant Valerie, Salazar Laura, Zulma Dueñas Universidad Nacional de Colombia

Introducción En humanos las consecuencias que esta separación trae para el joven o el adulto, se han estudiado a nivel epidemiológico; desafortunadamente, las alteraciones a nivel morfológico, neurobiológico y neuroendocrino, son difíciles de estudiar, pero pueden ser factibles de abordar utilizando modelos animales. Objetivo Realizar un análisis mediante electroforesis del patrón de expresión de proteínas de la hipófisis y de la glándula suprarrenal, teniendo en cuenta antecedentes de nuestro grupo, en los que se han mostrado cambios en los comportamientos relacionados con ansiedad producto del estrés crónico que ocasiona la SMDL. Metodología Desarrollar el protocolo de separación materna durante la lactancia, que consiste en separar las crías de su madre del día postnatal 1 al 21, 3 horas en la mañana y 3 horas en la tarde. Posteriormente las ratas se separan por sexo y tratamiento, incluido el grupo control no separado y se dejan crecer con libre acceso a comida y agua. El día postnatal 45 las ratas son sacrificadas previa anestesia y tanto la hipófisis como la glándula suprarrenal de las ratas control y separadas son obtenidas y congeladas inmediatamente en hilo seco. Posteriormente se realizan homogenados y cuantificación de proteínas para correr en geles de acrilamida las mismas cantidades de proteínas del grupo control vs. experimental, con el fin de tomar fotografías y realizar análisis comparativos por densitometría.

Efectos fisiológicos agudos de las bebidas energizantes en estudiantes de medicina

Autores Andrés Mauricio García Cuevas Fabián David Giraldo Castaño Cristian David Arroyave Duran Leidy Viviana Sánchez Morales Universidad Tecnológica de Pereira

Introducción Las bebidas energizantes son ampliamente anunciadas como potenciadores de las habilidades físicas y cognitivas. Estas bebidas están compuestas principalmente de cafeína, taurina y glucuronolactona. Los estudiantes de medicina son consumidores frecuentes. Objetivos Determinar los efectos fisiológicos agudos de una variedad reconocida de bebidas energizantes en estudiantes de medicina. Metodología Ochenta estudiantes jóvenes y saludables pertenecientes al programa de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira fueron incluidos en este estudio. Cada persona fue evaluada mediante medición de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), electrocardiograma, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura, prueba STAI, cortisol salival y una prueba N-back task. Estas evaluaciones fueron realizadas antes y después de ingerir agua carbonatada o una de tres bebidas energizantes diferentes (A, B y C). Resultados La PAS a los 30 minutos se incrementó significativamente en los grupos A y C; en el grupo B hubo una disminución porcentual comparada con el control de la PAS a la hora y un incremento de la PAD a la hora.; El grupo A evidenció un acortamiento del intervalo QT corregido (QTc).

Vitamin C Mega Dose vs. Standard Dose in Smokers with Subclinical Hypovitaminosis C, A Controlled Randomised Clinical Trial – a short review.

Autores Hugo Mario Galindo Salom, Carlos Alberto Carrillo Bravo, Helber Armando Prieto Lozano, Gilma Norela Hernández, Carolos Enrique Trillos Pena Universidad El Rosario

Introducción Smoking induces oxidative stress, which has been demonstrated to lower plasma Vitamin C levels.

Objetivos Our intention with this study is to generate valuable data that may provide useful medical evidence and data for deciding whether or not to include megadose Vitamin C in treatment guides for the smoker.

Metodología This study is a randomized, controlled,double-blind, clinical trial of Vitamin C administered to patients who are smokers. Adult smokers in Bogota, Colombia were randomly recruited into 2 groups, a megadose Vitamin C group (Day 1, 15g IV, Day 2, 15g IV, One gram orally for 2 weeks after) and a standard Vitamin C dose group (Day 1, 100mg IV, Day 2 100mg IV).. The study was double blinded. Urine Vitamin C, haemoglobin and haematocrit were measured pre and post intervention in both groups.

Resultados At the end of the study Haematocrit and Haemoglobin levels were lowered significantly in the megadose group. C-LDL was not significantly different between the groups. Urine Vitamin C was raised in both groups.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE PACIENTES QUEMADOS HOSPITALIZADOS EN INSTITUCIONES DE SALUD DE LA RED PÚBLICA DE BARRANQUILLA, 2014-2015

Autores Mayra Manrique Moreno, Anderson Martínez Jiménez, Samudio Mosquera Mariottis, Riguey Mercado Marchena, Ronald Maestre Serrano Universidad Simón Bolívar

Introducción Las quemaduras son un problema grave de salud pública debido al alto grado de morbimortalidad y a las discapacidades que producen en los pacientes afectados. En Colombia se desconoce la real magnitud del evento, ya que la información epidemiológica es limitada, debido a que solo se notifican los pacientes quemados por pólvora.

Objetivos El objetivo del presente trabajo consistirá en describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes quemados hospitalizados en instituciones de la red pública de la ciudad de Barranquilla durante los años 2014-2015.

Metodología Se realizará un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde se incluirá a todo paciente hospitalizado por quemadura en dos instituciones de tercer y cuarto nivel de complejidad de la red pública del distrito de Barranquilla, durante el periodo de estudio bajo los criterios de inclusión propuestos. Las variables clínicas y epidemiológicas objeto de estudio se recolectarán a partir de la revisión de las historias clínicas de cada uno de los pacientes estudiados.

Resultados esperados Estudio todavía en curso

CAUSAS DE MUERTES FETALES EN UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE CARTAGENA, 2012-2014

Autores Katherine Redondo De Oro, Jorge Gomez Villa, Lia Barrios Garcia, Luis Alvis Estrada Universidad de Cartagena

Introducción La muerte fetal es una complicación difícil de enfrentar en la práctica médica. Supone más de la mitad de las muertes perinatales y está correlacionada con la mortalidad materna. Dado que es un evento angustioso para los padres y frustrante para los profesionales de salud es indispensable determinar las causas de las muertes fetales.

Objetivo Determinar las causas de las muertes fetales registradas en la Clínica Maternidad Rafael Calvo durante los años 2012-2014.

Metodología Se realizará un estudio descriptivo retrospectivo. Los datos serán recolectados a través de los expedientes clínicos y de los reportes de las autopsias feto-placentarias de la Clínica Maternidad Rafael Calvo. Los hallazgos maternos y feto-placentarios serán clasificados teniendo en cuenta el sistema ReCoDe.

Resultados Se obtuvo un total de 473 reportes de autopsias. Un 5,2% de los casos no presentaron causas y fueron clasificados como inexplicables. El análisis minucioso de la placenta, el feto y la historia clínica fueron útiles para detectar otras condiciones en 448 casos. Las principales condiciones relevantes asociadas a la muerte fetal fue la insuficiencia placentaria (68,9%), seguidas de las alteraciones relacionadas con el líquido amniótico (25,7%), principalmente corioamnionitis.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CORONARIA TEMPRANA EN PACIENTES ADULTOS

Autores Fernando Gabriel Manzur Jattin, Hugo Rafael Corrales Santander, Tatiana Villarreal Velásquez Universidad de Cartagena

Introducción La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte a nivel mundial. El término enfermedad coronaria prematura hace referencia a pacientes menores de 55 años y 65 años con evidencia de enfermedad coronaria en hombres y mujeres, respectivamente. Su prevalencia es difícil de establecer con precisión, ya que puede ser un proceso silencioso. Objetivo Determinar los factores de riesgo asociados a enfermedad coronaria prematura en adultos sometidos a coronariografía en una ciudad colombiana. Metodología Estudio descriptivo transversal con análisis de casos y controles. Los casos corresponden a pacientes adultos menores de 55 años y 65 años en hombres y mujeres, respectivamente, en quienes se documentó enfermedad coronaria mediante arteriografía coronaria. Los controles fueron los pacientes en el mismo rango de edad llevados a arteriografía coronaria en quienes no se documentó enfermedad coronaria. Resultados Se obtuvo una población total de 204 pacientes, 100 en el grupo control y 104 pacientes en el grupo casos. Se buscó asociación con el hallazgo angiográfico y los factores de riesgo cardiovascular propuestos. De las variables analizadas edad, sexo masculino y diabetes mellitus estuvieron relacionados con el riesgo de presentar enfermedad coronaria

ESTUDIO DE LA CONCORDANCIA DIAGNOSTICA ENTRE LA CITOLOGIA

CERVICAL Y EL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO CONFIRMATORIO EN UN LABORATORIO DE

PATOLOGIA

Autores Lía Barrios García, Carolina Negrete Spath, Stephany Montenegro Castañeda, Katherine Delgado Camargo Universidad de Cartagena

Introducción El cáncer de cérvix es un problema de salud publica en países en vías de desarrollo, por lo que la buena calidad del método de tamizaje lo hace más sensible y especifico para detectar lesiones pre-malignas.

Objetivos Establecer el nivel de concordancia diagnóstica entre el resultado de las citologías cervico-vaginales anormales y los diagnósticos histopatológicos.

Metodología Estudio de concordancia diagnóstica, que incluyó todas las citologías anormales informadas en año 2012 en el laboratorio de Patología de la Clínica Maternidad Rafael Calvo de Cartagena comprándolas con los resultados de los estudios histopatológicos del cuello uterino que les siguieron. Se tabularon los datos por medio de un software especializado, se agruparon por rangos de edad y categorías diagnósticas y se utilizó el índice Kappa para medir el nivel de concordancia inter- estudio a través de EPI INFO.

Resultados La concordancia bruta entre el estudio citológico e histopatológico es 59,38%, con índice Kappa de 0,315: bajo

Evaluación de la sobrecarga de hierro cardíaca y hepática usando imagen por resonancia

magnética en pacientes con anemia crónica, en países de Latinoamérica: Resultados del estudio

ASIMILA

Autores Fernando Gabriel Manzur Jattin, Marticela Cabeza Morales, Hugo Rafael Corrales Santander, Deiby John Boneu Yepe Universidad de Cartagena

Introducción Las transfusiones regulares en pacientes con anemias crónicas conducen a sobrecarga de hierro (IO), aumentando la morbi-mortalidad en estos pacientes. La terapia de quelación del hierro, requiere una evaluación precisa de esta sobrecarga. Tradicionalmente se determina con niveles de ferritina en suero o por medición directa mediante biopsia hepática. La resonancia magnética estandarizada (IRM) evitaría este procedimiento invasivo.

Objetivos Determinar la efectividad de resonancia magnética como complemento para valorar prevalencia y severidad de la sobrecarga de hierro en pacientes con anemia crónica. Metodología Estudio multicéntrico, observacional, en América Latina, se incluyeron pacientes con edad> 10 años, con anemia de células falciformes, síndromes mielodisplásicos, anemia aplásica, u otras anemias raras, que requirieron transfusiones frecuentes. Todos los pacientes fueron sometidos resonancia magnética cardiaca y hepática, el día 15 del ingreso al estudio.

Resultados Se contó con 148 pacientes. Las enfermedades con mayor sobrecarga fueron anemia de células falciformes (80,2%), síndromes mielodisplásicos (73,3%) y anemia aplásica (77,4%). Se evidenció correlación entre los valores arrojados por la IRM y los valores séricos de ferritina, especialmente en los síndromes mielodisplásicos.

Impacto potencial de la variabilidad climática sobre la incidencia de accidentes

ofídicos en zonas tropicales del Eje Cafetero, Colombia, 2007-2011

Autores Carolina Duarte-Blandón, Verónica Sánchez-Ríos, Danny A. Mejía-Mazo, Robert A. Cuadrado-Guevara, Jessica P. Soto-Vásquez, Alfonso J. Rodríguez-Morales. Universidad Tecnológica de Pereira

Introducción El ofidismo ocurre especialmente en zonas rurales de países tropicales y subtropicales (como Colombia) y se cree su incidencia aumenta en tiempos cálidos (ej. El Niño) y en periodos de lluvia, y disminuye durante inviernos secos. El conocimiento preciso de estos datos es muy útil para el desarrollo de políticas públicas de prevención, ya que el accidente ofídico representa un serio problema de salud. Objetivos Identificar el impacto potencial de la variabilidad climática sobre la incidencia de accidentes ofídicos en el eje cafetero entre 2007 y 2011.

Metodología Estudio ecológico en el cual se relacionaron las variables climáticas y las incidencias mensuales (casos/100.000hab) de accidentes ofídicos, en los 53 municipios del eje cafetero (departamentos Caldas, Quindío, Risaralda), años 2007-2011. Fuentes de datos: SIVIGILA, DANE, estaciones meteorológicas y NASA. Se corrieron modelos de regresión no lineales.

Resultados esperados Las variación en tasas de ofidismo fue: 0 a 46,06 casos/100.000 hab (Pijao, Quindío, Mayo 2008). En las regresiones no lineales simples, se observaron asociaciones significativas entre el ONI y las tasas de incidencia a nivel de los municipios, de Risaralda: Pueblo Rico (r2=0,2755;p=0,0001); Quindío: Pijao (r2=0,1542;p=0,0078); y Caldas: Salamina (r2=0,1791;p=0,0033).

AISLAMIENTO Y PATRONES DE SENSIBILIDAD DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN CELULARES Y FONENDOSCOPIOS DE ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSTGRADO DE MEDICINA EN UN HOSPITAL DE 4 NIVEL

Autores Iván Alberto Méndez, Juan Sebastián Herrera, Jesica Tatiana Muñoz, Carlos Andrés Botero García Universidad Militar Nueva Granada

Introducción El auge que han tenido los teléfonos celulares en la actualidad, los han convertido en un objeto de uso común inclusive para el personal de atención en salud, así mismo, los dispositivos médicos como el fonendoscopio, son manipulados constantemente en el entorno del paciente.

Objetivos Identificar los microorganismos el patrón de sensibilidad a partir de celulares y fonendoscopios de estudiantes de medicina de pregrado y postgrado.

Metodología Se tomaron por hisopado 77 muestras entre celulares y fonendoscopios (43/34) y se cultivaron en agar sangre a 37°C por 24-36 horas, según la morfología y el resultado del Gram realizaron pruebas para determinar el microorganismo y el patrón de sensibilidad.

Resultados esperados De 43 muestras en celulares se aislaron 92 microorganismos principalmente el Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (51%), Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) (14%), Escherichia coli (5%), Klebsiella spp (3%), Acinetobacter spp (2%), Pseudomonas spp (2%), Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) (2%). De 34 muestras de fonendosocopios se hallaron 59 microorganismos distribuidos así: SCN (61%), SAMS (15%), SAMR (5%), Pseudomonas spp (3%), Klebsiella spp (3%), E. coli (3%), Acinetobacter spp (2%).

COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD in-vitro DE LINEZOLID INNOVADOR Vs NO INNOVADOR, FRENTE A CEPAS DE Staphylococcus aureus ATCC y AISLADAS DE PACIENTES

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE DE CARTAGENA.

Autores Antistio Alviz, Carlos Torres, Alfredo Coneo, Maria Maldonado, Maria Aguirre Corporación Universitaria Rafael Nuñez

Introducción Existen muchas dudas entre los médicos para la selección confiable de un medicamento genérico o innovador, en el universo de marcas farmacéuticas. El antibiótico linezolid no es ajeno a esta problemática teniendo en cuenta que constituye una alternativa en el tratamiento de infecciones por microorganismos Gram positivos multirresistentes y está indicado en neumonía nosocomial, neumonía extrahospitalaria e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos. Objetivo Determinar la actividad in-vitro de linezolid innovador comercializado en Colombia vs no innovador frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC y aisladas de pacientes internos en el Hospital Universitario del Caribe (HUC) de la ciudad de Cartagena

Metodología Se comparó la actividad in-vitro de linezolid innovador mediante el método de microdilución en caldo descrito por el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio determinando las concentraciones mínimas inhibitorias frente a cepas de Staphylococcus aureus y aisladas.

Resultados Se obtuvieron valores de CMI entre 1-2 ug/mL en cada uno de los ensayos realizados tanto para el medicamento innovador como para los distintos lotes del genérico evaluado. Conclusión Los medicamentos son intercambiables In vitro, se requieren estudio adicionales para confirmar y demostrar la intercambiabilidad in vivo

FRECUENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA Treponema pallidum EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON VIH

EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO (COLOMBIA), 2014-2015

Autores Julio Charry Rodríguez, Sandry Echeverría Escobar, Indira Coll Jiménez, Reinel Roenes Romero, Ronald Maestre Serrano, Rocío Di Filippo Rodríguez Universidad Simón Bolívar

Introducción La sífilis es una enfermedad de interés en salud pública para Colombia; se desconoce la magnitud de este evento en poblaciones a riesgo.

Objetivos Determinar la frecuencia de anticuerpos contra Treponema pallidum y describir factores de riesgo para sífilis en pacientes con diagnóstico de VIH en el departamento del Atlántico, durante el año 2014-2015.

Metodología Estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia en donde se seleccionaron 20 pacientes diagnosticados con VIH en un hospital de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Barranquilla. Resultados esperados El 75% de los pacientes fueron hombre y el 25% restantes mujeres, con edad promedio de 40,5 años. Estos residían en Barranquilla (60%), Soledad (25%), Sabanagrande (10%) y Puerto Colombia (5%). El 55% de los pacientes expresaron anticuerpos IgM/IgG contra T. pallidum. Se encontró antecedentes de gonorrea en el 30% de la población, 15% de infección por herpes y 5% de hepatitis B. El 35% de los pacientes manifestó haber tenido relaciones sexuales homosexuales y 5% compra de sexo. Entre las sustancias psicoactivas usadas se encontraron la marihuana, perico, cocaína y patrax.

Incidencia residual de teniasis y cisticercosis en Colombia, 2009-2013

Autores Alfonso Javier Rodríguez Morales, Ana Flisser, Wilmer Ferney Acevedo, María Camila Yepes, Jaime Cardona Ospina, Hamilton Marín Rincón. Universidad Tecnológico de Pereira

Introducción La invasión tisular de las larvas de Taenia solium causan cisticercosis. En Colombia, la enfermedad ha reducido en las últimas décadas, sin embargo se reportan casos.

Objetivos Estimar la incidencia residual de teniasis y cisticercosis en Colombia durante el periodo 2009-2014.

Metodología Estudio observacional, retrospectivo en el que se estimó la incidencia de teniasis y cisticercosis (CIE-10 códigos B68s/B69s) en Colombia 2009-2013 con datos del Sistema Individual de Prestación de Servicios (RIPS). Con el número de habitantes estimados por estadísticas nacionales (DANE), se estimaron las tasas de incidencia crudas y ajustadas (casos/100.000 hab).

Resultados esperados Fueron reportados 3.626 casos (mediana 796/año), para una tasa nacional cruda acumulativa de 7,7 casos/100.000 habitantes; 58,2% correspondieron al sexo masculino; 57% eran de un estudio retrospectivo, éste proporciona estimaciones recientes de incidencia de teniasis y cisticercosis del país.

MODELO ESTRUCTURAL DE UNA PROTEINA DnaJ CON DOMINIO TIOREDOXINA DE Toxoplasma gondii

Autores Daniel Celis Giraldo Universidad del Quindío

Introducción El retículo endoplásmico es el principal sitio de plegamiento para proteínas nacientes secretadas. Proteínas como la DnaJ regulan la actividad de Hsp70 (Proteína de Choque Térmico), que actúa frente al estrés por choque térmico estabilizando proteínas mal plegadas.

Objetivo Desarrollar un modelo estructural y predicción de la función de una proteína DnaJ con dominio tiorredoxina de Toxoplasma gondii.

Metodología La secuencia de aminoácidos se obtuvo en ToxoDB Release 24, con el código TGME49_204480. La estructura primaria fue analizada con los instrumentos computacionales SIGNALP, NCBI CD y el programa DOG 2.0. Se utilizó PROFUNC para describir la topología de las estructuras secundarias. Para a estructura tridimensional se realizó un modelo por homología utilizando como plantilla el modelo cristalográfico con el código PDB 3Apo en el servidor I TASSER. Resultados esperados Se obtuvo un modelo estructural con C-score=-1.44, RMSD=11.4±4.5Å y cobertura de 0.857. La proteína podría estar implicada en la sobrevida del parásito en el periodo post invasión. Esta presenta sitios de interacción con Hsp70 y un dominio tioredoxina activo, lo que sugiere una actividad relacionada al plegado y organización de proteínas frente al estrés inducido por choque térmico.

Impacto del OVA: cuidado y manejo de ulceras en miembros inferiores en pacientes y cuidadores de un hospital de IV nivel en Bogotá.

Autores Jovan Nicolas Segura Aragon, Sandra Giovanna Cortes Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción Las úlceras cutáneas consisten en una pérdida de sustancia crónica de extensión y profundidad variables, es así, que durante el proceso de recuperación del paciente es importante tener en cuenta aspectos como la edad, estadio de la herida y el apoyo familiar del paciente, con el fin de promover alternativas de cuidado y autocuidado. Objetivos Determinar la frecuencia de infección en las ulceras cutánea de miembros inferiores, de pacientes que asisten a clínica de heridas del HSJ y a quienes se les realiza controles convencionales, comparado con pacientes que adicional al tratamiento convencional que incluye un OVA de manejo de ulceras en miembros inferiores. Metodología el diseño del trabajo de investigación es experimental, en el que el grupo control (pacientes que se les realiza controles convencionales) es comparado con el grupo expuesto con pacientes que adicional al tratamiento convencional se les incluye un OVA de manejo de ulceras en miembros inferiores. Resultados Con la aplicación del OVA: cuidado y manejo de ulceras en miembros inferiores, para pacientes y cuidadores de un hospital de IV nivel de Bogotá, se espera disminuir el índice de infección de las ulceras con el OVA, para garantizar el pronto retorno del paciente a sus actividades laborales y sociales mejorando su calidad de vida.

FUN MOTION TRAIN

Autores Diana Carolina Cerón Dacto, Diana Marcela Collazos Agredo, Jose Alejandro Ospina Rengifo, Jose Anderson Cordoba Perez, Julieth Viviana Cepeda Riascos, Liceth Tatiana Mejia Caicedo, Elizabeth Roldán Fundación Universitaria María Cano

Resumen Se diseñó un prototipo de realidad virtual que facilite el proceso de rehabilitación en miembros superiores de niños con compromiso motor leve y moderado. La discapacidad motora es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, ocasionando alteraciones generales o específicas. Una de las dificultades predominantes de la discapacidad motora está en la poca adaptabilidad al medio en el que se desarrolla el individuo, ya que muchos de ellos tienen problemas para manipular objetos o acceder a otros espacios físicos. Por tanto, es preciso desarrollar una herramienta que además de facilitar la rehabilitación funcional del niño, le permite tener diferentes espacios donde él pueda divertirse y aprender, ejercitarse y ser feliz, jugando. Tipologìa de proyecto de ACTI, innovación con actividades motoras diseñadas con complejidad progresiva de miembros superiores. Modalidad inmersión (360a)

BURNOUT ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE CUARTO A NOVENO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI 2014-2015

Autores Yurani Moreno Trujillo ,Tahiry Andréa Medina Gallego,Angie Solmaira Estupiñan Garcés, Kevin Jiménez Universidad Libre seccional Cali

Introducción El síndrome Burnout fue conceptualizado por maslach y jackson como una manifestación patológica caracterizada por un desgaste extremo, agotamiento o cansancio emocional, despersonalizacion y baja realización personal que se origina por la respuesta extrema al estrés, originado en el contexto laboral y/o académico. En los últimos años los estudios sobre Burnout se han ampliado, abordando también a la población de estudiantes y específicamente a los universitarios, lo que permitió la aparición del término Burnout Académico. Objetivo Medir la prevalencia de síndrome Burnout en los estudiantes de Psicología de la Universidad Libre seccional Cali. Metodología Estudio descriptivo de tipo cuantitativo, de corte transversal, con una población muestral de 94 estudiantes de Psicología matriculados entre cuarto y noveno semestre en el periodo 2015 1 a la cual se aplicara el cuestionario Maslach Student Inventory, la información recolectada será procesada y luego analizada en el programa estadístico spss

Resultados esperados Serán presentados mediante tablas y gráficas estadísticas, los principales hallazgos permitirán la identificación de las dimensiones de Bournout que puedan encontrase alteradas en la población estudiantil, con la finalidad de establecer acciones encaminadas a su intervención y control.

Prevalencia del uso de juguetes sexuales en mujeres universitarias del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia.

Autores José Mauricio Chilatra F, María Alejandra Baquero S, Laura del Pilar Cadena A, Miguel Enrique Ochoa, Juan Manuel Sandoval, Bernardo Useche. Universidad Autónoma De Bucaramanga

Introducción Los profesionales que trabajan en la salud sexual ofrecen una variedad de intervenciones con el fin de brindar ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes en lo concerniente a su sexualidad. Objetivos Identificar la frecuencia, estímulos y los eventos relacionados con el uso de juguetes sexuales en las mujeres universitarias del Área Metropolitana de Bucaramanga(AMB). Metodología Es un estudio descriptivo de corte transversal, con aplicación de una encuesta con validación facial-contenido. Población objeto, todas las mujeres universitarias matriculadas en programas académicos de alguna institución de educación superior del AMB.

Resultados Se encuestaron 1038 mujeres universitarias. Se encontró que 32,05% de las mujeres se masturban y el 76,1% han sentido el orgasmo. Con respecto a la utilización de juguetes sexuales, se evidencio una prevalencia del 17,34%, de las cuales el 44,44% utilizaron solamente juguetes estimulantes, el 10% utilizaron solamente juguetes penetrantes y el 45,56% utilizaron estimulantes y penetrantes. La práctica religiosa se asoció con menor prevalencia de uso de juguetes de cualquier tipo y no hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto al estado civil,sin embargo, el 14% de las mujeres con pareja reportaron uso de juguetes versus el 20% de las mujeres sin pareja(RP=0.69IC0,52-0,92).

NIVELES DE ESTRÉS ACADÉMICO SEGUN INVENTARIO SISCO EN

UNIVERSITARIOS

Autores Sofía Arenas Gómez, Erika Julieth Chilito Sánchez, Íngrid Tatiana Holguín Llanos, Maryi Juliana Hurtado Gómez, Luisa Fernanda Jiménez Jaramillo, Stefany Marín Díaz, Elizabeth Pinillos Cardona Universidad del Quindío

Introducción El presente trabajo corresponde a los niveles de estrés académico en estudiantes de universidad pública de la metodología presencial diurna, Entendiendo Salud Mental a partir de la definición que tiene la Organización Mundial de la Salud (2007) “La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” Objetivo Determinar los niveles de estrés relacionado con la carga académica en la salud mental de los estudiantes universitarios de metodología presencial diurna de la Universidad del Quindío Metodología Enfoque cuantitativo y es de alcance descriptivo y transversal, muestreo probabilístico estratificado, universo: Todos los estudiantes de metodología presencial de una universidad pública en el departamento del Quindío. El instrumento con el que se llevara a cabo la investigación es el inventario SISCO del estrés académico, que fue elaborado por el Dr. Arturo Barraza Macías (2006). Para el análisis de los resultados se utiliza el programa estadístico SPSS 21, por el cual, se creara la base de datos que permitirá analizar la información de manera integral. Resultados esperados Estudio todavía en curso

Efecto de dos tipos de intervenciones educativas en las representaciones sociales

de adolescentes embarazadas de una comunidad de Risaralda

Autores Diana Marcela Díaz Hoyos, Juan Felipe Quintero Moreno, Julio César Sánchez Naranjo. Universidad Tecnologica de Pereira

Introducción El abordaje del embarazo en adolescentes desde las representaciones sociales, permite la identificación de patrones de interacción, participación y significación, que puedan contribuir en la implementación de estrategias más efectivas para la prevención de esta problemática. Entre estas, el teatro, se ha convertido en una herramienta educativa para la intervención de problemáticas de interés en salud pública en las comunidades. Objetivo Comparar los efectos de una intervención educativa tradicional y de una intervención pedagógico-lúdica, sobre las representaciones sociales en adolescentes embarazadas de una comunidad de Risaralda. Metodología Estudio de tipo cualitativo a través de la teoría fundamentada. Se establece un grupo de 14 mujeres gestantes entre los 10 a 19 años. Se realizan grupos focales y entrevistas a profundidad para la identificación de las representaciones sociales acerca del embarazo adolescente. Luego, se forman dos grupos, el primero recibe una intervención de tipo clase magistral y el segundo una intervención que utiliza el teatro como estrategia lúdica. Después, se realiza nuevamente la identificación de las representaciones sociales en los dos grupos, para determinar el impacto de dichas intervenciones en las representaciones de las adolescentes. Resultados esperados Proyecto en ejecución.

Análisis del genotipo APOE y el desempeño en el MoCA test en 50 adultos de Bogotá

Autores Morillo Héctor Daniel, Pedraza Olga Lucia, Anzola Katherine, Mejía Juan, Ovalle Alejandra ,Rubio Cladelis, Gutiérrez Luz Dary, Torres Lilian, Sierra Fabio. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Introducción El gen del APOE tiene tres isoformas alélicas: ε2, ε3, ε4. La más frecuente es la ε3 presente en 75 a 80% de la población general. La forma ε4 se ha implicado en el mecanismo del deterioro cognitivo leve(DCL) y de la demencia Alzheimer (DTA)esporádica. El MoCA-test fue desarrollado como instrumento breve, para realizar tamizaje de DCL y demencia, y para suplir las dificultades del MMSE, en el diagnóstico. Objetivo Describir el resultado del MoCA-test, según el genotipo APOE en 50 adultos de Bogotá. Metodología Tomamos datos aleatorios de 50 adultos autónomos, quienes previo consentimiento informado, participaron en el proyecto“Prevalencia y caracterización del DCLy demencia en adultos de Bogotá”,realizado entre2012-2014. Los sujetos fueron evaluados con el MoCA-test, y un protocolo neurológico-neuropsicológico-psiquiátrico, por especialistas que determinaron por consenso, el estado cognitivo(normal,DCLodemencia). Resultados esperados Los portadores APOE-ε4, fueron27 (17mujeres), con edad promedio 68años(52-79). La escolaridad promedio del grupo fue 5.5años, siendo baja en el grupo ε4/ε4(3,7años); el MoCA promedio en mujeres fue18,5 y en hombres 21; 25 en sujetos normales, 21 en DCL y 12 en demencia. El grupo no-portador APOE-?4 tuvo 23 adultos(13mujeres),con promedio de edad 73años(63-78), escolaridad 5,3años y MoCA23 en hombres y18 en mujeres, 25 en sujetos normales, 19 en DCL y 11 en demencia

PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN ADULTOS MAYORES DEL CLUB NUEVA VIDA DE TUNJA Y GRUPO BUENA VIDA DE SANTA ROSA

DE VITERBO

Autores Jennifer Andrea Pérez Herrera, Myriam Johana Ramos Ramírez Universidad De Boyacá

Introducción Este proyecto de investigación está dirigido a conocer la percepción de la imagen corporal de adultos mayores que practican o no actividad física, teniendo en cuenta los procesos fisiológicos por los cuales pasa el adulto y como se acepta asimismo en la actualidad con su nuevo aspecto físico a partir de los cambios propios de esta edad

Objetivos Identificar la percepción de la imagen corporal, en adultos mayores que pertenecen al Club Nueva Vida de Tunja y Grupo Buena Vida de Santa Rosa De Viterbo.

Metodología Investigación de tipo descriptivo, de diseño mixto secuencial, el diseño de esta investigación es, desde el enfoque cualitativo: fenomenológico, desde el enfoque cuantitativo será transversal, se emplea una técnica de muestreo la cual es no probabilística a conveniencia. Para el análisis de datos cualitativos se utilizara el análisis de contenido y para los datos cuantitativos la estadística descriptiva.

Resultados esperados A la fecha se realizó el pilotaje de los instrumentos, encuesta y grupo focal con expertos, dando como resultados aprobación de los instrumentos con modificaciones, las cuales ya se realizaron. Como resultados esperados se cuenta el reconocimiento de la imagen corporal actual y deseada y sus cambios con la realización de actividad física.