Presentacion_objeto_directo

77
Tema 2. Objeto directo Prof ª . Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura [email protected]

Transcript of Presentacion_objeto_directo

Page 1: Presentacion_objeto_directo

Tema 2. Objeto directo

Profª. Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española,

Lingüística General y Teoría de la Literatura

[email protected]

Page 2: Presentacion_objeto_directo

Esquema de contenidos

Rasgos generales del complemento directo.

Variaciones del complemento directo: Papeles semánticos Uso de la preposición a La pasivización y sus restricciones El leísmo

Page 3: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

1. Argumentalidad: es una expresión nominal que forma parte de la valencia verbal. Su presencia puede ser obligada

en el enunciado: Marcos ha arreglado la lavadora*Marcos ha arreglado Lucía devoró los pasteles*Lucía devoró

Page 4: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

Otros verbos admiten la supresión del complemento directo siempre y cuando el contexto permita recuperarlo:

Me gustaría comprarme un coche, pero mis padres no quieren

Antes me escribía poemas, pero ahora ya no me escribe

Page 5: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

Otros verbos permiten su omisión, aunque siguen implicándolo por su significado (interpretación indefinida o genérica):

Todas las noches leo (algo) Nosotros comemos sobre las dos y

media (algo) Las series entretienen (a todo el

mundo) Ese tipo de películas asustan (a

todo el mundo)

Page 6: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

Hay verbos que permiten un empleo absoluto sin objeto directo expreso y significan hábitos, propiedades del sujeto:

¿Estudias o trabajas? Marta bebe demasiado Yo fumo ¿y tú?

Page 7: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

2. Primer complemento seleccionado por el verbo (cuando éste selecciona un segundo complemento). Prueba: el complemento directo no

puede suprimirse dejando explícito el segundo complemento:

Devolvió la llave al portero Devolvió la llave (a alguien) ¿?Devolvió al portero

Page 8: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

Le prestó una camiseta a su novio Prestó una camiseta (a alguien) ¿?Le prestó a su novio Metió el coche en el garaje Metió el coche (en algún sitio) *Metió en el garaje

Page 9: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

3. Expresión nominal: se realiza mediante un SN (con o sin determinante) o una oración subordinada sustantiva: Inés busca novio He comprado las fundas Quiero que vengas conmigo

Page 10: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

4. Función no prepositiva: es una expresión nominal que se une directamente al verbo. He visto las fotos Tengo muchos amigos No necesito un marido

Pero: Besó a su hermano

Page 11: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

5. Clítico de acusativo en caso de supresión o tematización: ¿Has traído el periódico? Sí, lo

he traído (supresión) El periódico lo he traído esta

mañana (tematización) *El periódico he traído esta

mañana *Unas zapatillas las he traído

Page 12: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

No se da el clítico cuando el objeto directo se focaliza: EL PERIÓDICO he traído, no el libro A VIRGINIA he visto, no a Silvia

No se da la duplicación si no hay tematización y el núcleo del SN objeto directo es un nombre: *La he visto a María en el parque *Los he comido los melocotones esta

mañana

Page 13: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

La duplicación es obligatoria si el núcleo del SN objeto directo es un pronombre, aunque no haya tematización: *He visto a ella en el parque La he visto a ella en el parque

Page 14: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

6. Puede ser sujeto de una construcción pasiva: Elvira ha limpiado la mesa La mesa ha sido limpiada (por Elvira)

Pero: Luis tiene dos hermanos Su muerte nos consternó a todos

Page 15: Presentacion_objeto_directo

Rasgos generales del complemento directo

7. Significado tradicional: se le ha otorgado el papel de paciente (recibe directamente la acción del verbo). Los niños han destrozado la puerta

Pero: Luis ha escrito un nuevo poema El deportista cruzó la línea de meta

Page 16: Presentacion_objeto_directo

Uso de la preposición a ante objeto directo

Fenómeno complejo que no está motivado por un único factor.

Parecen influir varios factores: Relacionados con los rasgos

semánticos del objeto directo. Relacionados con la clase semántica

del verbo. Relacionados con la estructura

sintáctica de la oración.

Page 17: Presentacion_objeto_directo

Uso de la preposición a ante objeto directo

Rasgos semánticos del complemento directo: Animación. Determinación + animación:

Determinados definidos. Determinados indefinidos. Indeterminados en plural Indeterminados en singular.

Page 18: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Animación: carácter humano o animado del complemento directo: Besó a su novia/Besó su mano Buscó al director/Buscó la cartera Adoraba a su padre/Adoraba su

trabajo Observaba a la muchacha/Observaba

el paisaje

Page 19: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

No siempre es razón suficiente para el uso de a:

No se sabe si estos vuelos transportaban presos

¿Conoces algún eslovaco? Cuando uno encuentra un novio

piadoso, es una muestra del favor de Dios

Necesito quince voluntarios Han enviado muchos soldados

Page 20: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Determinación (si está determinado y el tipo de determinación): Determinado: lleva algún determinante:

¿Conoces algún eslovaco? Cuando uno encuentra un novio

piadoso, es una muestra del favor de Dios

Necesito quince voluntarios Han enviado muchos soldados

Page 21: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Definido: SN con determinante definido:

Observaba a la muchacha Besó a su novia Adoro a este hombre

Nombre propio o pronombre personal:

Besó a Mario A ella la vi ayer

Page 22: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Indefinido (SN con determinante indefinido):

¿Conoces algún eslovaco? Cuando uno encuentra un novio

piadoso, es una muestra del favor de Dios

Necesito quince voluntarios Han enviado muchos soldados

Page 23: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

No determinado: sin determinante: No se sabe si estos vuelos transportaban

presos Busca marido

Determinado, definido, indefinido e indeterminado son rasgos que dependen de la constitución del sintagma (de que lleve determinante y del tipo de determinante).

Page 24: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo Los rasgos específico/inespecífico

dependen, además del tipo de determinante, del contexto y las presuposiciones de los hablantes. Específico: alude a algo existente y

conocido para el hablante: He visto a mi jefe; Estoy buscando a un vecino.

Inespecífico: no alude a algo conocido y no se presupone la existencia del objeto: Necesito un amigo que me haga reír; Busco un socio ambicioso.

Page 25: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Los SN definidos suelen ser específicos. Los indefinidos con un pueden ser tanto específicos como inespecíficos: Busco un compañero que tenga los

apuntes de clase Busco a un compañero que tiene los

apuntes de clase

Page 26: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo Lo que favorece el uso de la preposición

es que el objeto, además de humano, sea definido y/o específico: Humano + definido + específico: a Humano + indefinido + específico: a Humano + indefinido + inespecífico: lo

normal es la ausencia de preposición Por lo tanto, con los definidos se da un

uso frecuente y con los indefinidos es más vacilante.

Page 27: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Besó a su abuelo/*Besó su abuelo (humano + definido + específico: uso casi obligado)

Miró a Inés fijamente/*Miró Inés fijamente (humano, definido, nombre propio)

Busco a un compañero que tiene los apuntes de clase

Vio a una chica que había compartido piso con él

A pesar de ser indefinido, se presenta como específico y es humano

Page 28: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo Por tanto, no se trata de que sea

definido o específico solo, sino que estos dos rasgos se den conjuntamente con el carácter humano: He elegido las asignaturas de Derecho

(definido, pero inanimado) He elegido a dos mujeres que viven en

Alicante (indefinido, pero específico y humano)

He elegido al primo de Nuria (humano, definido y específico)

Page 29: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Con los objetos directos humanos, indefinidos e inespecíficos, la ausencia de a es lo normal: Busco un compañero que tenga los

apuntes de clase Necesito un fontanero que trabaje los

fines de semana Busco un socio ambicioso

Page 30: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo De todas formas, aunque puede influir

el carácter específico/inespecífico, con los indefinidos el uso de la preposición es más vacilante: Necesito quince voluntarios/a quince

voluntarios Han enviado muchos soldados/a muchos

soldados Conocí muchos artistas/a muchos artistas He visto varios periodistas/a varios

periodistas

Page 31: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Indeterminados: Objeto directo humano sin

determinante y en plural: uso vacilante El centro acoge (a) niños El centro acoge (a) niños sin hogar Contratan (a) inmigrantes Por encargo de la empresa, entrevisté a

ejecutivos de la Banca Las mafias introducían ciudadanos chinos

ilegalmente

Page 32: Presentacion_objeto_directo

Rasgos semánticos del complemento directo

Objeto directo humano sin determinante, nombre común en singular: sin preposición:

Busco marido Necesitamos mayordomo

Conclusión: además del carácter humano, debemos tener el cuenta el tipo de determinación.

Pero no sólo los objetos directos humanos llevan preposición.

Page 33: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo Verbos que expresan una relación de

contigüidad, un orden serial o una situación temporal, espacial o abstracta del sujeto con respecto al OD. El verano precede al otoño El pronombre sustituye al nombre Marcos ha sustituido a Nuria estos días El avión aventaja al tren Federico aventaja a Iván en todo El ordenador ha reemplazado a la máquina

de escribir El objeto directo sigue al verbo

Page 34: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo Verbos que, además de un objeto

directo, requieren un complemento preposicional, con el significado de dar o quitar algo. Durante las fiestas de moros proveían a los

cuartelillos de comida y bebida El capitán abasteció a la tropa de víveres Es preciso dotar al sistema educativo de

estabilidad Despojaron al edificio de todo su atractivo Privaron a David de todos su privilegios

Page 35: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo Verbos que normalmente requieren

un objeto de persona (proceso de personificación). ¿Por qué no podemos acariciar a la luna? Las jubilaciones anticipadas amenazan a

la Seguridad Social Sus lamentos conmocionaban a las

piedras No puedes entretener a una mesa Cuando se emborracha, insulta a la farola

Page 36: Presentacion_objeto_directo

Estructura sintáctica Objetos directos dependientes de un

verbo de percepción o de juicio que son el «sujeto lógico» de un infinitivo, de un gerundio, o de un complemento predicativo seleccionado en cláusula mínima. Muy cerca del campamento observamos al

avión despegando lentamenteMuy cerca del campamento observamos que el avión despegaba lentamente

Vimos al mundo abrirse ante la llegada de un nuevo milenioVimos que el mundo se abría ante la llegada de un nuevo milenio

Page 37: Presentacion_objeto_directo

Estructura sintáctica He visto a muchos hombres

cometer atrocidades en nombre de la fe He visto que muchos hombres cometían atrocidades en nombre de la fe

Considero a esta ciudad distante y divididaConsidero que esta ciudad está distante y dividida

Page 38: Presentacion_objeto_directo

Estructura sintáctica

Posible ambigüedad por la posición y los rasgos semánticos del sujeto

y del objeto directo. Favorece la codicia a la ambición

Mató el elefante al tigre Venció el cansancio a la curiosidad

Mató el policía al ladrón

Page 39: Presentacion_objeto_directo

Estructura sintáctica

Puede influir en que no se emplee la preposición, aunque se trate de un OD humano y definido, la posible ambigüedad por la existencia de otros complementos precedidos de a. Entregaron el prisionero a los

soldados Llevaron el niño al dentista Presenté mi novia a mi padres

Page 40: Presentacion_objeto_directo

La pasivización No todas las construcciones transitivas

admiten la posibilidad de transformarse en una construcción pasiva perifrástica.

No se han podido establecer reglas generales porque la pasiva depende en muchos casos de lo fijado por el uso.

Arturo abandonó a María/Arturo dejó a María

Page 41: Presentacion_objeto_directo

La pasivización

La pasivización está condicionada por los rasgos semánticos de las oraciones transitivas: Clase semántica del predicado y los

papeles semánticos del sujeto y del objeto directo.

Determinación del objeto directo. Aspecto verbal.

Page 42: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD)

Pleno rendimiento: cuando el verbo y sus argumentos se ajustan a la definición tradicional de transitividad: Verbo de acción Un agente Un paciente al que «pasa» la acción

del verbo Vamos a ver cuatro clases

semánticas de predicados.

Page 43: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD) Posibilidades de pasivización máximas con

un predicado de acción télica + sujeto agente + objeto directo paciente o resultante: Los vecinos destruyeron las pruebas/Las

pruebas fueron destruidas El arquitecto diseñó la vivienda/La vivienda fue

diseñada La enfermera trasladó a la paciente/La

paciente fue trasladada Un grupo de becarios ha creado la nueva

asociación/La nueva asociación ha sido creada El futbolista colocó el balón cerca de la

portería/El balón fue colocado cerca de la portería

Page 44: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD) Pueden admitir la pasivización las

construcciones transitivas formadas por un verbo de percepción o de afección + sujeto experimentador + objeto directo objetivo:

Los vecinos vieron a la víctima dos días antes del trágico suceso/La víctima fue vista

Los jóvenes admiran a los artistas/Los artistas son admirados

Algunos famosos odian a los medios de comunicación/Los medios de comunicación son odiados

Los ciudadanos temen a los delincuentes/Los delincuentes son temidos

Los bomberos percibieron el olor a varios metros de distancia/El olor fue percibido

Page 45: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD)

No se da regularmente la pasivización con predicados de proceso causativo (psicológico/físico) + sujeto causa + objeto experimentador/paciente: La Navidad entristece a la gente La humedad deterioró los muebles El suceso conmocionó a la localidad El calor derritió los helados Su discurso emocionó a los alumnos El ruido asustó a los niños

Page 46: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD)

La gente se entristece (con la Navidad) Los muebles se deterioraron (por la

humedad) La localidad se conmocionó (con el

suceso) Los helados se derritieron (por el calor) Los alumnos se emocionaron (con el

discurso) Los niños se asustaron (con el ruido)

Page 47: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD) Pasivización no aceptable con los

predicados de estado (ni el sujeto ni el OD presentan un papel semántico claramente diferenciado): El otoño en la península constituye un

segundo renacer del bosque/*Un segundo renacer del bosque es constituido por el otoño en la península

Las llamas tenían 60 metros de altura y seguían creciendo/*60 metros de altura eran tenidos por las llamas

El interrogatorio duró varias horas/*Varias horas fueron duradas por el interrogatorio

Vanesa pesa 58 kilos/*58 kilos son pesados por Vanesa

Page 48: Presentacion_objeto_directo

Clase semántica del verbo y papeles semánticos (SUJ y OD)

La pasivización de una oración transitiva está condicionada, por tanto, por su esquema semántico: El jardín presenta un aspecto magnífico La profesora presentó los documentos

por la mañana Los vecinos han constituido la nueva

asociación Su belleza constituye su principal virtud

Page 49: Presentacion_objeto_directo

Determinación del complemento directo

La pasivización es más factible si el complemento directo es un SN determinado: Todos los años la UMH habilita aulas

para preparar exámenes*Aulas son habilitadas Todos los años la UMH habilita las

aulas para preparar exámenesLas aulas son habilitadas todos los años

Page 50: Presentacion_objeto_directo

Determinación del complemento directo

Construyeron pisos para gente adinerada

*Pisos fueron construidos Construyeron los pisos para gente

adineradaLos pisos fueron construidos Entregó dinero para la causa*Dinero fue entregado Entregaron el dinero para la causaEl dinero fue entregado

Page 51: Presentacion_objeto_directo

Aspecto verbal

Vamos a tratarlo con dos tipos de predicados: Predicados de acción. Predicados de percepción y afección.

¿Por qué no lo tratamos con el resto de predicados?

Page 52: Presentacion_objeto_directo

Aspecto verbal: predicados de acción

Son más aceptables en construcciones pasivas con tiempos perfectivos (pretérito perfecto simple/compuesto): Marisa fue asesinada/Marisa era

asesinada Los secuestradores fueron detenidos/son

detenidos Las plantas fueron regadas/son regadas

Page 53: Presentacion_objeto_directo

Aspecto verbal: predicados de acción

Son aceptables con tiempos imperfectivos (presente/pretérito imperfecto) cuando la oración alude a una acción reiterativa, habitual o cuando se da una noticia en el momento en que se produce:

En estos momentos es liberado uno de los rehenes

Los secuestradores son detenidos normalmente a las pocas semanas

Las plantas son regadas cada dos días

Page 54: Presentacion_objeto_directo

Aspecto verbal: predicados perceptivos y afectivos Son habituales en construcciones

pasivas con tiempos imperfectivos (el experimentador implícito o explícito tiene carácter genérico): Los delincuentes son temidos ¿?por

Javier/por los ciudadanos Los artistas son admirados ¿?por Luisa/por

los jóvenes Los hijos son amados ¿?por Minerva/por los

padres La serie era vista ¿?por Carmen/por todo el

mundo

Page 55: Presentacion_objeto_directo

El leísmo: concepto

Utilización de la forma le, en lugar de lo, la, para referirse a un OD: ¿Has visto a Juan? No, no le he visto

últimamente Tengo que hablar con mis tíos. Les

llamaré esta tarde A Marta le conocí en una cena benéfica Los discos les compré en la Fnac Al perro no pude cogerle

Page 56: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tipos de leísmo

Las gramáticas normativas diferencian distintos tipos de leísmo: Leísmo de persona masculino (singular,

plural). Leísmo de persona femenino. Leísmo de cosa (referido a un OD

inanimado, no abstracto). Leísmo referido a un ser animado, no

humano.

Page 57: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tipos de leísmo

De todos estos tipos de leísmo, la RAE, solamente considera correcto el leísmo de persona masculino, preferentemente singular.

Los restantes serían incorrectos: Tendrían un carácter dialectal, local

(foco: Madrid, Valladolid). No se han extendido a otras zonas no

leístas (Andalucía, Levante).

Page 58: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

1. Leísmo aceptado por la RAE: uso de le para sustituir a un OD humano, masculino y singular.

Extendido tanto en la lengua oral como escrita sin restricciones socioculturales en zonas no leístas. Ayer vi a David y no le saludé Pobre Sergio, siempre le engañan

Page 59: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

2. Verbos y construcciones que favorecen el leísmo de persona (sólo para el masculino):

Verbo + OD + CPREP (informar, avisar, acusar, obligar, ayudar, etc.): A Víctor lo/le obligaron a renunciar a la

beca A Inés la/*le has obligado a impartir

docencia en Magisterio

Page 60: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias A Nicolás no lo/le han informado de lo

sucedido A Belén no la/*le han informado de tu

ascenso A mis primos los/les acusaste del robo A mis sobrinas las/*les acusaste de difundir

ese rumor A Maribel y a Virginia las/*les he ayudado a

preparar la tarta de queso A Iván y a Pablo los/les he ayudado a

recoger el local

Page 61: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Verbo de percepción

intelectual o de juicio + OD de persona como sujeto lógico de un predicativo seleccionado en cláusula mínima: A Inmaculada la/*le creo incapaz de

hacer una locura A Rafael lo/le considero un muchacho

responsable A mis primas las/*les noto distraídas A mis amigos los/les veo cansados

Page 62: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

Verbo de percepción sensible + OD de persona como sujeto lógico de un gerundio o un infinitivo (especialmente si son transitivos): A Julio lo/le vi registrando los cajones A Marta la/*le oí cantar varias

canciones de Amaral A mis primos los/les vi ordenar la

habitación

Page 63: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Verbos de orden serial:

preceder, aventajar, sustituir, seguir, etc: Héctor precede a Iván en la listaHéctor lo/le precede en la lista Lucía ha sustituido a SandraLucía la/*le ha sustituido Pablo aventaja a Daniel y a Marcos en

todoPablo los/les aventaja en todo

Page 64: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Verbos que en latín y en español

medieval regían dativo (obedecer, amenazar, temer): Nunca obedeces a tu padre y tienes

que obedecerlo/le Tu madre merece tu respeto. Procura

obedecerla/*le A Virginia la/*le temo A Jorge lo/le amenacé con contar su

secreto

Page 65: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

3. Verbos psicológicos de tipo causativo: Sus complementos se consideran

fronterizos entre las funciones OD y OI.

El uso del clítico no está sólo condicionado por los rasgos semánticos del complemento, sino por otros rasgos semánticos de la oración.

Page 66: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

Vamos a ver dos planteamientos de dos autores: Gómez Torrego (basado en el papel

semántico del sujeto). Vázquez Rozas (basado en el papel

semántico del sujeto y en otros factores): planteamiento que debemos seguir.

Page 67: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

Gómez Torrego: Se tiende a usar el clítico de acusativo

(especialmente si el complemento es femenino): sujeto humano que se interpreta como agente, no como causa: Arturo tranquilizó a la vecina con sus

palabras (La tranquilizó) Inés asustó a su madre (La asustó) Luis y Marta entretuvieron a Daniel para

que nos dejara trabajar (Lo/le entretuvieron)

Page 68: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Se tiende a usar el clítico de dativo

(tanto para el masculino como para el femenino) si el sujeto es un SN o una oración subordinada sustantiva con el papel de causa:

Que hayan venido tranquilizó a María (Le tranquilizó)

El ruido asustó a los niños (Les asustó) La televisión entretuvo a Marta (Le

entretuvo) Según Gómez Torrego: no leísmo, el

complemento funciona como OI.

Page 69: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

Vázquez Rozas: El uso del clítico no depende

solamente del papel semántico del sujeto, sino también de la estructura informativa y del aspecto verbal.

Conjuga estos tres factores a la hora de justificar el uso de uno u otro clítico.

Page 70: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Se utiliza el clítico de acusativo y

no el de dativo para el objeto humano femenino si: El sujeto es humano y puede

interpretarse como agente. Ocupa la posición de tema. El aspecto verbal es perfectivo.

Para el masculino pueden usarse ambos clíticos.

Page 71: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Arturo tranquilizó a la vecina con sus

palabras (La/*le tranquilizó) Inés asustó a su madre (La/*le asustó) Beatriz asombró a sus primas (Las/*les

asombró) Luis y Marta entretuvieron a Daniel para

que nos dejara trabajar (Lo/le entretuvieron)

Ernesto preocupó a sus amigos con sus problemas (Los/les preocupó)

Page 72: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

Se usa el clítico de dativo, incluso si el objeto humano es femenino, si: El sujeto es un SN inanimado o una

oración subordinada sustantiva que se interpreta como causa.

El complemento aparece en posición de tema.

El aspecto verbal es imperfectivo.

Page 73: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias A María le tranquiliza que hayan

venido A los niños les asustan las películas

de terror A Marta le entretiene la televisión Ahora a Victoria le preocupa sobre

todo recuperar su figura En estos casos parecen coincidir

con los objetos indirectos del tipo: A Maribel le gusta el vino A Roberto le apetece un café

Page 74: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias Vacilaciones en el uso de uno u otro

clítico, incluso para el objeto humano femenino, cuando varía alguno de estos rasgos: El ruido asustó a los niños El ruido los/les asustó Que hayan venido tranquilizó a Marta Que hayan venido la/le tranquilizó Mi tranquilidad y seguridad inquietaba a las

vecinasMi tranquilidad y seguridad las/les inquietaba

Page 75: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

4. Oraciones impersonales reflejas (sin sujeto expreso): Leísmo obligatorio en el caso del

masculino. Leísmo posible en el caso del

femenino. A los hombres nunca se les/*los conoce

lo suficiente A la joven se la/le acusa de haber

mentido ante el juez A Roberto se le/*lo apreció desde el

primer día

Page 76: Presentacion_objeto_directo

Leísmo: tendencias

5. Leísmo de cortesía o de respeto (uso de le/les para referirse al oyente asociado a usted o fórmulas similares): Perdone, creo que no le entiendo Si ustedes me lo permiten, les

acompañaré a la subasta Sí, señora Márquez, le escucho

Se emplea con más frecuencia con los objetos masculinos, pero no es incorrecto en el caso del femenino.

Page 77: Presentacion_objeto_directo

Conclusiones leísmo

No siempre se utiliza lo/la para sustituir a un objeto directo.

También se utiliza el clítico de dativo en muchos casos e incluso en algunos es más normal que el de acusativo.

De ahí que la pronominalización, como recurso para determinar si un elemento es o no OD, tiene sus limitaciones.