Presidencia de Sarmiento

download Presidencia de Sarmiento

If you can't read please download the document

description

Actos y obras más importantes de Domingo Sarmiento

Transcript of Presidencia de Sarmiento

LOS CAUDILLOSLos caudillos fueron distintos jefes de los ejercitos de las provincias argentinas que combatian entre si y en particular a los que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de Bs. As. Se trata en general de un trmino militar. Estos jefes militares utilizaban grados militares convencionales sobre todo el de general o coronel. Tenan arraigo popular y lograban reunir ejercitos entre quinientos y siete mil hombres por su carisma y por identificar los intereses populares .

Con ustedes algunos de los ms importantes...

FACUNDO QUIROGA

Facundo Quiroga fue un caudillo riojano partidario de un gobierno federal durante las guerras internas Argentinas posteriores a la declaracin de la independencia .Pariente lejano de Domingo Faustino Sarmiento, este mismo participo en la campaa para asesinarlo.Facundo Quiroga fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco .

CHACHO PEALOZA Chacho Pealoza fue un caudillo rural Riojano desde joven fue oficial de milicias bajo de Facundo Quiroga . Muri el 12 de Noviembre 1863 mandado a matar por Domingo Faustino Sarmiento.

Jose Felix Aldao: Caudillo de la provincia de Mendoza que tuvo mucha influencia en otras provincias del Cuyo

Felipe Varela: Caudillo rural de la provincia de la Rioja. Fue apodado como El Quijote De Los Andes

Juan Bautista Bustos: Caudillo de la provincia de Crdoba con gran relevancia nacional.

Estanislao Lopez: Caudillo de la provincia de Santa Fe que tuvo fuerte influencia en el Litoral Argentino tras la muerte de Francisco Ramirez e incluso en Crdoba tras la muerta de Juan Bautista Bustos

Sarmiento Poblar Las Pampas

La inmigracin en la Argentina.

Sarmiento, junto a J. B. Alberdi, foment la inmigracin en la Argentina. El quera atraer a inmigrantes europeos para trabajar las tierras de las pampas siguiendo el camino de Rivadavia.Queriendo poblar El desierto (por lo poco habitado) y matar a los indgenas sin piedad.Sarmiento se aboc a transformar este desierto enorme, en una nacin civilizada y prospera multiplicando organizaciones en todo el territorio nacional implementando el rgimen agrario y abriendo nuestro pas al exterior, en medio de enormes dificultades econmicas y financieras.

Mtodos que uso:

Primer mtodo

Uno de los mtodos que uso fue colocar una invitacin en la Constitucin Nacional.

Segundo mtodo:

El otro mtodo fue el de publicar y hacer propaganda la inmigracin.Promovi la agricultura de acuerdo con bases cientficas y mtodos modernos. Cre el departamento de agricultura, ctedras de agronoma, escuelas de arte y oficios, y un curso de veterinario.

Explotacin del cuero:

La pampa agreste estaba totalmente desierta, con algunos bolsones de pobladores aislados. En la provincia de Buenos Aires se denominaba "poblador del Salado" a quien se instalaba ms all de ese importante ro. Sin alambrados, sin ttulos de propiedad, salvo antiguas mercedes realengas, o con ttulos imprecisos basados en la simple ocupacin, el llamado "estanciero" era el ganadero que cuidaba vacas criollas, que no tenan parecido con las de nuestra poca, viva con el cuchillo en la faja y dorma en un rancho que l mismo construa. Su beneficio empresario consista solamente en la explotacin del cuero del vacuno, que canjeaba en la pulpera o en "las casas", o poblado ms prximo. Comparta, si, el temor al maln indgena.

Sarmiento y los progresos del pas.Biografa:
Sarmiento naci el 15 de febrero de 1811 en Carrascal uno de los barrios ms pobres de San Juan. Los primeros maestros fueron su padre JosClemente Sarmiento y su to Jos Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes les ensearon a leer a los 4 aos. Cuando termin la primaria su madre quiso que estudiara en Crdoba como Sacerdote, pero Domingo se neg y tramit una beca para estudiar en Bs.As. No lo consigui y tuvo que quedarse en San Juan.Domingo fue un poltico, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1864, como senador nacional por su provincia en 1874.

Los progresos

Alent a la inmigracin, se encarg de mejorar el puerto, hizo el primer censo nacional. Inici la informacin profesional de maestros, cre escuelas normales, anexos a los colegios, cre las primeras escuelas de sordomudos, la escuela naval, la facultad de ciencias fsicas y matemticas. l logr en 6 aos crear 800 escuelas primarias. Dese la muerte de los gauchos. Inicio la persecucin de Chacho Pealoza, lo cual termin con el asesinato de este ultimo.Periodo PresidencialSarmiento fue presidente de la nacin en 1868 hasta 1874. Fue propuesto como candidato a la presidencia de la nacin por un grupo de polticos del pas por la iniciativa del coronel Lucio V. Mancilla. Fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de 1868.Ideal del Pas.Se destac en la lucha por la educacin pblica como en contribuir al progreso cientfico y cultural de su pas. Su gestin presidencial se centr en la promocin de la educacin y el desarrollo de las comunicaciones en el pas.

Recuerdos de ProvinciaSOBRE EL LIBRO:Es un libro autobiogrfico, en donde Sarmiento hace una descripcin de su infancia y sus esfuerzos por convertirse en alguien reconocido y respetado, sin tener riquezas, una reputacin familiar, o una buena educacin.En el texto rescata los elementos que, segn l, debe tener una persona, como los conocimientos, la cultura o el poliglotismo. Describe tambin cmo aprendi prcticamente sin maestros, ya que aunque su to le haba enseado las primeras letras, y a los cuatro aos ya saba leer y escribir, haba tenido que ser un autodidacta.Escribi el libro en el ao 1850 , al estar exiliado en Chile , y en un contexto poltico que no era de su agrado , por que J.M. De Rosas gobernaba Bs.As por segunda vez desde 1835.En el anteltimo prrafo , Sarmiento se refiere al libro como el prologo de VIAJES POR EUROPA , FRICA Y AMRICA , obra que Rosas pretende que no se publique sin su aprobacin .

DATOS:El libro fue hecho por Sarmiento para defenderse de los ataques de Rosas , en uno de los perodos ms duros de su polmica con el gobernador porteo.

Las biografas , el retrato que hizo de su madre y la parte referida a su educacin fueron lo que ms conmovi a los lectores.

Tiene distintos captulos acerca de su madre (Paula Albarracn de Sarmiento ), de su educacin , del hogar paterno , de su padre ( Jos Clemente Quiroga Sarmiento ) , de su exilio en Chile , de su escuela y de las distintas familias de San Juan.

ALGUNOS PRRAFOS:Su forma original, empero, es aquella que se apega a la poesa del corazn, la imagen indeleble que se presenta porfiadamente a mi espritu, cuando recuerdo los placeres y pasatiempos infantiles, las horas de recreo despus de vuelto de la escuela, los lugares apartados donde he pasado horas enteras y semanas sucesiva en inefable beatitud, haciendo santos de barro para rendirles culto enseguida, o ejrcitos de la misma pasta para engrerme de ejercer tanto poder.

Vagaba yo por las tardes a la hora de traer lea; por los vecinos bosques, segua el curso de un arroyo trepando por las piedras; internbame en las soledades, prestando el odo a los ecos de la selva, al ruido de las palmas, al chirrido de las vboras, al canto de las aves, hasta llegar a alguna cabaa de paisanos donde conocindome todos por el discpulo del cura, y el maestro de la escuelita del lugar, me prodigaban mil atenciones, regresando al anochecer a nuestra solitaria capilla, cargando con mi hacecillo de lea, y algunos quesos o huevos de avestruz con que me haban obsequiado esas buenas gentes.

Desde aquella poca me lanc en la lectura de cuanto libro pudo caer en mis manos, sin orden, sin otro gua que el que acaso me los prestaba, o las noticias que adquira de su existencia en las escasas bibliotecas de San Juan. Fue el primero La vida de Cicern por Middleton. (...) El segundo libro fue La vida de Franklin, y libro alguno me ha hecho ms bien que este. (...) Tena mis libros sobre la mesa del comedor, apartbamos para que sirvieran el almuerzo, despus para la comida, a la noche para la cena. La vela se extingua a las dos de la maana, y cuando la lectura me apasionaba, me pasaba tres das sentado, registrando las palabras.

SOBRE EL AUTOR:Domingo Faustino Sarmiento naci en la ciudad de San Juan, el 15 de febrero de 1811. Estudi en una de las escuelas de la patria; recibi una educacin sistemtica. Le negaron una beca para estudiar en Crdoba y Buenos Aires a los 15 aos, ya que no formaba parte de una familia aristocrtica de la provincia.Exilio en Chile:Sarmiento haba estado en Chile desde 1831 hasta 1836. Se ocup solamente de ganarse la vida en diferentes empleos.La segunda vez que tuvo que exiliarse en Chile fue entre 1840 y 1851, y all consolid su vocacin de periodista. No slo gan su trabajo como periodista, sino que tambin pudo publicar sus primeros libros, entre ellos, el famoso Facundo, o Civilizacin o Barbarie.

La presidencia:Ocup la primera magistratura entre 1868 y 1874. sucediendo a Bartolom Mitre. Algunas de sus primeras decisiones fueron: El Primer Censo Nacional (1869)

La Escuela Militar

La ampliacin de la Red de Telgrafos

Cre el Banco Nacional (1872)

Su muerte:Muere en Asuncin del Paraguay, el 11 de septiembre de 1888, luego de padecer una larga enfermedad. En los ltimos aos se haban agravado sus problemas respiratorios, y del corazn sufri un nuevo colapso cardaco.Los restos de Sarmiento estn situados en el puerto de Buenos Aires.

Paula Albarracn de Sarmiento (madre de Domingo)

Sarmiento Poblar Las Pampas

La inmigracin en la Argentina.

Sarmiento junto a J.B Alberdi fomento la inmigracin en la Argentina. El quera atraer a inmigrantes europeos para trabajar las tierras de las pampas siguiendo el camino de Rivadavia.Queriendo poblar El desierto (por lo poco habitado) y matar a los indgenas sin piedad.Sarmiento se aboc a transformar este desierto enorme, en una nacin civilizada y prospera multiplicando organizaciones en todo el territorio nacional implementando el rgimen agrario y abriendo nuestro pas al exterior, en medio de enormes dificultades econmicas y financieras.

Mtodos que usPrimer mtodo:

Uno de los mtodos que uso fue colocar una invitacin en la Constitucin Nacional.

Segundo mtodo:

El otro mtodo fue el de publicar y hacer propaganda la inmigracin.Promovi la agricultura de acuerdo con bases cientficas y mtodos modernos. Creo el departamento de agricultura,creo ctedras de agronomia,escuelas de arte,oficios y un curso de veterinario.

Explotacin del cuero:

La pampa agreste estaba totalmente desierta, con algunos bolsones de pobladores aislados. En la provincia de Buenos Aires se denominaba "poblador del Salado" a quien se instalaba ms all de ese importante ro. Sin alambrados, sin ttulos de propiedad, salvo antiguas mercedes realengas, o con ttulos imprecisos basados en la simple ocupacin, el llamado "estanciero" era el ganadero que cuidaba vacas criollas, que no tenan parecido con las de nuestra poca, viva con el cuchillo en la faja y dorma en un rancho que l mismo construa. Su beneficio empresario consista solamente en la explotacin del cuero del vacuno, que canjeaba en la pulpera o en "las casas", o poblado ms prximo. Comparta, si, el temor al maln indgena.