Presupuesto Peleado - Usac-gobierno

download Presupuesto Peleado - Usac-gobierno

of 2

Transcript of Presupuesto Peleado - Usac-gobierno

  • 7/28/2019 Presupuesto Peleado - Usac-gobierno

    1/2

    PRESUPUESTO PELEADO. USAC/GOBIERNO

    Todos a una sola voz: La universidad es primero y la autonoma antes

    La Universidad se declara en plena confrontacin con el Gobierno de la Repblica, por tres razones:

    una, porque el gobierno le adeuda a la Universidad 358.9 millones de quetzales no transferidos y

    acumulados desde el ao 2009, que no se los ha transferido a pesar de haberse incluido en el

    Presupuesto General de la Nacin aprobado por el Congreso de la Repblica en cada oportunidad. Lasegunda razn es, que en el 2013 se han presentado dos condiciones crticas, una, que no se aprob

    en el Congreso de la Repblica la cantidad de Q.150 millones solicitados por la Universidad como

    incremento al aporte extraordinario de presupuesto al Ministerio de Finanzas Pblicas, y por ende,

    aprueba el Congreso de la Repblica, y la otra condicin es, que se asign dentro del presupuesto de

    la Universidad de este ao Q.75 millones con destino especfico a la construccin de un Hospital de

    Trasplantes de rganos. Y la tercera razn, es que no hay conformidad en la forma de clculo del 5%

    mnimo que dicta la Carta Magna y asigna ao con ao a la Universidad.

    El primer tema de la danza de millones, acumulados desde el ao 2009, el gobierno se defiende

    exponiendo; uno, por qu no se lo cobraron a las administraciones anteriores?, y dos, que no

    alcanza el presupuesto nacional para hacer frente a esa demanda, adems seala que la Universidadtiene Q.500 millones de reservas en los Bancos y entonces que haga uso de ese dinero.

    Pues bien, con relacin a este tema oriento al lector; el Estado es uno debiendo afrontar sus faltas o

    incumplimientos y no buscar a quien culpar, y si bien es cierto, que administraciones universitarias

    han consentido tal situacin, que la historia y la sociedad los juzgue, pues, el artculo 84 de la

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, claramente obliga al Estado de Guatemala a

    proporcionar no menos del 5% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios a la Universidad de

    San Carlos de Guatemala e incrementarlo de acuerdo al crecimiento de la poblacin estudiantil y

    mejoramiento acadmico.

    Ante estos hechos, ao con ao la Universidad ha tratado de no ser contestataria para no crear

    problemas, pero, como decimos los chapines llega la gota de agua que rebalsa el vaso, y entonces, larealidad de la Universidad es que con ese cmulo de deuda se tiene una crisis financiera, que impide

    cumplir con los compromisos para dar una educacin de calidad a ms de 170,000 estudiantes que

    comprenden ms del 70% de la matrcula de la educacin superior de nuestro pas.

    El haber presentado para el 2013 un presupuesto al cual le hicieron recortes, y sin qu, ni para qu, le

    dejaron de asignar Q.150 millones de lo pedido, provoc realizar estudios al interior de la Universidad

    que demuestran que el Presupuesto aprobado no representa el porcentaje que constitucionalmente

    corresponde a la Universidad, violando claramente la Constitucin. Sobre todo, si se analiza el texto

    Constitucional en el cual no se contemplan disminuciones cuantificables por ningn Acuerdo o

    Decreto nacional, llanamente asigna un porcentaje y no hay ley inferior que cambie la Carta

    Magna.

    Es interesante saber, que la Universidad ha venido con el caballito de batalla rectorado tras

    rectorado, de concretar la forma del clculo de lo consignado en el prrafo del artculo 84

    constitucional. Indudablemente, la Universidad quiere que tal situacin se corrija en definitiva. A ver si

    en la presente oportunidad se logra el objetivo, y que no vaya a suceder, que cuando se obtenga algn

    presupuesto remedial se olvide el meollo del asunto. Por lo pronto, hay eruditos trabajando en ese

    tema para presentarlo legalmente a donde corresponda, ahora es cuando se est ms cerca de un

    planteamiento formal que de luz a esta encrucijada.

  • 7/28/2019 Presupuesto Peleado - Usac-gobierno

    2/2

    Al parecer, se va a tener que llegar a un enfrentamiento legal para desatar ese nudo que cada da le

    corta la subsistencia a la nica universidad estatal y le garantiza los estudios gratuitos a la sociedad

    guatemalteca.

    Ahora bien, en cuanto al tema del propio Hospital de Trasplantes de rganos para el cual se asignaron

    Q.75 millones, la Universidad lo ve con buenos ojos, el problema radica en que la Universidad es

    autnoma por mandato constitucional (Artculo 82), eso significa, que nadie puede disponer u obligar

    a gastar su dinero en determinada inversin, pues, legalmente es autnoma para que a travs del CSU

    constituido en su mxima autoridad para decidir el destino de su presupuesto, en su poltica, gestinadministrativa y otros de conformidad con sus normativas internas.

    Es importante darse cuenta, que si se construye un Hospital de esa naturaleza habr necesidad de

    adquirir equipamiento, pagar mdicos, personal de servicio y otros gastos de mantenimiento

    principalmente por haber equipo especializado de alto costo, cuyos recursos no se contemplan

    adicionales, es decir, eso compromete el presupuesto que existe y los futuros al hablarse de millones.

    Ahora me referir al tema de los Q.500 millones, que se dice tiene la Universidad en los Bancos delsistema, eso puede ser cierto y de acuerdo a mi informacin es ms que eso, pero, es necesario dejaren claro, ese dinero pertenece a los trabajadores de la Universidad, son las reservas del Plan dePrestaciones, ojal no se les vaya a ocurrir disponer de esos fondos, porque provienen de losdescuentos de los salarios de los trabajadores y garantizan las prestaciones laborales de vejez,orfandad y viudez.Ya en otras instituciones se ha saqueado el referido plan de jubilacion...ej el IGGS yen la Universidad estamos muy al cuidado de eso.

    Finalmente, los miembros del Consejo Superior Universitario, Decanos, Directores de Centros

    Regionales y de Escuelas no Facultativas y en general la Comunidad Universitaria hemos estado

    esperando una reunin con el seor Presidente, acordada el 8 de enero del presente ao, fijada para

    el siguiente mes de febrero, para tratar estos temas, solicitud reiterada varias veces incluso en carta

    abierta difundida en los diarios, pero ante la indiferencia de no abrir canales de comunicacin, se han

    iniciado acciones para que no se diga ms adelante Por qu no actuaron en su momento?

    Una actitud de arrebatar un presupuesto, daa no slo a la Universidad, sino al pueblo de Guatemalay eso es una afrenta a la patria. Menester, para que los universitarios graduados, jubilados,

    profesores, estudiantes, personal administrativo y de servicio y todo el que desee manifestarse

    defienda la Autonoma Universitaria, y el presupuesto que garantice el derecho a la educacin

    pblica del Estado. El prximo 24 de abril se planifica una caminata masiva para demandar lo justo.

    Se hace un llamado al pueblo de Guatemala para estar alerta y apoyar dicha caminata en defensa de la

    nica Universidad estatal del pas, y ante todo, se recuerda a los profesionales egresados de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, que cuando se graduaron, juraron defender la autonoma

    universitaria, de lo contrario se estar dando inicio a un proceso de privatizacin en perjuicio de las

    clases ms necesitadas y desprotegidas de Guatemala, limitando el derecho a la educacin pblica

    superior de los jvenes que con mucho esfuerzo y dedicacin asisten a la Universidad. Nadie quetenga la capacidad, merece ese trato de quedarse al margen de la educacin superior en este pas. Sin

    presupuesto no hay acceso de los jvenes a la Universidad.

    La rueda empez a girar y se va a detener hasta que la comunidad universitaria est satisfecha del

    cumplimiento Constitucional de su Autonoma y presupuesto. Las pasiones al interior de la

    Universidad crecen y algo ha despertado al tigre dormido.