Prevención de Accidentes Laborales.

10
Procesos Productivos Alumno: Juárez Salazar Edgar Enrique Grupo: GME0636-S Profesor: Guadalupe García Méndez “Prevención de accidentes laborales”.

description

Prevención de Accidentes Laborales

Transcript of Prevención de Accidentes Laborales.

Page 1: Prevención de Accidentes Laborales.

Procesos Productivos

Alumno: Juárez Salazar Edgar Enrique

Grupo: GME0636-S

Profesor: Guadalupe García Méndez

“Prevención de accidentes laborales”.

30 de julio de 2015

Page 2: Prevención de Accidentes Laborales.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO

Según la Organización Internacional del Trabajo a diario ocurren cerca de 868 mil

accidentes de trabajo, de los cuales 1,100 suceden en México.

-Descripción.

En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las

condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de

trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los

trabajadores al realizar sus actividades.

-Causas.

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

Condiciones peligrosas.

Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos.

Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones.

Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo.

Maquinarias y herramientas en mal estado.

Instalaciones con deficiente mantenimiento.

Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo.

-Actos inseguros

Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas.

Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo.

Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento.

Operar equipos sin autorización.

Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

No usar el equipo de protección personal.

Page 3: Prevención de Accidentes Laborales.

-Medidas de prevención para los accidentes en el trabajo.

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar

técnicas, procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos.

Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas

o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados

Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el

centro de trabajo.

Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y

herramienta, entre otras.

Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa control de los

accidentes.

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de

herramientas que ayudan a prevención de los accidentes y/o enfermedades de

tipo ocupacional. Estos instrumentos de control están insertos en una serie de

decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su cumplimiento.

1. Comité Paritario:

El D.S. 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la

constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Este decreto incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la

prevención y control de los accidentes y enfermedades profesionales en su propio

lugar de trabajo. El comité paritario está formado por:

A) 6 trabajadores nominados por el empleador, donde 3 son titulares y tres son

suplentes.

B) 6 trabajadores elegidos por sus pares mediante un proceso de votación, donde

las 3 primeras mayorías son los titulares y los tres siguientes son suplentes.

Page 4: Prevención de Accidentes Laborales.

2. Departamento de Prevención de Riesgos:

De acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y

Previsión Social, toda empresa con más de 100 trabajadores debe formar un

Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia,

profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial,

lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el respectivo decreto,

art. 10 y 11. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar,

supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales.

Además están obligados a llevar las estadísticas completas de accidentes y de

enfermedades profesionales, tales como tasa mensual de frecuencia, tasa

semestral de gravedad y tasa anual de riesgos.

3. Reglamento Interno:

De acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y

Previsión Social, toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener

al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo

cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar

gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá

confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad (art. 149 de la

ley 18.620), que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse

los trabajadores en relación a sus labores en la empresa o establecimiento.

El procedimiento y contenidos de este reglamento están indicados por el DS.54 de

1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Page 5: Prevención de Accidentes Laborales.

4. Derecho a Saber:

El D.S.50 de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la

obligación de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos

sus trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de

las medidas preventivas y del procedimiento correcto de trabajo. Esta obligación

puede estar inserta como un capítulo más dentro del reglamento interno de

higiene y seguridad de la empresa.

ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES:

La ergonomía, también conocida como ingeniería de los factores humanos, es el

estudio de los requerimientos físicos y cognoscitivos de trabajo para garantizar un

lugar de trabajo seguro y productivo.

La función de los especialistas en ergonomía es diseñar y mejorar áreas,

estaciones, herramientas, equipo y procedimientos para los trabajadores con el fin

de evitarles fatiga, incomodidad y lesiones, así como establecer metas eficientes

individuales y colectivas.

El diseño de trabajo:

Es frecuente que ergonomistas, médicos laborales y otros profesionales de la

seguridad y la salud trabajen en conjunto para mejorar los diseños y estaciones de

trabajo que presentan características de inseguridad o que ya causaron

accidentes. Las metas más importantes son controlar errores, movimientos

innecesarios, herramientas defectuosas y daños materiales, así como mejorar la

calidad.

En este artículo se analizan los principios del diseño de trabajo y las

modificaciones a este diseño, relevantes tanto para el área industrial como de

oficinas, y se exponen ejemplos de ambas. También se presentan los enfoques

ergonómicos que pueden aprovecharse en las áreas de trabajo para prevenir

Page 6: Prevención de Accidentes Laborales.

trastornos musculo esqueléticos. Si bien estos métodos pueden ser útiles para

trabajadores con este tipo de lesiones, existen en otros documentos revisiones

sobre el manejo para su tratamiento médico.

Ergonomía y prevención de lesiones laborales

Con frecuencia, los profesionales de la salud buscan oportunidades para visitar los

lugares de trabajo y valorar los procedimientos laborales, equipo y condiciones de

trabajo. Los conceptos y sugerencias que se presentan y los relacionados con el

tema, deben tenerse presentes durante estos recorridos, al tiempo que se anotan

los problemas de las diferentes áreas y actividades para efectuar un estudio

posterior y tal vez rediseñar el empleo. Dichos recorridos deben centrarse en

áreas y actividades donde ocurren lesiones, altas transferencias, ausentismo

elevado y otros signos de inconformidad entre los trabajadores y su trabajo.

Además de rediseñar empleos inseguros y poco higiénicos, se debe considerar la

reestructuración de un empleo con un nivel de destreza o enfoque de

mecanización nuevos. Esto puede incluir el uso de técnicas de administración del

trabajo (reducción de la complejidad física del trabajo) y ampliación de éste

(aumento de la destreza de los trabajadores o la variedad de las tareas) y con

frecuencia será necesaria la ayuda de un ergonomista o de un ingeniero industrial.

Estos profesionales se interesan en la salud, seguridad y productividad de los

empleados, ya que ambas áreas están muy relacionadas.

-Estructura del programa ergonómico:

Casi todos los programas ergonómicos contienen los elementos, de una forma u

otra, señalados en la figura (ver abajo). La vigilancia sanitaria, la revisión de los

datos de salud existentes (por ejemplo, datos de compensación de trabajadores,

registros de OSHA, registros de enfermería) o rondas para identificar trabajos con

excesivos factores de riesgo se utilizan para identificar o priorizar trabajos o tareas

relacionadas con riesgos altos de lesión.

Se hacen reuniones con los empleados y se pasa lista de asistencia para la

supervisión de los factores de riesgo. El siguiente paso es realizar un análisis del

Page 7: Prevención de Accidentes Laborales.

trabajo o actividades de mayor riesgo para identificarlos y jerarquizarlos. Después,

se identifican e implantan soluciones específicas de ingeniería y administración

que modifican los factores de riesgo más importantes sobre bases directrices. Esta

intervención, que dura de dos semanas a dos meses, debe asegurar que los

cambios sean efectivos y no causen problemas adicionales de salud o interfieran

con la productividad.

Además de los factores de la figura, los empleados participantes, supervisores,

ingenieros y el grupo de seguridad y salud necesitan un entrenamiento inicial

apropiado sobre el contenido de un programa eficiente y la metodología

ergonómica básica. Los profesionales de la salud deben trabajar con un comité

dentro de la organización para planear las revisiones en salud y seguridad, las

actividades de seguimiento y actuar como un recurso de control. Ergonomistas,

ingenieros industriales o de proceso, personal de seguridad y salud, personal de

mantenimiento, empleados afectados, supervisores, personal de control de riesgos

deben motivarse para participar con estos comités. El apoyo en el manejo y la

repartición apropiada de las tareas con su respectivo seguimiento son esenciales

para tener éxito.