Previsión social derecho laboral

13
Universidad Politécnica de Atlacomulco Licenciatura en Administración y Gestión de PyMEs. DERECHO LABORAL La previsión social en México Alumno: José Alberto González Cecilio Catedrático: Guilebaldo Morales Florencio

description

La previsión social en México refiere a la seguridad social que brinda la sociedad para la protección de sus propios integrantes. En el art. Constitucional 123 es un derecho de los trabajadores y una obligación del patrón.

Transcript of Previsión social derecho laboral

Page 1: Previsión social derecho laboral

Universidad Politécnica de Atlacomulco

Licenciatura en Administración y Gestión de PyMEs.

DERECHO LABORAL

La previsión social en México

Alumno: José Alberto González Cecilio

Catedrático: Guilebaldo Morales Florencio

LAP 501

Santo Domingo Shomeje, Enero 2015.

Page 2: Previsión social derecho laboral

2

Page 3: Previsión social derecho laboral

Índice

INTRODUCCIÓN. 3

PREVISIÓN SOCIAL EN MÉXICO. 5

CONCLUSIONES. 8 ¿LA VEJEZ ES LA POBREZA? 8LA PREVISIÓN SOCIAL EN MÉXICO. 9

BIBLIOGRAFÍA 10

3

Page 4: Previsión social derecho laboral

Introducción.

La previsión social surge en el ultimo tercio de siglo XIX y se coloco en la cúspide de la evolución de las primeras medidas de protección (ayuda mutua, caridad, beneficencia publica, ahorro y seguro privado), es decir en oposición o reacción al surgimiento de la “previsión individual”. Aparece originariamente para tomar en cuenta las necesidades preliminares de la clase obrera en las principales épocas de la sociedad industrial; bajo ella se previeron los riesgos mas inmediatos que pudieran afectar a la ida y a la capacidad del trabajador: accidentes y enfermedades de trabajo, invalides, vejez y muerte. El complemento “Social” tipifico a este concepto como nacimiento de los seguros sociales como instrumentos específicos de protección de las necesidades y fijo la responsabilidad social de todas las personas utilizadores del trabajo ajeno.

En 1917 surge la primera constitución en el mundo que plantea los derechos sociales además de las garantías individuales, esta es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, producto de la primera revolución del siglo XX y su perfil esta marcado por una serie de preceptos orientados a fomentar el equilibrio socioeconómico en nuestro país a través de principios que permiten desarrollar políticas en materia educativa, laboral, de autodeterminación nacional, de respeto a grupos marginados y de rectoría económica del Estado. De acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las garantías sociales están por encima de las garantías individuales consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pueden ser consideradas garantías sociales en la Constitución los artículos 3., 27 y 123, este ultimo, establece de manera general los derechos laborales, el fin de este articulo es dotar de herramientas legales a los trabajadores para combatir la explotación por parte de los patrones.

La previsión social es el apoyo económico otorgado a los trabajadores así como sus familias en caso de sobrevenir la falta de medios para subsistir por motivos naturales o involuntarios, derivado de accidentes, enfermedades, paros forzosos, invalidez, vejez o fallecimiento. Debajo de esta figura el trabajador adquirió su más alta dimensión, proyectada en dos momentos sucesivos de la vida: primeramente, es la fuente humana del salario, cuya misión consiste en asegurar al trabajador una existencia diaria decorosa y, el segundo momento, es el motor de las asignaciones del futuro, cuando la actividad presente se torna difícil o imposible. (Cueva, 1984)

La previsión social, al ser una institución jurídico- laboral exclusiva de los trabajadores, se identificó unida el derecho del trabajo y, por ende, como un derecho de estos. Posteriormente fue superada por una forma más evolucionada de protección: la Seguridad Social. Está comprendió no solo a otros grupos profesionales, sino también a sectores no regularmente insertos en el mercado de

4

Page 5: Previsión social derecho laboral

trabajo, Con el propósito de corregir las desigualdades de retribuir la renta, en atención a una de las necesidades el ciudadano. Ambas constituyen modalidades específicas de la protección social genérica.

El derecho mexicano, la previsión social emano como un capítulo del derecho laboral Y complementario del derecho individual de trabajo como se corrobora en el rubro del artículo 123 constitucional : “Del trabajo y la previsión social”. Sin embargo, el concepto no fue definido en dicho artículo y tampoco en la ley Federal trabajo.

5

Page 6: Previsión social derecho laboral

Previsión social en México.

La definición de previsión social no se encuentra exactamente definida por alguna autor u organismo público que nos permita entender cuáles son los alcances y limitaciones que esta tiene, estos alcances y limitaciones serán entender a través de distintas leyes e inclusive a través de la misma constitución en el artículo 123, dándonos así indirectamente una definición muy abierta. Lamentablemente a tener una definición muy abierta cada persona le puede dar una interpretación libre. A continuación se darán a conocer algunas definiciones o concepciones de diferentes organismos y autores que nos permitan general unas definiciones más concretas y de fácil comprensión.

La previsión social es tomada en cuenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la parte orgánica, en el articulo 123, ocupando el titulo 6to, “Del trabajo y la previsión social”. No señala una definición tan solo la argumenta, principalmente en la fracción XXIX “Es de utilidad publica la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares” y en la fracción XXX “Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados”.(Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos)

Los tribunales colegiados habían definido los gastos de previsión social como “ una prestación en beneficio de los trabajadores, sus familiares dependientes o beneficiarios, tendentes a su superación física, social, económica, cultural e integral; esto es, toda prestación en beneficio de los trabajadores y sus familiares o beneficiarios que tengan por objeto elevar el nivel de vida económica, social, cultural e integral”. Con la definición anterior podemos deducir que la previsión social son todas aquellas prestaciones sociales de las que goza el trabajador, familiares o bien personas que dependen de estos trabajadores económicamente, para evitar que estos queden desprotegidos.

La LISR (Ley del Impuesto sobre la renta) y la LSS (Ley del Seguro Social) han tratado de regular el tratamiento, base de las contribuciones, limitantes, requisitos, topes y excepciones a algunas prestaciones que pueden considerarse previsión social. Es por eso que estas leyes tributarias o fiscales tiene su concepción acerca de la previsión social; entonces la definición anterior y la que y la que nos da la LISR no son muy distintas sólo la retoma la piel del artículo 8 de esta última al señalar que se considera previsión social “ las erogaciones efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes y futuras, tendentes a su superación física,

6

Page 7: Previsión social derecho laboral

social, económica o cultural, que le permitan el mejoramiento en su calidad de vida y la de su familia”. Este artículo tiene por objeto establecer algunas definiciones importantes para efectos del ISR. Por otro lado se señala las entidades que componen el sistema financiero, que debemos entender por previsión social y a quienes se consideran depositarios de valores para efectos de la LISR. Para esto mismo, tratándose de trabajadores sindicalizados se considera que las prestaciones de previsión social se otorgan de manera general cuando las mismas se establecen de acuerdo a los contratos colectivos de trabajo o contratos ley. Por otra parte, hablando de trabajadores no sindicalizados, se considera que las prestaciones de previsión social son generales cuando se otorguen las mismas prestaciones a todos ellos y siempre que las erogaciones deducibles que se efectúen por este concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, sean en promedio aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las erogaciones deducibles por el mismo concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, efectuadas por cada trabajador sindicalizado. A falta de trabajadores sindicalizados, se cumple con lo establecido en este párrafo cuando se esté a lo dispuesto en el último párrafo de esta fracción. (ComisiónFiscal, 2015)

En relación con la definición puede decirse, en primer lugar, que la LISR no es ordenamiento legal idóneo para poder definir el concepto de previsión social dada su naturaleza laboral. Asimismo, se encuentra ubicada en un numeral descontextualizado en la propia ley al regular solo algunas de sus prestaciones, además de crear incertidumbre respecto de otras; en segundo lugar, los fines fiscales que se le atribuyen han dado lugar a la concepción entre dos puntos de vista o enfoques: el laboral y el fiscal.

Bajo la óptica del primer enfoque, parece que la previsión social se está saliendo de su campo original de regulación e incluso de la protección social; A través de estas líneas se existe aun creciente papel de las prestaciones de previsión social (en específico, planes de pensiones), colocándose en una situación de transición de ciclo largo hacia un nuevo modelo de protección más asistencialista y hacía un lento camino hacia la privatización progresiva de ámbitos funcionales de los regímenes profesionales contributivos, el sentido de que cada vez estos van perdiendo intensidad protectora, Liberando espacios de previsión social a la protección complementaria externa. Para esta postura, la protección social es cada vez menos social (que poca cobertura), Es decir, se está ante una nueva inserción de la regularización del lo “ social” en donde, por ejemplo, con los planes de previsión sea adoptado por una política fiscal de marcado carácter regresivo.

El segundo enfoque considera que la conceptualización de previsión social a los afectos tributarios, Por un lado, resulta ser muy reducida respecto a las prestaciones de largo plazo, así como para estimular de una manera sustancial las pensiones complementarias y otro tipo de beneficios, con los cuales se reduciría

7

Page 8: Previsión social derecho laboral

aún más el gasto público a través de subsidios directos a estos rubros y, por otro lado, es bastante amplia respecto de prestaciones de corto plazo en razón de que cualquier gasto realizado por los patrones a favor de los trabajadores podría considerarse en tal concepto; sin embargo, en el ámbito fiscal, Y concretamente respecto de los criterios de las autoridades de la materia, muchas de ellas son realizadas a considerar que tales erogaciones constituye una prestación general derivada de la realización de trabajo, o bien no satisfacen contingencias o necesidades presentes o futuras.

Del contenido de la definición fiscal puede desprenderse que las denominadas ”prestaciones de previsión social” son adicionales al salario, a las obligaciones patronales, a los servicios de las instituciones de seguridad social y no están condicionadas al cumplimiento de metas. No obstante se había adelantado un sesgo de incertidumbre en la ley para determinar cuáles prestaciones reúnen ese carácter, esto en razón de que algunas de ellas se encuentran enunciadas en diversos artículos de ley, En tanto que otras deben extraerse de los elementos de la definición: expresas y análogas.

Prestaciones expresas. Se encuentran previstas en los artículos 109, fracciones II-IX y XVII; 31, fracción XII, de la LISR, y 43 del RLISR :

Articulo 109, fracción XII (LISR):Indemnización por riesgos de trabajo buen enfermedades en contratos colectivos Y contratos de ley; jubilaciones, pensiones O haberes de retiro, incluido los fondos de pensión complementarias a las establecidas en las leyes de Seguridad Social.Reembolso de gastos médicos, hospitalarios, dentales y de funeral.Subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, Guarderías infantiles, Actividades culturales y deportivas.HabitaciónCuotas de seguridad social a cargo de los trabajadores, Pagadas por el patrón.Fondo de ahorro.Seguro de gastos médicos.Seguro de vida.

Prestaciones análogas. El artículo 109, fracción IV, hace referencia a otras prestaciones de naturaleza análoga que se conceden de manera general de acuerdo con las leyes o por los contratos de trabajo.

Como se comentaba al inicio de esta investigación la definición es muy abierta o de una interpretación muy amplia, misma que produce confusión y en algunos casos algunos casos contradicciones como seguiremos viendo.

8

Page 9: Previsión social derecho laboral

Conclusiones.¿La vejez es la pobreza?

Señora Chauvet, Administrador Civil en el Ministerio de la Salud Publica y de la Seguridad Social: Puesto que los índices de pensiones a la vejez dependen, en primer lugar, de la edad que les solicita, del sistema de previsto para el régimen en cuestión –y Dios sabe hasta que punto las condiciones varían de un régimen a otro, lo cual constituye una primera desigualdad (unos ramos profesionales son mas favorecidos que otros)- e igual del salario del que se disponía anteriormente. Si nos fijamos en el régimen general de la Seguridad Social, que es el que cubre la mayor parte de los jubilados, seguramente saben tan bien como yo, que estas pensiones están calculada para la edad de 65 años sobre la base del 40% del salario medio de los últimos 10 años de seguro que procedieron a la edad de los 60 años. Podéis caer en la cuenta de desigualdades y contestaciones que de ello pueden surgir: este salario de los últimos 10 años no es frecuentemente el mas interesante para algunas categorías profesionales. (57 Semana Social en Francia,1973)

En el libro de “los pobres en las sociedades ricas” aborda la previsión social desde un enfoque económico o con respecto a el nivel de vida que tienen los jubilados en Francia respecto a sus ingresos. Haciendo referencia a personas que por sus enfermedades que padecen la pensión no alcanzaban cubrir esas necesidad, quedando la previsión social muy mal planeada o dada de una forma desproporcional.

9

Page 10: Previsión social derecho laboral

La previsión social en México.

A través de la investigación, recolección y análisis de la información puedo generar mis propias concepciones acerca de de la previsión social. Las cuales son:

1. Son aquellos beneficios otorgados por el patrón al trabajador que le son independientes al salario, estos beneficios son para el trabajador y sus beneficiarios (Hijos, Esposa, Padres, entre otros) que les permita sentirse seguros o amparados en caso de que el trabajador no pudiera satisfacer sus necesidades que satisfacía su benefactor.

2. La previsión social son todos aquellos gastos realizados por el patrón a favor del trabajador y todas aquellas personas que dependen de este.

Para el 3er y ultimo concepto lo relaciono con la pirámide de las necesidades de Maslow.

3. La previsión social busca cubrir la segunda necesidad en la pirámide de Maslow. Son todas aquellas necesidades de seguridad para el individuo y aquellas personas que dependen de el. Involucrando la seguridad física, financiera o económica, seguridad de recursos, proteger bienes. Y estas necesidades son cubiertas por el patrón.

10

Page 11: Previsión social derecho laboral

BibliografíaComisión Fiscal. (2015). LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2015 Texto y Comentarios. Mexico, Distrito Federal, Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico, Distrito Federal, Mexico.

Cueva, M. d. (1984). El nuevo derecho mexicano dle trabajador (Vol. II). Mexico, Distrito Federal, Mexico: Purrua.

57 Semana Social en Francia. (1973). Les pauvres dans les societes riches (Los pobres en las sociedades ricas). (G. d. Pablos, Trad.) España: Sal terrae - Santander.

11