preventiva-1

7
EXAMEN I UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA I 1.- El factor determinante de mayor importancia para mejorar el estado de salud es: a) El control del medio ambiente b) Los estilos de vida d) La atención primaria c) La acción de los establecimientos de salud e) La biología humana 2- Según la teoría de la historia natural de la enfermedad, la prevención Secundaria se realiza en el periodo: a) De cronicidad b) Post patogénico c) Pre patogénico d) De convalecencia e) Patogénico 3.- En la historia natural de la enfermedad Leavell y Clark, describen varios niveles de prevención. Marque la opción que considere la secuencia correcta: 1. Rehabilitación 2. Protección específica. 3. Limitación del daño. 4. Diagnóstico precoz. 5. Promoción de la salud. a) 2, 5, 4, 1, 3 b) 5, 2, 4, 1, 3 c) 2, 4, 1, 3, 5 d) 5, 2, 4, 3, 1 e) 4, 3, 1, 5, 2 4.- Se define Prevención a: a) A plicación de medidas preventivas para disminuir la frecuencia de casos de la enfermedad b) Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida c) A usencia de casos de la enfermedad, aunque persista el agente causal d) A usencia definitiva, tanto de casos de la enfermedad, como la de su agente causal en el ambiente e) Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla 5.- De las siguientes enfermedades, se considera Controlada: a) Poliomielitis b) Sarampión c) Viruela d) Difteria e) Todas 6.- En relación a los determinantes sociales de la salud, es cierto: a) Repercuten directamente en la salud b) Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias c) Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud d) Interactúan mutuamente en la generación de salud e) Todas son ciertas 7.- Los determinantes de la salud nos indican: a) La expectativa de vida b) La importancia de las formas de vida c) La mejora del Sistema sanitario d) Todas son ciertas e) Ninguna es cierta APELLIDOS Y NOMBRES:

description

preguntas de modela clásico de examen de medicina preventiva

Transcript of preventiva-1

EXAMEN I UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA IAPELLIDOS Y NOMBRES:

1.- El factor determinante de mayor importancia para mejorar el estado de salud es: a) El control del medio ambiente b) Los estilos de vida d) La atencin primaria c) La accin de los establecimientos de salud e) La biologa humana

2- Segn la teora de la historia natural de la enfermedad, la prevencin Secundaria se realiza en el periodo: a) De cronicidad b) Post patognico c) Pre patognico d) De convalecencia e) Patognico

3.- En la historia natural de la enfermedad Leavell y Clark, describen varios niveles de prevencin. Marque la opcin que considere la secuencia correcta: 1. Rehabilitacin 2. Proteccin especfica. 3. Limitacin del dao. 4. Diagnstico precoz. 5. Promocin de la salud.a) 2, 5, 4, 1, 3 b) 5, 2, 4, 1, 3 c) 2, 4, 1, 3, 5 d) 5, 2, 4, 3, 1 e) 4, 3, 1, 5, 2

4.- Se define Prevencin a: a) Aplicacin de medidas preventivas para disminuir la frecuencia de casos de la enfermedad b) Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparicin de la enfermedad, tales como la reduccin de factores de riesgo, sino tambin a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidac) Ausencia de casos de la enfermedad, aunque persista el agente causal d) Ausencia definitiva, tanto de casos de la enfermedad, como la de su agente causal en el ambientee) Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y as poder mejorarla

5.- De las siguientes enfermedades, se considera Controlada:a) Poliomielitis b) Sarampin c) Viruela d) Difteria e) Todas

6.- En relacin a los determinantes sociales de la salud, es cierto:a) Repercuten directamente en la salud b) Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias c) Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de saludd) Interactan mutuamente en la generacin de salud e) Todas son ciertas

7.- Los determinantes de la salud nos indican:a) La expectativa de vida b) La importancia de las formas de vidac) La mejora del Sistema sanitario d) Todas son ciertase) Ninguna es cierta

8.- En la formacin de los recursos en Salud la Reforma de Salud tiende a:a) Orientacin Hospitalaria b) Ubicacin de campos clnicos Hospitalarios c) Mdicos Especialistas y superespecialistas d) Incremento del N de Facultades de Medicina e) Orientacin de la formacin del pregrado en APS

9.- Son antecedentes de la Promocin de la Salud: a) El sistema sanitario y las conducciones de agua de los Romanosb) La cuarentena se dio como una medida vlida de proteccin comunitaria en epidemiasc) En la Edad Media la Higiene jug un papel importanted) Hipcrates cambi la concepcin mgico-Religiosa por la Cientfica Racional.e) Todas son ciertas

10.- No se considera un Hito en la Promocin de la Salud:a) 1974 - Cambios de Comportamientos + Polticas Pblicas b) 1978 - Sistema de Vigilancia Comunal c) 1978 - Atencin Primaria de Salud- URSS d) 1960 - Plan Decenal de Salud e) 1986 - Entornos + Participacin Comunitaria f) 1977 -Salud para Todos en el Ao 2000

11.- En la Conferencia de Alma-Ata, la OMS:a) Llama especialmente la atencin para que los gobiernos adquieran los frmacos innovadoresb) Se queja del poco inters que las sociedades ponen en la salud de sus miembros c) Establece las estrategias que en materia de salud se desarrollarn en todas las naciones d) La Atencin Primaria de Salud implica un tratamiento monocausal de los problemas de salud e) Todas son ciertas12.- Los principios bsicos del actual Sistema de atencin Primaria fueron dictados en:a) Londres 1965 b) Nueva York en 1981 c) Alma-Ata en 1978 d) Berln en 1979 e) Ginebra 1977 f) Santa F 1992

13.- No es una estrategia de Promocin de la Salud:a) Abogaca b) Fiscalizacin pblica c) Comunicacin d) Educacin para la Salud e) Participacin Comunitaria e) Polticas pblicas

14.- Conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinin pblica y movilizar recursos y fuerzas para apoyar polticas y propuestas especficas:a)Abogaca y polticas pblicasb)Comunicacin y Educacin para la Saludc)Participacin Comunitariad)Todas son ciertase)Ninguna es cierta

15.- Es la concertacin de voluntades polticas y tcnicas de diversos sectores sociales para implementar propuestas integrales destinadas a mejorar la situacin de salud de la poblacin:a) Abogaca b) Intersectorialidad c) Comunicacin d) Mesa de Concertacin e) Participacin Comunitaria e) Polticas pblicas

16.- Cul de las siguientes alternativas corresponde a nivel de prevencin secundario?a) Inmunizaciones b)Eliminacin defactores deriesgo c) Cloracin deaguad)Glicemia e) Charlaseducativas f) Psicoterapia

17.- Relacione:a) Promocin de la salud( ) Psicoterapiab) Proteccin especfica( ) Biopsia de crvix c) Diagnstico precoz( ) Rehidratacin orald) Tratamiento Oportuno( ) Vacunacin contra Virus del Papiloma Humanoe) Rehabilitacin( ) Mejorar el nivel educacional y socioeconmico

18.- Relacione:a) Promocin de la salud( ) Fisioterapia en amputaciones b) Proteccin especfica( ) Nebulizacin en asma c) Diagnstico precoz( ) Alimentacin adecuada d) Tratamiento Oportuno( ) Uso de Mascarilla con pac. de TB e) Rehabilitacin( ) Examen bimanual de mamas

19.- Llene el cuadro de niveles de prevencin (2 puntos)TIPOS DE PREVENCINPERIODOSNIVELES DE PREVENCINNOMBRE(ACCIN)EJEMPLOS

EXAMEN I UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA IAPELLIDOS Y NOMBRES:

1.- El factor determinante de mayor importancia para mejorar el estado de salud es: b) El control del medio ambiente b) Los estilos de vida e) La atencin primaria c) La accin de los establecimientos de salud e) La biologa humana

2- Segn la teora de la historia natural de la enfermedad, la prevencin Secundaria se realiza en el periodo: a) De cronicidad b) Post patognico c) Pre patognico d) De convalecencia e) Patognico

3.- En la historia natural de la enfermedad Leavell y Clark, describen varios niveles de prevencin. Marque la opcin que considere la secuencia correcta: 1. Rehabilitacin 2. Proteccin especfica. 3. Limitacin del dao. 4. Diagnstico precoz. 5. Promocin de la salud.a) 2, 5, 4, 1, 3 b) 5, 2, 4, 1, 3 c) 2, 4, 1, 3, 5 d) 5, 2, 4, 3, 1 e) 4, 3, 1, 5, 2

4.- Se define Prevencin a: a) Aplicacin de medidas preventivas para disminuir la frecuencia de casos de la enfermedad b) Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparicin de la enfermedad, tales como la reduccin de factores de riesgo, sino tambin a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidac) Ausencia de casos de la enfermedad, aunque persista el agente causal d) Ausencia definitiva, tanto de casos de la enfermedad, como la de su agente causal en el ambientee) Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y as poder mejorarla

5.- De las siguientes enfermedades, se considera Controlada:a) Poliomielitis b) Sarampin c) Viruela d) Difteria e) Todas

6.- En relacin a los determinantes sociales de la salud, es cierto:a) Repercuten directamente en la salud b) Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias c) Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de saludd) Interactan mutuamente en la generacin de salud e) Todas son ciertas

7.- Los determinantes de la salud nos indican:a) La expectativa de vida b) La importancia de las formas de vidac) La mejora del Sistema sanitario d) Todas son ciertase) Ninguna es cierta

8.- En la formacin de los recursos en Salud la Reforma de Salud tiende a:a) Orientacin Hospitalaria b) Ubicacin de campos clnicos Hospitalarios c) Mdicos Especialistas y superespecialistas d) Incremento del N de Facultades de Medicina e) Orientacin de la formacin del pregrado en APS

9.- Son antecedentes de la Promocin de la Salud: a) El sistema sanitario y las conducciones de agua de los Romanosb) La cuarentena se dio como una medida vlida de proteccin comunitaria en epidemiasc) En la Edad Media la Higiene jug un papel importanted) Hipcrates cambi la concepcin mgico-Religiosa por la Cientfica Racional.e) Todas son ciertas

10.- No se considera un Hito en la Promocin de la Salud:a) 1974 - Cambios de Comportamientos + Polticas Pblicas b) 1978 - Sistema de Vigilancia Comunal c) 1978 - Atencin Primaria de Salud- URSS d) 1960 - Plan Decenal de Salud e) 1986 - Entornos + Participacin Comunitaria f) 1977 -Salud para Todos en el Ao 2000

11.- En la Conferencia de Alma-Ata, la OMS:a) Llama especialmente la atencin para que los gobiernos adquieran los frmacos innovadoresb) Se queja del poco inters que las sociedades ponen en la salud de sus miembros c) Establece las estrategias que en materia de salud se desarrollarn en todas las naciones d) La Atencin Primaria de Salud implica un tratamiento monocausal de los problemas de salud e) Todas son ciertas12.- Los principios bsicos del actual Sistema de atencin Primaria fueron dictados en:a) Londres 1965 b) Nueva York en 1981 c) Alma-Ata en 1978 d) Berln en 1979 e) Ginebra 1977 f) Santa F 1992

13.- No es una estrategia de Promocin de la Salud:b) Abogaca b) Fiscalizacin pblica c) Comunicacin d) Educacin para la Salud e) Participacin Comunitaria e) Polticas pblicas

14.- Conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinin pblica y movilizar recursos y fuerzas para apoyar polticas y propuestas especficas:a)Abogaca y polticas pblicasb)Comunicacin y Educacin para la Saludc)Participacin Comunitariad)Todas son ciertase)Ninguna es cierta

15.- Es la concertacin de voluntades polticas y tcnicas de diversos sectores sociales para implementar propuestas integrales destinadas a mejorar la situacin de salud de la poblacin:b) Abogaca b) Intersectorialidad c) Comunicacin d) Mesa de Concertacin e) Participacin Comunitaria e) Polticas pblicas

16.- Cul de las siguientes alternativas corresponde a nivel de prevencin secundario?a) Inmunizaciones b)Eliminacin defactores deriesgo c) Cloracin deaguad)Glicemia e) Charlaseducativas f) Psicoterapia

17.- Relacione:a) Promocin de la salud( ) Psicoterapia (e)b) Proteccin especfica( ) Biopsia de crvix (c)c) Diagnstico precoz( ) Rehidratacin oral (d)d) Tratamiento Oportuno( ) Vacunacin contra Virus del Papiloma Humano (b)e) Rehabilitacin( ) Mejorar el nivel educacional y socioeconmico (a)

18.- Relacione:a) Promocin de la salud( ) Fisioterapia en amputaciones (e)b) Proteccin especfica( ) Nebulizacin en asma (d)c) Diagnstico precoz( ) Alimentacin adecuada (a)d) Tratamiento Oportuno( ) Uso de Mascarilla con pac. de TB (b)e) Rehabilitacin( ) Examen bimanual de mamas (c)

19.- Llene el cuadro de niveles de prevencin (2 puntos)TIPOS DE PREVENCINPERIODOSNIVELES DE PREVENCINNOMBRE(ACCIN)EJEMPLOS