Prevención de incendios en minas - ACHS seguridad minera (Titulo III Explotación de Minas...

14
1 Prevención de incendios en minas Yerko Valencia Fernández RESUMEN El presente trabajo muestra el resultado del desarrollo de un modelo para la prevención de incendios para las faenas mineras. Este proyecto representa el esfuerzo de una Compañía de la gran minería en Chile para sistematizar, mediante el uso de modelos internacionales reconocidos, el control de las variables que inciden en la generación de incendios en faenas mineras, minas subterráneas y rajo y plantas de tratamiento de minerales. El proyecto se desarrolló en dos etapas: evaluación de riesgos de incendio y presentación de los resultados mediante mapas de riesgo orientados a todos los trabajadores de la compañía. 1.- INTRODUCCION En la actualidad las empresas de la gran minería se encuentran realizando un gran esfuerzo por reducir la tasa de accidentes fatales, para lo que han desarrollado estrictos programas de control con el fin de garantizar la ausencia de riesgos altos en sus faenas. Sin embargo, con relación a los incendios, a pesar de la grandes inversiones realizadas en sistemas de respuesta y mitigación, como sistemas de extinción automático, equipos de respuesta (Brigadas especializadas externas e internas) y refugios de alta tecnología, aún queda mucho por hacer en temas relacionados con la prevención de incendios, en particular en las minas subterráneas, lo que es aún más grave en las empresas mineras medianas y pequeñas. Un incendio en una mina subterránea representa un riesgo mayor, considerando que además del fuego, el humo y los gases tóxicos generados en espacios confinados y con ventilación deficiente pueden causar lesiones graves a muchos trabajadores tal como ocurrió en mayo de este año en una mina en Some, Turquía que causó la muerte de 302 trabajadores y en nuestro país el año 1945 en la mina El Teniente, donde un incendio costó la vida 355 personas, el treinta por ciento del total los trabajadores presentes en la mina ese día en el turno. En nuestro país tanto el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Título III, Párrafo III de la Prevención y Protección contra Incendios) y el Reglamento de

Transcript of Prevención de incendios en minas - ACHS seguridad minera (Titulo III Explotación de Minas...

1

Prevención de incendios en minas

Yerko Valencia Fernández

RESUMEN

El presente trabajo muestra el resultado del desarrollo de un modelo para la prevención de incendios para las faenas mineras. Este

proyecto representa el esfuerzo de una Compañía de la gran minería en Chile para sistematizar, mediante el uso de modelos

internacionales reconocidos, el control de las variables que inciden en la generación de incendios en faenas mineras, minas

subterráneas y rajo y plantas de tratamiento de minerales. El proyecto se desarrolló en dos etapas: evaluación de riesgos de

incendio y presentación de los resultados mediante mapas de riesgo orientados a todos los trabajadores de la compañía.

1.- INTRODUCCION

En la actualidad las empresas de la gran minería se encuentran realizando un gran esfuerzo por reducir

la tasa de accidentes fatales, para lo que han desarrollado estrictos programas de control con el fin de

garantizar la ausencia de riesgos altos en sus faenas.

Sin embargo, con relación a los incendios, a pesar de la grandes inversiones realizadas en sistemas de

respuesta y mitigación, como sistemas de extinción automático, equipos de respuesta (Brigadas

especializadas externas e internas) y refugios de alta tecnología, aún queda mucho por hacer en temas

relacionados con la prevención de incendios, en particular en las minas subterráneas, lo que es aún más

grave en las empresas mineras medianas y pequeñas.

Un incendio en una mina subterránea representa un riesgo mayor, considerando que además del fuego,

el humo y los gases tóxicos generados en espacios confinados y con ventilación deficiente pueden

causar lesiones graves a muchos trabajadores tal como ocurrió en mayo de este año en una mina en

Some, Turquía que causó la muerte de 302 trabajadores y en nuestro país el año 1945 en la mina El

Teniente, donde un incendio costó la vida 355 personas, el treinta por ciento del total los trabajadores

presentes en la mina ese día en el turno.

En nuestro país tanto el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares

de trabajo (Título III, Párrafo III de la Prevención y Protección contra Incendios) y el Reglamento de

2

seguridad minera (Titulo III Explotación de Minas subterráneas, Capítulo octavo, Prevención y Control de

incendios) establecen requisitos orientados al control del fuego y de sus efectos pero en general los

aspectos preventivos son mencionados en forma general y poco específica, por ejemplo en lo referente a

la evaluación de riesgos de incendio, que en nuestra opinión debiera ser requerida como el punto de

partida para cualquier programa de prevención.

Sin embargo, el Reglamento de seguridad minera establece que “se deberán considerar las disposiciones

contenidas en las normas nacionales e internacionales reconocidas, en lo que sea aplicable”, lo que

debiera permitirnos utilizar modelos como el descrito en el presente trabajo.

La situación general es agravada por la falta de especialistas en el medio nacional, que por una parte

genera escasez de recursos profesionales disponibles para realizar estudios en las minas y por otro

genera costos muy altos que hace poco atractivo la realización de proyectos de este tipo. En el caso de

los cuerpos de bomberos, donde se encuentran muchos especialistas, la gran mayoría no tienen

experiencia en el interior de las minas y en general cuentan con una visión y métodos de trabajo

orientados a la respuesta a las emergencias o incendios más que a la prevención de los mismos.

Con el fin de contar con una metodología que permita a los Expertos en prevención de riesgos realizar

evaluaciones de riesgos de incendio (y de paso elaborar mapas de riesgo y mejorar las matrices básicas

de evaluación de riesgos - Miper) se propuso la utilización del modelo Prevención de riesgos de incendios

en minas y plantas de tratamiento de minerales, NFPA 122 Edición 2010 para la generación de un

estándar propio y aplicable a la realidad de las empresas mineras chilenas.

Este trabajo muestra el resultado real obtenido entre junio de 2012 y Julio de 2013, en la evaluación de

riesgo de incendio utilizando el modelo NFPA 122 en la totalidad de las instalaciones de superficie y

subterráneas de una Compañía minera y la elaboración de mapas de riesgo que permiten informar a los

trabajadores sobre los riesgos y las medidas de control aplicables en cada caso, fomentando y mejorando

la cultura interna con relación con la prevención de incendios.

3

2.- ACCIDENTES GRAVES EN MINAS CON RESULTADO DE MUERTE

El gran impacto que tuvo el incendio conocido como “La tragedia del humo”, ocurrido el 19 de Junio de

1945 en nuestro país, obligó a introducir sistemas de seguridad en el trabajo que en ese tiempo se

practicaban en Estados Unidos, se instaló el concepto de prevención de riesgos y se realizaron reformas

a las normas y a la Ley de accidentes del trabajo.

En general, el potencial de pérdida de cualquier tipo de accidente grave ocurrido en una mina

subterránea es alto. Además de los incendios y explosiones que pueden generar gases tóxicos y

debilitamiento de la fortificación y derrumbes parciales de los túneles debido al calor, una faena

subterránea se encuentra expuesta a las inundaciones y derrumbes. Estos son algunos de los accidentes

mineros más graves en el mundo en los últimos 20años:

3 de marzo 1992.- 272 mineros mueren en la mina turca de Incirharmani, en la provincia de

Zonguldak, cerca del Mar Negro.

10 de mayo de 1995.- 106 mineros pierden la vida en la tragedia ocurrida en la mina de oro de

Vaal Reef, cerca de la localidad sudafricana de Orkney, al caer sobre el elevador que los

transportaba una de las locomotoras utilizadas en el interior de la mina.

12 de abril de 1998.- Al menos un centenar de mineros mueren al inundarse las galerías

subterráneas en las que trabajaban en el norte de Tanzania.

5 de abril de 2000.- Unas 150 personas mueren en un derrumbe ocurrido en una mina de

diamantes de la región de Kono, en el este de Sierra Leona.

28 de septiembre de 2000.- Más de 160 trabajadores fallecen como consecuencia de una

explosión por gas grisú en una mina de carbón de Muchonggou, en la provincia china de

Guizhou.

14 de febrero de 2005.- 214 mineros mueren por la explosión de gas en una mina de carbón en

Fuxin, en la provincia nororiental china de Liaoning. En la mañana del accidente, había dentro de

los yacimientos 574 personas, de los cuales más de la mitad salieron justo antes de que se

produjera la explosión.

4

27 de noviembre de 2005.- Una explosión de gas se cobra la vida de 171 mineros en una mina

estatal de carbón situada en la provincia nororiental china de Heilongjiang.

19 de marzo de 2007.- Mueren 108 trabajadores en una mina de carbón en el sur de Siberia

(Rusia) debido a una explosión de gas grisú.

18 de agosto de 2007.- Fuertes torrenciales inundan dos pozos de carbón en la ciudad china de

Xintai. Fallecen 181 mineros.

21 de noviembre de 2009.- Una explosión en la mina Xinxing, situada en la localidad china de

Hegang, deja 108 muertos.

19 de marzo de 2010.- Al menos 200 personas mueren como consecuencia de un derrumbe

ocurrido en una mina de oro en Sierra Leona.

(Fuente: Agencia EFE)

Además de las consecuencias graves de los casos mencionados, también es frecuente que se produzcan

cuasi-accidentes, es decir incendios en el interior de las minas que por haber sido controlados

oportunamente o por mediar condiciones favorables no tuvieron consecuencias graves, los que podemos

encontrar en los medios de comunicación como información aparentemente irrelevante, pero de gran

significado, como por ejemplo la noticia en desarrollo publicada por un medio nacional el año 2009: “Mina

El Teniente: Incendio de los neumáticos de un camión mixer, en la Planta de concreto en el sector Diablo

Regimiento en el interior Mina. No dejó personas lesionadas”.

Sin embargo, a pesar de estas dolorosas experiencias que han debido generar un valioso aprendizaje,

las recientes declaraciones de las autoridades turcas con relación al incendio de la mina de Some nos

deben hacer reflexionar acerca de lo mucho que aún queda por aprender con relación a la prevención de

incendios, a la complejidad y alto riesgo de las faenas mineras subterráneas y a nuestras

responsabilidades éticas y legales frente a la vida de los trabajadores.

5

3.- PLAN DE TRABAJO

Para el desarrollo del proyecto se establecieron dos etapas, la primera para evaluar los riesgos de

incendio y la segunda para publicar los resultados de la evaluación mediante los mapas de riesgo. Como

primer paso partida se debió entonces seleccionar y diseñar una metodología que permitiera realizar este

proceso de manera sistemática y en un plazo relativamente breve.

3.1. Evaluación de los riesgos de incendio

Para la elaboración de la matriz de evaluación de riesgos de incendio, se requirió exhaustivo trabajo en

terreno, el registro de los aspectos observados en planillas y fotografías, entrevistas al personal en los

lugares de trabajo: operadores, mantenedores, especialistas, integrantes de los Comités Paritarios y

finalmente análisis de la información levantada.

Para llevar a cabo lo anterior, se debió diseñar planillas que permitieran registrar de forma sistemática y

confiable toda la información relacionada con la realidad de terreno y los factores críticos definidos por la

metodología definida.

También fue necesario adecuar las tablas de niveles de severidad y probabilidad (frecuencia) utilizadas

por la Compañía minera para la evaluación de sus riesgos generales.

3.1.1. La metodología Como base para la evaluación de los riesgos de incendio se utilizó como modelo la norma internacional

National Fire Protection Association (NFPA) 122, Norma para Prevención y control de Incendios en

minería de metal/no metálica e instalaciones de procesamiento de mineral metálico.

Se seleccionó esta norma por tener el objetivo y alcances acordes con el proyecto y por ser la NFPA una

organización referente en temas relacionados, además de ser conocida y citada en otros documentos

corporativos de la Compañía minera, aunque sin haber sido aplicada anteriormente. Tampoco se ha

encontrado registro acerca de su uso por otras compañías mineras ni trabajos de investigación

relacionados en nuestro país.

6

Esta norma cubre requerimientos mínimos para salvaguarda de la vida y propiedad contra incendio y

peligros relacionados asociados con minería metálica y no metálica subterránea y de superficie y plantas

de procesamiento de mineral. El modelo propone una metodología para evaluar riesgos de incendio.

En forma simplificada, el modelo propone los siguientes criterios técnicos para la evaluación de los

riesgos de incendio:

a) Identificar el riesgo de incendio o explosión

Fuentes de ignición

Altas temperaturas

Fuentes eléctricas

Trabajos en caliente

Otros

Fuentes combustibles

Materiales clase A

Materiales clase B

Materiales clase D

Probabilidad de coexistencia

Proximidad

Experiencia previa

Calidad del mantenimiento

Presencia de desechos

b) Evaluar las consecuencias del incendio o explosión

Para las personas y la propiedad

7

3.1.2. Descripción del método para la evaluación de riesgos de incendio acorde a la realidad de la

compañía minera

a) La valorización de las consecuencias

La Compañía minera cuenta con procedimientos para la valorización de las consecuencias de los

incidentes a nivel general, por lo que el modelo de evaluación de riesgos de incendio debe ser

consistente respecto de este tipo de procedimientos generales. Considerando lo anterior, se definió lo

siguiente:

- La valoración de las consecuencias de los eventos de riesgos inherentes, se realizará asignando

niveles entre 1 y 4 para cada ámbito de evaluación según la métrica detallada en la Tabla N°1.

- Para realizar la evaluación de la consecuencia se debe comenzar asignando un nivel según el

ámbito económico, y se corrige según los criterios complementarios si es pertinente, esto es, si

además de la consecuencia económica existen consecuencias para la seguridad y salud de las

personas, medioambiente y social/ comunitario. La evaluación final corresponderá al nivel más

alto de los criterios complementarios si este es más alto que el nivel asignado para el ámbito

económico.

En la matriz de evaluación de riesgos se deberá indicar si la evaluación de la consecuencia es

resultado de la evaluación según el ámbito económico o según algún ámbito complementario.

8

Tabla N°1. Valoración de la severidad

b) La valoración de la probabilidad

En general la Compañía minera la utiliza la Tabla N°2 para establecer la métrica asociada a la

frecuencia y la probabilidad.

- La evaluación de la frecuencia de los eventos de riesgos inherentes, se realizará asignando

niveles entre 1 y 4 para cada factor según la métrica detallada en la Tabla N°2.

Tabla N°2. Valoración de la Frecuencia (Probabilidad) Debido a lo general que resulta la tabla anterior al momento de utilizarla para el específicamente para los

incendios y considerando las particularidades de esta metodología, se desarrolló un listado de niveles

criterios equivalentes (Ver 3.1.3.2. Probabilidad de ocurrencia).

9

3.1.3. Criterios considerados para la evaluación

3.1.3.1 Severidad

Para la evaluación de la severidad de un incidente, el procedimiento de gestión de riesgos de la

compañía minera define cuatro ámbitos:

a) Ámbito Económico

b) Ámbito Seguridad y salud de las Personas

c) Ámbito medioambiental

d) Ámbito social, comunitario y reputacional

Considerando la definición de los criterios complementarios del procedimiento mencionado y siendo el

foco de este estudio la seguridad de las personas, en general se consideró como prioritario asignar el

máximo grado de severidad al ámbito de la seguridad de las personas, en especial en las faenas de tipo

subterráneas.

Este criterio atiende a dos aspectos relevantes:

* La cantidad de personas involucradas y su ubicación durante las operaciones de rutina y

mantenimiento.

* La exposición de las personas a los efectos del incendio (humo y calor) y la posibilidad de una salida

segura desde sus ubicaciones de trabajo hacia las zonas de seguridad.

Según este criterio, se determinó:

a) Asignar el máximo nivel de severidad (Muy Alto, 4) para las faenas subterráneas, independiente

del lugar o tipo de incendio esperado.

b) Asignar el nivel Alto (3) para las faenas subterráneas cercanas a la superficie y con túneles de

sección muy grande donde la visualización de los efectos de un incendio y la rapidez de

propagación del humo no son tan desfavorables para los trabajadores.

c) Se asignó el Nivel medio (2) en los procesos o faenas en los que trabajan muy pocas personas y

éstas se encuentran muy cerca de las zonas seguras y en otro tipo de faena .

d) En general no se asignó el nivel Bajo (1) en ningún caso por considerarse que un incendio

ocasionará a lo menos lesiones no incapacitantes a los trabajadores expuestos.

10

3.1.3.2 Probabilidad de ocurrencia

Para adecuar la Tabla N°2 “Frecuencia y Probabilidad”, a la aplicación específica en el caso de los

incendios, se desarrolló una tabla equivalente considerando los criterios establecidos en la norma NFPA

122, Anexo B, resultando los siguientes niveles:

Nivel 4. Muy Probable

Se debe considerar cuando la presencia de llamas abiertas o fuentes de calor en cercanía con materiales

combustibles son habituales como parte del proceso. Se realizan trabajos en caliente con frecuencia de a

lo menos de una vez en el día.

La experiencia de incidentes anteriores en algún equipo del área analizada.

La existencia de condiciones sub estándares en la aplicación de algún procedimiento de mantenimiento

relacionado, alguna instalación eléctrica fuera de norma y/o la presencia de material de desecho

impregnado de productos inflamables.

Nivel 3. Probable

Cuando se realizan trabajos en caliente a lo menos una vez en el trimestre.

La coexistencia de materiales combustibles y energía eléctrica en niveles de intensidad y tensión

mayores (instalaciones de fuerza) que las instalaciones de baja tensión (por ejemplo circuítos de

alumbrado).

Hay materiales combustibles en cantidad alta. Podrían sufrir combustión si alguna fuente de ignición

desconocida se aproxima (por ejemplo un cigarrillo).

Nivel 2. Posible

No hay registros anteriores de experiencia de incidentes de incendio en el proceso o equipos.

Se realiza trabajos en caliente una vez en el año

En el recinto o proceso hay instalaciones eléctricas de baja tensión (por ejemplo instalaciones de

alumbrado) construídas según las normas vigentes.

11

Nivel 1. Remoto

Se realiza trabajos en caliente menos de una vez en el año.

No se observa fuentes de ignición. Si hay instalaciones eléctricas en el área estas son mínimas y de baja

tensión.

Las condiciones de humedad y la condición de los materiales combustibles no facilitan el proceso de

combustión ni la propagación del fuego

No se observa deficiencias con relación a los procedimientos y estándares de mantenimiento en el lugar

de trabajo.

3.1.2. La evaluación de riesgos de incendio en una Compañía minera real

Una vez definida la metodología a utilizar, se realizó durante los seis meses siguientes el levantamiento

sistemático de los riesgos (fuentes de ignición, materiales combustibles y probabilidad de coexistencia)

en cada proceso, equipo y lugar de trabajo de la Compañía.

El resultado fue una matriz detallada que permite a los administradores focalizar los esfuerzos y los

recursos en actividades e inversiones para evitar la ocurrencia de los incendios y/o mitigar sus

consecuencias en caso de ocurrir.

3.2. Mapas de riesgo de incendio

3.2.1. Diseño

Tomando en consideración la gran variedad de modelos de “Mapas de Riesgo” que existen, los que

están enfocados a diferentes aspectos de la Seguridad, se requirió de un análisis detallado para

establecer el diseño final, considerando el objetivo de los mismos, a quiénes están dirigidos y la

naturaleza variada de los tipos de riesgos presentes (por ejemplo los equipos móviles de producción).

a) Objetivo de los Mapas de riesgo de incendio: Se definió que el objetivo era informar a todos los

trabajadores que realizaran labores en cada sector sobre los riesgos de incendio, mediante

colores que indicarían en nivel del riesgo.

12

Esta visión preventiva del riesgo (es decir la combinación de probabilidad y consecuencia) debía

excluir otros conceptos asociados a las operaciones de respuesta a emergencias, que se

encontraban muy bien expuestas en los Planes de emergencia y Evacuación.

Según lo anterior, los Mapas deberían indicar en qué lugares la probabilidad de que se generara

un incendio y sus consecuencias eran mayores, en consecuencia con la Evaluación de riesgos

realizada en la primera parte.

b) Los trabajadores: Como cada Mapa de riesgo de incendio estaba destinado a la totalidad de los

trabajadores presentes en el lugar de la faena (como empresas contratistas y visitas) la

información entregada debía ser clara y comprensible para personas que no tuvieran un

conocimiento especializado sobre el tema.

Para completar la información en cada zona, se agregó en el mismo mapa un listado de

“Instrucciones operativas a todo el personal” donde se especificaba caso a caso, los cuidados a

tener a fin de evitar la ocurrencia de incendios.

Se definió también los colores a utilizar para mostrar los riesgos Muy Altos (color rojo) y Altos

(color naranja), en sintonía con la evaluación de riesgos y en especial evitar utilizar el color verde,

que podría causar que algún trabajador lo confundiera con una “zona segura” en caso de

producirse un incendio real.

c) La naturaleza de los riesgos: Una gran parte de los riesgos presentes en una mina subterránea

se encuentran en los equipos móviles de producción y desarrollo (como los cargadores LHD,

camiones de transporte y los jumbos) que operan con motores de combustión interna, con

estanques de petróleo diesel, con grandes volúmenes de fluídos hidráulicos y alta cantidad de

materiales combustibles (mangueras y neumáticos, entre otros) y que por su naturaleza se

encuentran en constante movimiento dentro de una mina. De acuerdo con esto, se incorporó

también una zona gráfica para mostrar los peligros de cada tipo de equipo.

3.2.2. Publicación

Después de realizar exhaustivas revisiones por parte de los encargados y de los Comités

Paritarios de cada área se concluyó el diseño y se procedió a la impresión con el uso de

13

materiales adecuados, acordando los lugares para la instalación y otros requisitos como la

necesidad de iluminación.

Figura N°1. Mapa de riesgo de incendio del Nivel 5A de la Mina Subterránea

9.- Conclusiones

• Con la publicación de los mapas de riesgo de incendios se espera mejorar la información sobre

los riesgos específicos entregada en terreno a los trabajadores, así como el desarrollo de una

cultura preventiva relacionada con los incendios.

• La evaluación sistemática de los riesgos de incendio en todas las faenas de la Compañía minera,

permitió a la administración focalizar los esfuerzos de prevención y los planes de respuesta y

mitigación, así como las inversiones asociadas a los sistemas automáticos de detección y

extinción de incendios .

• El desarrollo de una metodología simple para evaluar riesgos de incendio en minas, basada en

un reconocido estándar internacional permitirá, en ausencia de otros estudios especializados,

que profesionales de la Prevención de Riesgos con experiencia en faenas mineras realizar

estudios cualitativos que mejorarán las matrices de evaluación de riesgos y por lo tanto la

efectividad de los programas de prevención desarrollados.

14

• La metodología descrita permitió generar una completa evaluación de riesgos de incendio en un

plazo de tiempo breve y de bajo costo.

• Si bien es cierto que la aplicación de la metodología descrita (a diferencia de otros modelos

conocidos) permite su uso por parte de profesionales no especialistas en el tema, hay algunos

aspectos en los que se requiere una mirada de mayor expertiz, como al evaluar la Calidad del

mantenimiento.

Sin perjuicio de lo anterior, esta metodología de evaluación de riesgos de incendio demostró ser

una herramienta confiable y práctica, para ser aplicada por profesionales no especialistas en

aquellas faenas de la mediana y pequeña minería donde no es posible contar siempre con

recursos técnicos especializados.

4. BIBLIOGRAFÍA

4.1. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Decreto

594 del año 1999).

4.2. Reglamento de seguridad minera (Decreto 132 del año 2002).

4.3. National Fire Protection Association (NFPA) 122, Norma para Prevención y control de Incendios en

minería de metal/no metálica e instalaciones de procesamiento de mineral metálico. Edición2010.