Presentación1 hiperactividad

11

Click here to load reader

Transcript of Presentación1 hiperactividad

Page 1: Presentación1 hiperactividad

TDAHTrastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Rocío

Cudeno

Page 2: Presentación1 hiperactividad

MARCO TEORICO:

Definición:

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): es el término que se utiliza en la actualidad para describir un

trastorno del comportamiento que presentan tanto niños como adultos, con manifestaciones diferentes según la edad y la educación

recibida.

Este trastorno implica, primordialmente una dificultad generalizada en el espacio y en el tiempo (ocurre en cualquier lugar ytodos los días), para mantener y regular la atención, y una actividad motora excesiva (hiperkinesia o hiperactividad).

Secundariamente, se manifiesta en forma de déficit de reflexibilidad: actúa con impulsividad o con escasa reflexión.

En general, la persona, niño, joven o adulto, se muestra a los demás como un individuo con escaso auto - control, dejándose

llevar con frecuencia por sus emociones: ira, tristeza, alegría, ansiedad,... sus deseos o sus necesidades.

La detección puede realizarse en la Consulta de Atención Primaria y en los Centros Educativos de Escuelas Infantiles y

Primaria, utilizando instrumentos y métodos de “exploración” de niños con Problemas de comportamiento o de Aprendizaje.

CURSO CLÍNICO

Si atendemos a la historia preescolar, sus padres los describen como:

. Niños difíciles de manejar, activos, enérgicos, a quienes es necesario vigilar constantemente para prevenir accidentes.

.Se caracterizan por su tendencia al rechazo de nueva estimulación, dificultades con los cambios en la rutina y reacciones

muy intensas a los cambios en el ambiente.. Son muy irritables y duermen de forma muy irregular. Suelen ser obstinados y caprichosos en relación a la alimentación y

pueden mostrarse bastante agresivos.

Frecuentemente muchos preescolares temperamentales y con un nivel de actividad superior al normal se convierten en

hiperactivos.

Durante el período escolar aparecen los problemas de comportamiento en clase. No permanece el tiempo suficiente en las

tareas, molesta a sus compañeros, etc., todo lo cual recaba la atención del profesor. El profesor centra su atención en el niño hasta

que éste vuelve a implicarse en la tarea. Así, el profesor tiende a focalizar su atención en las conductas inapropiadas más que en las

adecuadas. De esta forma el profesor actúa como un reforzador negativo: el niño reiniciará la tarea pero no mantendrá mucho tiempo

en ella porque conoce la consecuencia negativa de esto: el profesor dejará de ocuparse de él. La consecuencia directa del escaso

tiempo que permanece trabajando se traduce en un bajo rendimiento académico. No se trata de niños poco inteligentes como en

ocasiones se ha argumentado.Obtienen bajas puntuaciones en los testo de inteligencia debido en gran parte al impacto que ejerce su conducta sobre su

desempeño en los mismos.

Las relaciones con sus compañeros no son buenas por lo que tiende a buscar amigos más pequeños.

Page 3: Presentación1 hiperactividad

Durante la última infancia persisten las dificultades para el estudio, la conducta disruptiva y la ausencia de amigos, todo lo

cual contribuye a mantener baja su autoestima e incrementa la probabilidad de padecer trastornos de tipo depresivo.

Ya en la adolescencia si bien la actividad motora gruesa ha descendido el déficit atencional, la impulsividad y la inquietud

persisten. Se trata de sujetos con bajos niveles de responsabilidad que a menudo abusan del alcohol y otras drogas. Goldstein y

Goldstein (1987) señalan que entre el 30 y el 40% de hiperactivos se han involucrado al menos una vez en una conducta de tipo

antisocial, mientras que el porcentaje que hace esto mismo en la población normal está entre el 3 y el 4%. Parece ser, por tanto, que

los adolescentes con déficit atencional continúan teniendo problemas sociales, académicos y emocionales. Los profesores siguen

quejándose de su inatención, nerviosismo sobreexcitación y mala ejecución de las tareas. Muchos muestran signos de indefensión y

depresión pues son conscientes de su larga historia de problemas. Cuando eran más pequeños sus problemas a menudo les

llevaban a los servicios de educación especial y a frecuentes avisos a sus padres. Posteriormente, durante la adolescencia, un nivel

similar de problemas les trae como consecuencia el ser expulsado de la escuela y excluido del sistema educativo (Goldstein y

Goldstein, 1990).

DIAGNÓSTICO DE LA HIPERACTIVIDAD

Si bien el profesor no es el profesional a quien compete realizar el diagnóstico del TDA-H, sí que es conveniente que conozca

cuáles son los criterios que en la actualidad están vigentes puesto que su aportación es fundamental para detectar precozmente el

problema y alertar a los padres para que busquen ayuda especializada (además de que resultará inestimable su colaboración en el

tratamiento). ETIOLOGÍAMiranda y Santamaría (1986) realizaron una revisión crítica que recoge los enfoques clínicos, evolutivos, psicobiológicos y

ambientales-familiares que puede haber en la base de este síndrome, gran parte de los cuales se resumen a continuación.

Factores neurológicos

Inicialmente se consideró la hipótesis del origen neurológico del trastorno a partir de la observación de que muchos niños con

encefalitis mostraban a su vez signos de hiperactividad. Ante la imposibilidad de detectar el déficit neurológico específico se postulóel concepto de Disfunción Cerebral Mínima, para subrayar la existencia de una causa fisiológica a pesar de que el examen

neurológico fuera incapaz de detectarla. Sin embargo, la mayoría de niños hiperactivos no presentan síntomas de lesión cerebral, y

de entre los niños con lesión cerebral, pocos podrían considerarse hiperactivos.

Retraso madurativo

Esta hipótesis implícitamente defiende que cuando madure el niño el problema desaparecerá, cosa que en realidad no

ocurre.

Factores genéticos

En cuanto a los factores de tipo genético, efectivamente existen datos que apoyan dicha consideración, defendida por

autores como Goldstein y Goldstein (1987). La hiperactividad es mucho más frecuente en niños que en niñas.

Page 4: Presentación1 hiperactividad

Los estilos de vida impulsivos e inatentos de muchos padres de niños hiperactivos dificultan enormemente el manejo de sus

hijos cuando éstos también experimentan problemas de esta índole.

Complicaciones perinatalesUn elevado número de niños hiperactivos nació de forma prematura y/o tuvo un bajo peso al nacer. Este hecho ha llevado a

algunos autores a considerar estos factores como posibles causantes del trastorno. En esta línea, también se ha considerado el

grado de estrés psicológico experimentado por la madre durante el embarazo.

Alcoholismo maternoEsta hipótesis defiende que la hiperactividad se manifiesta cuando la madre ha ingerido con frecuencia alcohol durante su

embarazo. Pero la investigación demuestra que ni todos los niños con síndrome de alcoholismo fetal son hiperactivos ni en todos los

hiperactivos podemos hallar antecedentes de ingesta excesiva materna de alcohol. Alergógenos

B.Feingold defiende que ciertos colorantes artificiales, conservantes y salicilatos naturales de los alimentos agravan o tal vez

causan los déficits atencionales. Sus propuestas se derivan de la observación personal de pacientes bajo su cuidado y no de

investigaciones sistemáticas. Inicialmente los resultados indicaban cierta mejoría en los pacientes de cuya dieta se eliminaba ciertos

aditivos. Sin embargo, estudios más rigurosos en los que ni padres ni profesores eran conocedores de la presencia o ausencia de

estos aditivos en la dieta, no mostraron diferencias en cuanto a las valoraciones acerca de la conducta efectuadas por ambos tipos

de evaluadores.

Nivel socio-económico

Es un hecho objetivo que la incidencia de la hiperactividad es más elevada en clases bajas. Otra cuestión es dilucidar a quése debe esto. En este sentido habría que considerar no sólo las pautas sanitarias, alimenticias, de ingesta de alcohol, etc., sino

también la frecuencia con que se aplican prácticas de disciplina impositivas, modelado de agresión, etc.

Clima familiarEn muchos casos nos encontramos con que estos niños están inmersos en ambientes estresantes y desoraganizados. Sus

madres son más críticas, impositivas, no pueden mantener un orden ni ellas mismas, etc. Sin embargo, los efectos de la interacción

raramente son unidireccionales. Es decir, un niño irritable, infeliz, es probable que tenga un impacto negativo sobre sus padres. Ese

impacto influye en el modo en que los padres le responden al niño. Es por eso que este no puede mantener un orden en su propia

mente y en sus acciones, ya que su contexto del cual deriva es un caos.

TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico

Los fármacos que más se han utilizado en el tratamiento de este trastorno son los psicoestimulantes. Aunque parezca una

paradoja que se prescriban psicoestimulantes (el más utilizado es el metilfenidato [Rubifen]) en niños hiperactivos parece ser que

estos fármacos potencian la acción de ciertos neurotransmisores que actúan no sólo sobre el sistema de activación reticular sino

también sobre el sistema límbico y otras regiones del cerebro que se consideran relacionadas con los procesos de atención,

activación e inhibición (Evans, Gualtieri y Hicks, 1986).

Page 5: Presentación1 hiperactividad

Sin embargo, al optar por este tipo de tratamiento hay que valorar las ventajas y los inconvenientes que supone. En este

sentido, no debemos olvidar que pueden conllevar efectos secundarios tales como:

. Pérdida del apetito

. Aumento de la tasa cardiaca.

. Dificultad en el inicio del sueño, etc.

Por otra parte, a la hora de introducir en el hogar un fármaco de este tipo hay que tener en cuenta las características de los

demás miembros de la familia y valorar la posibilidad de uso incorrecto.

El profesor cumple una función inestimable al informar al médico acerca de los efectos que las distintas dosis ejercen sobre el

comportamiento del niño en el aula.

Tratamientos psicológicos: Métodos cognitivo-conductuales

El primer ámbito de intervención, es la familia. Los padres deben actuar como modelos positivos y, en general, aprender a emplear la

disciplina de forma adecuada, es decir:

•Ser consistentes en sus prescripciones y conductas

•Utilizando correctamente las recompensas.El profesor cumple un importante papel a la hora de informarles y enseñarles a manejar a sus hijos.

Desde el ámbito escolar, propiamente dicho, es importante diseñar el ambiente de aprendizaje de forma que el niño pueda

desarrollar al máximo sus potencialidades. En este sentido, paralelamente a la intervención individual que se lleve a cabo, resulta

conveniente adecuar el patrón instruccional.

Las técnicas más comúnmente utilizadas y que mejores resultados han proporcionado son:

•La economía de fichas y el contrato de contingencias.

La economía de fichas

Esta técnica resuelve el problema que estos niños tienen para demorar las gratificaciones. En ella, el niño sabe que sus

acciones se traducen en la adición o sustracción de una serie de “fichas” que al final de un período preestablecido pueden

intercambiarse por refuerzos reales. Es decir, si realiza una conducta deseada, automáticamente recibe el número de fichas

previamente fijado (éste variará, claro está, en función del tipo de conducta de que se trate), y si realiza una conducta no deseable se

verá penalizado con la supresión de las mismas. De esta forma el niño obtiene contingentemente los refuerzos, aprendiendo, a la

vez, a demorar las gratificaciones.

El contrato de contingencias

Este procedimiento consiste en discutir, redactar y acatar (en los términos en que se establezca) un contrato que, en su

forma, sigue las directrices de los contratos al uso. En él deben quedar plasmados aquellos aspectos que el niño se compromete a

cambiar y aquellos otros que el segundo firmante (los padres, el profesor, etc.) se compromete, por su parte, a mejorar. Ambas

partes firman, ante un testigo (que generalmente es el/la psicólogo/a que traga al niño) que acatarán los pactos que se han

negociado existiendo, normalmente, una serie de penalizaciones para ambas partes en caso de incumplimiento del contrato.

Page 6: Presentación1 hiperactividad

Consejos para los padres:

Deben ayudarles a controlar su comportamiento en su casa, lo que repercutirá en unas mejores relaciones familiares y

una mejor relación de él consigo mismo; seguir un programa de control de su comportamiento indicado por el profesional

elegido.

Proporcionarle ayuda especializada (llevarlo a sesiones de habilidades atencionales y sociales).

Supervisar el trato que recibe de sus profesores y requerir un trato adecuado a sus circunstancias.

No se debe castigar al niño por su excesivo movimiento lo que tiene que hacer es intentar que ese movimiento sea

adaptativo.

Nunca se debe castigar la falta de atención, se puede castigar para eliminar algo pero no para conseguirlo. Si

queremos que preste más atención habrá que recompensar los momentos en los que esté atento.

Para que el niño nos preste atención es importante conseguir que nos mire a los ojos, hablándole suavemente pero

con firmeza. Pídale a continuación que repita lo que se le ha dicho para ver si ha entendido el mensaje.

No exigir a su hijo más de lo que éste pueda resolver.

Rodearlo de un entorno afectivo, disciplinado, sereno, ordenado y organizado.

Cuidar la alimentación y el sueño (horarios, ritmos y costumbres).

Evitar las grandes excitaciones.

Animarlo, identificarse con él y corregirle sin juzgarlo ni descalificarlo.

Ayudarle a organizarse.

Enseñarle a reflexionar, pensar, analizar serenamente. Es aconsejable repasar cómo ha ido el día a la hora de ir a

dormir, convirtiendo el análisis en propósitos para mañana, pero propósitos que sean alcanzables y que, poco a poco,

iremos ampliando.

Page 7: Presentación1 hiperactividad

HIPOTESIS:¿Un ambiente familiar estresante y desorganizado puede acentuar la hiperactividad en el niño?

DESARROLLO:

TDA: Trastorno por déficit de atención (más difícil de detectar).

Es la dificultad que tienen las personas, especialmente niños en la escuela,

para poner atención y concentrarse en una actividad, lo que puede limitarles adquirir información y logros en sus aprendizajes.

Muchas veces captan algunas partes de la información, dejando de lado aspectos fundamentales, teniendo dificultades para tener

un hilo conductor y manejar una situación o contenido en forma coherente. Normalmente un déficit atencional repercute en el

rendimiento académico, los resultados pueden ser muy bajos o nulos en algunos casos. Los niños con este síndrome, también

pueden presentar conflictos con sus pares y profesores, debido a que son incapaces de cumplir o seguir algunas instrucciones,

reglas o normas sociales.

Características:

•Fácilmente distraídos por estímulos externos.

•Dificultad para escuchar y seguir instrucciones.•Le cuesta focalizar y prestar atención.

•Un día resuelve y otro día no (desempeño escolar errático)

•Se desconecta, “vuela”, “está en las nubes.”•Es desorganizado.

•Pocas actitudes para el estudio.•Le es difícil trabajar con independencia.

TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es una enfermedad muy prevalente

que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones.

Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de

atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que andar lo que hacen es correr "como si tuvieran

un motor dentro", refieren algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con la lectoescritura y las matemáticas,

habilidades que requieren un esfuerzo de concentración más prolongado.

Page 8: Presentación1 hiperactividad

Como características se destacan:

•Alto nivel de actividad, en constante movimiento, se cae, se mueve, toma objetos para jugar, deambula por el

aula.

•Impulsividad y falta de auto control. Tiene estallidos verbales inadecuados, no puede esperar su turno, interrumpe, se entromete con otros, habla en exceso, responde primero y piensa después.

•Realiza actividades físicas peligrosas sin tener en cuenta las consecuencias.

•Se lastima con frecuencia.

•En su casa tiene dificultades para seguir directivas, para organizarse y parece que no escucha cuando se le

habla.•Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.

•Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no

asumen sus propios fracasos.

CAUSAS

Se trata de un trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético. Se han demostrado factores de

origen hereditario (es decir, heredados, no adquiridos en el curso de la vida) en un 80% de los casos.

En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de

TDAH es de sólo un 20%.Para explicar esa minoría de casos se ha propuesto la intervención de causas

multifactoriales, que suponen también factores genéticos aunque en combinación con factores ambientales,

contextos familiares que pueden agravar dicho trastorno, etc.

EDUCACIÓN E HIPERACTIVIDAD

Se conoce que un ambiente estresante y desorganizado puede acentuar la hiperactividad en el niño. Las

psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable

podría agravar el trastorno.

Un niño con ambiente familiar desorganizado y ajeno a dicha situación, puede agravar el trastorno. Ya que

la familia es el primer pilar en la educación, y si este niño se halla en un entorno donde no es contenido ni

acompañado, es muy poco probable que pueda salir adelante y evidenciar algún cambio en su estilo de vida y su

relación con los demás.

Page 9: Presentación1 hiperactividad

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres

representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo de lo que los hijos sienten que son, la base

fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo.

Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un

niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos

relacionados con la propia enfermedad neurológica que tiene el niño, dificultan que sea así:

1. Adulto hiperactivo. En algunas ocasiones, esta enfermedad es hereditaria y por lo menos uno de los padres es un adulto hiperactivo, al que a su vez le cuesta organizarse, ser ordenado y no alterarse.

2. Ansiedad. Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su

hijo.

3. Expectativas. En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el niño. Se le exige mucho en

unos aspectos y se le sobreprotege en otros.

4. Límites educativos. El niño hiperactivo es más difícil de llevar si no se marcan unos límites educativos

claros y consistentes.

5. Tiempos concretos. Los padres ponen frecuentemente un límite a las malas costumbres (le llaman a

bañarse y si no viene, le obligan a hacerlo), pero no en el momento adecuado (le llaman 10 veces antes de ir a

por él), lo que provoca que apliquen los límites, cuando ya están hartos, en momentos de descontrol emocional.

6. Mala conducta. Muchos padres no pueden prever situaciones de alto riesgo, por lo que no pueden evitar

el mal comportamiento de sus hijos.

Page 10: Presentación1 hiperactividad

Conclusión

En esta monografía pudimos conocer que la hiperactividad es un problema que se da en tanto

en niños como en adolescentes y que esto se da a causa de un problema neurológico y que puede

agravarse aun mas si la propia familia del niño se halla ajena a dicho trastorno o no le resta

importancia. Esto hace que ellos mismos, ya sea por no tener tiempo o por estar ocupados en

otras actividades, no lleven adelante los diferentes métodos y acciones propuestas por

especialistas, para poder ayudar a sus propios hijos y para que ellos también puedan sobrellevar

de la mejor manera posible este trastorno.

Por otro lado, es una tarea difícil para nosotros los docentes de hoy en día. Ya que por un lado

debemos procurar una educación adecuada para nuestros alumnos, pero esta tarea se vuelve más

ardua, cuando nos encontramos con niños con estos problemas, y en muchos casos en algunas

aulas, son varios los que presentan estas características; y no son pocos los momentos en que

vemos que se nos acaban las estrategias y los métodos, y la paciencia parece abandonarnos,

dejándonos cansados y con poca tolerancia para con estos casos. Y es ahí donde debemos tomar

aire, contar varias veces hasta diez, sonreír y preguntarse… ¿y si este niño o niña, fuera mi hijo o

hija?

Page 11: Presentación1 hiperactividad

BIBLIOGRAFÍA•Como vivir con un niño hiperactivo. C.Avila y A. Polaino – Lorente, Ed: Narcea.

•Déficit de atención con hiperactividad. Isabel Orjales Villar, Ed: CEPE.

•El niño muy movido o despistado. Christopher Green. Kit Chee, Ed: Medici.

•Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Ana Miranda Casas,

Ed. Aljibe.

•Como tratar y enseñar al niño con TDA/TDAH de Sandra Rief; Ed Paidós.

Internet:

•http://monografías.com/trabajos14/nuevmicro.doc

•http://www.monografias.com/trabajos55/reconocer-hiperactivos/reconocer-hiperactivos.shtml•http:/es.wikipedia.org/wiki/Hiperactividad