Presentación sistemas electorales

43
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA ESTUDIOS A DISTANCIA CATEDRA SISTEMAS ELECTORALES CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS SISTEMAS ELECTORALES SEGÚN SUS SISTEMAS DE PARTIDOS DE: ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA, ESTADOS UNIDOS, JAPON, URUGUAY Y COLOMBIA Tutora: Lcda. Jenny Guzmán Alumna: Carmen Cedeño de Bonfanti 3888507 Maracay, enero 2015

Transcript of Presentación sistemas electorales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

ESTUDIOS A DISTANCIA

CATEDRA SISTEMAS ELECTORALES

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS SISTEMAS ELECTORALES SEGÚN SUS SISTEMAS DE PARTIDOS DE: ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA,

ESTADOS UNIDOS, JAPON, URUGUAY Y COLOMBIA

Tutora: Lcda. Jenny GuzmánAlumna: Carmen Cedeño de Bonfanti3888507

Maracay, enero 2015

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA Después del uso del sistema de mayoría absoluta (SDV), en el imperio alemán y el uso de un sistema de representación proporcional puro en la república Weimar, un nuevo sistema electoral fue establecido por el Consejo Parlamentario en 1949. El sistema fue creado por la Ley Básica de la República Federal de Alemania (Constitución de Alemania Occidental), resultado de negociaciones interpartidarias entre las fuerzas democráticas de Alemania Occidental y, al igual que la Ley Básica, originalmente se consideró que sería provisional, pero se ha mantenido sin cambios esenciales desde 1949.

RENATE MAYNTZ en «Parteigruppen in der Grosstadt», Schriften des Instituís jür Politische Wissenschaft, Band 16, Koln-Opladen, 1959, clasifica el sistema electoral alemán, como un sistema proporcional personalizado o como se le conoce en Nueva Zelanda, sistema de Proporcionalidad por Miembros Mixtos. Su esencia es la forma en que combina un voto personal en distritos uninominales con el principio de representación proporcional. Actualmente, el parlamento alemán (Bundestag) tiene 656 asientos, no incluyendo los posibles escaños sobrantes. Cada votante tiene dos votos. El primer voto (Erststimme) es un voto personal, dado a un candidato particular en uno de los 328 distritos uninominales. El segundo voto (Zweitstimme) es un voto de partido, dado a una lista de partido al nivel estatal federal (Landesliste). A los candidatos se les permite competir en distritos uninominales, así como simultáneamente para la lista del partido. El candidato que logra la pluralidad en los distritos uninominales es elegido (Direktmandate). Sin embargo, el segundo voto determina cuantos representantes de cada partido serán enviados al Bundestag.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA A nivel nacional, se totalizan todos los segundos votos para los partidos y únicamente los que obtienen más del cinco por ciento de los votos al nivel nacional o, alternativamente, los que tienen tres miembros electos directamente en distritos uninominales, son considerados en la distribución de los escaños RP de lista. El número de representantes de cada partido que ha pasado el umbral legal, se calcula de acuerdo a la fórmula Hare. Los escaños son distribuidos dentro de 16 estados federales.

El número de escaños ganados directamente por un partido, en los distritos uninominales de un estado federal en particular, son sustraídos del número total de escaños distribuidos a esa lista de partido. Los escaños restantes son asignados a la lista cerrada del partido. Si un partido ganara más escaños Direktmandate en un estado federal particular, que el número de escaños que le han sido asignados por medio de segundos votos, el partido se queda con estos asientos adicionales (Uberhangmandate). En tal caso, el número total de escaños en el Bundestag se incrementa temporalmente. El sistema alemán, no es, como se supone a veces un sistema mixto, sino, un sistema RP. Solamente difiere de la representación proporcional en que el umbral del 5% excluye a los partidos muy pequeños, de obtener representación parlamentaria a nivel nacional y gracias a la representación proporcional un amplio rango de fuerzas sociales y políticas son representadas en el parlamento. En adición, el sistema electoral está, hasta cierto punto, abierto a cambios sociales y políticos.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA A pesar del umbral, los nuevos partidos políticos apoyados por una parte sustancial del electorado tienen acceso al parlamento. Además de la Unión Democrática Cristiana/Unión Social Cristiana (UDC/USC), el Partido Socialdemócrata (PSd) y el Partido Liberal Democrático (PLD) los cuales han estado en el Bundestag desde 1949, un nuevo Partido Verde ganó escaños en 1983 y 1987. En 1990, después de caer debajo del umbral, los Verdes en coalición con Alianza 90, regresaron al parlamento en 1994. Después de la unificación alemana, aún pequeños partidos de Alemania Oriental lograron escaños parlamentarios. En las elecciones de 1990, la Alianza 90 de Alemania Oriental/Verdes y el Partido del Socialismo Democrático (PSD) pasaron el umbral del 5% el cual fue aplicado, separadamente en el territorio de la ex - Alemania Oriental y la ex - Alemania Occidental, para esa elección en particular. Cuatro años después, el PSD tomó ventaja de la "cláusula alternativa" al ganar cuatro de los tres escaños Direktmandate requeridos. El voto personal para un candidato en los distritos uninominales, busca asegurar la relación entre los votantes y sus representantes. Sin embargo, en la práctica la ventaja de estos distritos no debería ser sobrestimada. En Alemania, las elecciones en distritos uninominales están basada principalmente, en preferencias de partidos y no en la personalidad de los candidatos. Las esperanzas iniciales que el MMP garantizaría una cercana relación entre el votante y el representante, se han materializado con posterioridad y sólo parcialmente, a pesar de los esfuerzos de los representantes por establecer fuertes vínculos con sus distritos. Sin embargo, el elemento del distrito dentro de un sistema RP, por lo menos ayuda a tender un puente entre los votantes y lo representantes el cual es normalmente ampliado por sistemas RP lista cerrada.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA En adición, el sistema de dos votos posibilita a los votantes dividir sus votos estratégicamente entre posibles o existentes socios de una coalición. De hecho, la división del voto es común entre los seguidores de partidos pequeños. Ya que sus candidatos tienen pocas probabilidades de ganar en distritos uninominales, sus seguidores frecuentemente dan su primer voto a un candidato del distrito perteneciente al partido más grande de la coalición. Similarmente, los seguidores de partidos grandes pueden "prestar" sus segundos votos a un partido minoritario dentro de la coalición, para poder asegurar que pase el umbral legal. Así, la división de votos es estratégicamente usada por los votantes para apoyar al socio de la coalición de "su" partido o, por lo menos, para indicar la preferencia de su coalición.

Al producir resultados altamente proporcionales, el sistema electoral crea mayorías fabricadas, donde un partido gana una mayoría absoluta de los escaños parlamentarios con una minoría de los votos populares, muy improbable. De hecho, durante las últimas cinco décadas nunca se han dado mayorías prefabricadas en Alemania. La mayoría de los gobiernos usualmente han sido gobiernos de coalición, y cualquier cambio de gobierno ha resultado de cambios en la configuración de la coalición.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA

Los gobiernos de coalición alemanes son generalmente estables y considerados legítimos por el electorado y, dados los incentivos de cooperación inherentes a la coalición, muchos alemanes prefieren un gobierno de coalición a un gobierno de partido único. La importante función de vigilancia y contrapesos, es ejecutada por una oposición justamente representada. Es importante notar que la relación entre el gobierno y la oposición en la política alemana es más cooperante y permisible que hostil o conflictiva. Sin embargo, esto es más el resultado de cultura política e histórica que producto del sistema electoral mismo.

De acuerdo a Nohlen, Dieter, en su libro: "Elecciones y Sistemas Electorales", Fundación Friedrich Ebert, República Federal de Alemania, 1984, hasta la fecha, el sistema MMP no ha mostrado ningún retroceso fundamental en Alemania. Ha durado lo suficiente como para tener un alto nivel de legitimidad institucionalizada. Los principios básicos de los distritos uninominales y de representación RP de lista, no han sido alterados desde 1949. No obstante, han ocurrido algunos pequeños cambios en el sistema electoral.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ALEMANIA El más grande ha sido el cambio a dos votos separados en 1953, anteriormente el votante tenía un sólo voto para la distribución RP de distrito y a nivel nacional. Sin embargo, varios intentos de reformar sustancialmente el sistema electoral, se han realizado desde 1949, y más intensamente en los años sesenta, cuando opositores al sistema RP demandaban la introducción de un sistema de Mayoría Relativa. Esto se debía en parte, a una escuela teórica de pensamiento, que favorecía el modelo británico. Pero todos los intentos fueron fallidos. Más recientemente, el sistema electoral ha sido criticado por producir demasiados escaños adicionales sin compensar a los partidos en desventaja en el parlamento.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

FRANCIA El sistema electoral de Francia es uninominal mayoritario a dos vueltas. Los ciudadanos eligen directamente al Jefe del Estado y a los Diputados. Este sistema favorece el control del candidato por parte de los electores, no refleja la proporcionalidad entre votos y escaños, propicia que resulten favorecidas las mayorías en perjuicio de las minorías, tiende a conformar alianzas electorales y fomenta el voto útil. Francia es una república semipresidencialista. El Jefe de Estado es el Presidente de la República. Se elige mediante voto directo. En cambio, el Gobierno es nombrado por la Asamblea con un Primer Ministro del partido más votado. Puede ocurrir que el Presidente y Primer Ministro sean de distintos partidos, se conoce como cohabitación Francia tiene un sistema parlamentario bicameral, con una Cámara Alta (Senado) para la representación territorial y una Cámara Baja (Asamblea). Los ciudadanos eligen directamente al Presidente de la República y a los Diputados de la Cámara Baja (Asamblea Nacional) y de manera indirecta al Senado (a través de los Grandes Electores). La Constitución de la República Francesa (1958) establece un sistema electoral uninominal mayoritario a dos vueltas, en el que sólo el candidato que vence con mayoría absoluta en la primera vuelta se libra de confrontarse de nuevo en una segunda vuelta. Es habitual dar una segunda vuelta, ya que la primera plasma a través del voto la lógica dispersión ideológica. Para la segunda vuelta se retiran los candidatos peor situados y se canaliza y fuerza el voto útil a los mejor situados del espectro ideológico. Solo hay un candidato ganador y el resto de los votos no computan por lo que es un sistema que distorsiona la proporcionalidad entre votos y escaños. En cambio, la elección de los candidatos es muy personalista y favorece el control de los electores sobre su candidato. Propicia las alianzas electorales y fomenta el bipartidismo y el voto útil. Puede crear cierta desafección puesto que en la segunda ronda muchos electores se ven obligados a votar a la contra por la opción menos mala.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

FRANCIA

La asamblea nacional (cámara baja francesa) está compuesta por 577 diputados elegidos para 5 años por un

sistema uninominal mayoritario a dos vueltas. El país se divide en 577 circunscripciones de las que saldrá un

solo diputado por cada una. La división se hace teniendo en cuenta la población. En cada circunscripción se

presentan diversos candidatos y el votante elige el candidato para representar ese distrito o circunscripción, el

candidato que obtiene la mayoría absoluta (más del 50% de los votos) es designado representante (o diputado)

de la circunscripción. Si ningún candidato de la circunscripción obtiene la mayoría absoluta pasan a la segunda

vuelta los candidatos con al menos un 12,5% de los votos. Si este requisito de más del 12,5% lo cumple solo

un candidato, o ninguno, la segunda vuelta se dará entre los dos candidatos con más votos en la primera

ronda. La segunda vuelta el candidato que reciba el mayor número de votos es designado el representante (o

diputado) de la circunscripción.

El parlamento se conforma por la asamblea de los 577 candidatos ganadores por sufragio directo. El

sistema por tanto favorece las mayorías en perjuicio de las minorías que ya no participan en la segunda vuelta,

esto favorece las alianzas. Y en la segunda vuelta muchos electores se ven obligados al voto útil o voto táctico.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

FRANCIA La Constitución de la República Francesa (1958) establece que el presidente tiene que ser elegido por mayoría absoluta de votos emitidos. En la primera votación suelen presentarse varios candidatos y ninguno suele obtener más de la mitad de sufragios. Lo habitual es pasar a la segunda vuelta, donde sólo participan los dos candidatos que más votos hayan obtenido en la primera. El candidato que obtenga un mayor número de votos en la segunda vuelta se declara Presidente de la República. De acuerdo al Blog Revistilla .es.; de Jesús García, a nivel regional y local se tiene más en cuenta a las minorías, pero salen reforzados los ganadores. Los electores votan listas cerradas en cada circunscripción. La lista que obtiene la mayoría absoluta se le asigna el 50% de los escaños en las municipales y el 25% en las regionales, el resto se reparte proporcionalmente entre todas las listas (así sale reforzado el ganador). Si no se encuentra una mayoría absoluta, las diferentes listas deben obtener más de un 5% para poder presentarse a una segunda vuelta; si no es el caso se pueden fusionar con otras listas que pasan a la segunda vuelta. Después la lista que ha obtenido más votos tiene la mayoría de los escaños y el resto se reparte de manera proporcional. El sistema electoral francés no refleja la proporcionalidad entre votos y representados y propicia que resulten favorecidas las mayorías en perjuicio de las minorías. Es un sistema bastante estable, los electores controlan a los candidatos y los territorios están bien representados, pero es un modelo poco proporcional entre votos reales en las urnas y el reparto de escaños.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

INGLATERRA

Esta proporcionalidad es aún peor en la elección del Presidente de la República al ser un único puesto, fomenta el bipartidismo, obliga a conformar alianzas electorales entre partidos pequeños y tiende a arrinconar a las minorías, puede crear cierta desafección ya que en la segunda vuelta una parte de los electores se ven forzados a votar por la opción menos mala.

Inglaterra, siendo un país con Monarquía Constitucional-Parlamentaria, goza de un sistema electoral antiguo, constituido al principio por una razón bipartidista, que en la actualidad pasaría más bien a ser tripartidista; la sociedad británica es participativa en sus procesos electorales con una regularidad de cada cinco años, y es libre de elegir a los integrantes tanto del Parlamento, como al Primer Ministro. En Inglaterra, debido a su sistema de gobierno, siendo una Monárquica constitucional y parlamentaria, establece automáticamente un Régimen Político de la clasificación Democracia Parlamentaria.

El sistema político británico en los inicios del período victoriano estaba controlado por los grandes propietarios rurales y las altas dignidades de la Iglesia, que ocupaban la Cámara de los Lores y poseían la mayoría en la Cámara de los Comunes. Esta Cámara era electiva pero no reflejaba la realidad social británica porque no se elegía por sufragio universal. Pero, además, las circunscripciones electorales resultaban anacrónicas. Había distritos electorales, conocidos como “burgos podridos”, con muy poca población, que elegían muchos diputados, mientras que las grandes ciudades estaban muy poco representadas o ni tan siquiera eran consideradas como burgos. Se hacía necesaria una reforma electoral profunda, algo que reivindicaba la burguesía, de acuerdo con los profundos cambios demográficos de la época, derivados de la transición demográfica y de la Revolución Industrial.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

INGLATERRA La primera reforma se aprobó en 1832 y fue muy moderada, aunque dobló el número de electores. Se exigía el pago de una renta para tener derecho al voto, en una versión británica del sufragio censitario. Por otro lado, una parte de los “burgos podridos” perdieron sus escaños y otra parte vieron reducida su representación, mientras que se concedieron escaños a algunas ciudades. Esta reforma consiguió terminar con el monopolio de los propietarios y del mundo rural para permitir la presencia de los representantes de las ciudades y de la industria. Disraeli en el año 1867 sacó adelante, enfrentándose a gran parte de su partido y con el apoyo de los liberales, una nueva ley electoral. Se amplió el derecho de voto a quienes tuvieran una casa o pagaran un alquiler, por lo que los obreros cualificados pudieron votar. Por otro lado, se siguieron potenciando las circunscripciones electorales urbanas frente a las rurales. Se calcula que el 42% de los varones británicos podía ya votar con esta reforma. Algunos historiadores valoran mucho esta ley porque abrió la esperanza a una mayoría de obreros y les apartó de los métodos violentos, lo que podría ayudar a entender la distinta evolución del movimiento obrero británico frente al continental en el momento de la Primera Internacional. Por otro lado, la reforma electoral de Disraeli no fue capitalizada por los conservadores, ya que en las primeras elecciones celebradas con el cambio ganaron los liberales. Gladstone asumió que había que completar la reforma, ya que debía garantizarse la libertad de voto con un escrutinio secreto.

La reforma electoral de 1884-1885 fue llevada a cabo por los liberales de Gladstone. Se concedió el voto a los campesinos, ampliándose, de manera sustancial, la base electoral británica, en un sentido claramente democratizador. Pero no se trataba aún del sufragio universal porque el voto se vinculaba a tener un domicilio

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

INGLATERRA Los hijos que vivían con sus padres y los criados no podían votar. Además, las mujeres, a pesar de la creciente fuerza del movimiento sufragista, no podían hacerlo tampoco, algo que costó todavía unos cuantos decenios. El Parlamento británico es el primero del mundo y todavía conserva reglas originadas hace cientos de años, como la de que cada diputado es responsable delante de sus electores, y no hay disciplina de voto Originariamente, el parlamento británico, o para ser correctos, en aquel tiempo Parlamento Inglés, era una reunión de representantes de las distintas regiones de Inglaterra. Ese sistema todavía existe hoy.

Cuando los británicos van a votar, no votan una lista cerrada de candidatos que cada partido ha decidido para aquella circunscripción electoral. De hecho, cada circunscripción tiene sólo entre 60.000 y 90.000 electores, y se elige a un sólo diputado. Así que una serie de individuos presenta su candidatura. Algunos pertenecen a los grandes partidos, otros a pequeños y otros son independientes. Durante la campaña visitan a sus electores, a menudo puerta a puerta para contarles su programa. El día de las elecciones los electores de la circunscripción van a votar, y el candidato que tiene más votos se convierte en Miembro del Parlamento, o “Member of Parlament” (MP).

La tradición es que la Reina habla con los principales MPs y le encarga al que parece que va a mantener el parlamento bajo control que forme el grupo de ministros, de entre él será el Primer Ministro de la reina. Así que el Primer Ministro no es el cabeza de lista, sino un MP que ha tenido que ganar en su circunscripción..

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

INGLATERRA Los electores no votan a su MP, sino que votan al partido que quieren que gane. Cada MP tiene una oficina en su circunscripción, y parte de su trabajo por el que cobra su sueldo, es estar en su oficina en la que todos sus electores tienen derecho a visitarle y pedirle cuentas de lo que está haciendo en su nombreEn el Parlamento, los miembros del gobierno se sientan en primer banco. Tras ellos se sientan los MPs más afines, los que forman parte de la estructura del partido. Los MPs que están menos ligados a la disciplina del partido se les llama “backbenchers”, porque se sientan en el “back bench”, o banco de detrás. Estos “backbenchers” a veces no están de acuerdo con lo que su propio partido propone. Así que para ellos no es tan fácil como votar lo que les diga su partido. Luego cuando vayan a su oficina van a venir sus electores a preguntarles que por qué votaron esto o lo otro. Así que ni que sea para quitarse a los pesados de encima, el MP tiene que votar lo que crea que sus representados quieren, que a menudo no es lo que quiere su partido. Eso es lo que pasa con los llamados MPs “rebeldes”. Resulta que la dirección del partido decide una cosa, y un puñado de MPs se enfrentan a la cúpula directiva. Es lo que le pasó a Margaret Thatcher, cuando los “backbenchers” conservadores empezaron a sentir que el apoyo en su circunscripción desaparecía. A la dama de hierro no la derrotaron las elecciones, sino sus propios “backbenchers”.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ESTADOSUNIDOS

En los Estados Unidos el derecho al voto no es directo (en el caso de la elección presidencial), por lo que el voto popular no siempre determina al ganador. En la práctica, los votantes norteamericanos de cada estado eligen una plancha de "electores", miembros del Colegio Electoral. Estos electores son a su vez quienes ejercen el voto directo para elegir el presidente y el vicepresidente (el pueblo elige a los votantes que elegirán a sus representantes), lo que bien podría denominarse como "voting by proxy" o "voto por delegación" pero no son términos empleados. Aparte de la elección presidencial, el voto es directo para la elección de los cargos públicos a nivel nacional (diputados y senadores del Congreso), nivel estadal (gobernadores, legisladores estadales y algunos fiscales estadales) y nivel de distritos (alcaldes, legisladores de distrito y algunos fiscales de distrito). En algunos casos también los jueces de las cortes se eligen por el voto directo. El Colegio Electoral de los Estados Unidos es la institución que elige el presidente y el vicepresidente cada 4 años, según un sistema que los fundadores de la nación establecieron en la Constitución. Los votantes eligen la plancha de "electores" o "compromisarios" del Colegio Electoral que serán los que finalmente realicen la votación directa. El número de electores por cada estado es igual a su número de diputados y senadores en el Congreso. Desde 1964 se eligen un total de 538 electores, equivalente a los 435 diputados (representantes) y 100 senadores del Congreso, además de 3 electores por el distrito capital de Washington. La Constitución requiere que cada estado determine como serán elegidos sus electores, pero descalifica cualquier persona en un cargo público electo o designado.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ESTADOSUNIDOS

En casi todos los estados, con excepción de Maine y Nebraska, el partido que gana en votos populares compromete a todos sus electores a votar por el candidato ganador. El sistema electoral bipartidista de los Estados Unidos requiere una mayoría absoluta de al menos 270 votos electorales para lograr los cargos de presidente y vicepresidente. Debido a la alta proporción de votos electorales que poseen algunos estados, técnicamente solo sería necesario ganar en los 12 estados con mayor cantidad de votos electorales, aunque en los otros 38 estados no se obtuviese un solo voto. Los votos los certifican las autoridades electorales y son enviados a Washington, D.C., donde son contados por el presidente del Senado, en presencia de la plenaria de Senado y Cámara de Representantes. En ese momento, el candidato se convierte oficialmente en el ganador y presidente electo, a pesar que los grandes medios ya han proclamado el ganador con días o semanas de anterioridad. Cuando el nuevo presidente asume el cargo pone fin a un proceso electoral que comenzó cerca de dos años antes cuando comenzaron campañas de las elecciones primarias de cada partido político.

El Congreso de los Estados Unidos es un órgano bicameral, conformado por la Cámara de Representantes y el Senado. Ambas cámaras se eligen mediante el voto directo. Cada estado tiene el derecho de elegir dos senadores cada 6 años para la Cámara del Senado. En el caso de los diputados para la Cámara de Representantes se eligen cada 2 años y el número de representantes se determina con base a la población del estado, mediante el Censo de los Estados Unidos que se lleva a cabo cada 10 años.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ESTADOSUNIDOS

Muchos piensan que el sistema político de los Estados Unidos es un limitado “bipartidismo”.  Lo perciben así porque los dos partidos políticos principales, el Democratic Party y el Republican Party han compartido el poder desde la independencia, con una constante alternancia presidencial. Aunque algunos se percatan de que ocasionalmente aparecen candidatos de “terceros partidos” en las boletas electorales, suelen llamarlos “independientes” y creen que los partidos que los postulan son efímeros, si es que pueden ser calificados siquiera como “partidos”.

Esa impresión que predomina entre las masas en Estados Unidos se deriva de que el sistema electoral del país no es proporcional y el ganador se lleva todo.  Este sistema consiste en que los candidatos con mayor número de votos quedan electos, aunque el margen de victoria sea minúsculo o el ganador no obtenga la mayoría absoluta sino una ventaja relativa.  Por consiguiente, los candidatos de terceros partidos o independientes pocas veces son elegidos al Congreso porque solamente los que obtienen una mayoría de votos en su Estado o Distrito van a formar parte del Senado o de la Cámara de Representantes respectivamente. 

Los dos partidos principales no difieren mucho entre sí en estrategia o ideología.  El Democratic Party se inclina hacia programas moderados de corte socialista (que en Estados Unidos se califican como “liberales”) y favorece una mayor centralización del gobierno. Por su parte, el Republican Party prefiere soluciones conservadoras en lo económico (que en Europa calificarían de “neoliberales”), al tiempo que promueve limitar el poder del gobierno y frenar su influencia en la vida y hábitos de los ciudadanos y residentes. 

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ESTADOSUNIDOS

Pueden compararse a partidos europeos identificados como “centristas”, con los Demócratas más cerca del socialismo moderado europeo y los Republicanos más identificados con los partidos populares de aquel continente.

No obstante, aunque la democracia estadounidense es en la práctica eminentemente bipartidista, se trata en realidad de un sistema multipartidista en el que se desenvuelven múltiples instituciones políticas que compiten en la promoción de sus programas y candidatos Además de los dos partidos principales, unos 40 partidos más están reconocidos en los registros electorales y pueden encontrarse en el "Directory el Green Party of the United States y el Libertarían, han logrado hacerse notar con un número bastante alto de votos en los últimos cuatro años.  Casi todos estos terceros partidos ostentan una plataforma definida y discernible por parte de cualquier votante y ofrecen una gran diversidad de programas de gobierno y soluciones a los problemas del país.

A pesar de que la información está disponible a quien la busque, la mayoría de los votantes se sorprenderían al comprobar el carácter tan radical de las plataformas y programas que motivan a algunos de estos “terceros partidos”. Aunque muchos de ellos no se revelan simplemente por el significado del nombre que los identifica, hay bastantes de ellos que sí, tales como el American Nazy Party, el Communist Party USA, el Freedom Socialist Party, el National Socialist Movement, el Party for Socialism and Liberation, el Peace and Freedom Party, el Socialist Party USA, el Socialist Action, el Socialist Equality Party, el Socialist Labor Party, el Socialist Workers Party el US Pacifist Party, el Revolutionary Communist Party USA, y algunos más.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

ESTADOSUNIDOS

Los “terceros partidos” rara vez tienen éxito en la elección de sus candidatos al Congreso federal.  Cuando consiguen la elección de alguno de ellos suele tratarse de alguien que ha desertado de uno de los dos partidos principales para postularse con el apoyo de uno o varios terceros partidos, al tiempo que logran los votos suficientes para ganar de muchos afiliados que les siguen siendo fieles del partido que han abandonado. Según la página web democraciaparticipativa.net/ los candidatos presidenciales postulados por los terceros partidos suelen lograr menos del 1% de los votos a nivel nacional, con algunas destacadas excepciones, como la de Ross Perot, fundador del Reform Party, quien logró cumplir con la norma electoral en los 50 Estados y recibió en 1992 casi el 19% de los votos. Este fue el mejor resultado obtenido por un tercer partido desde que Teodoro Roosevelt logró el 27% de los votos al frente del Progressive Party en 1912.  Además, las elecciones presidenciales en EEUU se deciden por la suma de los “votos electorales” que se asignan a cada Estado según su población.  Como se trata de un sistema electoral en el que el candidato con más votos populares se lleva todos los votos electorales en cada Estado, es sumamente difícil que algún candidato de un tercer partido logre algunos votos electorales. La excepción más prominente a esa regla fueron los 88 votos electorales, de un total de 435, que obtuvo Teodoro Roosevelt en esa contienda.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON La forma de gobierno del país es de monarquía constitucional, en tanto tienen la figura de emperador, que desde 1989 es Akihito, así como a la emperatriz, que es Michiko. Hoy el emperador representa el Jefe de Estado del Japón. Cabe destacar que, el emperador no tiene facultades importantes, sino meramente protocolarias y representa el símbolo y la unidad de los japoneses. Anteriormente, antes de la constitución adoptada en 1947, el emperador sí tenía prerrogativas decisorias sobre la política del país, pero tras la ocupación estadounidense y el diseño de la nueva constitución, los poderes pasaron a manos del cuerpo legislativo. La forma de gobierno del país es de monarquía constitucional, en tanto tienen la figura de emperador, que desde 1989 es Akihito, así como a la emperatriz, que es Michiko. Hoy el emperador representa el Jefe de Estado del Japón. Cabe destacar que, el emperador no tiene facultades importantes, sino meramente protocolarias y representa el símbolo y la unidad de los japoneses. Anteriormente, antes de la constitución adoptada en 1947, el emperador sí tenía prerrogativas decisorias sobre la política del país, pero tras la ocupación estadounidense y el diseño de la nueva constitución, los poderes pasaron a manos del cuerpo legislativo. La forma de Estado es unitaria, en tanto el país concentra el poder en la Dieta, que es en otras palabras el congreso de la nación. Cada una de las prefecturas, a pesar de que eligen a sus gobernadores, no cuentan con cuerpos legislativos como lo tiene cada entidad federativa en Venezuela, con las Asambleas Regionales.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON Respecto a la constitución japonesa, esta se proclamó el 3 de noviembre de 1946, pero comenzó a tener validez hasta 1947. Cuenta con 103 artículos y en ella se establece una explícita y clara renunciación a la guerra, tras su participación y sometimiento por Estados Unidos, al finalizar los combates de la Segunda Guerra Mundial. Cabe resaltar que es una carta magna que contó con el diseño y elaboración de parte de los estadounidenses, de allí la frase inicial: “We, the Japanese people” (“Nosotros, el pueblo japonés”), muy parecida a las palabras introductorias de la constitución estadounidense: “We the people…” (“Nosotros, el pueblo”). La Constitución de Japón adopta un sistema representativo de gobierno y garantiza el sufragio universal, la igualdad en el voto, el secreto en la votación, considerándolos como los principios básicos del sistema electoral. Estos principios están contemplados en el capítulo de Derechos y Obligaciones de los nacionales del Japón y se aplican a la elección de los miembros de la Dieta Nacional -Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, así como también a la elección de los miembros de las asambleas locales y a los jefes Respecto a la constitución japonesa, esta se proclamó el 3 de noviembre de 1946, pero comenzó a tener validez hasta 1947. Cuenta con 103 artículos y en ella se establece una explícita y clara renunciación a la guerra, tras su participación y sometimiento por Estados Unidos, al finalizar los combates de la Segunda Guerra Mundial. Cabe resaltar que es una carta magna que contó con el diseño y elaboración de parte de los estadounidenses, de allí la frase inicial: “We, the Japanese people” (“Nosotros, el pueblo japonés”), muy parecida a las palabras introductorias de la constitución estadounidense: “We the people…” (“Nosotros, el pueblo”). La Constitución de Japón adopta un sistema representativo de gobierno y garantiza el sufragio universal, la igualdad en el voto, el secreto en la votación, considerándolos como los principios básicos del sistema electoral.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON

Estos principios están contemplados en el capítulo de Derechos y Obligaciones de los nacionales del Japón y se aplican a la elección de los miembros de la Dieta Nacional -Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, así como también a la elección de los miembros de las asambleas locales y a los jefes de las autoridades locales. Desde 1955 hasta 1993 Japón fue un estado con un partido dominante teniendo como líder al Partido Liberal Democrático. Perdieron las elecciones frente a una coalición de pequeños partidos en 1993 y posteriormente retomaron el poder en 1996, manteniéndose hasta la actualidad. En la Dieta existen dos cámaras.Elecciones a la Cámara de Representantes

La Cámara de Representantes es la cámara baja y está compuesta por 480 miembros, elegidos por un periodo de cuatro años. 300 miembros son elegidos por las circunscripciones electorales con un solo escaño, y 180 miembros bajo una representación en 11 circunscripciones regionales, que agrupan bloques de distritos. Cada región elige un número de congresistas según su población. Por ejemplo, la región de Hokkaido elige a 12 diputados por distritos uninominales y 8 por listas cerradas. Bajo este sistema cada votante dispone de dos votos, uno por el candidato de la circunscripción local, y uno por un partido político, del cual cada partido posee una lista cerrada de candidatos por cada región-bloque de distritos. Ambas votaciones, al distrito y a la región, se realizan en las mismas elecciones para renovar los 480 asientos de la Cámara.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON Las circunscripciones locales son decididos por escrutinio uninominal mayoritario, por consiguiente, el candidato con más votos consigue el escaño del distrito. Los escaños por bloque son divididos de manera proporcional a cada partido (mediante el sistema D'Hondt), asignando a los miembros de sus listas. A veces los partidos asignan los escaños por bloque a candidatos que no ganaron de manera individual.

Elecciones a la Cámara de ConsejerosLa Cámara de Consejeros es la cámara alta y se compone de 242 miembros (hasta

2001 se componía de 252 miembros y hasta 2004 se componía de 247 miembros), elegidos por un periodo de 6 años, 146 miembros en circunscripciones de múltiples escaños (prefecturas), y 96 por representación proporcional a nivel nacional.

Cada una de las 47 prefecturas (provincias) de Japón tiene asignado un número de consejeros (senadores) en función de su población, el cual siempre es par, con un mínimo de dos y un máximo de diez. Hay elecciones cada tres años, pero en cada una estas sólo se renuevan la mitad de los escaños de la cámara. Es decir, que un consejero es electo para seis años

Los partidos pueden presentar a un máximo de dos candidatos (excepto en las prefecturas donde sólo se renueva un escaño).

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON Los electores sólo votan a un candidato. No hay elección múltiple. Los candidatos más votados van ocupando los escaños hasta completarlos. Por ejemplo, Aichi elige 6 senadores. En las últimas elecciones, las de 2010, se renovaron los escaños numerados del 4 al 6 (los escaños del 1 al 3 de esta prefectura fueron votados en 2007 y se renovarán en 2013). Los candidatos más votados fueron los dos del PDJ y uno del PLD. estos tres consiguieron los escaños.

En total, las 47 prefecturas eligen a 146 consejeros (73 en cada elección). Como máximo puede haber cuatro senadores de un mismo partido representando a una prefectura (máximo de dos en cada elección). La suma de todos los votos de cada partido cuenta para una gran circunscripción estatal de 96 senadores, que no representan a una prefectura sino a todo el país. Estos consiguen un número de senadores en proporción al total de votos que hayan conseguido a nivel nacional, repartidos con la fórmula del cociente Hare (distinta de la ley D'Hondt, favorece a las minorías frente a las mayorías). Como en cada elección se renueva a la mitad de los senadores, el total de votos elige a 48 de los 96 consejeros estatales. Por tanto, en cada elección a la cámara alta se renuevan 121 (73 + 48) de los 242 escaños. DEL GABINETE:

El gabinete hace las veces del Poder Ejecutivo, cuya cabeza la encontramos en el primer ministro. El primer ministro emana a su vez de la Dieta, que es quien o elige, según la constitución (Art. 67).

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON De la misma manera el gabinete se compone de ministros que atienden tareas varias como de relaciones exteriores, presupuesto, amnistías, entre otras (como cada secretaría en México). Una de las cosas que deja en claro la constitución japonesa, es que los ministros deben ser civiles. Cabe mencionar que, el primer ministro funge como jefe de gobierno a la vez, y es elegido por la Dieta en función del partido que tenga la mayor representación en ella, es decir, el primer ministro surge del partido mayoritario. De esta manera se cuenta con la confianza de la mayoría del parlamento. Después de la Segunda Guerra Mundial, eran 7 los partidos políticos que existían, aunque en la década de los cincuenta se daría la fusión entre el Partido Liberal Democrático (PLD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Progresista Demócrata (PPD), que pasarían a formar uno sólo, conservando el nombre de PLD. De ahí en más solamente se tenía al Partido Socialista (PS); el Partido Comunista del Japón (PCJ), que emerge posterior a la guerra; el Partido Democrático Social (PDS), que surge en los sesenta; y el Partido del Gobierno Limpio o Komeito, que hace su aparición en 1964. El Partido Democrático de Japón se funda en 1998.

Contrario a lo que expone Maurice Duverger (1957) sobre el origen de los partidos, para el caso japonés la aparición de nuevos partidos no tropezó necesariamente “con la barrera de los antiguos”, sino que sí fue posible la introducción de otros en tanto se fomentó su permisibilidad dentro del sistema (Duverger, M. 1957. Los partidos políticos. México: FCE. Pp. 29).

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON A este respecto se puede decir, el número de partidos políticos total era de 7 para ese entonces, pero en la praxis sólo uno, el PLD, se quedaba con el control de la cámara baja, adquiriendo mayoría absoluta en casi todas las elecciones. Por ejemplo, el PLD con 47.6 por ciento de los votos en 1969, obtuvo el 59.3 por ciento de los escaños en dicha cámara; en 1976 con el 41.8 por ciento consiguió 48.7 por ciento de los escaños; todavía en 1990 con 46.2 por ciento tenía el 53.7 por ciento de los lugares en la Cámara de Representantes (IFE, 2010). ¿Qué quiere decir esto? Que las reglas electorales permitían al PLD tener mayoría absoluta en la cámara sin haber conseguido más del cincuenta por ciento de la votación, y que en aquellos años donde no tenía el 50 por ciento de los asientos más 1, bastaba con un poco de negociación para conseguirlo.

Cabe mencionar que incluso con el ligero revés que sufrió el PLD en las elecciones de 1993, al bajar su porcentaje de escaños a 44 por ciento, es decir, unos 225 lugares de 511 que se elegían, era una mayoría que si bien, no absoluta, en base a negociaciones, prebendas y prerrogativas hacia otros legisladores de partidos distintos, les fue suficiente para seguir continuando con el control de la Dieta. En el año 2000, por ejemplo, el PLD seguía conservando el poder del aparato legislativo, con 239 asientos. Para ese entonces Japón tenía unos 8 partidos que competían en el sistema de partidos, empero los realmente importantes eran dos: el PLD y el PDJ (recién nacido). Este último con 25.5 por ciento de los votos, logró obtener 129 escaños, cuando el PLD con 28.7 por ciento de la votación de hizo de 239 representantes contando con miembros de mayoría simple y representación proporcional.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

JAPON El resto de las fuerzas partidistas no obtuvo más de 30 legisladores en general (Institute for Democracy and Electoral Asístanse, IDEA, 2010).

Todavía en 2003 el PLD seguía conservando mayoría, aunque no absoluta. Tenía 168 legisladores en la cámara baja, mientras que el PDJ mantenía 105. En este caso los datos corresponden a escaños por mayoría simple provenientes de las prefecturas, no por representación proporcional. Para 2005 el PLD mantuvo clara ventaja con 296 escaños, mientras que el PDJ tenía 113. El resto de los partidos no tenía un número significativo del total, por ejemplo, el Partido del Gobierno Limpio consiguió 31 asientos, y de ahí hacia abajo unos tenían 9, otros 7, 4 e incluso 1 como el Partido Nuevo de Japón (IDEA, 2010). Una serie de coaliciones permitió que en 2009 el PLD perdiera su hegemonía ante el PDJ y un grupo de partidos aliados. El PDJ logró hacerse de 318 escaños en total con el 48.2% de los votos.

El Partido Democrático Social, y el Nuevo Partido de Japón fueron sus aliados en la contienda. El PLD solo consiguió 140 escaños con ayuda del Partido del Gobierno Limpio (PGL), con el 38.1 por ciento de la votación. Al 2010, con más de 8 partidos políticos en Japón, los que realmente importan o en otras palabras el número de partidos efectivos lo constituyen dos, el PLD y el PDJ.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY El sistema electoral uruguayo es de una extrema complejidad, sus principales componentes son:Elección nacional y municipal simultáneas y vinculadas a nivel de lema. El ciudadano emite su voto en una hoja para los cargos nacionales y en otra hoja para los cargos municipales, con la obligación de hacerlo por el mismo lema. Tiene la posibilidad de sufragar por un lema en la elección nacional y en blanco en la municipal, por un lema en lo municipal y en blanco en lo nacional, o en blanco en ambas; pero dentro del lema, tiene libertad de elección.Hojas de votación en bloque. Hay dos tipos de hoja: nacional (presidente y vice de la República, ambas cámaras legislativas, junta electoral) y municipal (intendente municipal, junta departamental). Cada una debe contener todas las listas de candidatos correspondientes. El elector sólo puede efectuar dentro de Por ello, el mecanismo de escrutinio o contabilización de votos en la elección para un cargo determinado, supone primero tomar en cuenta el total de votos emitidos a favor de cada lema, y por tanto, comparar los votos de los lemas entre sí, con total independencia de a qué lista y a qué sub-lema fueron otorgados. En segundo término, se escrutan los votos al interior de cada lema, para lo cual se toma en cuenta el total de sufragios emitidos a favor de cada sub-lema; también aquí se comparan entre sí los diferentes sublemas de un mismo lema, sin tomar en cuenta a qué lista fueron emitidos ni considerar tampoco a los sublemas de otros lemas. Finalmente, en tercer lugar, se escrutan los votos al interior de cada sub-lema y se contabilizan los votos emitidos a favor de cada lista de candidatos del mismo sub-lema, sin tomar en cuenta listas de otros lemas ni de otros sublemas del mismo lema.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY Según la Ley Complementaria de Elecciones de 1925 lema "es la denominación de un partido político en todos los actos y procedimientos electorales", es decir, existiría una sinonimia total entre lema y partido. Sin embargo, la aplicación del sistema electoral y el proceso de desarrollo del sistema de partidos determinan la existencia, en la relación lema-partido, de tres categorías de lema y cuatro de partido; asimismo, según su naturaleza, en Uruguay la palabra partido se aplica a dos tipos diferenciados de organización política.

Las categorías de lema, en la relación lema-partido son:

Como sinónimo de partido. Es el caso regla.Como sinónimo de fracción de partido.

Se aplicó entre 1925 y 1933 a las fracciones de partido que, a los efectos de la elección de diputados, optaron por acumular los votos emitidos en su favor en todo el país, y paralelamente perder el derecho de acumulación con el resto de su partido.Como coalición electoral. Se aplicó en 1946 y 1950 a alianzas electorales formadas por fracciones de distintos partidos, o por un partido y fracciones de otro, al sólo efecto de la elección municipal. Estos lemas tuvieron alcance departamental.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY Las cuatro categorías de partido, también en la relación lema – partido son:1.- sinónimo de lema2.- sinónimo de fracción3.- sinónimo de coalición electoral4.- como denominación de un sector de un frente

La Ley Complementaria de Elecciones define al sub-lema como:

“La denominación de una fracción de partido en todos los actos y procedimientos electorales".

La práctica electoral marca cuatro categorías de sublemas:como sinónimo de fracción.como coalición electoral de fracciones que permite tres subtipos:1. coalición electoral como sobrevivencia de todo o parte de una fracción mayor, anterior, en proceso de ruptura; 2. coalición electoral como proyecto hacia una futura unificación;3. coalición electoral pura, con una exclusiva finalidad de obtener ventajas matemáticas de la acumulación de votos.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY3- . como parte de una fracción. Generalmente como mecanismo de acumulación entre sí de dos o más listas de una fracción, con independencia de la presentación electoral del resto de las listas de la misma fracción.4.- como coalición electoral pura y mixta. Cuya finalidad es la obtención de los beneficios de una sumatoria de votos. Puede realizarse entre listas, tendencias, agrupaciones o inclusive alguna fracción como tal. Podríamos afirmar que la supresión de la acumulación de votos por lema, produce variaciones mínimas en la adjudicación de bancas, al menos menores que el cambio de método de representación proporcional o la eliminación de la igualación proporcional a escala nacional. Para los cargos uninominales, la sumatoria de votos de diferentes candidatos entre sí puede constituirse en un elemento distorsionante. LA CAMARA DE SENADORES:

La elección de senadores es la más simple, caracterizada por distribución de treinta de las treinta y una bancas por representación proporcional integral, adjudicadas por el método D´Hondt (el escaño número 31, con voz y voto, corresponde al vicepresidente de la República), triple voto simultáneo, lista cerrada y bloqueada, circunscripción única a escala nacional.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY LA CAMARA DE REPRESENTANTES Sus principios rectores son:representación proporcional pura a escala nacional entre los lemasrepresentación proporcional entre los departamentos en función del número de habilitados para votar con un mínimo de dos escaños por departamentotriple voto simultáneo, con validez departamental de los sublemas y listas de candidatoslista cerrada y bloqueada, distribución proporcional entre los lemas, sub-lemas, listas y departamentos por el método D´Hondt – Halty después de las elecciones, las bancas se adjudican en tres escrutinios:

PRIMER ESCRUTINIO: En cada departamento, la Junta Electoral adjudica las bancas que obtuvieron los lemas por cociente entero. Se divide el total de votos válidos del departamento por el número de bancas que previamente a la elección se le hubieren adjudicado. Luego el total de votos de cada lema en el departamento se divide por el cociente, y se adjudican a cada lema tantas bancas como veces cubra el cociente.

SEGUNDO ESCRUTINIO: Es escala nacional, la Corte Electoral adjudica las 99 bancas entre los lemas, por el método D´Hondt. Posteriormente del total de bancas adjudicadas a cada lema, resta las ya otorgadas por las juntas electorales, con lo que obtiene el número de escaños a adjudicar a cada lema en el tercer escrutinio

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY TERCER ESCRUTINIO: Al momento de iniciarse el tercer escrutinio, se encuentra sin adjudicar un número determinado de bancas por lema y otra cantidad determinada de escaños por departamento. El elemento básico es la elaboración de la Tabla de Cocientes Decrecientes: se dividen los votos de cada lema en cada departamento, por el número de bancas ya obtenidos en dicho departamento más uno, con lo que se obtiene un cociente. Todos los cocientes obtenidos se ordenan indistintamente de mayor a menor. Luego comienza a aplicarse el tercer escrutinio en tres vueltas: PRIMERA VUELTA: Se recorre la Tabla de Cocientes Decrecientes y se adjudica una banca a cada uno de los departamentos que, en el primer escrutinio, ha obtenido un número inferior al mínimo constitucional. Es decir, se completa la adjudicación de dos escaños a cada uno de los departamentos. Si al recorrer la Tabla, se completa el número de escaños que corresponde a un lema, ya no es más tenido en cuenta en futuras operaciones. SEGUNDA VUELTA: Se efectúa una segunda recorrida de la Tabla de Cocientes Decrecientes y se adjudican bancas hasta completar el número de escaños que corresponde a cada lema y a cada departamento. Cuando en la recorrida se completa el total de bancas que corresponde a un departamento, el mismo no es tenido en cuenta en las futuras operaciones; asimismo, si se completa el total de bancas correspondientes a un lema, éste es desestimado en las siguientes operaciones. Se completan así las 99 bancas.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

URUGUAY TERCERA VUELTA: Finalmente si algún lema en un departamento en que no obtuvo representación, ofrece mayor cociente que en otro en que sí obtuvo representación, la banca se adjudica en el departamento en que obtuvo mayor cociente (se traslada la banca; excepto para el caso de que dicho traslado implicase dejar al departamento con una representación inferior al mínimo constitucional).

Concluida la adjudicación de bancas a los lemas, se aplica el método D´Hondt al interior de cada lema en cada departamento para la asignación de escaños entre los sublemas y finalmente al interior de los mismo entre las listas de candidatos.

El sistema electoral uruguayo es complejo por su propia naturaleza, regida por una lógica muy rigurosa, pero además porque es producto de una vasta cantidad de instrumentos jurídicos dictados a lo largo de sesenta y cinco años; más de cincuenta leyes, centenares de reglamentaciones de la Corte Electoral y un elevado número de actos jurisprudenciales de este cuerpo.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA En Colombia prima el sistema de elección por mayorías, en el cual se le concede un gran valor al voto popular, por lo que cada candidato debe esforzarse al máximo para convencer al electorado de las bondades del programa de gobierno que defiende. El sistema electoral está conformado por diferentes autoridades, las cuales se encargan de hacer posible el proceso de elección en el país. Estos son: el Consejo Nacional Electoral, el Registrador Nacional del Estado Civil y sus delegados, y los Registradores distritales y municipales y sus delegados. El proceso constituyente de 1991 se fundamentó en la idea de que la salida democrática a la profunda crisis de Colombia como Nación y sociedad debería partir de una reforma sustancial del sistema político, estancado en el pasado. Siendo el ejercicio electoral el escenario privilegiado de expresión ciudadana y definición del ejercicio del poder político, la nueva Constitución le introdujo varios cambios, entre ellos: la circunscripción nacional, la doble vuelta, la vicepresidencia, la separación de los comicios regionales de los nacionales y el voto programático. En realidad, la Constituyente empezó reformando el sistema electoral aun antes de haber nacido formalmente. La trágica campaña presidencial de 1990 había sido el punto culminante del agotamiento del sistema político, aun regido por los parámetros generales del Frente Nacional, y había puesto en tela de juicio la legitimidad de la democracia colombiana. En consecuencia, el acuerdo político que definió las reglas de los comicios del 9 de diciembre de 1990 para elegir los delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, introdujo varias novedades, primer paso en la construcción de una nueva legitimidad

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA El uso del tarjetón en reemplazo de las antiguas papeletas buscó darle mayor transparencia al ejercicio del sufragio, reduciendo el vicio común de compra de votos. La financiación estatal parcial de las campañas se introdujo como forma de apoyar el surgimiento de nuevas agrupaciones políticas que no contaban con el respaldo de los sectores adinerados. La circunscripción nacional se diseñó como mecanismo para romper los pequeños feudos regionales del clientelismo bipartidista, y abrirle paso a las minorías y a las propuestas de carácter nacional. Estos nuevos mecanismos fueron sólo parcialmente exitosos en la erradicación de las viejas prácticas. Sin embargo, en reconocimiento de sus bondades, fueron incorporados a la Constitución de 1991. Más importante aún, esa relativamente tímida primera experiencia marcó lo que serían los dos grandes ejes de la más amplia reforma electoral del 91: abrir el bipartidismo hacia el multipartidismo para que el sistema político fuera más representativo de la diversidad nacional; y acabar con el clientelismo para establecer un nuevo vínculo entre el ciudadano votante y el sistema político que elige. Aunque los comicios de octubre de 1991 y marzo de 1992 fueron técnicamente realizados bajo las nuevas reglas de la Constitución, la falta de reglamentación y el carácter especial de esas coyunturas políticas hace que sea las jornadas electorales de 1994 las que les correspondió el privilegio histórico de poner en marcha la nueva dinámica de participación y empezar a definir las futuras costumbres electorales de los colombianos.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA Claramente, la reforma a fondo del Congreso fue una de las principales metas de la nueva Constitución. Así, revocó el mandato a la totalidad de los congresistas, fijó los lineamientos para un nuevo Congreso, estableció una reducción drástica de los privilegios personales, le entregó mayores funciones legislativas, y lo dotó de nuevas herramientas de control político sobre el poder ejecutivo, todo con el fin de retomarle al Parlamento el papel que debe cumplir en toda democracia como máxima instancia de la expresión ciudadana. Las reformas al sistema electoral buscaron, entonces, darle un origen y una composición diferente al Congreso. En el Senado hay una circunscripción especial para elegir dos senadores indígenas, aparte de los cien de la circunscripción nacional. En la Cámara de Representantes hay también una circunscripción especial para elegir dos representantes indígenas, dos de las comunidades negras y uno de las minorías políticas, en adición a los elegidos por cada departamento. Así, el Congreso elegido en el año 1994, es el más diverso de la historia. Por último, aunque la Constitución prevé la inclusión de los colombianos residentes en el exterior dentro de la circunscripción especial de la Cámara, la indecisión del Congreso en la reglamentación de ese aspecto terminó dejándolos por fuera. Así como ha habido avances democráticos, también ha habido reticencias a desarrollar plenamente los espacios abiertos por la Constitución Tal es el caso, por ejemplo, de la consulta abierta de los ciudadanos como mecanismo para seleccionar a los candidatos de los partidos o movimientos a cargos de elección popular.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA Esta práctica nació, como otras del nuevo esquema electoral, antes de la Constitución de 1991. En efecto, en 1989, el acuerdo por el cual el Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán se reintegró al partido liberal, estableció la consulta como fórmula de selección del candidato presidencial. De esta manera se eligió a César Gavina en 1990. El éxito de esta experiencia inicial popularizó la figura, y en octubre de 1991 el partido liberal en Bogotá, y la Alianza Democrática M-19 en Barranquilla, escogieron sus candidatos a las respectivas alcaldías por medio de la consulta, saliendo elegidos en marzo de 1992. No obstante, la experiencia desde entonces ha sido bastante pobre. La AD M-19, a nivel presidencial, no tuvo un número plural de aspirantes, lo que hizo innecesaria la consulta; en el Senado, su compromiso de utilizarla en la elaboración de una lista única fracasó por la ausencia de una estructura orgánica y la falta de voluntad política de la dirigencia; para la Cámara, sólo será utilizada en algunas circunscripciones. Por su parte, si bien el jefe de la Nueva Fuerza Democrática siempre se mostró a favor de la consulta, tanto él como los diferentes sectores conservadores que apoyan su candidatura presidencial la descartaron y optaron por una forma reencauchada de la vieja convención Los cinco precandidatos conservadores inconformes hicieron de la consulta su bandera central, pero al final tampoco pudieron hacerla. Aunque la Unión Patriótica introdujo la consulta como mecanismo interno, su poco peso en la política nacional actual le resta significado.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA Finalmente, el liberalismo, que resultó ser el único partido importante en utilizar la consulta para seleccionar candidato presidencial (el mismo día de las elecciones para Congreso), lo hizo sin el entusiasmo de 1990, dado el efecto anticlimático del aparente predominio de uno de los precandidatos sobre los otros. Según el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, a finales de 2008, existían en Colombia diez y seis partidos o movimientos políticos con personería jurídica. En las elecciones legislativas de 2002 se presentaron candidatos de 60 movimientos o partidos legalmente reconocidos, 30 de los cuales alcanzaron representación en el Congreso. En las elecciones de 2006 compitieron 20 y obtuvieron curules 10 de ellos. Esta proliferación partidista es completamente ajena a la tradición política del País y parece estar asociada a los cambios en el sistema electoral derivados de la Constitución de 1991. Desde mediados del siglo XIX, época en la que se acostumbra situar el nacimiento de los partidos liberal y conservador, la vida política colombiana estuvo dominada por un sólido bipartidismo apenas perturbado por el republicanismo de Carlos E. Restrepo, el unirismo de Gaitán y el anapismo de Rojas Pinilla. La Constitución del 91 introdujo cambios en el régimen político y en el sistema electoral que, al parecer, modificaron la conducta de los agentes políticos y llevaron, consecuencia no buscada, a la fractura del bipartidismo y a la proliferación partidista que alcanzó su máxima expresión en las elecciones legislativas de 2002perturbado por el republicanismo de Carlos E. Restrepo, el unirismo de Gaitán y el anapismo de Rojas Pinilla.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA La Constitución del 91 introdujo cambios en el régimen político y en el sistema electoral que, al parecer, modificaron la conducta de los agentes políticos y llevaron, consecuencia no buscada, a la fractura del bipartidismo y a la proliferación partidista que alcanzó su máxima expresión en las elecciones legislativas de 2002. La reforma electoral de 2003 buscó poner remedio a esta situación. Las cifras sugieren que lo logró en alguna, aunque insuficiente, medida.

El sistema colombiano de partidos data de los primeros años de la República, y era considerado uno de los más antiguos y más institucionalizados de América Latina (Mainwaring y Scully, 1995). Dos partidos —el Liberal y el Conservador— dominaron la arena electoral colombiana durante la mayor parte de la vida republicana. Hasta hace poco, la década de 1990, las etiquetas de los partidos y la identificación partidista jugaron un papel dominante en muchos aspectos de la vida política (Pinzón de Lewin, 1989). La reforma de descentralización de 1986 y la reforma constitucional de 1991 resultaron en una disminución del umbral para la formación de partidos políticos, dejando a los directorios de los partidos existentes sin mucho control sobre sus miembros en la arena electoral. Anteriormente, los directorios de los partidos estaban muy fraccionados, pero los poderes de nombramiento del Presidente permitían tanto a liberales como a conservadores tener el control sobre las modalidades de la carrera de sus políticos.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA Crecientemente, la fragmentación del sistema de partidos se convirtió en una característica evidente del sistema de partidos. Aunque las etiquetas de los partidos todavía se utilizaban, en parte porque la presidencia estaba en manos de uno de los partidos tradicionales, los problemas de coordinación dentro de los partidos Liberal y Conservador eran difíciles de superar (Gutiérrez, 2002; Pachón, 2002). La competencia interna y entre partidos se tornó crítica a partir de 1998, cuando el Partido Liberal perdió las elecciones presidenciales (Pizarro, 2002; Rodríguez-Raga, 2002; Shugart et al., 2006).

Otras reformas responsables del reajuste del sistema de partidos son las reformas constitucionales que permiten la reelección inmediata del presidente y la Ley de Bancadas, que regula el comportamiento de los partidos políticos en el Congreso y otros cuerpos colegiados a nivel subnacional (Ungar, 2008), ambas aprobadas en el primer período presidencial de Alvaro Uribe Vélez. Su promulgación devolvió a los líderes de los partidos la posibilidad de sancionar y premiar a sus miembros con una probabilidad mayor que las negociaciones programáticas con la rama ejecutiva. Por ejemplo, sólo los líderes del partido pueden convocar audiencias y tienen derechos preferentes en los debates plenarios, así como designar el orador de los proyectos de ley de autoría del partido (anteriormente realizada por el comité de dirección) o solicitar votos nominales.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIA Además, el partido o las bancadas de la coalición están obligados a votar como una unidad con la excepción de los casos en que las partes consideren "votos de conciencia". Este tipo de voto es usual en los sistemas parlamentarios, y se limita a los casos en que el partido no tiene una línea política clara, o involucran cuestiones éticas o morales. Puesto que las sanciones están reguladas por los estatutos de cada partido, y bien puede ser que no sean de aplicación general, esta excepción ha sido muy criticada, ya que crea un vacío legal que permite la indisciplina de los partidos. Sin duda, el papel del presidente Uribe y sus extraordinarios niveles de popularidad permiten entender las circunstancias por las cuales las numerosas reformas han sido aprobadas, y las coaliciones de procedimiento formadas en el Congreso. Esto se puede observar en las elecciones parlamentarias de 2006, donde el modelo de coaliciones preelectorales identificadas y los partidos nuevos tuvieron una clara referencia al presidente Uribe. Por ejemplo, el Partido de la U está formado por antiguos dirigentes del Partido Liberal y otros congresistas que han apoyado la enmienda constitucional que garantiza la reelección de Uribe y respalda sus principales propuestas políticas. Su comportamiento en el Congreso ha demostrado que a pesar de estar al lado del gobierno, siguen siendo una coalición frágil, de intereses muy heterogéneos. Felipe Botero, en su artículo sobre forma y sustancia: Una evaluación de la democracia electoral en Colombia, (Revista DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 30 / N° 1 / 2010 / 41 – 64) considera que otro desafío crucial para la coalición de gobierno ha sido la continua renuencia del Presidente a comprometerse con cualquier etiqueta política, lanzándose como independiente tanto en las elecciones de 2002 y de 2006.

PAISES SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A SUS SISTEMAS DE PARTIDOS

COLOMBIADe esta manera ha disminuido los incentivos para que las organizaciones partidarias que lo apoyan puedan convertirse en una coalición política coherente, una vez en el gobierno. La falta de una organización y de una delegación mínima de poderes del Presidente a su equipo hace que estos políticos en gran medida dependan de la imagen y el rendimiento del Presidente. La propuesta de una reelección consecutiva, que se está debatiendo actualmente, es, en parte, consecuencia de esto.

Sin embargo, en comparación con elecciones anteriores, en las cuales los votantes fueron principalmente identificados con los candidatos (ya que es difícil usar el partido como un atajo a la información), el nuevo sistema electoral facilita a los votantes identificar las propuestas políticas. La estabilidad del sistema de partidos en las elecciones futuras es un factor determinante para que las nuevas reformas se traduzcan en un esfuerzo de mayor acción colectiva en nombre de los candidatos, y para mejorar la responsabilidad vertical.

El éxito de los partidos de la oposición en las elecciones locales —como las de Bogotá, donde el Polo Democrático ganó dos comicios consecutivos— se puede considerar como otro resultado exitoso resultante de los cambios institucionales en el sistema electoral. No sólo los partidos tradicionales se adaptaron a los cambios institucionales, sino que las fuerzas que anteriormente eran independientes se han organizado colectivamente, formando partidos políticos nuevos que han tenido éxito relativo.