Presion hidrostatica

10
PRESIÓN HIDROSTÁTICA I. INTRODUCCION El término hidrostática se aplica al estudio de los fluidos en reposo; en el entendido de que un fluido es una sustancia que puede fluir. Por consiguiente, la denominación de fluidos incluye tanto a los líquidos como al os gases, los cuales se diferencian notablemente en sus “coeficientes de compresibilidad”; inicialmente se omite considerar el peso del fluido y se supone que la presión atmosférica disminuye al aumentar la altura, y que la presión en un lago o en el océano disminuye al aumentar la distancia al fondo. En esta sesión se demostrara que la presión ejercida sobre una superficie esta relacionada directamente con la profundidad y depende de la densidad del liquido empleado. II. OBJETIVOS : Determinar la relación que existe entre la presión a diferentes profundidades en un líquido en reposo. III. MARCO TEORICO : La inmensa mayoría de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en estado fluido, ya sea en forma de líquidos o de gases. No sólo aparecen en dicho estado las sustancias que componen la atmósfera y la hidrosfera (océanos, mares, aguas continentales), sino también buena parte del interior terrestre. Por ello, el estudio de las presiones y propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas tiene gran valor en el marco del conocimiento del planeta. Los fluidos Se denomina fluido a toda sustancia que tiene capacidad de fluir. En esta categoría se encuadran los líquidos y los gases, que se diferencian entre sí por el valor de su densidad, que es mayor en los primeros. La densidad se

description

El término hidrostática se aplica al estudio de los fluidos en reposo; en el entendido de que un fluido es una sustancia que puede fluir. Por consiguiente, la denominación de fluidos incluye tanto a los líquidos como al os gases, los cuales se diferencian notablemente en sus “coeficientes de compresibilidad”; inicialmente se omite considerar el peso del fluido y se supone que la presión atmosférica disminuye al aumentar la altura, y que la presión en un lago o en el océano disminuye al aumentar la distancia al fondo. En esta sesión se demostrara que la presión ejercida sobre una superficie esta relacionada directamente con la profundidad y depende de la densidad del liquido empleado.

Transcript of Presion hidrostatica

Page 1: Presion hidrostatica

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

I. INTRODUCCION

El término hidrostática se aplica al estudio de los fluidos en reposo; en el entendido de que un fluido es una sustancia que puede fluir. Por consiguiente, la denominación de fluidos incluye tanto a los líquidos como al os gases, los cuales se diferencian notablemente en sus “coeficientes de compresibilidad”; inicialmente se omite considerar el peso del fluido y se supone que la presión atmosférica disminuye al aumentar la altura, y que la presión en un lago o en el océano disminuye al aumentar la distancia al fondo. En esta sesión se demostrara que la presión ejercida sobre una superficie esta relacionada directamente con la profundidad y depende de la densidad del liquido empleado.

II. OBJETIVOS :

Determinar la relación que existe entre la presión a diferentes profundidades en un líquido en reposo.

III. MARCO TEORICO :

La inmensa mayoría de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en estado fluido, ya sea en forma de líquidos o de gases. No sólo aparecen en dicho estado las sustancias que componen la atmósfera y la hidrosfera (océanos, mares, aguas continentales), sino también buena parte del interior terrestre. Por ello, el estudio de las presiones y propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas tiene gran valor en el marco del conocimiento del planeta.

Los fluidos

Se denomina fluido a toda sustancia que tiene capacidad de fluir. En esta categoría se encuadran los líquidos y los gases, que se diferencian entre sí por el valor de su densidad, que es mayor en los primeros. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa:

La densidad es un valor escalar y sus unidades son kg/m3 en el Sistema Internacional.

Propiedades de los fluidos

Los gases y los líquidos comparten algunas propiedades comunes. Sin embargo, entre estas dos clases de fluidos existen también notables diferencias:

Los gases tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene, mientras que los líquidos adoptan la forma de éste pero no ocupan la totalidad del volumen.

Page 2: Presion hidrostatica

Los gases son compresibles, por lo que su volumen y densidad varían según la presión; los líquidos tienen volumen y densidad constantes para una cierta temperatura (son incompresibles).

Las moléculas de los gases no interaccionan físicamente entre sí, al contrario que las de los líquidos; el principal efecto de esta interacción es la viscosidad.

Presión hidrostática

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de temperatura y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido sobre una superficie dada es:

Siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad y h la altura de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente del líquido, y sólo es función de la altura que se considere.

Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene dada por la expresión:

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

Principio de Pascal. Prensa hidráulica

En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Esta ley, denominada Principio de Pascal, tiene múltiples aplicaciones prácticas y constituye la base teórica de la prensa hidráulica.

Esquema de una prensa hidráulica: un recipiente relleno de líquido con dos émbolos de distinta superficie.

Page 3: Presion hidrostatica

Al aplicar una fuerza F1 sobre el primer émbolo, se genera una presión en el fluido que se transmite hacia el segundo émbolo, donde se obtiene una fuerza F2. Como la presión es igual al cociente entre la fuerza y la superficie, se tiene que:

Como S2 > S1, la fuerza obtenida en el segundo émbolo es mayor que la que se ejerce en el primero. Por ello, con una prensa hidráulica es posible alzar grandes pesos aplicando fuerzas pequeñas o moderadas.

Empuje de los cuerpos sumergidos

La presión que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene y la frontera de los cuerpos sumergidos en él produce en éstos una fuerza ascensional llamada empuje. Por tanto, en un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas de sentido contrario: el peso descendente y el empuje ascendente.

Si el empuje es mayor que el peso, el cuerpo sale a flote; en caso contrario, se hunde.

IV. MATERIALES :

Software Data Studio. Soporte Universal. Nuez. Pinza. Sensor de presión. Probeta. Regla metálica. Agua.

V. PARTE EXPERIMENTAL :

Page 4: Presion hidrostatica

Mediciones de presión según la profundidad:

ENSAYO #1

PRESION A 0,05 m DE PROFUNDIDAD:

ENSAYO #2

PRESION A 0,06 m DE PROFUNDIDAD:

ENSAYO #3

Page 5: Presion hidrostatica

PRESION A 0,07 m DE PROFUNDIDAD:

ENSAYO # 4

PRESION A 0,08 m DE PROFUNDIDAD:

ENSAYO # 5

PRESION A 0,09 m DE PROFUNDIDAD:

Realizados los ensayos a ciertas profundidades determinamos que la relación existente entre la presión y la profundidad es directamente proporcional y lo representamos mediante esta gráfica:

Page 6: Presion hidrostatica

La ecuación matemática de la presión con respecto a la profundidad es la siguiente:

P (H) = A*H +b

P: PRESION HIDROSTATICAA: PENDIENTEb: CONSTANTE

VI. CUESTIONARIO :

Page 7: Presion hidrostatica

1. ¿Existe una divergencia significativa entre el valor calculado y la densidad determinada experimentalmente? Explique.

Según dato de la densidad del agua a 25ºC teóricamente, es 997,95 y

comparando con el dato experimental analizado en el laboratorio resulto ser

967,28 ; entonces apreciamos una divergencia significativa y un porcentaje de

error de 3,07% respecto al valor teórico.

2. ¿Afecta la temperatura en la medición realizada?, si es así, ¿Qué consideraciones se deberían tener en cuenta?

Si afecta. Para que haya una buena medición y aproximarnos al valor teórico del líquido analizado se debe considerar siempre que la temperatura sea constante en todas las mediciones.

3. Explique el funcionamiento de un manómetro.

Manómetro de Bourdon:

Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada. Un extremo del tubo esta cerrado, y la presión que se va a medir se aplica por el otro extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una sección circular y enderezarse. El movimiento del extremo libre (cerrado) mide la presión interior y provoca el movimiento de la aguja.

4. ¿Cuáles son las diferencias entre un barómetro y un manómetro?

Page 8: Presion hidrostatica

El barómetro se usa exclusivamente para medir la presión atmosférica. Es decir, mide la presión en un recipiente abierto. En cambio el manómetro la mide en recipientes cerrados (tanques, tuberías, etc.).

5. Si en vez de agua se llena la probeta de aceite, la presión y la profundidad tendría el mismo comportamiento.

Sí tendría el mismo comportamiento pero con diferentes valores numéricos ya que sus densidades son diferentes y teóricamente se cumple la relación directa entre la presión y la profundidad debido a que el aceite también es un líquido.

VII. BIBLIOGRAFIA :

Raymond A, Serway. Física, Tomo I. McGraw-Hill. 4a. ed. 1997.

Sears, Francis; Zemansky, Mark W.; Young, Hugh. Física Universitaria. Vol. 1. Addison Wesley. 11ava. Ed. 2004.

www. mx.answers.yahoo.com/question/index