Prevención de adicciones con jóvenes de educación ... · •Sensibilizar a la comunidad escolar...

29
Prevención de adicciones en educación media superior

Transcript of Prevención de adicciones con jóvenes de educación ... · •Sensibilizar a la comunidad escolar...

Prevención de adicciones eneducación media superior

Epidemiología en México

Tabaco

• 27 millones de mexicanos han fumado alguna vez en la vida.

– 18.5% fumadores activos

– 17.1% ex fumadores

• Causas: curiosidad (60%) y convivir con fumadores (28%).

ENA 2008. SS, 2009, 2010.

Alcohol

• 8 de cada mil mexicanos informaron beber alcohol diario.

• 4 millones beben grandes cantidades una vez por semana.

• El patrón de consumo típico es de grandes cantidades porocasión, casi 27 millones de mexicanos de 12 a 65 años bebende esta manera.

ENA 2008. SS, 2009, 2010.

Drogas ilegales

• Su consumo aumentó de 4.6 (en 2002) a 5.2% (2008)

– Hombres: de 8 a 8.8%

– Mujeres: de 1% a 1.9%.

• Se inicia con mayor frecuencia en la adolescencia.

ENA 2008. SS, 2009, 2010.

Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes

Villatoro et. al., 2011.

Consumo de drogas ilícitas en estudiantes

8,5

7,2

8,7 8,8

10,410,8

14.0

18,3

3,5 3,73,2

6.0 6,4 6,1

10,1

13,6

1,7 1,8

2,9 2,83,4 3,4

5,5

7,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1989 1991 1993 1997 2000 2003 2006 2009

Drogas ilícitas vida

Drogas ilícitas año

Drogas ilícitas mes

Villatoro et. al., 2011.

Consumo de mariguana, inhalables y cocaína

Villatoro et. al., 2011.

Factores de riesgo asociados al uso de drogas

• Deserción escolar.

• Acoso escolar.

• Amigos o familiares consumidores.

• Alta disponibilidad de las sustancias.

• Tolerancia social hacia el consumo.

• Violencia familiar.

• Escaso control de impulsos.

• Depresión y ansiedad.

Conductas de riesgo estudiantes Ciudad de México

Villatoro et. al., 2011.

Potencialidades del ámbito escolar

Captación y formación de grupos.

Condiciones físicas y tiempos accesibles para el desarrollo de actividadespreventivas.

Participación activa de padres y madres de familia, docentes y demásautoridades escolares.

Detección temprana a través de la identificación de señales, conductas oriesgos.

Derivación a diferentes servicios e instancias y seguimiento.

Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones”

Apego a estándares científicos y normas éticas recomendadaspor organismos internacionales y nacionales.

Programa Preventivo "Para

vivir sin adicciones"

Perspectiva de género

Educación para la salud

Participación social en el cuidado de la salud

Adicciones como problema de salud

pública

Perfil humanista

Modelo de abordaje

Población general: “Saludable”.

Estrategias amplias por contextos.

Grupos de población expuestos a condiciones de alto riesgo ante el uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas.

Estrategias intensivas y específicas.

Usuarios experimentales de sustancias.

Consejería breve.

Modalidades de intervención

Prevención de adicciones en el contexto escolar

• Sensibilizar a la comunidad escolar sobre el problema.

• Brindar información veraz y actual sobre riesgos y dañosasociados al uso de alcohol, tabaco y drogas.

• Operar programas específicos para el desarrollo dehabilidades y competencias.

• Propiciar el desarrollo de una cultura preventiva integral.

SensibilizaciónDesarrollo de competencias

Autogestión

Indicada

Selectiva

(14,742)

Mejoramiento de la Comunidad (1,012,170)

Universal

(4,167,952)

Cobertura total: 5,194,864 personas

Resultados 2011

63%de la cobertura

institucional corresponde al

contexto escolar.El 24% de educación

media superior.

Ejemplos

Escuelas Alumnos DocentesPadres de

familiaTotal

COLBACH 108,781 850 5,801 115,432

CONALEP 133,313 1,114 4,313 138,740

CETIS y CBTIS 124,402 1,471 4,786 130,669

TOTAL 366,496 3,435 14,900 384,831

Resultados 2011

Se realizaron 7,754 acciones en el marco de las jornadaspreventivas en escuelas.

Con información se atendió a 3’305,061 personas:o 90% estudiantes.o 8% padres y madres de familia.o 2% docentes.

En el contexto escolar…

• A lo largo de 43 años, CIJ ha desarrollado diversas estrategias,programas y materiales para el ámbito educativo, atendiendo aestudiantes, padres y madres de familia; profesores, directivos ypersonal de salud escolar.

• Se instrumentan estrategias diferenciales para reforzar recursosprotectores y competencias de afrontamiento de riesgos, atendiendocaracterísticas, necesidades y recursos de la población.

Convenios

Escuelas Convenios

COLBACH 13

CONALEP 35

CETIS y CBTIS 50

TOTAL 98

De 1995 a la fecha, CIJ ha establecido convenios con la SEP a nivel nacional ylos ha ratificado en el Distrito Federal y en 6 entidades federativas: Coahuila,Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Yucatán.

A nivel local:

Propuesta de intervención

Objetivo general

Intervenir con jóvenes de nivel medio superior, a fin de reducirlos riesgos y daños asociados al consumo de drogas y promoverla salud en la comunidad escolar, de manera congruente con losplanes de estudio de la SEP.

Sensibilizar e incrementar percepción de riesgo de la

comunidad escolar en torno a las consecuencias del uso de drogas.

Fortalecer recursos de protección, ante el consumo de

drogas, mediante el desarrollo de habilidades para la vida con los

jóvenes y sus padres.

Desarrollar competencias psicosociales para el afrontamiento

de riesgos específicos.

Capacitar a personal escolar estratégico en: identificación

temprana de riesgos y señales de consumo, canalización oportuna y

consejería breve.

Objetivos específicos

Método

Contexto

Operación del proyecto en escuelas de nivel medio superior(bachilleres, CONALEP, CETIS, etc.) de la Secretaría de EducaciónPública, por entidad federativa.

Universo de trabajo

Escuelas ubicadas en Zonas de Alto Riesgo de atenciónprioritaria (ZAR-1) conforme a los criterios del Estudio Básico deComunidad Objetivo (EBCO): Evidencia de elevado consumo ydisponibilidad de drogas y condiciones de infraestructura para laaplicación de programas de prevención y tratamiento.

2

4

24

Secretaría de Educación Pública (SEP)

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS)

Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ)

“Para vivir sin Adicciones”

Contacto

SEP-CIJ: DGCFT, DGECyTM,

DGETA, DGB, DGETI,

COSDAC

Definir escuelas a

intervenirProgramación de

actividades

Asignar responsables y

recursos

Promoción y

difusión 1 f

ase

Pla

nea

ció

n

Jornadas Preventivas Juveniles

2 fa

se:

Inte

rven

ció

n

Conferencia informativa

Factores de protección familiar

¿Qué le falta a su casa?

Esquema de intervención

* En función de las necesidades del contexto y capacidad de atención de CIJ.

Capacitación

• Detección temprana de riesgos y

casos de consumo

• Canalización oportuna a

tratamiento

• Consejería breve

• Promoción de clínicas para

atención del tabaquismo

Conferencia informativa

Riesgos y daños asociados

al consumo de*:

• Alcohol

• Tabaco

• Mariguana

• Cocaína/crack

• Inhalables

•Cristal

•Violencia en el noviazgo

Escuelas de nivel medio superior de la SEP

CONALEP, COLBACH, CETIS, CBTIS, Telebachilleres, CECyTE, Centro de Estudios Tecnológicos …

Padres y madres de familiaEstudiantes Personal escolar estratégico

Taller de orientación

Decisiones responsables

• Sexualidad

• Proyecto de vida

• Diversión sin riesgos

Campaña preventiva:

“Si tomas, mídete. No tomes el volante”.

Estrategia Contenidos

Información

TabacoAlcoholTabaco y alcoholDrogas ilegalesViolencia escolar y en el noviazgo

Orientación

Autoestima y autoconceptoHabilidades socialesDiversión sin riesgosAutocontrol y manejo de emocionesSexualidadApego escolarResolución de conflictosProyecto de vida

Capacitación Cómo dar información veraz sobre drogas a sus pares

Talleres selectivos

Rendimiento escolar y prevención del consumo de drogasPrevención del consumo de tabaco en adolescentesPrevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes

Consejeríabreve

Reducción de riesgos y daños asociados al uso experimental de drogas

Alumnos

Estrategia Contenidos

Información

TabacoAlcoholDrogas ilegalesFactores de protección familiar ante el consumo de drogas

Círculos de lectura

¿Cómo proteger a tus hijos contra las drogas?Drogas. Las 100 preguntas más frecuentesHabilidades para la vidaMetanfetaminas. Lo que los padres deben saberViolencia familiar y adiccionesLos jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeresInhalables: Un problema reemergente de salud pública

Orientación

Habilidades parentales de comunicaciónSolución de problemas en la familiaExpresión de emociones y sentimientosSalud mental en la familia

Formación de promotores

Cómo dar información veraz sobre drogas a los hijosCómo orientar a otros padresCómo identificar oportunamente riesgos y señales de consumo

Selectiva Prevención de violencia familiar y consumo perjudicial de alcohol

Padres y madres de familia

Estrategia Contenidos

Información

TabacoAlcoholDrogas ilegales

Capacitación(Transferenciade tecnología)

Conceptos básicos y herramientas para el trabajo preventivo en la escuelaCómo dar información veraz sobre drogas a los alumnosCómo dar orientación preventiva a padres de familiaCómo identificar oportunamente riesgos y señales de consumo.¿Qué hacer en caso de detectar consumo entre los alumnos?

Personal escolar estratégico

Tecnologías

27 Estados firmados

Red CIJ-Centros Nueva Vida

99

12

2

Total: 113