Primer Parcial administrativo II

47
1 "La igualdad en la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.” DERECHO ADMINISTRATIVO II REPASO Organización Administrativa de la Administración Pública En esta materia lo que vamos a ver, fundamentalmente, es el procedimiento administrativo, para crear el acto administrativo y el procedimiento impugnativo en sede administrativa y el procedimiento impugnativo en sede judicial. Después vamos a ver dos o tres temas como la responsabilidad del Estado, el poder de policía que son dos temas accesorios a estos dos temas principales que son el procedimiento administrativo y el procedimiento judicial; procesal administrativo. ¿Por qué es importante saber bien lo que es el acto administrativo y la organización administrativa? Porque lo que se ataca lo que se impugna en sede administrativa y lo que se impugna en sede judicial, a diferencia del derecho privado, no se demanda o se impugna al sujeto administrativo, sino que se demanda o se impugna actos administrativos. Cuando yo impugno, no impugno al Poder Ejecutivo, no impugno al intendente; impugno el acto administrativo dictado por el intendente o por el Poder Ejecutivo. Y, respecto a la organización porque tenemos que saber bien cómo es la organización, porque el recurso quién va a resolver el recurso, cómo va a ser el recurso, va a depender de la organización; porque si yo no sé cómo se estructura la organización pública, no voy a saber a quién me tengo que dirigir y quién va a resolver la cuestión que yo impugno; o quién va a ser el que va a dictar el acto que yo necesito que dicte. Generalmente los alumnos que tienen que rendir libre y uno pregunta ante quién inicia ese trámite administrativo y contestan “ante la administración, ante el Estado”. Bueno, el Estado es grande, la administración es grande; por eso este tema tenemos que saber. Con respecto al acto administrativo habíamos dicho que no cualquier acto que dicta la administración es un acto administrativo. Por ejemplo el acto de informe, la opinión jurídica que hace asesoría letrada que es un dictamen administrativo, no es un acto administrativo. Generalmente el funcionario, sobre todo cuando no quiere resolver una cuestión porque es amigo del tipo, etc., notifica el dictamen del servicio jurídico y yo no puedo impugnar el dictamen. Es decir que, tenemos que saber bien cuándo hay acto administrativo y cuando ese acto administrativo es interlocutorio, cuándo de mero trámite, cuándo es definitivo, cuándo es firme; porque depende de ese tipo de acto el tipo de recurso que yo voy a hacer, el tipo de acción. Con respecto al acto administrativo dijimos que hay acto administrativo cuando un órgano o un sujeto en función administrativa, dicta un acto unilateral de contenido concreto, con efecto jurídico

description

DESGRABADO DEL 1º PARCIAL DE ADMINISTRATIVO II UNNE

Transcript of Primer Parcial administrativo II

Page 1: Primer Parcial administrativo II

1

"La igualdad en la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.”

DERECHO ADMINISTRATIVO IIREPASO

Organización Administrativa de la Administración PúblicaEn esta materia lo que vamos a ver, fundamentalmente, es el procedimiento administrativo, para crear el acto administrativo y el procedimiento impugnativo en sede administrativa y el procedimiento impugnativo en sede judicial. Después vamos a ver dos o tres temas como la responsabilidad del Estado, el poder de policía que son dos temas accesorios a estos dos temas principales que son el procedimiento administrativo y el procedimiento judicial; procesal administrativo.

¿Por qué es importante saber bien lo que es el acto administrativo y la organización administrativa? Porque lo que se ataca lo que se impugna en sede administrativa y lo que se impugna en sede judicial, a

diferencia del derecho privado, no se demanda o se impugna al sujeto administrativo, sino que se demanda o se impugna actos administrativos.

Cuando yo impugno, no impugno al Poder Ejecutivo, no impugno al intendente; impugno el acto administrativo dictado por el intendente o por el Poder Ejecutivo.Y, respecto a la organización porque tenemos que saber bien cómo es la organización, porque el recurso quién va a resolver el recurso, cómo va a ser el recurso, va a depender de la organización; porque si yo no sé cómo se estructura la organización pública, no voy a saber a quién me tengo que dirigir y quién va a resolver la cuestión que yo impugno; o quién va a ser el que va a dictar el acto que yo necesito que dicte.Generalmente los alumnos que tienen que rendir libre y uno pregunta ante quién inicia ese trámite administrativo y contestan “ante la administración, ante el Estado”. Bueno, el Estado es grande, la administración es grande; por eso este tema tenemos que saber.Con respecto al acto administrativo habíamos dicho que no cualquier acto que dicta la administración es un acto administrativo. Por ejemplo el acto de informe, la opinión jurídica que hace asesoría letrada que es un dictamen administrativo, no es un acto administrativo. Generalmente el funcionario, sobre todo cuando no quiere resolver una cuestión porque es amigo del tipo, etc., notifica el dictamen del servicio jurídico y yo no puedo impugnar el dictamen. Es decir que, tenemos que saber bien cuándo hay acto administrativo y cuando ese acto administrativo es interlocutorio, cuándo de mero trámite, cuándo es definitivo, cuándo es firme; porque depende de ese tipo de acto el tipo de recurso que yo voy a hacer, el tipo de acción.Con respecto al acto administrativo dijimos que hay acto administrativo cuando un órgano o un sujeto en función administrativa, dicta un acto unilateral de contenido concreto, con efecto jurídico directo e inmediato, lógicamente que en uso de prerrogativas públicas, en uso de la competencia que le otorga la ley.Ahora el acto administrativo para que no pueda ser atacado por algún defecto tiene que reunir o cumplir con todos los requisitos que la ley exige. Y así tenemos entonces requisitos esenciales y requisitos no esenciales. Veíamos el año pasado los requisitos esenciales, LOS PRECONSTITUTIVOS, es decir aquéllos que tenían que existir antes que se dicte el acto; y ahí teníamos el órgano, la competencia, la causa, la voluntad, el procedimiento, la motivación y la finalidad. Luego teníamos LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, es decir los que se constituían en el momento de nacer el acto: el objeto, el contenido y la forma.Luego teníamos LOS ELEMENTOS POS-CONSTITUTIVOS; es decir, aquéllos que hacían a los efectos del acto y, para que tengan efecto o eficacia, teníamos a la notificación cuando el acto era de contenido concreto y la publicación cuando el acto era de contenido general.También dijimos que para que el acto administrativo sea directo e inmediato, tenía que tener ciertos caracteres que no tiene cualquier acto jurídico. En primer lugar era obligatorio, tanto para el administrado como para la administración. En segundo lugar, son ejecutorios, es decir, la administración los ejecuta por sus propios medios; no necesita de otro órgano. En tercer lugar gozan de presunción de legitimidad, es decir, la ley le da una presunción de que como lo dicta el estado, ese acto es legítimo. Pero esta presunción de legitimidad es iuris tantum, puesto a prueba. Si yo compruebo que ese acto

Page 2: Primer Parcial administrativo II

2

tiene un vicio grave, pierde esa presunción de legitimidad. Por eso es que es importante saber cuáles son los elementos del acto; porque como yo ataco los elementos del acto, yo voy a saber cuáles de esos elementos están viciados, entonces, poder proponer la nulidad absoluta, o la nulidad relativa o la inexistencia del acto.Luego teníamos LA EFICACIA DEL ACTO. Es decir si los actos podían ser retardados por alguna razón y decíamos que sí que podían ser retardados por los elementos accidentales al acto: plazo, condición y cargo.También veíamos si EL ACTO PODÍA SUSPENDERSE y decíamos que podía suspenderse a pedido de parte pero era opcional de la administración, es decir que no tenía obligación. Esto se podía dar por tres razones: en razón del interés público; en razón de que se invoque un vicio grave; o en razón de que el acto pudiere provocar un daño y perjuicio de irreparabilidad posterior. También veíamos si los actos administrativos podían ser retroactivos. Es decir si se pueden aplicar, un acto dictado hoy con retroactividad hacia el pasado. Decíamos que en virtud del artículo 3° del Código Civil, todos los actos jurídicos son irretroactivos. Los actos administrativos están incluidos en esa calificación de irretroactivos. Pueden ser retroactivos, siempre y cuando exista una norma especial y que esa norma especial no afecten derechos adquiridos y en dos casos: cuando se sustituye un acto ya revocado con anterioridad o cuando favorece al administrado.El año pasado habíamos visto todo el régimen de los actos defectuosos. Es decir, los actos viciados. Y esto por qué, porque este sistema del régimen de los actos viciados es el que está previsto en el artículo 14 de la ley, donde se establece cuáles son las causales de nulidad absoluta de los actos, porque allí veíamos si los actos podían o no ser saneados o curarse de los vicios que padecían. Qué efectos tenían, tanto los vicios como el saneamiento y la prescripción de esos vicios.Con respecto a LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA vimos que la administración se funda sobre cuatro pilares: LA CENTRALIZACIÓN: decíamos que es quién tiene la facultad centralizada de resolver las cuestiones; el segundo principio era LA DESCENTRALIZACIÓN: es decir cuando la decisión de una cuestión determinada lo toma un órgano o un sujeto jurídico, distinto del órgano centralizado; en tercer lugar teníamos LA COMPETENCIA que era el conjunto de atribuciones y facultades que tenía el órgano y, en cuarto lugar, teníamos LA JERARQUÍA: que era la ubicación coordinada y jerárquica de los órganos dentro de la estructura. Entonces teníamos una jerarquía lineal o vertical y teníamos ordenadamente los órganos a través de una jerarquía horizontal. Entonces, dentro de los Ministros del Poder Ejecutivo existe una jerarquía horizontal; ahora, dentro de un ministerio, todos los funcionarios por debajo de un ministro, están en jerarquía vertical, lineal. También repasamos LA DIFERENCIA ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN. EN LA DESCENTRALIZACIÓN se crea una nueva persona jurídica distinta a la centralizada; y así tenemos a la Municipalidad, a pesar de que es autónoma, es descentralizada. Por ejemplo la empresa que presta el servicio de luz, es una persona jurídica distinta. Entonces, en esa organización descentralizada se crea una persona jurídica distinta, es decir, que tiene personería jurídica. En cambio en LA DESCONCENTRACIÓN se delega funciones a un órgano pero que no tiene personería jurídica, depende de quién le delegó. Por ejemplo, la municipalidad decide crear delegaciones municipales en los distintos barrios, entonces, desconcentra y dice: creamos las siguientes delegaciones municipales y van a tener las siguientes funciones pero no tienen personería jurídica propia como la descentralización, van a seguir dependiendo siempre del intendente. Se desconcentra la función pero no se descentraliza.Por último, LA DIFERENCIA ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA. La autonomía es una descentralización política, decíamos, por la cual el sujeto tiene competencias legislativas propias. Es decir se crea su propia ley. En la descentralización, depende de la ley que los crea. Es decir, no crea sus propias normas, no tiene facultad legislativa. Después tiene las mismas características. La diferencia está que en la autonomía tiene competencia legislativa originaria, en la descentralización depende de la ley que los crea. Después se auto administran cada uno, tienen ingresos propios y gobierno propio. Por último, cómo se estructuran los órganos dentro de la administración.

Page 3: Primer Parcial administrativo II

3

Hay ÓRGANOS CONSTITUCIONALES y ÓRGANOS LEGALES. Los órganos constitucionales son los que surgen de la constitución. Los órganos legales son los que surgen de la ley. Por ejemplo, órganos constitucionales son Jefe de Gabinete, Ministros; órgano legal son sub-secretarios, directores.

¿Cómo se constituyen por su composición?Y hay órganos unipersonales, como el Poder Ejecutivo, por ejemplo y hay órganos pluripersonales o colectivos, por ejemplo el Directorio del Banco Provincia, el directorio de la obra social, etc.Cuando hay órganos colegiados, para que sean válidas las resoluciones que ésta invoca tiene que, en primer lugar, sesionar. LOS ÓRGANOS COLEGIADOS SIEMPRE TIENEN QUE SESIONAR; para sesionar tiene que tener orden del día, comunicado a cada uno de los integrantes, con una anticipación suficiente con no menos de 24 horas. Para sesionar tiene que tener quórum, mayoría, es decir la mitad más uno. Y para decidir tiene que tener mayoría que puede ser mayoría simple que es 50 más uno; o mayoría privilegiada que son los dos tercios. Para sesionar siempre, la mayoría es del total de los miembros, si los miembros son 14, para sesionar tiene que haber 8. Para resolver, la mayoría simple es sobre los miembros presentes; si son 8, con 5 se aprueba. En las decisiones privilegiadas, es decir, que necesitan la mayoría privilegiada, a veces, necesita los dos tercios presentes y, a veces, los dos tercios del total. Por ejemplo, para modificar la constitución necesita los dos tercios del total de los miembros. Para aprobar un empréstito necesita los dos tercios del total de los presentes.

UNIDAD VPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Proceso y Procedimiento: Distinción.En términos genéricos, el procedimiento sería un medio para llegar a un fin.El proceso sería, el fin que se pretende. Es decir que el concepto de procedimiento sería un concepto práctico y el de proceso sería teleológico o finalista. Lo cierto que esta diferencia que se pretende llegar, que filosóficamente puede existir pero no se puede precisar, los autores han decidido, mirá discutamos esto teóricamente, filosóficamente pero dejemos el concepto de procedimiento para la actuación administrativa y dejemos el concepto de proceso para la actuación judicial.Entonces, en términos prácticos, vamos a ver cuál es la diferencia entre procedimiento y proceso.

Procedimiento ProcesoEl órgano es administrativo El órgano es judicialEl órgano es dependiente jerárquico El órgano es independienteTiene como fin el dictado de un acto materialmente administrativo

Tiene como finalidad el dictado de una sentencia

El acto que se dicta es revisable judicialmente, no hace cosa juzgada, salvo cuando el administrado consienta el acto.

El acto que se dicta en el proceso tiene como efecto la cosa juzgada, es decir que se torna irrevisable

La actividad es de colaboración entre la administración y el administrado

La actividad es de controversia o confrontación

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO:Es un conjunto de actos ordenados legalmente que tienen como fin el dictado de un acto materialmente administrativo.Decimos que es un conjunto de actos porque cada uno de los que componen el procedimiento son independientes entre sí aunque están relacionados uno con los otros.Decimos que están ordenados legalmente porque la norma los ordena de tal forma que el segundo depende del primero y el último depende de todos los anteriores.

El OBJETO DEL PROCEDIMIENTOEN PRIMER LUGAR permitirle al administrado el ejercicio del derecho de peticionar y de defenderse a través de la participación plena de cómo se desarrolla la actividad administrativa. EN SEGUNDO LUGAR porque con el procedimiento se encausa la actividad de la administración siempre dentro de la juridicidad. Porque toda la actividad de la administración se debe realizar dentro

Page 4: Primer Parcial administrativo II

4

de un procedimiento especial, por ejemplo el procedimiento disciplinario, el procedimiento de contratación o el procedimiento general que es el que establece la ley 19549.CARACTERES:

1. Es esencialmente escrito. No hay procedimientos orales.2. Es esencialmente gratuito; aunque no se respeta el principio porque cobran tasa administrativa.3. Es público, aunque el funcionario le cuesta creer. Cualquiera puede conocer el procedimiento,

salvo cuando se realicen actividades administrativas en exclusivo interés del particular. Pero si la actividad administrativa es pública no hay razón por la cual que el procedimiento, cuando es en interés público, que generalmente lo es, se haga público.

4. El procedimiento administrativo es informal respecto al administrado.5. Siempre prima el principio de oficialidad.

CLASES DE PROCEDIMIENTOSLas clases de procedimiento va un poco en relación al punto tres que dice procedimiento y recursos administrativos. En realidad EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ES UNO SOLO QUE TIENE DOS ETAPAS. LA PRIMERA ETAPA: que es la constitutiva del acto, es decir, por la cual se persigue la creación, el nacimiento de un acto administrativo, que cuando no satisface el derecho del administrado da lugar a la SEGUNDA ETAPA: que es la etapa impugnativa o recursiva.Dentro de la etapa constitutiva o de creación del acto administrativo, tenemos distintas clases de procedimientos: EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, DE REGISTRACIÓN, SANCIONADOR, DE GESTIÓN, pero siempre es un mismo procedimiento, nada más que tiene una finalidad distinta. Por ejemplo: LA LICITACIÓN PÚBLICA que es un procedimiento especial de selección, pero tiene que respetar los mismos caracteres y principios que tiene cualquier procedimiento. EL PROCEDIMIENTO DE REGISTRACIÓN que tiene la finalidad de acreditar una situación de hecho, por ejemplo, cuando me caso. Un funcionario público registra esa voluntad y esa registración habilita la aplicación de la ley de matrimonio o la ley de divorcio, etc. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR, tiene como finalidad la de sancionar a un funcionario o a un contratista por el incumplimiento de sus obligaciones en la relación jurídica con él.Es decir que no hay varios procedimientos si no hay uno sólo constitutivo que tiene distintas finalidades y, si ese acto administrativo que surge no satisface el derecho del particular se inicia un procedimiento impugnativo recursivo, que después veremos.

DERECHO PROCESAL. CONCEPTO. DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN DE SU ESTUDIO. ALCANCE DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS ESTATALES EN EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Y

DEL PROCESO.Acá lo que se quiere aclarar, analizar dónde se debe estudiar el derecho procesal administrativo; es decir, dónde lo estudiamos, en Administrativo II o lo estudiamos dentro del Derecho procesal. Esa es la cuestión.Hay tres posiciones doctrinarias:

1. El derecho procesal debe estudiarse en un DERECHO PROCESAL GENERAL DEL ESTADO donde se estudien todos los procesos. Entonces en vez de estudiar procesal I, II, tendremos un solo derecho procesal y ahí estudiar, procesal administrativo, penal, etc., lo cual es materialmente ilusorio e imposible.

2. El segundo criterio que es el que creemos que es el más acertado, el más conveniente pero de difícil implementación, que es la fuerte corriente procesalista que se está queriendo imponer que es EL DERECHO PROCESAL INTEGRAL que lo llaman, aunque en realidad tendrían que denominarlo, DERECHO PROCESAL COMÚN DEL ESTADO. Esta teoría dice que todas las instituciones comunes del proceso se tiene que estudiar en un derecho procesal único : demanda, contestación de la demanda, es decir todo lo referido al procedimiento del proceso y que en cada una de las materias de fondo se debería estudiar las instituciones procesales exclusivas de esa materia de estudio. Entonces, por ejemplo, en derecho procesal administrativo nosotros tenemos algunas instituciones que son propias del derecho procesal nuestro y que no hay en otra, como la preparación de la vía procesal; la medida cautelar suspensiva, la ejecución

Page 5: Primer Parcial administrativo II

5

de sentencia cuando tiene contenido patrimonial, que es distinta a la ejecución de sentencia de los demás procesos. Así, otra materia, como quiebra estudiará las particularidades procesales de ella. ¿Cuál es el problema de la instrumentación de este criterio que sería el más acertado? Que económicamente y científicamente es imposible volver con nuevos textos científicamente creados y modificar todas las bibliotecas que son muchas. ¿Cuál es la tendencia entonces? Esa tendencia lo aplica criteriosamente la ley Contenciosa Administrativa de Corrientes, que es nueva, que es hacer remisiones a las instituciones procesales. Entonces, cuando se refiera a LA PRUEBA dice: bueno todo el régimen de prueba se va a aplicar el Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación con algunas particularidades por el tipo de proceso. Entonces, quién mejor el procesalista que es el más apto para explicar las instituciones procesales, que son los que más estudian sobre esta área.

3. El tercer criterio es el que tenemos en la actualidad. Es que cada una de las materias de fondo estudia el derecho procesal de su materia. De todas maneras vamos a ver que cuando lleguemos a ver la materia contencioso administrativa de la Provincia de Formosa, vamos a ver que van a hablar del procedimiento contencioso. No vamos a explicar qué es la demanda, ni la contestación, vamos a ver cuál es el contenido de la demanda administrativa, cuándo se contesta; pero no vamos a ver las instituciones procesales que utiliza.

ALCANCE DE LA ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS ESTATALES DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTOHay tres sistemas en el mundo, digamos. Hay un sistema que es de la Europa continental: donde el procedimiento constitutivo de control administrativo y control judicial se desarrolla todo en sede administrativa. Cuando hablábamos del concepto del Estado francés que controlaba la actividad de la administración era una institución creada dentro de la misma administración; es decir que al Estado no lo controlaba el Poder Judicial. Segundo criterio es el anglo-americano, en que el procedimiento constitutivo se desarrolla en sede administrativa y el procedimiento de control en sede judicial. En este sistema anglo-americano, no existe la etapa impugnativa dentro del procedimiento. Directamente se dicta el acto. No estoy de acuerdo y voy a la justicia. Y el tercer sistema es el que tenemos nosotros que dentro de la administración se desarrolla el procedimiento constitutivo y el impugnativo y, una vez agotada la vía, en sede judicial se desarrolla el procedimiento de control de la administración.SITUACIONES JURÍDICAS EN QUE SE ENCUENTRA EL ADMINISTRADO FRENTE A LA ADMINISTRACIÓNEl administrado frente a la administración puede estar frente a dos situaciones jurídicas. UNA PASIVA: es decir, que la voluntad del administrado está supeditada a la voluntad de la administración. Para que se dé esta situación subjetiva pasiva tiene que existir una norma que predetermine la conducta del administrado y esa conducta debe ser debida a la administración. Hay una norma que establece, el impuesto a las ganancias, o el impuesto inmobiliario, o una tasa de un servicio. Hay una norma, por EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, tiene que existir una norma que predetermina que yo tengo que pagar; o que no tengo que estacionar a la izquierda, me impone una obligación y esa obligación es debida a la administración. Ahí estamos en una situación jurídica pasiva.También podemos estar en una SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA ACTIVA y esta situación jurídica subjetiva activa se puede dar, en primer lugar, para que se de esta situación jurídica subjetiva tiene que haber una norma que predetermine la conducta de la administración. Y esa conducta a veces, es debida en exclusividad, ahí nos encontramos con un DERECHO SUBJETIVO.

¿Qué es el derecho subjetivo?Es el derecho que tiene el sujeto de exigir una conducta de la administración en forma exclusiva y

excluyente.Para que se configure eso, tiene que existir una norma que predetermina la obligación del estado y esa norma me debe ser debida a mí, en forma exclusiva y excluyente.A veces, es debida a un conjunto de sujetos por una misma situación jurídica de concurrencia. Es decir a un conjunto de personas que tengan el mismo status jurídico, entonces acá nos encontramos con un INTERÉS LEGÍTIMO O DERECHO OBJETIVO.

Page 6: Primer Parcial administrativo II

6

A veces, esa conducta es debida a sujetos indeterminados sobre bienes indivisibles y ahí estamos frente a lo que se conoce como DERECHOS DIFUSOS O DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA. Por ejemplo, los derechos al medio ambiente. Los derechos de incidencia colectiva son todos aquellos derechos como derechos originarios, al idioma, a la religión, a la lengua, que son los que se conocen como derechos de tercera generación que se establece a partir de la constitución del año 94. En Corrientes los derechos difusos la ley los tiene desde el año 86. La Constitución Nacional los recepta en el artículo 41 y 42, recién en el año 94. Por último, puede ser que esta conducta sea debida a todos los habitantes en general, lo que se conoce como INTERÉS SIMPLE. Esto es importante porque depende de esto, EN QUÉ SITUACIÓN JURÍDICA ACTIVA ME ENCUENTRO, puedo participar o no en un procedimiento administrativo. Lo que se llama la legitimación activa en el proceso administrativo. Es decir, que si yo no tengo algunas de estas situaciones no puedo participar en el procedimiento. Por ejemplo, el que tiene un interés simple no puede participar en el procedimiento, porque no le afecta el derecho.Un derecho subjetivo lo tiene un empleado de la administración pública, es decir, tengo una relación jurídica, me designan, me deben la conducta de pagarme el sueldo, respetar mis derechos, darme la licencia, etc. Ahí hay un derecho subjetivo porque esa conducta me es debida a mí en forma exclusiva y excluyente, aunque deba también colectivamente a otros. Pero si a mí no me paga, me debe a mí. A lo mejor le paga al resto pero a mí no me paga. O, me deja cesante a mí pero al resto no le deja cesante. Entonces, se produce esa conducta cuando la conducta es debida. Por ejemplo: el alumno puede presentarse a rendir libre. Cuando yo le llamo al alumno y se sienta a rendir, saca bolilla, ahí ya tiene un derecho subjetivo. ¿Qué derecho subjetivo tiene? Que yo le tome el examen y le califique. No me puedo negar porque tiene un derecho subjetivo, exclusivo, de que yo le tome y le califique y me puede exigir si que yo le tome. En el interés legítimo o DERECHO OBJETIVO, y SE LLAMA ASÍ PORQUE LO QUE SE DEFIENDE ES LA NORMA; en el derecho subjetivo lo que se defiende es el interés del administrado, hay un conjunto de sujetos que tienen la misma situación jurídica. Por ejemplo: el que se presenta acá, tiene un derecho subjetivo, los que están esperando a que yo le llame, tienen todo un interés legítimo a rendir , pero no a que yo le califique, porque si yo le llamo y no se presenta, no tiene ese derecho subjetivo. Se entiende la diferencia.Lo mismo ocurre en la licitación pública. Todos los oferentes tienen derecho a ser adjudicatarios, el que sale adjudicado, tiene el derecho subjetivo a que se cumpla el contrato. ¿Se da cuenta la diferencia entre el derecho subjetivo y el interés legítimo?EN EL DERECHO DIFUSO, no hay un sujeto determinado porque todos tenemos el derecho al medio ambiente; y el bien está indivisible porque no se sabe cuál es el derecho. Ahora, cuando la administración viola una norma ambiental determinada, ahí, el sujeto al que le afecta esa violación tiene un derecho subjetivo a exigir el cumplimiento de la norma. Por ejemplo, el frente de mi casa da al oeste y yo tengo un árbol en la puerta que me da sombra. Si viene la municipalidad y me corta el árbol; mientras no me corta el árbol yo tengo el derecho a un mejor nivel de vida, a que me dé sombra, fresco, etc., como cualquiera. Y el interés simple, yo tengo interés de que se cumpla con la ley. Por ejemplo: siguiendo con el ejemplo de la facultad, el que se sienta a rendir acá, tiene un derecho subjetivo; el que está esperando, tiene un interés legítimo; ¿por qué? Porque todos tienen el mismo status, todos rindieron la correlativa, todos están en condiciones para rendir, es decir, tienen el mismo status jurídico, pero sólo tienen un interés legítimo hasta que se sienten acá. Y el alumno que anda dando vueltas por ahí, que todavía no tiene la materia, no tiene las correlativas o que ya rindió, tiene un interés simple, ¿de qué? De que si pasa un alumno acá yo le tome; pero él no puede exigirme eso a mí; él puede ir y hacer una denuncia, pero no me puede exigir. En cambio, el que se sienta acá, me puede exigir que yo le tome, le califique y el que está ahí, me puede exigir a que yo lo llame para rendir, no lo puedo saltear. ¿Se dan cuenta?Esto es importante, porque al cliente, cuando viene y me trae el acto administrativo yo le tengo que decir: mire, porque depende de esto, va a ser el tipo de acción. No es lo mismo la acción del que tiene

Page 7: Primer Parcial administrativo II

7

un interés legítimo, a la acción del que tiene un derecho subjetivo. No es lo mismo la protección de la ley al que tiene un derecho subjetivo, al que tiene un interés legítimo. EL QUE TIENE UN DERECHO SUBJETIVO PUEDE REQUERIR INDEMNIZACIÓN y el que tiene un interés legítimo no puede pedir indemnización. Entonces, cuando el cliente viene yo tengo que saber bien, esto es el eje central en el procedimiento y en el proceso; tengo que saber bien para no meter la pata. En Corrientes, en Formosa y en Misiones, no, porque hay una acción única. Pero en el Chaco y en la Nación cada uno tiene su acción. Entonces supongamos que yo me equivoco al identificar el derecho y me equivoco y le inicio una acción por un derecho subjetivo y cuando llega la sentencia el juez me dice no. Acá no hubo un derecho subjetivo acá hubo un interés legítimo, así que vaya por la vía que corresponda. Resulta que pasó 10 años, 5 años, cuando yo voy por la otra vía, me dicen: No prescribió el derecho. Así que yo ahí le maté al tipo.

ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTOLa estructura de las leyes del procedimiento está determinada por la norma que la regula; pero generalmente se estructura con una etapa preparatoria, con una etapa propiamente constitutiva; y una etapa integradora, es decir, de ejecución. Entonces, primero una ETAPA PREPARATORIA, se hace todo el procedimiento, se dan las pruebas; las controversias, se hace el alegato y ahí dictamina el servicio jurídico permanente y de ahí va a resolución. Y CUANDO SE RESUELVE AHÍ SE INTEGRA y después la ejecución. La ejecución es ponerla en ejecución. Si es un contrato además de identificarlo hay que hacer el contrato, ejecutar el contrato. Si es una designación no sólo hay que notificarlo sino ponerlo en asunción del cargo.Bueno, después el punto 7 es para Corrientes. Corrientes tiene ciertas características muy especiales que no tienen los otros procedimientos a pesar de que las leyes del Chaco, de Formosa, de Misiones que las hizo Roquel con Revidatti; a pesar de que hicieron más o menos la estructura de Corrientes, se había solicitado la opinión de abogados que participaron también de Formosa, se les respetó la opinión en algunos casos, por eso no es exactamente, es diferente. Pero vamos a ver que en su estructura, sin entrar en el análisis estricto de la norma, nosotros sí lo vamos a hacer, los códigos procesales de las tres provincias son prácticamente igual.

LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROCEDIMIENTOUstedes saben, ya estudiaron en otra materia que la materia de fondo y de procedimiento en el derecho privado; las materias de fondo las dicta la nación y las de procedimiento las dicta cada provincia. En el Derecho administrativo es distinto. La materia de fondo y de procedimiento respecto al derecho administrativo los dicta cada uno de los gobiernos locales, con la nación. Entonces, la legislación en materia de procedimiento hay nacional, provincial y municipal.

BOLILLA VILOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

¿Qué son los principios?La administración realiza distintas actividades, múltiples actividades para el cumplimiento de sus fines; el cumplimiento de su competencia. Pero a veces se rige por un procedimiento general y a veces se rige por un procedimiento especial. A veces se rige por vías de hecho, por ejemplo, sin ningún acto administrativo, el tipo que carga las liquidaciones de sueldo, por ahí dice, este mes no le voy a pagar antigüedad. Ahí hay un hecho pero no hay acto administrativo. Cualquiera sea entonces, ya sea por un procedimiento general o por un procedimiento especial, o por un hecho o una vía de hecho, LA ADMINISTRACIÓN TIENE QUE RESPETAR CIERTAS DIRECTRICES QUE GOBIERNAN SU ACTIVIDAD. La ley nacional fue dictada exclusivamente para regir para el poder ejecutivo; después la Corte dictaminó que, en los casos en que no exista en los otros dos poderes el procedimiento se rijan por el procedimiento de la administración central. Si leemos en el artículo 1°, Ámbito de aplicación de la ley, vamos a ver que habla del Poder Ejecutivo, entidades centralizadas del P.E. y no habla de los otros dos poderes. A los otros dos poderes se le aplica en tanto y en cuanto no tenga un procedimiento especial.Pero cualquiera sea la actividad de la administración ya sea que tenga un procedimiento o no, tiene que respetar esas directrices que gobiernan esa actividad.

Page 8: Primer Parcial administrativo II

8

Entonces, LOS PRINCIPIOS SON DIRECTRICES QUE GOBIERNAN LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.También vamos a ver que la nación se refiere a Procedimiento administrativo, en cambio la ley de Corrientes se refiere a la actividad administrativa, es decir que va más allá, de la existencia o no de un procedimiento. Lo que ocurre es que la nación no habla de actividad, habla sólo de procedimiento porque se presume que siempre la administración tiene que actuar con un procedimiento.

¿Cuáles son estos principios?En primer lugar, en el programa dice, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, concepto, legalidad y juridicidad. Este programa fue hecho en el año 56-57, cuando Gordillo vino a sustituirlo a Revidatti, que fue Gobernador de Corrientes, entonces, él hizo este programa. En realidad ya hoy no se habla más de legalidad sino que se habla de PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD?El principio de juridicidad es que la actividad de la administración, tiene que ser siempre jurídica; no sólo legal, sino jurídico, que es más amplio. Por eso es que LA LEGALIDAD ESTÁ DENTRO DE LA JURIDICIDAD.Entonces, nosotros podemos decir ¿qué comprende la juridicidad? Comprende la legalidad, o ¿qué comprende la legalidad? TODO EL RÉGIMEN JURÍDICO POSITIVO. Es decir, EL BLOQUE DE LEGALIDAD: la constitución, las leyes, los decretos, reglamentos, resoluciones, etc. Y comprende los principios generales del derecho. Y dentro de estos principios generales del derecho ¿qué tenemos? La justicia, la equidad, la buena fe, la moral, la libertad.De este principio de juridicidad que es el principio rector de la actividad administrativa, van a surgir una serie de principios; que a veces esos principios son constitucionales; y a veces son legales. A veces esos principios son fuentes del derecho administrativo y, a veces son caracteres del procedimiento administrativo.El primer sub-principio o principio que deriva de la legalidad, es el principio de: OFICIALIDAD: Este principio quiere decir que la administración siempre tiene que participar, gestionar y terminar el procedimiento.

¿Qué comprende este principio de oficialidad?IMPULSIÓN DE OFICIO

Es decir que EL PROCEDIMIENTO TIENE QUE SER LLEVADO HASTA SU TERMINACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN, salvo que el procedimiento sea iniciado en interés exclusivo del administrado. Ejemplo: si yo voy a sacar el carnet de conducir y me dicen señor a usted le falta el certificado de conducta, vaya a traer el certificado, dejo acá el expediente y yo no llevo el certificado, no va a venir la administración me va a llamar por teléfono, va a ir a mi casa, o va a ir a buscar el certificado de buena conducta para terminar el trámite. Ahí no hay impulsión de oficio, hay impulsión de parte.

LA INSTRUCCIÓN DE OFICIO.¿Qué quiere decir esto? Que LA ADMINISTRACIÓN ES LA QUE TIENE QUE PROBAR Y REALIZAR TODA LA ACTIVIDAD NECESARIA, ES DECIR, PROBATORIA, PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO REAL DE LOS HECHOS, qué es lo que ocurrió. El tercer sub-principio, que es una consecuencia de esto, es:

LA VERDAD MATERIALLA ADMINISTRACIÓN DEBE LLEGAR A LA VERDAD MATERIAL. ¿Cuál es la verdad material? La verdad real de cómo ocurrieron los hechos. Ejemplo: si un alumno rompe un vidrio, seguramente lo van a echar de la escuela, pero si es el hijo de la rectora, capaz que no. Entonces, va el hijo de la rectora y asume diciendo yo fui el que rompí. Asume la culpa. Bueno, la administración no tiene que quedarse con esa prueba formal. Tiene que investigar a ver si lo que dijo era así. Detecta que el que rompió el vidrio era el otro y dicta el acto administrativo sancionando al otro y no a él. En el proceso civil es distinto. El juez dirige el procedimiento, por consiguiente las partes son las que impulsan el procedimiento. Cuando el juez tiene todo terminado el procedimiento dice, este probó esto y éste probó esto. Tiene razón, dice. Acá no. No importa lo que yo diga, lo que yo pruebe, sino lo que él prueba, que a veces coincide; aunque muchas de las veces no. Pero lo que se busca es la verdad material.

El principio del INFORMALISMO.

Page 9: Primer Parcial administrativo II

9

Bueno, EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD primero es un principio constitucional, en segundo lugar es fuente de derecho. EL PRINCIPIO DE OFICIALIDAD Y EL PRINCIPIO DEL INFORMALISMO son principios legales y son propios del procedimiento administrativo, son caracteres del procedimiento administrativo. ¿Qué es el informalismo? Vamos a ver en la bolilla VIII que la ley, el reglamento, en el artículo 15 y 16 establece el requisito y recaudos que tiene que cumplir el administrado en sus presentaciones. Por ejemplo: establece que lo tiene que hacer en idioma nacional, si es en idioma extranjero tiene que acompañar traducción de un traductor oficial; tiene que ser legible, en tinta, bueno, da una serie de requisitos y da recaudos. Establece que tiene que colocar arriba una “suma”, después si hay un expediente anterior, que tiene que colocar una “referencia”, tiene que establecer las pruebas. De todo eso, hay algunos requisitos que son esenciales y hay otros que no son esenciales. Por ejemplo: es esencial el idioma nacional, la escritura con tinta, la firma. Todos los demás requisitos no son esenciales. Por ejemplo vamos a ver en la bolilla VIII que el reglamento exige al administrado que tiene que denunciar el domicilio real y constituir un domicilio especial, procedimental, en el lugar donde se desarrolla el procedimiento. Si es en Clorinda, puedo vivir en Formosa, pero si denuncio que vivo en Formosa, tengo que constituir domicilio donde se me van a notificar todas las actuaciones que sean obligatorias notificar.Bueno, todos estos requisitos que no son esenciales, se le exime al administrado de su cumplimiento con la obligación de que, en el tiempo que le otorga la administración, se cumpla. Entonces, ¿qué es el principio del informalismo? (O Informalismo moderado) es la eximición del cumplimiento de REQUISITOS NO ESENCIALES (Porque en el examen cuando le pregunto si el principio del informalismo exime de requisitos esenciales ponen verdadero) El informalismo exime del cumplimiento de requisitos no formales, con la obligación de cumplimentarlos en el plazo establecido por la administración.En dos casos el reglamento le obliga a la administración a subsanar de oficio el informalismo del administrado. Uno cuando el trámite se presentó ante el órgano incompetente, no como hace la administración pública que lo tira en un canasto y lo guarda allí hasta que el administrado se acuerde que presentó mal. ¿Qué tiene que hacer la administración? Presentar esa actuación ante el órgano competente.El segundo caso donde la norma obliga a subsanar el informalismo, cuando en el escrito de presentación no coincide, la suma, con el contenido del escrito. Ejemplo: si yo arriba pongo “vengo a solicitar licencia” y en el contenido dice “vengo a solicitar el pago del cheque del aguinaldo”, la administración le tiene que dar el procedimiento del pago del aguinaldo; no de la licencia. Le tiene que dar el procedimiento de lo que se peticiona en el contenido. Si yo en la suma arriba coloco “vengo a plantear recurso de revocatoria” pero en el contenido planteo un recurso jerárquico, le tiene que dar el procedimiento del recurso jerárquico.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO FORMAL y SUSTANCIAL Deriva del principio de derecho de defensa, DERECHO CONSTITUCIONAL establecido en el artículo 18 de la constitución y, además, es fuente de derecho administrativo no en carácter del procedimiento ¿por qué? porque el principio del debido proceso es un principio que rige toda la actividad del estado no solo de la administración.

¿Qué quiere decir el principio del debido proceso adjetivo y sustantivo?Quiere decir que el administrado tiene que tener la posibilidad de defenderse dentro del

procedimiento y de tener el derecho a ser oído.¿Qué comprende el derecho a ser oído?

En PRIMER LUGAR: Ser anoticiado de la iniciación del procedimiento; es decir, cuando se ordena el inicio del procedimiento le tienen que notificar que se inició el procedimiento. No como hacen cuando se hacen los sumarios administrativos que uno se entera cuando ya le encajaron la cesantía. No, cuando se ordena el sumario administrativo ahí me tienen que notificar que se inició un sumario administrativo. EN SEGUNDO LUGAR: derecho a ser representado. Yo vivo en Corrientes necesito un trámite en Formosa, no me pueden obligar a que yo venga, o prohibir que yo mande mi representante. EN TERCER LUGAR: derecho a conocer plenamente todas las actuaciones, salvo que por autoridad competente se declare secreta o reservada. Ahora la autoridad competente no es cualquiera, sino que tiene que ser un

Page 10: Primer Parcial administrativo II

10

funcionario que generalmente está delegado por el poder ejecutivo a los ministros, que dicte la norma general donde se establecen todas las actuaciones administrativas que se consideran reservadas o secretas. Por ejemplo, todo lo relacionado a las compras de armas es reservado o secreto; es decir que nadie puede ver ninguna actuación, ni el tipo que vende, el expediente administrativo donde se ordena la compra de armamento. Pero hay una norma que establece cuáles son las actuaciones, no cualquiera puede decir que las actuaciones son secretas, tiene que haber una norma que así lo haga, que diga cuáles son las actuaciones. PETICIONAR artículo 14 de la C.N.CUARTO LUGAR: También comprende el derecho de OFRECER, PRODUCIR y CONTROLAR LAS PRUEBAS. Sin perjuicio del principio de oficialidad. Lo más importante, por ese principio de oficialidad, justamente, es el de controlar; sin perjuicio de que si yo tengo pruebas las tengo que aportar, más si es en mí interés. Pero si el procedimiento lo inicia el Estado, y no tengo interés personal, ahí no. Pero lo fundamental es controlar las pruebas; porque por ahí dicen que fueron a hacer una inspección ocular y, a lo mejor, nunca van, dicen que van a hacer un acta y ahí ponen lo que quieren. No. A mí me tienen que notificar de la inspección ocular, tienen que poner el día y la hora y yo tengo la posibilidad de ir y, si es una inspección ocular donde hay inspecciones técnicas yo tenga la posibilidad de ir con mi asesor técnico. ESO ES CONTROLAR. Y, también de alegato. ¿Qué es el alegato? Es la merituación de la prueba con la finalidad de convencer sobre nuestro derecho. El alegato no tiene que ser una cosa voluminosa, porque todo el mundo dice acá yo tengo que poner toda la verdad. No, el alegato tiene que ser simple. ¿Por qué? Porque el funcionario público que resuelve, primero no sabe nada; en segundo lugar es un haragán. Es la verdad. Si yo le hago un alegato de 5 hojas, no lee. Se va al dictamen jurídico. Entonces, cuál es el alegato. El alegato es simple. Mencionar el objeto. ¿Qué debió probar la administración? Tal cosa. Nombro. ¿Qué debo yo probar? Tal cosa. A fojas tal, pregunta tal si es testimonial. Si yo le pongo, sí yo tengo derecho por la testimonial de y pongo 1, 2, 3, etc., testimoniales. No. Va a agarrar y se va a ir al dictamen del servicio jurídico. El dictamen del servicio jurídico generalmente va a ser contra mí. Entonces, EL ALEGATO siempre es conveniente que sea escueto, concreto, preciso; determinar página, si se puede transcribir la respuesta.QUINTO LUGAR: EL DERECHO A UNA DECISIÓN FUNDADA. A RECURRIR ADMINISTRATIVAMENTE Y JUDICIALMENTE.Ojo, en el artículo 1° está todo esto pero no está así ampliado. Ustedes tienen que poner así como yo les estoy dando.Bueno, ¿Por qué dice principio del debido proceso formal o adjetivo, dice la ley, y sustancial? Porque hay principios jurídicos que están en el procedimiento administrativo, en el reglamento. Y hay principios que están en la ley de fondo. Recuerden la ley 19549, DEL ARTÍCULO 1 AL 33, ES NORMA DE FONDO , porque ahí se establecen los principios, se establece el acto administrativo, los elementos, las nulidades, etc. y, a partir del artículo 23 al 33, todo el régimen del proceso administrativo judicial. Todo el procedimiento está en el reglamento. Yo les decía a ustedes, cuando vimos administrativo I, cuando vimos los reglamentos autónomos yo les decía que este reglamento, el Decreto 1759/72, que es el reglamento de la ley, es un reglamento autónomo, porque no reglamenta los 39 artículos, tiene 111. Es un reglamento autónomo porque pone en ejecución facultades constitucionales, que no las prevé la ley, por eso es un reglamento autónomo.

PRINCIPIO DE EFICACIA, CELERIDAD, ECONOMÍA Y SENCILLEZ.LA EFICACIA se refiere a que tiene que ver con que el procedimiento, la decisión que se adopte llegue a tiempo. Eficaz, no es lo mismo que eficacia, porque yo puedo ser eficaz como funcionario, pero mi actuación no es eficaz, porque no llegué a tiempo, porque se tranca en otro lugar, etc., si yo soy enfermo de PAMI terminal, si pido un remedio y me demora 6 meses, y me dan el remedio y me morí a los 5, es ineficaz. Entonces, la eficacia tiene que ver que la solución que se dicte llegue a tiempo.LA CELERIDAD tiene que ver con la impulsión que se le dé al procedimiento. Es decir, con la impulsión de oficio. ¿Cuándo va a ver celeridad? Cuando dijimos en el concepto de procedimiento, que está legalmente ordenado. ¿Cuándo se va a impulsar de oficio? Cuando se impulse en tiempo y forma según lo ordene la norma. ¿Cuándo va haber celeridad? CUANDO SE CUMPLEN LOS PLAZOS Y LAS NORMAS

Page 11: Primer Parcial administrativo II

11

DEL PROCEDIMIENTO. Ni antes. Ni después, porque si es antes, va haber vicios en el procedimiento y si es después no va haber eficacia.TAMBIÉN LA CELERIDAD TIENE QUE VER CON LA SENCILLEZ. El reglamento exige que cada ministerio, dentro de su órbita disponga que los trámites sean todos iguales, fundamentalmente si puede ser en formulario emitido por la misma administración; cosa que el administrado sólo tenga que completar. Por ejemplo, los formularios de la AFIP que se completan por INTERNET. Entonces, hay sencillez en el trámite, celeridad en el trámite y, fundamentalmente el último principio, economía. LA ECONOMÍA justamente va a estar con esa obligación que tienen que tratar de hacer el trámite sencillo con formularios pre-establecidos.Bueno, ahí habla de otros principios. Son los principios generales del derecho que integran la juridicidad que vimos al principio. Por ejemplo, principio de equidad, buena fe, justicia, libertad, moralidad, que hoy está plasmado en la ley de ética pública, que nadie la cumple, salvo los perejiles.

PRINCIPIOS DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CORRIENTESEstablece expresamente la ley de Corrientes algunos principios de juridicidad como LA LIBERTAD, LA EQUIDAD Y BUENA FE. Establece expresamente para no dejar dudas, lo legaliza, digamos, para que nadie diga no, no se aplica. No porque no exista, porque existe dentro de la juridicidad, pero a los efectos de que nadie lo quiera evitar, o disputan su aplicación lo legaliza.

BOLILLA VIILAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO.

¿A quién se considera parte?La doctrina procesalista dice que parte es todo aquel que demanda la aplicación de la ley y contra quién se demanda la aplicación de la ley. Entonces, hay un concepto genérico a todo a quién yo le puedo exigir la aplicación de la ley y si yo puedo exigir la aplicación puedo ser parte del procedimiento administrativo.

¿Cómo se determina quienes pueden ser parte?Eso lo determina la ley.

Ya sea la ley, el criterio general establecido en el código civil. Entonces, el principio general es el establecido en el código civil. Dijimos que todo ese capítulo del código civil se aplica a todo el derecho. QUE ES LA CAPACIDAD CIVIL. ¿Cuál es la capacidad civil hoy? EL QUE TIENE CAPACIDAD CIVIL, O SEA LA CAPACIDAD GENERAL ESTABLECIDA POR LA LEY, PUEDE SER PARTE POR SÍ O POR OTRO. Y esto es importante. ¿Por qué? PORQUE EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO HAY EXCEPCIONES, en que se puede ser parte a este principio general que no hay en el derecho privado.

¿Cuáles son las excepciones?1. UN MENOR ADULTO EN EL DERECHO PRIVADO TIENE QUE TENER LA AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES. EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO. Pero no puede actuar por otro. Entonces, hay excepciones. En primer lugar, los menores adultos, de 16 a 18, ahora tendría que ser de 14 a 18. 2. LOS SORDOMUDOS QUE SEPAN DARSE A ENTENDER POR ESCRITO ,3. Los funcionarios públicos, en cuarto lugar 4. LOS INHABILITADOS QUE NO ESTÉN INHABILITADOS PARA ADMINISTRAR SUS BIENES. Ojo que los inhabilitados en juicio. Por último, 5. LOS DEMENTES DECLARADOS que no estén inhabilitados para administrar sus bienes. ¿Pero cuál es la exigencia? ESTOS SÓLO PUEDEN SER PARTE EN DEFENSA DE SUS PROPIOS DERECHOS. LA PREGUNTA DE EXAMEN ES ESTA Y ASÍ TIENEN QUE CONTESTAR. No la mitad, no una parte. Porque si ustedes me ponen una parte significa que no saben.

SUJETO ADMINISTRATIVOSujeto administrativo no es cualquier órgano, yo les decía hoy, no es la administración, no son los funcionarios, no son las reparticiones públicas. El sujeto administrativo es el sujeto en función administrativa competente para resolver la cuestión planteada.

COMPETENCIAYa lo vimos en administrativo I. Nos remitimos.

EXCUSACION Y RECUSACIÓN

Page 12: Primer Parcial administrativo II

12

Nosotros vimos una forma, una excepción a la competencia, a la regla de la competencia era LA SUSTITUCIÓN. La sustitución procede cuando el órgano superior sustituye a un órgano inferior por otro de igual jerarquía.

La excusación y la recusación son dos formas legales de sustitución.¿Cuándo se produce la excusación?

La excusación se produce cuando el mismo sujeto administrativo voluntariamente solicita su apartamiento del procedimiento.

¿Cuándo se produce la recusación?La recusación se produce cuando el sujeto en función administrativa forzosamente se retira del

procedimiento, es decir, yo administrado pido, lo recuso.En ambos casos el órgano superior con facultades para resolver, determina la sustitución. Hay un procedimiento establecido en el artículo 6 de la ley. ¿Por qué está en la ley la recusación y la excusación? Porque dijimos que la sustitución es una excepción a la indelegabilidad de la competencia y por consiguiente tiene que estar autorizada por ley.Las causales están establecidas en el artículo 30 de la ley procesal civil y comercial de la nación, por aplicación del artículo 17 y 18 de la misma ley. En el procedimiento administrativo no se autoriza la recusación sin causa.

SUJETO INTERESADOLa ley al sujeto administrado le llama sujeto interesado; el sujeto interesado que puede ser parte en el procedimiento. Las partes del procedimiento pueden ser personas jurídicas y personas físicas. Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas. Y la pública puede ser estatal o no estatal. El sujeto interesado puede ser estatal y no estatal; público o privado. Por ejemplo, esta es ruta nacional. Si la cooperativa eléctrica de acá quiere pasar un cable subterráneo por debajo de la ruta tiene que hacer una nota a vialidad nacional para que le autorice le dé los requisitos técnicos que se debe cumplir para pasar el cable por debajo. Ahí la cooperativa que es un ente público, actúa como sujeto interesado; no como sujeto administrativo que lo hace vialidad nacional. Es decir, que puede ser una persona jurídica pública o privada el sujeto interesado. Entonces, EL SUJETO INTERESADO VA A SER QUIÉN PRETENDE EJERCER EL DERECHO ANTE LA ADMINISTRACIÓN.

REPRESENTACIÓNNosotros hoy cuando vimos el derecho a ser oído, dijimos que comprendía el derecho a ser representado. LA REPRESENTACIÓN: puede ser legal o convencional. Lógicamente la legal siempre es obligatoria, la convencional no. La representación legal es la que surge de la ley o en una sentencia fundada en ley. Entonces, un representante legal es el tutor, el curador, el presidente de una sociedad anónima, el gerente de una S.R.L., el cónyuge, el padre del hijo, son representantes legales. Y el convencional es el que surge del mandato.

FORMAS DE ACREDITACIÓNLA REPRESENTACIÓN LEGAL es el que se acredita con el instrumento jurídico pertinente. Si es curador o tutor con la sentencia. Si es presidente de una sociedad anónima con el acta de asamblea, el acta del directorio. La representación del cónyuge y del padre no es obligación acreditar, salvo que la administración le exija. EL MANDATO se puede acreditar, en primer lugar por ESCRITURA PÚBLICA, es decir, CON EL PODER, que puede ser general con cláusulas especiales o puede ser especial. Cuando es poder general se acompaña la fotocopia y se manifiesta en el escrito que es fiel de su original; cuando es especial hay que presentar el poder original porque no sirve más que para ese trámite.También se puede acreditar con CARTA PODER con certificación de firma, por escribano, policía o juez. También se puede acreditar en el mismo expediente ante funcionario público quién labrará un acta estableciendo el apoderamiento. Cuando el apoderamiento implique la facultad de percibir sumas de dinero superiores a diez salarios mínimo, vital y móvil, EL APODERAMIENTO DEBE SER POR ESCRITURA PÚBLICA.ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE ESTÁN DETERMINADAS POR LA LEY. Lógicamente por el instrumento dentro de la ley.

UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN.

Page 13: Primer Parcial administrativo II

13

Dice el reglamento que cuando se presentan en el procedimiento dos o más administrados o sujetos interesados que persigan el mismo objeto, tienen la obligación DE UNIFICAR en uno de ellos la representación. En el caso que no se pongan de acuerdo lo unifica la administración ; y, ante ese sujeto van hacer valer todas las notificaciones y actuaciones en el procedimiento. PARA HACER CESAR LA UNIFICACIÓN, a pedido de parte, tiene que ser por unanimidad; o por la administración de oficio o a pedido de parte. Supongamos no nos ponemos de acuerdo, entonces, hago un escrito y explico las razones y la administración puede sacarle la representación.

¿CUÁNDO CESA LA REPRESENTACIÓNPor renuncia, por revocación, por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes ya sea el representante o representado; en los casos en que la extinción sea por causa del representante, hasta que se sustituya la representación por el plazo que se establece que creo que es de 5 días, deberá continuar realizando todas las actuaciones necesarias para el cumplimiento del procedimiento.

PATROCINIOEl patrocinio es el asesoramiento técnico de cualquier materia que acompaña al sujeto interesado en el procedimiento. El patrocinante no actúa en nombre y representación del sujeto interesado. EL REPRESENTANTE sí actúa en nombre y representación del representado. EL PATROCINANTE SÓLO ACOMPAÑA TÉCNICAMENTE. Si la presentación se refiere a la construcción, será un ingeniero; si se refiere a un terreno será un agrimensor.El patrocinio jurídico no es obligatorio salvo que se debatan cuestiones jurídicas, en este caso es obligatorio. Debería ser obligatorio, por ejemplo, en el trámite de los recursos, en el procedimiento sumarial. NINGÚN PATROCINIO ES OBLIGATORIO.

RESPONSABILIDAD DEL PATROCINANTE.La responsabilidad del patrocinante alcanza por el asesoramiento otorgado. Es decir sólo por lo que manifestó.

LEGITIMACIÓN DE LAS PARTESEs el vínculo que permite a las partes tomar intervención en el procedimiento. ¿Cuándo están legitimadas las partes? cuando puede invocar la afectación de un derecho subjetivo, interés legítimo o un derecho difuso.

¿Qué es la legitimación?Se produce cuando se afecta un derecho subjetivo, un interés legítimo o un derecho difuso.

Es decir que yo puedo ser parte, porque tengo 18 años, pero ¿Cuándo voy a poder intervenir como parte? Cuando tenga afectado un derecho subjetivo, un interés legítimo o un derecho difuso. Porque si no, voy a poder ser parte solo de un interés simple, pero no voy a poder ser parte de ningún procedimiento, porque el que tiene interés simple solo puede denunciar.El otro día vimos cuando hay derecho subjetivo, cuando hay un interés legítimo, cuando es un derecho difuso y cuando es un interés simple.Entonces además de tener condiciones para ser parte tiene que tener legitimación ¿Cuándo tengo legitimación? Cuando tengo mi derecho.

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTOEl procedimiento siempre se inicia (y esto es importante que sepan) ante la autoridad competente ¿Por qué esto? Porque nosotros dijimos, cuando vimos el año pasado competencia, la competencia es siempre reglada, es decir, que el funcionario es siempre incompetente salvo las facultades que le otorga la ley. ¿Por qué? Porque siempre es reglada la competencia. Por consiguiente yo no puede actuar ante cualquier funcionario.

Entonces yo les pregunto ¿ante quién se inicia el procedimiento?Y se inicia ante el órgano o sujeto administrativo COMPETENTE. Y ante esta autoridad competente,

como dice el artículo 1 del reglamento, ahí se desarrolla y ahí se designa.Y dentro de esta autoridad u órgano competente o sujeto competente ¿Dónde se inicia el procedimiento? Se inicia ante la mesa de entrada o receptoría que haga las veces de mesa de entrada.La ley, para que ustedes sepan si no leen el reglamento, establece la obligatoriedad de TODAS LAS JURISDICCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA NACIÓN TIENEN QUE TENER UNA SECRETARÍA GENERAL .

Page 14: Primer Parcial administrativo II

14

Ésta secretaría general es la que va a dirigir y llevar el procedimiento, lo va desarrollar el procedimiento. Y dentro de esta secretaría general tiene que haber una mesa de entrada, despacho (que es quien prepara los proyectos de resolución que después se van a dictar) y una mesa de información pública, donde yo voy a ir averiguar dónde está mi expediente y cuál es el trámite que se le está dando. El artículo 5 y 6 del Reglamento, a la cual tenemos que remitirnos para no perder tiempo, el decreto 1759/72; modificado por el decreto 1883/91. Última modificación de la ley es la 25344/01.El artículo 15 y 16:El artículo 15, habla de las formalidades que tienen que tener los escritos y el 16, habla de los recaudos que tienen que tener los escritos. LAS FORMALIDADES DE LOS ESCRITOS son formalidades extrínsecas, es decir, tienen que ser hecho por escrito, siempre en tinta, no puede ser en lápiz; tiene que ser en idioma nacional; cuando es en idioma extranjero tiene que agregarse la traducción con traductores oficiales; tiene que ser firmada; todos son requisitos esenciales y esto hay que tener en cuenta. Lo que establecen las formalidades son requisitos esenciales, MENOS UNO que es el que dice que en la parte superior debe llevar una suma de lo que se peticiona. Por ejemplo: vengo a reclamar el pago de licencias. NO ES NECESIDAD QUE LLEVE FECHA porque LA FECHA QUE VALE ES LA DEL MATASELLOS, aunque es conveniente colocar la fecha, porque hay muchas veces que el matasellos de la repartición está destruido, entonces, queda la duda sobre la fecha; entonces la ley dice que es la fecha que tiene el escrito. Y si no tiene fecha el escrito y es dudosa la del sello, entonces, se tiene que dar como presentado en plazo, el escrito , pero siempre es conveniente poner la fecha. Luego tenemos que poner el nombre del órgano donde vamos a tramitar el expediente, señor Ministro o Ministerio de Salud Pública, etc.Cuando se inicia un procedimiento, es decir, que no hay antecedentes iniciados, se comienza el escrito, si es en nombre propio, lo vamos a poner SAIACH; si es con patrocinio, se pone SAIACH, con el patrocinio del ingeniero fulano de tal; o con el patrocinio del contador fulano de tal. Si es por REPRESENTACIÓN, se coloca, SAIACH, abogado, constituyendo domicilio procedimental en la calle tal, a Ud., me dirijo: 1°) Personería. Hay que acreditar la personería. Si es poder especial, acompaño el poder especial; si es poder general, acompaño una fotocopia. Coloco fulano de tal, acredito fotocopia del poder general que acompaño, que se encuentra subsistente y es fiel de su original; soy representante o apoderado del señor fulano de tal; con domicilio real, en tal parte.Ahora, SI ESTE ES UN SEGUNDO ESCRITO, YA SE INICIÓ EL PROCEDIMIENTO, antes de colocar fulano de tal, hay que incorporar la referencia. Se pone, Referencia: Expediente N° tal. Es decir que se hace referencia al expediente que se presentó en el primer escrito. ¿Y esto por qué es importante saber? Porque dirán qué tiene que ver la referencia. Tiene que ver. Porque en primer lugar si yo ya tengo un expediente, lo único que hace la mesa de entradas es agregar el escrito que estoy presentando, al expediente que yo ya inicié. Entonces existe una unidad en el procedimiento. En cambio, si yo no le coloco nada, el tipo me hace un nuevo expediente, entonces qué pasa, el primer expediente va por un lado y el segundo va por otro lado. Cuando el primero llega para resolverse el otro todavía no está, o resuelve mal porque le falta el otro expediente que no sabe que está en curso. O no resuelve porque está esperando que le llegue el expediente que le falta. Entonces es importante porque qué debería hacer la mesa de entradas; hace el proveído la mesa de entradas dirigida a dónde está el expediente y le dice: agréguese. Entonces, cuando llega a donde está allí qué hace; le agrega, le folia y sigue el trámite.

¿Cuáles son los recaudos que tienen que tener el escrito?Que estos recaudos sí, igual que con la suma, son requisitos no esenciales , salvo la firma, porque la firma se repite como requisito formal y como recaudo. Allí el reglamento se excedió, digamos, tendría que haberlo dejado como requisito formal pero lo vuelve a repetir como recaudo. Y esto es importante, por qué; a los efectos del informalismo. PORQUE SI YO NO CUMPLO CON ALGUNAS DE LAS FORMALIDADES, SALVO EL DE LA SUMA; ME RECHAZAN EL ESCRITO. En cambio si yo no cumplo con algunos de los recaudos, que están en el artículo 16, salvo la firma, me dan un plazo para que yo cumpla, que no es lo mismo.

Page 15: Primer Parcial administrativo II

15

Dentro de los recaudos están lógicamente: IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO: si es con apoderamiento, la personería; los hechos, yo personalmente antes de hacer los hechos, los antecedentes, le agrego el OBJETO bien claro, el objeto va ser en definitiva la “petición final”; después los hechos y antecedentes, lo más claro y preciso posible, porque si no pasea el expediente por todos lados porque ¿Qué hace el tipo? Dice fulano de tal, agente, categoría tal, ministerio de salud pública, y que se yo. Y yo no le pongo en los antecedentes como ingresé, con qué resolución, entonces ¿Qué hacen? Mandan a personal primero para que me coloquen todos los antecedentes, etc. Entonces el tipo ya no, en vez de resolver rápido, ya no resuelve. Entonces los recaudos es importante que estén, en primer lugar hay que poner objeto, después los hechos y antecedentes del caso, los antecedentes de mi situación laboral y los hechos que dan lugar a los que voy a peticionar. Después la petición concreta; las pruebas, bueno ahí hay que constituir domicilio procedimental o especial y hay que denunciar el domicilio real.Las pruebas y, si se conoce, el derecho, invocar el derecho. Cuando más completo es, menos tiempo le damos a la burocracia para que paseen el expediente. Porque no tienen que tener excusas para mandar a ningún lado para averiguar algo.

De esa forma tenemos los requisitos formales y recaudos de los escritos.LA FIRMA.

LA FIRMA ES UN REQUISITO ESENCIAL, la firma no es la identificación del sujeto, sino LA FIRMA ES LA RATIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PETICIÓN. Por consiguiente si no tiene firma, ese escrito se considera jurídicamente inexistente.La firma si no sabe firmar, PUEDE FIRMARSE A RUEGO, es decir, se busca a alguien que firme, el funcionario firma un acta, labra un acta, donde se manifiesta y se reconoce que no sabe firmar y se solicita la firma a ruego, se identifica al otro.Si no consigue quien firme a ruego, el mismo funcionario le lee el contenido de lo que peticiona, le hace decir que no sabe firmar y que no tiene quien firme a ruego y le hace colocar el dígito pulgar.

EL DOMICILIOEl domicilio puede ser: EL DOMICILIO REAL Y EL DOMICILIO PROCEDIMENTAL, especial, o legal le llaman (en realidad no es el domicilio legal, pueden decir si quieren domicilio especial, o yo le llamo procedimental para tener un sola forma.El domicilio real es donde vive la persona, eso hay que denunciarlo.El domicilio procedimental, o especial, es el domicilio que se debe constituir dentro del ejido urbano donde se va a desarrollar el procedimiento; el domicilio del órgano donde se va desarrollar el procedimiento.Cuando no se denuncia el real, se le intima para que lo denuncie. Y si no se denuncia el especial, se le intima para que lo constituya. Hay un artículo que dice: si no se denunció el real, y no se constituyó el procedimental hay que intimarlo (no se a donde lo van a intimar, si no se sabe el real, y no se sabe el procedimental) en el caso de que no constituya ninguno de los dos se declara la caducidad del procedimiento, se archiva. En el caso de que se le intime a que cumpla con la denuncia real, o la constitución del procedimental, en ese caso se sigue el procedimiento, todo lo que corresponde notificar al real se notifica en el procedimental; y si no tiene constituido el procedimental, se sigue el procedimiento y queda notificado en la misma, queda notificado en rebeldía.

EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO¿Qué es el expediente administrativo?

El expediente administrativo es la materialización del procedimiento hecho papel, se materializa el procedimiento a través de todas las presentaciones que se hace, todas las actuaciones que se

producen.¿Cómo se identifica?

Se identifica a través de un número, que se consigna en una carátula. Además se debe consignar, esto es importante, el órgano donde se desarrolla el procedimiento, que generalmente ya está en la

carátula, y el plazo estimativo de resolución. Eso es sumamente importante.

Page 16: Primer Parcial administrativo II

16

EL NÚMERO que se consigna debe mantenerse hasta el final del procedimiento, no se puede modificar el número. Por eso es que está prohibido, cuando hay números de expedientes anteriores, otorgar otro número, porque se está modificando el número anterior.El código de Corrientes, no el nacional, establece que cuando sale de un poder a otro, ahí sí puede cambiar el número. Pero cuando regresa al organismo de origen continua con el número original.Entonces, número de expediente, órgano donde se desarrolla el procedimiento y plazo estimativo del proceso.Dice foliatura compaginación. En realidad primero vamos a ver la compaginación.

¿Cómo se compaginan los expedientes?Los expedientes se compaginan en cuerpos de no más de 200 fojas, salvo que se corte la integridad

de un escrito. Ahí se continúa la foliación, hasta que se termina el escrito.Por ejemplo: si el expediente tiene 199 fojas, y yo presento un escrito de 3 fojas, tiene que continuar 200 hasta el 202. Y el segundo cuerpo comienza con el 203 hasta el 400. No es que después sigue del 203 hasta 403. NO! Termina en el 400; después comienza el 401, etc.

¿Qué es la foliatura?La foliatura es la numeración correlativa de las actuaciones según van ingresando. 1, 2, 3, 4, hasta el

200.No se folian las carátulas. Hay veces que cuando se conforma el segundo cuerpo, o tercer cuerpo; le folian (NO SE FOLIAN).Cuando se agregan disposiciones o copias, no se folian, sigue la misma foliación digamos.Cuando se agregan antecedentes, si son voluminosos, SE HACEN ANEXOS CON FOLIACIÓN PROPIA. Entonces yo, por ejemplo, se inicia el expediente para la selección o concurso de profesores; entonces se hace el expediente, está la resolución que ordena el llamado, etc., etc., y yo presento mi nota y digo: “vengo a presentarme para concursar” entonces yo agrego tal cosa. Yo tengo que agregar todo mi curriculum; bueno tengo que agregar 5 cajas, porque tengo que hacer 5 copias de todo el currículum. Entonces todo eso no se agrega, ni se folia, sino que se folia por separado por anexo.CUANDO SE AGREGAN EXPEDIENTES: se deja constancia en el expediente principal, su agregación y la cantidad de fojas y no se modifica la foliación de su expediente, no se toca. CUANDO SE DEVUELVEN ESOS EXPEDIENTES: en ese caso se deja constancia, se separa.

DESGLOSES¿Se puede desglosar? Sí se puede. El Desglose se puede pedir verbalmente, se puede pedir por escrito. En la última hoja del expediente se deja constancia de la foja desglosada.NO SE SUSTITUYE ESA FOJA, es decir, que NO SE REFOLIA EL EXPEDIENTE. Yo lo que aconsejo es que, en ese lugar se agregue una hoja en blanco con el mismo número, tachado para que no le agreguen nada, con la constancia donde está registrado el desglose. Entonces yo cuando llego al desglose, leo y digo: ¿A dónde está la constancia? Veo si se dejo constancia, me voy a la foja. Cuando se inicia un expediente, con fojas desglosadas, se debe presentar una nota manifestando las razones del desglose y las cantidades de fojas que tiene.

RELACIONES ENTRE ORGANISMOS ADMINISTRATIVOSLa ley de reglamentos establece la obligación de colaboración entre los organismos administrativos, y establece inclusive plazos. Entonces le establece, por ejemplo, los pedidos de informe 5 días. Y es obligatoria la colaboración, no es optativo.

LA VISTA DE LOS EXPEDIENTESCuando nosotros vimos el principio de debido proceso, dentro del principio del derecho de ser oído, habíamos dicho que el administrado tenía el derecho de tomar conocimiento de todas las actuaciones , salvo aquellas que sean consideradas, por una norma, que sean declaradas secretas o reservadas. Ahora vamos a ver cómo podemos solicitar, tomar conocimiento de todas las actuaciones administrativas.Dice el reglamento, EL ART. 38, (todo esto está en el reglamento, así que, menos los conceptos, esta toda la norma) el sujeto interesado podrá tomar vista de todas las actuaciones verbalmente o por escrito, no dice por escrito pero puede ser por escrito (después le voy a explicar cuando hay que pedir por escrito), en mesa de entrada o en el lugar donde se encuentra el expediente.

Page 17: Primer Parcial administrativo II

17

CUANDO SE PIDE VERBALMENTE: el plazo de vista, es el plazo de atención al público del día de la vista. Si yo me voy a la 7 de la mañana, cuando abre rentas, y le digo: señor, mire quiero ver este expediente, me dan el expediente y yo puedo estar hasta las 1 (13hs) que cierra mirando el expediente; cuando es verbal.CUANDO ES POR ESCRITO: la administración establece el plazo. Cuando no establece el plazo, la vista es por el plazo general de 10 días.CUANDO LA VISTA SE SOLICITA PARA RECURRIR: para plantear un recurso, se interrumpen los plazos automáticamente. Además de la vista, se puede solicitar fotocopia certificada del expediente, o de las fojas.Generalmente, cuando se pide la vista para recurrir es conveniente pedir por escrito ¿Por qué? Porque se interrumpe automáticamente el plazo y además después tengo el plazo de vista, es decir, que supongamos. Yo me iba de vacaciones el 26 de diciembre, y me mandan una resolución de un traslado de un personal; entonces yo no iba a quedar en enero a trabajar; y se me vencía a los 20 días hábiles para recurrir. Entonces ¿Qué hice? Presenté un escrito pidiendo la vista y fotocopia; como tampoco labura nadie ahí, me contestaron la vista el 3 de febrero, cuando volvieron los abogados me contestaron, y ahí me dieron los 10 días. Es decir, que el agente que me trajo para que yo le haga el recurso, tuvo todo ese tiempo para buscar antecedentes, etc. Y esto es muy válido porque, generalmente, la gente las resoluciones les lleva o el último día, o el día anterior. Entonces si yo voy y pido verbalmente me lo dan y no tengo ninguna posibilidad de trabajarlo al expediente.

EL TIEMPO EN EL PROCEDIMIENTO : Los plazos ustedes van a ver que no están en el reglamento.

¿Por qué los plazos no están en el reglamento?Porque los plazos deben ser siempre establecidos por Ley.

¿Qué son los plazos? El plazo es el término de tiempo, entre un momento y otro, en que se deben cumplir obligaciones o

ejercer derechos.Los plazos se cuentan siempre en días hábiles administrativos, salvo que la Ley establezca días corridos. Por ejemplo, LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS, casi todos los plazos, lo establece corrido.Las actuaciones administrativas también se tramitan en días hábiles, salvo resoluciones expresas (esto es importante, me olvide de decirles antes) habilitando días y horas, QUE DEBEN SER NOTIFICADO EN DÍA HÁBIL.

Desde cuándo se cuentan los plazosLos plazos se cuentan a partir de la NOTIFICACIÓN, si es un acto de contenido concreto, salvo que el plazo esté RETARDADO por algunos de los elementos accidentales. Me notifican la designación, pero la designación dice que comienza a tener vigencia el 1 (primero) de abril) no va a tener efectos, los plazos no van a correr hasta el Primero de abril; pero por regla general, los plazos comienzan a partir de la notificación, en caso de acto de contenido concreto; en caso de acto de contenido general a partir de la publicación, 8 días después.EN EL ORDEN NACIONAL LOS PLAZOS SE CUENTAN EN DÍAS, en Corrientes casi todos, salvo algunos que se cuentan en días, se cuentan en meses; les digo por si alguno quiere ir a trabajar a Corrientes.

¿Qué es el plazo de Gracia?Vencido el plazo establecido, el sujeto interesado tiene derecho a ejercer o presentar un escrito,

dentro de las 2 primeras horas de atención al público, del día siguiente hábil administrativo.Hay que tener en cuenta, cuando hablamos de hábil administrativo, no tiene nada que ver el judicial; y esto es importante porque hay organismo, por ejemplo, como el correo que trabaja sábados, entonces para el correo, el sábado es hábil. Por eso hay que tener muy en cuenta, A LOS EFECTOS DEL PLAZO, A VER QUÉ HORARIO DE ATENCIÓN TIENE ESE ORGANISMO. Y a los efectos del plazo de gracia , el horario de atención al público, porque no es lo mismo el horario de funcionamiento del órgano, al horario de atención al público; generalmente el órgano abre a las 7 y cierra a las 13, pero el horario de atención al público es de 8 a 12; de 7:30 a 12:30; de 7 a 11.

Page 18: Primer Parcial administrativo II

18

CUANDO LA LEY NO ESTABLECE UN PLAZO, EL PLAZO ES DE 10 DÍAS. Hoy dijimos: para pedir vista, si no me dan plazo para tomar vista, se aplica el plazo general de 10 días. Entonces cuando la ley no establece un plazo, este es de 10 días.Todos los plazos administrativos son PRORROGABLES, salvo los plazos para recurrir, es decir, que el principio general es de Prorrogabilidad de los Plazos, la excepción es la Perención del plazo para presentar los recursos. SALVO LA PRÓRROGA AUTOMÁTICA que autoriza el reglamento, cuando al administrado no se le hace conocer los recursos, los plazos para recurrir, y si se agota o no con ese acto la vía administrativa (esto es importante); ahora cuando veamos notificación vamos a ver con más precisión.

NOTIFICACIÓN La notificación es la comunicación de un acto de contenido concreto.

¿Qué actos deben ser notificados?PRIMER LUGAR: las resoluciones definitivas, o asimilables a las definitivas. SEGUNDO LUGAR: toda resolución que resuelva sobre incidentes, pruebas, es decir, todo lo que se conoce como actos interlocutorios. Toda aquella otra resolución que considere la autoridad.

DILIGENCIASLa notificación debe hacerse siempre dentro de los 10 días de dictado el acto; en realidad, como la notificación y la publicación hacen a la eficacia del acto, no a la validez del acto (como cuando vimos el acto administrativo) la notificación fuera del plazo, el vicio de no cumplir con esos 10 días, no tiene ningún efecto, salvo para sancionarlo, como responsabilidad al funcionario que no cumple con ese plazo; pero en realidad no tiene ningún efecto. Les digo esto, porque la falta de notificación, o la notificación fuera de plazo no es ningún Vicio, que pueda dar lugar a la nulidad del acto . Entonces muchas, veces he visto hace poquito un escrito de un abogado que después vino a verme, porque se le había trastabillado el procedimiento, cuestionó el plazo pidiendo la nulidad del acto porque no lo habían notificado dentro de los 10 días. Entonces claro, el abogado queda mal, pero claro para lo único que sirve es a los efectos de contar el silencio de la administración y a los efectos de responsabilidad del funcionario, pero no como vicio que pueda dar lugar a la nulidad.

LA FORMA DE NOTIFICACIÓNLa notificación puede ser: PERSONALMENTE: es decir, me presento al expediente, me entero que salió la resolución, o está el acto, me presento, y solicito que me notifiquen el acto. ESPONTÁNEAMENTE: se que salió la resolución, preparo el recurso y me presento, o solicito vista o fotocopia del expediente. POR CÉDULA , POR TELEGRAMA O CARTA DOCUMENTO, O CUALQUIER MEDIO TELEGRÁFICO, O DE COMUNICACIÓN AUTORIZADO POR EL ESTADO: Dentro de cualquiera de esos medios esta la televisión, la radio (por ahí ustedes van a escuchar que en la radio dicen: le comunicamos al señor fulano de tal que vive en el paraje tal, que no tiene ni televisión ni nada, que el instituto de previsión social le ha otorgado la jubilación, etc.) eso es válido, o sale en la televisión.

¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS NOTIFICACIONES?EN PRIMER LUGAR cuando es personalmente, o espontáneamente o por cédula; cuando es personalmente o espontáneamente no hay problema porque saco una copia, pero además me deben notificar, o dejar constancia, que me hacen conocer los recursos que tengo disponible, los plazos que tengo para presentar los recursos, y si se agotó la vía administrativa o no. En el caso que solo se me notifica del contenido, es decir, la resolución, no se me notifica los recursos que tengo disponible, los plazos, ahí se prorroga automáticamente el plazo para recurrir, en vez de ser, por ejemplo, los que vamos a ver, cualquiera que sean los plazos, se prorrogan por 60 días.

¿LOS PLAZOS PARA RECURRIR SE PRORROGAN?“Se prorroga automáticamente cuando en el contenido de la notificación no se nos hace conocer los

recursos, los plazos para recurrir, y si se agotó la vía o no.”CUANDO LA RESOLUCIÓN ESTÁ MOTIVADA O FUNDAMENTADA EN INFORMES O DICTÁMENES, SE LOS DEBEN TRANSCRIBIR EN LA NOTIFICACIÓN O SE DEBEN ACOMPAÑAR UNA COPIA DEL INFORME O DEL

Page 19: Primer Parcial administrativo II

19

DICTAMEN. En el caso que eso no ocurra tiene UN VICIO GRAVÍSIMO DE MOTIVACIÓN , y debe ser anulado. (La notificación es Art. 39 a 45, en el 40 establece que se prorroga).CUANDO LA NOTIFICACIÓN ES POR CÉDULA, tiene que o transcribirse la resolución completa, o acompañarse una copia, con los demás recaudos, tiene que establecerse los recursos, etc.CUANDO ES POR TELEGRAMA O PIEZA POSTAL, solo la obligación es de notificar el resuelvo, el contenido de la resolución, no los considerandos; y el resto de los requisitos, los recursos, los plazos. Como principio general, LA NOTIFICACIÓN SIEMPRE ES ESCRITA, excepcionalmente verbal, cuando el procedimiento es verbal. Si hay un procedimiento de control de automóviles que está haciendo la policía, no me van a mandar un escrito, póngase al costado y me va notificar verbalmente ¿Por qué? Porque el procedimiento es verbal, no es un procedimiento escrito; en ese caso es válida la notificación.

PUBLICACIÓN DE EDICTOSCuando no se conoce el domicilio real, y no se tiene el procedimental se hace LA NOTIFICACIÓN POR EDICTOS; en el boletín oficial o en algún diario de mayor circulación.La publicación tiene que ser por 3 días, y vencido el 5to día, después del último día de publicación, comienza el plazo. Es decir, que son 3 días de publicación, más (+) 5 es 8. Al noveno día comienza a cumplirse los plazos, en los casos de que sea por edictos.

¿Cuáles son los efectos de la notificación?Hecha la notificación comienza a tener eficacia el acto, comienzan a correr los plazos para ejercer un derecho o cumplir una obligación.

APERTURA A PRUEBACuando existen hechos controvertidos entre lo que dice el sujeto interesado y la administración, se

debe abrir la prueba de oficio o a petición de partes.Se admite cualquier tipo de prueba, las pruebas ustedes lo tienen a partir del Art. 46 del reglamento, cualquier tipo de prueba, salvo aquella que sean superfluas, o inconducentes o dilatorias, que deben ser rechazadas. La única prueba que es voluntaria del funcionario, o del órgano, es la Confesional, es decir, que la prueba confesional no es obligatoria, es voluntaria.

¿Cómo se sustituye la prueba confesional?Se sustituye con la prueba de informe.

Además de que el procedimiento prohíbe o no autoriza obligatoriamente la prueba confesional, hay muchos funcionarios como presidente, ministros, senadores, diputados, que ESTÁN EXIMIDOS DE TESTIFICAR. En ese caso ¿Qué hago yo? En ese caso le pido un informe al presidente de la nación, todo lo que ya le iba a preguntar, le pregunto. Si no es de los funcionarios que están exentos de la testificación, de concurrir como testigos, a esos le hago concurrir como testigos; en vez de pedirle el informe le hago concurrir como testigo.

EL ALEGATOEs la MERITUACIÓN, el diccionario dice meritación, del valor probatorio de las pruebas, producidas con

la finalidad de convencer a la autoridad que va a decidir, sobre la verdad del mismo.PRODUCIDA TODAS LAS PRUEBAS, O VENCIDO EL PLAZO, SE LE CORRE EL TRASLADO AL SUJETO INTERESADO POR 6 DÍAS PARA QUE ALEGUE SOBRE EL VALOR PROBATORIO.

Ahora vienen las 2 cosas más importantesDECISIÓN ADMINISTRATIVA: resolución expresa o tácita, silencio o ambigüedad.

Y en el punto 10 dice: DESISTIMIENTO, renuncia del derecho, caducidad del derecho.Una vez que se producen todas las pruebas, o se declara de puro derecho una vez producido el alegato, si hubo pruebas, el reglamento (creo que en el 63 por ahí) el 63 dice que previo el dictamen jurídico, del dictamen del servicio jurídico permanente del órgano, que también está esa obligación como requisito esencial del acto, en el Art. 7, Inc. d), donde como requisito del procedimiento establece el dictamen del servicio jurídico permanente. (Art 61).

Una vez que está el dictamen del servicio jurídico permanente, PASA A RESOLUCIÓN.¿Cuándo no es necesario el dictamen jurídico permanente?

Cuando el acto no afecta, o no pudiere afectar un derecho subjetivo, un interés legítimo o un derecho difuso. No va necesitar un dictamen jurídico si me designan personal de la administración, no me

afecta en nada.

Page 20: Primer Parcial administrativo II

20

Eso es importante porque he visto asesores jurídicos que han invocado la falta del dictamen jurídico para revocar un acto de designación. Es decir, invocó su propia torpeza, el cual es una barbaridad; se le hubiera sacado el título de abogado, o por lo menos hacerle una evaluación y argumentar que para revocar mi designación, invoca la falta del dictamen jurídico.

No, el dictamen jurídico lo dice el Art. 7, Inc. D; que es obligatorio cuando el acto pudiera afectar derechos subjetivos, intereses legítimos, o derechos difusos.

¿Cómo puede ser la decisión o terminación del procedimiento?La decisión, o la terminación, del procedimiento puede ser en forma NORMAL o en forma ANORMAL.EN FORMA NORMAL: por resolución expresa. Y EN FORMA ANORMAL: por silencio, o ambigüedad, por desistimiento del procedimiento, o por caducidad del procedimiento.Ustedes van a ver, el programa lo dice, y la ley nacional lo establece, que en el reglamento (en el Art. 68, por ahí) habla de desistimiento del derecho, lo que es equivalente a la renuncia, lo cual es una forma de extinción del acto administrativo, no del procedimiento. Por consiguiente, esa reglamentación del Art. 68 es inconstitucional porque la forma de extinción de los actos, de los derechos, solo puede ser establecida por ley, no por reglamento. Por consiguiente lo que ustedes ven ahí, que está en el programa, dice: renuncia del derecho; es una forma de extinción del derecho, no del procedimiento.

¿Cuándo hay resolución expresa?Cuando el órgano se expide en forma expresa, por escrito.

¿Cuándo va haber resolución tácita?Cuando la administración guarda silencio, más allá de los plazos establecidos en el Art. 10 de la ley,

que se produce cuando vencidos los plazos para resolver, y si no hubiese plazo vencido, a los 60 días, se le intimare por 30 días más (+), y no resuelve, se considera denegado el derecho, es decir, se

considera denegado por silencio de la administración.Entonces vuelvo a repetir: vencido los 60 días de vencido el plazo para resolver, o si no tuviese plazos, se le debe pedir pronto despacho, se le intima por otros 30 días más (+) para que resuelva; si no resuelve se considera denegado.PARA QUE EL SILENCIO SE CONSIDERE POSITIVO, es decir, que hace lugar a mi petición, debe estar establecido expresamente por la ley. Un silencio positivo, es el que tiene el gobernador cuando tiene 10 días para vetar la ley, si no veta la ley queda automáticamente vigente. Ahí hay un silencio positivo.Lo mismo, en la bolilla XVI, ustedes van a estudiar el veto que tiene el presidente de una sociedad de economía mixta, y lo debe resolver el ministro; si el ministro no lo resuelve dentro de los 20 días, se considera válida la resolución, denegado el veto.

¿Qué es el desistimiento del procedimiento?Es la dejación voluntaria, a petición de parte, de dejar el procedimiento. La que debe ser aceptada, y

una vez aceptada se ordena el archivo de las actuaciones.EN EL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO, TODAVÍA NO HAY ACTO ADMINISTRATIVO, porque está gestionando con el procedimiento un acto administrativo, no hay acto, es decir, lo que yo abandono voluntariamente es el procedimiento. Ejemplo: Inicio el pedido de habilitación comercial y antes de que salga la resolución, me presento y digo: “señor dejo sin efecto el procedimiento, y entonces el intendente dice: acéptese el desistimiento y ordena el archivo.”En cambio en la renuncia del derecho, como en el desistimiento del derecho, yo ya tengo el acto que me dio la habilitación comercial; y lo que hago es: vengo señor intendente a cerrar mi negocio. Se dan cuenta la diferencia entre el desistimiento del derecho y el desistimiento del procedimiento.Cuando yo solicito EL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO se ordena el archivo de las actuaciones, pero puedo volver a iniciar un procedimiento con el mismo objeto, utilizando como prueba las actuaciones archivadas. Entonces supongamos que yo inicio el pedido de habilitación comercial, como me piden el título de propiedad o de alquiler y no lo tengo todavía; agarro y digo: bueno, cuando consigo presento de nuevo; y entonces pido el desistimiento del procedimiento; se archiva las actuaciones.

Page 21: Primer Parcial administrativo II

21

Yo puedo iniciar un nuevo procedimiento solicitando la habilitación del mismo comercio, acompañando el contrato de locación y diciendo que el resto de las pruebas se encuentran en el expediente archivado. EN EL CASO DE LA RENUNCIA DEL DERECHO, yo no puedo iniciar un nuevo procedimiento por el mismo objeto. ¿Se dan cuenta la diferencia? Esto es importante porque cuando le pregunte uno y otro tienen que contestar falso o verdadero.

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTOEn el desistimiento hay una dejación voluntaria del procedimiento. En la caducidad del procedimiento hay una dejación forzada del procedimiento, hay una sanción.LA CADUCIDAD, QUE ES UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE IMPULSIÓN DE OFICIO (se acuerdan cuando vimos el principio de impulsión de oficio, dijimos que la administración debería llevar en tiempo y forma el procedimiento, sin necesidad de que el particular inste el procedimiento, salvo (dijimos en aquel momento) en que el procedimiento sea de interés exclusivo del interesado).

¿Cómo se procede para declarar la caducidad del procedimiento?Entonces cuando el procedimiento es en interés exclusivo del interesado y no lo insta en el plazo de 60

días, la administración le debe intimar para que impulse el procedimiento, por otros 30 días. Si no lo impulsa, declara la caducidad del procedimiento y el archivo de las actuaciones. Acá hay una sanción a

la conducta reticente de impulsar el procedimiento, del administrado.En el caso del desistimiento hay una conducta voluntaria de abandonar el procedimiento; en ambos casos se archiva; en ambos casos yo puedo volver a iniciar el mismo procedimiento , con el mismo objeto, solicitando que como prueba se utilice el expediente archivado. Ejemplo: si yo presento el pedido de habilitación, no presento el contrato de locación; entonces pasa 60 días y la administración me intima que yo presente el contrato, no presento dentro de los 30 días siguientes, declara la caducidad del procedimiento y archiva. Yo puedo, cuando consigo el contrato, me presento y digo: señor, vengo a solicitar la habilitación, con los demás requisitos que están cumplidos en el expediente archivado. Pero ¿Qué pasa? Cuando ustedes escucharon, que yo les explique la definición de los actos administrativos, hablamos que una forma de extinción del acto era la caducidad del acto.

¿Y cuando se producía la caducidad del acto?Cuando en el acto que me otorgó el derecho, me imponían alguna obligación ; cuando yo no cumplía esa obligación me intimaba la administración, para que en un tiempo prudencial, cumpla y si no cumplía, decretaba la caducidad del acto, de mi derecho. Ya tengo el acto, nada más que no cumplo con una obligación y me caduca. Por ejemplo: ya tengo otorgada la habilitación comercial, pero dentro del acto que me otorga la habilitación comercial, me exige el requisito la ordenanza de tener la libreta sanitaria a todos los empleados, fumigar cada 6 meses, si tengo una pizzería tengo que tener todo azulejos, toda una serie de requisitos me exige. Supongamos: viene el inspector y dice: señor, el certificado de fumigación. No, no tengo; bueno listo en 48 horas, me da una acta, me labra un acta de infracción, me da 48 horas para que yo fumigue. Viene a las 48 horas y no fumigué, y el intendente entonces dicta una resolución dejando sin efecto la habilitación comercial y me clausura. ¿Se dan cuenta la diferencia entre la caducidad del procedimiento, y la caducidad del derecho? Para que no se confundan, en la caducidad del derecho yo no puedo reiniciar un nuevo expediente con el mismo objeto. Con esto terminamos la bolilla VIII.Vamos a la bolilla IX, y la clase que viene vemos la X, y traen anotado, si quieren, aquellas cosas que no entendieron de todo lo que expliqué hasta ahora y repasamos, y ahí en la cuarta clase va ser el examen.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:Concepto: cuando hablamos de recursos administrativos, hablamos de medios de defensa, medios impugnativos, para defendernos de los actos, hechos u omisiones de la administración . De ahí que puede existir un CONCEPTO AMPLIO, que se considera a los recursos como medio, remedio, derechos subjetivos procesales para impugnar actos, hechos u omisiones de la administración.De este concepto amplio, según sea la legislación, lo va adoptar, o va a reservar el concepto de recurso restringidamente al que se plantea para impugnar actos administrativos. La ley nacional adopta este segundo criterio restringido, donde dice: que para la ley nacional los recursos son medios, remedios, derecho subjetivo procesal o de defensa contra actos administrativos.

Page 22: Primer Parcial administrativo II

22

Cuando se defienda de los hechos y las omisiones, la ley nacional utiliza la reclamación administrativa. Entonces recursos impugnan actos; con la reclamación administrativa, se impugnan hechos y omisiones; en realidad no se impugnan, si hablamos de reclamación, no estamos hablando de impugnación. Pero se defiende contra hechos y omisiones a través de la reclamación administrativa.La ley en Corrientes, por ejemplo, adopta el criterio amplio; cuando yo impugno un acto, hecho u omisión, yo lo hago a través del recurso. En cambio en la nación, adopta los recursos para impugnar los actos y la reclamación para impugnar los hechos o las omisiones.LA NATURALEZA SUMARIA: En el recurso administrativo no se desarrolla todo el procedimiento, al igual que en el procedimiento constitutivo, porque en el procedimiento recursivo lo que se ataca es la juridicidad del acto, por consiguiente no se vuelve sobre los hechos y las pruebas, salvo que en el procedimiento constitutivo del acto que impugno yo no haya tomado participación para poder ofrecer pruebas. En ese caso sí se desarrolla un nuevo procedimiento probatorio, es decir, que el procedimiento recursivo, por excelencia, es un procedimiento SUMARIO, porque se discute solo la legitimidad o mérito del acto . Pero no se vuelve.¿Qué es el mérito?El mérito es el equilibrio que tiene que haber entre la causa, la finalidad y el contenido. Tiene que haber una concordancia entre la causa, el contenido y la finalidad.Ejemplo: Si yo falto un día a clase y la decana me deja cesante, hay causa, porque falté un día a clase. La finalidad es restablecer el orden; pero el contenido, no puede dejarme cesante porque falté un día a clase. No existe equilibrio hay DESPROPORCIONALIDAD.Si la facultad se le ocurre pagarle un colectivo de Formosa a Clorinda, gratis, entonces, llama a licitación y contrata una línea de colectivo; dicta un acto contratando, ahí hay causa, porque está la facultad acá, la finalidad que los alumnos vengan a la facultad y, entonces, el contenido concuerda.Pero supongamos que mañana levantan la extensión de Clorinda y sigue la línea de colectivo viniendo a Clorinda, ¿qué falta ahí? Falta la causa, deja de tener mérito el acto.Entonces, es meritorio el acto cuando concuerda la causa, el contenido y la finalidad.

¿Por qué en el procedimiento recursivo se puede exigir el patrocinio letrado? Por eso es que en el procedimiento recursivo, decíamos, cuando vimos patrocinio, que es uno de los casos porque se discute solo ley, es uno de los casos en que se exige el patrocinio letrado. Pero es uno de los casos en que se debería exigir el patrocinio letrado porque se debate cuestiones jurídicas. Por eso la naturaleza es de un procedimiento sumario, rápido.Fíjense ustedes que el recurso jerárquico, por ejemplo, yo presento y tienen 30 días para resolver a partir de mi presentación, es decir, que va al dictamen, si afecta un derecho subjetivo, salvo que haya pruebas. La excepción es que se desarrolle el procedimiento, porque yo no participé en el procedimiento constitutivo.

¿Cuál es la finalidad de los recursos?Por un lado controlar, y encausar en su caso, la actividad de la administración dentro de la ley. Y por el otro lado, una seguridad jurídica para el administrado, que le da la oportunidad a la administración de que por sí mismo corrija su conducta ilegítima.Otros dicen que también tiene como finalidad agotar la vía administrativa, que es cierto, pero los recursos son optativos, yo lo inicio o no lo inicio, si quiero dejo firme el acto y cumplo el acto, si no quiero presento el recurso.Pero para ir a la justicia yo necesito agotar la vía administrativa, justamente se agota la vía administrativa contra actos administrativos.

Page 23: Primer Parcial administrativo II

23

¿Cuáles son los elementos esenciales de los recursos?En primer lugar tenemos LOS SUJETOS : por un lado EL SUJETO ADMINISTRATIVO tiene que ser competente según sea el tipo de recurso, va tener competencia el órgano. La ley establece expresamente quien es el sujeto administrativo que va decidir el recurso; puede ser que otras leyes determinen otro tipo de determinación del sujeto administrativo que va resolver. La ley nacional establece expresamente cual es el órgano.EL SEGUNDO SUJETO: es EL SUJETO INTERESADO, tiene que estar legitimado, es decir, si a mí me deja cesante la administración pública, no puede venir mi hermano u otro a hacer el recurso porque no está legitimado. El único que está legitimado es el sujeto interesado en el procedimiento, por consiguiente, el sujeto interesado tiene que estar legitimado.SEGUNDO ELEMENTO: es el OBJETO. ¿Cuál es el objeto del recurso? Es la modificación, sustitución o extinción del acto impugnado (ya estamos hablando del procedimiento, no del acto) entonces yo pretendo, o que se modifique, porque yo puedo impugnar de un acto el Art. 2, por ejemplo, no todo el acto; lo otro queda firme. Puedo solicitar la sustitución de ese acto por otro, o puedo solicitar que se deje sin efecto el acto, que se revoque; recuerden ustedes que la revocación es un modo de extinción del acto administrativo por razones de ILEGITIMIDAD o MÉRITO del acto.Y EL TERCER ELEMENTO: es la CAUSA. Es la afectación de un derecho subjetivo, un interés legítimo o un derecho difuso.

Ahora vamos a ver los efectos de la interposición y de la resolución de los recursosPrimero vamos a ver los efectos de la interposición de los recursos. PRIMER LUGAR: tenemos, respecto, al órgano o a los sujetos de los recursos.Respecto al Órgano Administrativo: al sujeto administrativo, la interposición del recurso lo habilita, amplía su competencia, para revocar, modificar o sustituir el acto. En algunos casos su propio acto, y en otros casos el acto de un inferior. Ustedes saben que una vez que el funcionario, o un juez, dicta un acto respecto al objeto, a la materia de ese acto, se extingue la competencia, no puede volver sobre ese acto.Por la interposición de recursos se le amplia esa facultad de poder volver sobre su mismo acto o a uno superior de ir contra el acto del inferior.Respecto al sujeto interesado le habilita el derecho de ampliar o mejorar su pretensión.CON RESPECTO A LOS PLAZOS ¿Qué efectos produce la interposición respecto a los plazos? Interrumpe todos los plazos, de perención, de caducidad, judicial, de prescripción, todos los plazos que se encuentren corriendo; ya sea para la interposición de otros recursos, ya sea para la iniciación de la acción judicial.En tercer lugar: ¿Qué efectos produce respecto al acto que impugnamos? No suspende la ejecutoriedad de los actos. Lo vimos, cuando vimos la suspensión de los actos administrativos. Salvo de oficio o a pedido de parte, la administración suspenda el acto.

Ahora vamos a ver los efectos de la resolución de los recursos

Si el recurso es estimativo, es decir, hace lugar al recurso: se modifica, se sustituye o revoca el acto.Si el recurso es desestimativo: habilita la interposición de otros recursos o, en su caso, habilita la vía judicial.

LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVASEn las reclamaciones administrativas atacamos hechos y omisiones. Lo que reclamamos es una conducta de hacer, dejar hacer o no hacer, es decir, que no estamos impugnando un acto, sino que estamos reclamando que cese una conducta, que se produzca una conducta, o que se nos permita una conducta. Entonces si a mí no me pagan parte del sueldo, sin acto administrativo, a fin de mes viene el recibo y me encuentro que no me pagan salario familiar, yo no voy a impugnar nada, porque no tengo qué impugnar, no tengo acto que impugnar. SÍ voy hacer una reclamación que me paguen porque no tenían por qué no pagar. Posiblemente de esa reclamación si va surgir un acto administrativo o el silencio de la administración.

¿Cuál es el procedimiento de la reclamación administrativa?Se plantea ante el ministro, o secretario de estado del área que corresponde.

Page 24: Primer Parcial administrativo II

24

No hay plazo para plantear la reclamación ¿Por qué? Porque yo considero cuándo el hecho me afecta un derecho subjetivo, o la omisión me afecta un derecho subjetivo. Entonces no me pueden imponer plazos para reclamar.

¿Cuál es el plazo para resolver?90 días, que puede ser ampliado por resolución fundada a 120 días. Vencido este plazo se debe solicitar Pronto despacho, o sea, se debe intimar para que resuelva. Este plazo es de 45 días que puede ampliarse a 60 días.Si no resuelve se considera denegado el reclamo. SI LO RECHAZA, el acto es irrecurrible en sede administrativa; y esto hay que tener en cuenta porque muchos, contra ese acto que me deniega la reclamación, plantean recursos. Y entonces pierden el plazo para demandar, para iniciar la acción, y entonces cuando terminan de resolver el recurso, creen que pueden ir a iniciar la acción, y cuando inician la acción le dicen: señor, está vencido el plazo. Entonces en la reclamación administrativa, el acto que resuelve rechazando, es irrecurrible. En caso de silencio, se agota, en ambos casos, se agota la vía administrativa; ya sea por el rechazo o por el silencio, se agota la vía administrativa. Y a partir de ahí comienzan los plazos para accionar contra el Estado.Lo mismo que vencido el dictado del acto, que rechaza un recurso, o a partir de la notificación se inicia otro recurso o se inicia la acción.

LA DENUNCIA DE ILEGITIMIDADDijimos que el plazo para recurrir era un plazo perentorio. Vencido el plazo para plantear un recurso, la administración, presentado fuera de plazo el recurso, la administración puede, en realidad lo hace siempre, considerar al recurso presentado fuera de plazo como Denuncia de Ilegitimidad . Es decir, lo tramita igual, pero ya no como un recurso, sino como una denuncia de ilegitimidad. Tiene el mismo procedimiento, pero distintos efectos.

EFECTOSSi la denuncia de ilegitimidad es favorable, al igual que los recursos, se modifica, sustituye o revoca el acto.Si la denuncia de Ilegitimidad es rechazada, el acto impugnado queda firme, y no puedo iniciar la acción judicial. En el recurso, cuando me rechazan el recurso, yo puedo iniciar otro recurso o ir a la acción judicial. Acá NO, pierdo el derecho de iniciar otro recurso o ir a la acción judicial. Esa es la diferencia, pero el procedimiento es el mismo.

DIFERENCIA CON OTROS TIPOS DE DENUNCIASEn otros tipos de las denuncias comunes, dijimos, que el sujeto no es parte del procedimiento, es decir, que la diferencia con la denuncia de ilegitimidad es que, en la denuncia de ilegitimidad, si bien el sujeto deja de ser parte, por eso no puede recurrir ni ir a la justicia, puede lograr que se resuelva a su favor. En el caso de la simple denuncia, solo es una petición de que se cumpla con la ley.Con esto señores terminamos la bolilla VIII y IX. La próxima clase vamos a ver la bolilla X, que son los recursos específicos.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULARRECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Artículo 84 Dcto. 1759/91Corrientes le llama recurso de revocatoria, Formosa de reconsideración, en algunos códigos, recurso de reposición. Los españoles recurso gracioso, es una gracia que se le otorga al administrado para reclamar sobre un acto ya dictado y, a la administración para que vuelva contra su propio acto.El recurso de reconsideración es el recurso por el cual se impugna un acto administrativo para que el mismo órgano que lo dictó lo revoque, lo sustituya o lo modifique. En primer lugar, recuerdan cuando vimos los efectos de la interposición de los recursos, decíamos que, respecto al órgano, ampliaba la facultad del órgano para volver sobre sus propios actos o, ampliaba la facultad del órgano superior para ir sobre un acto del órgano inferior.Este es el recurso por el cual el mismo órgano que lo dictó vuelve sobre su propio acto.

Page 25: Primer Parcial administrativo II

25

¿Ante quién se presenta el recurso?Ante el mismo órgano que lo dictó.

En todos los recursos, hay algunos aspectos que son iguales. Todos los recursos se presentan ante el mismo órgano que lo dictó.

Plazos para presentar: 10 días contados desde la notificación. Y decíamos el otro día, cuando hablábamos de los plazos perentorios, decíamos que el único plazo perentorio es el plazo para recurrir. Salvo, decíamos, que cuando se notifica el acto, no se le hacía conocer los recursos y los plazos para recurrir; en ese caso este plazo se prorrogaba automáticamente a 60 días.

Contra qué actos procede:Contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o

pretensión del administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un interés legítimo.

¿Qué son los actos de mero trámite?Son los actos que dicta la administración para llevar el procedimiento. Por ejemplo: traslado.

¿Qué son los actos Interlocutorios?Son aquellos actos que resuelven algún incidente dentro del procedimiento o resuelve sobre alguna de las etapas del procedimiento. Por ejemplo, la apertura a prueba, el cierre de la prueba, incidente

de recusación o de excusación; rechaza la recusación, etc., son todos actos interlocutorios.¿Qué son los actos Asimilables a definitivos?

Son aquellos actos que sin ser definitivos, impiden totalmente el trámite del recurso. Ejemplo: la caducidad (acto anormal)

¿Qué son los Actos definitivos?Son aquéllos actos que resuelven el fondo de la cuestión planteada.

¿Qué Plazo para resolver tiene la administración?Acá también los plazos para resolver son iguales en todos los recursos, menos en los recursos de

aclaratoria.Después todos los recursos tienen el mismo plazo de 30 días, desde que se presenta el recurso.

Salvo que el recurso se sustancie, o sea que se abra a prueba el recurso.Dijimos cuando hablábamos del recurso, que era un procedimiento sumario, sumarísimo, porque no se sustancia el recurso. Sólo se sustancia, es decir, sólo se abre a prueba cuando el administrado no ha participado en el procedimiento constitutivo. En ese caso el particular puede solicitar la apertura a prueba.Entonces, 30 días a partir de la presentación. Dijimos que lo único que se debate en el recurso son cuestiones jurídicas. Si es legítimo o ilegítimo, si es oportuno o no es oportuno el acto. No se discuten los hechos ni las pruebas; salvo que yo no haya tenido oportunidad de participar en el procedimiento constitutivo del acto, en ese caso yo puedo ofrecer pruebas.

¿Y si se abrió a prueba?Los 30 días se cuenta del vencimiento del plazo para alegar o de la presentación del alegato, el que

ocurra primero.Yo tengo 10 días para alegar, puedo presentar el alegato en el segundo día y, a partir de ese día en que presento el alegato, se comienza a contar los 30 días. Si no presento alegato, a partir del décimo día, que es el vencimiento para alegar.

¿Quién resuelve el recurso?El mismo órgano que dictó el acto.

¿Cuáles son los efectos?Si es estimativo, vimos el otro día que modifica, sustituye o revoca.

Si es desestimativo, habilita la interposición de otro recurso.¿Cuándo el recurso de revocatoria si es desestimativo agota la vía?

Agota la vía en el caso en que el acto haya sido dictado por el poder ejecutivo o autoridad superior de un ente descentralizado.

Page 26: Primer Parcial administrativo II

26

La clase pasada yo dije que los recursos se pueden plantear contra actos administrativos ejecutorios o contra actos de contenido general, es decir, contra reglamentos.

EL RECURSO JERÁRQUICOEl recurso jerárquico que se plantea para que el órgano superior con competencia, modifique, sustituya o revoque un acto dictado por un órgano inferior. En el caso de la ley nacional, la ley establece expresamente, salvo en el recurso de revisión que después veremos, cuáles son los órganos competentes para resolver el recurso. Es decir, que no está librado al sujeto, sino que en la misma norma establece el órgano competente que va a resolver el recurso.

¿ANTE QUIEN SE PRESENTA?ANTE el mismo órgano que dictó el acto.

¿CONTRA QUÉ ACTOS PROCEDE?Actos definitivos y asimilables a definitivos.

Es decir, en el recurso jerárquico no procede contra actos de mero trámite y actos interlocutorios. No procede contra cualquier tipo de actos, sólo contra actos definitivos y asimilables a definitivos.Pregunta: ¿cuál puede ser un acto definitivo?Yo solicito que se deje sin efecto la cesantía, cuando se resuelve, si me hace lugar o no, ahí es un acto definitivo. Cuando resuelve el fondo de la cuestión, el fondo de lo que yo pedí.

¿Quién resuelve el recurso?El Ministro o secretario de estado de la presidencia, salvo cuando el acto fue dictado, por el Ministro o

secretario de estado; en ese caso resuelve el Poder Ejecutivo.Repite porque es importante: ¿Quién resuelve? el Ministro o secretario de estado de la presidencia. Salvo que el acto impugnado haya sido dictado por el ministro o secretario de estado. En este caso el Ministro o Secretario de Estado resuelven el Reconsideración y el Ejecutivo resuelve el jerárquico.

Plazo para resolver el recurso: 30 días.Este plazo para resolver, vamos a ver según sea la modalidad se cuenta.

MODALIDAD DEL RECURSO JERÁRQUICOHay tres modalidades:

1. Jerárquico implícito en subsidio del recurso de Reconsideración.2. El recurso directo3. El jerárquico menor o interno.

1. JERÁRQUICO IMPLÍCITO EN SUBSIDIO DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: Planteado el recurso de reconsideración lleva implícito en subsidio el recurso jerárquico.

¿Cómo es el procedimiento del recurso jerárquico implícito?Si se rechaza expresamente el de reconsideración, la autoridad que dictó el acto tiene la obligación de elevar al ministerio dentro de los 5 días.Si el rechazo es tácito, es decir, por silencio, vencido los 30 días no resuelve el reconsideración automáticamente se produce el rechazo. EN EL CASO DE LOS RECURSOS EL VENCIMIENTO DEL PLAZO ES AUTOMÁTICO. SE PRODUCE EL SILENCIO. En el caso de los actos constitutivos, si no resuelve, tenemos que pedir pronto despacho, tiene 30 días más y, recién ahí consideramos silencio.En el caso de los recursos el silencio se produce automáticamente al vencer los 30 días para resolver.Si no resuelve dentro de los 30 días el recurso de reconsideración, el propio administrado, dentro de los 5 días debe solicitar que se eleve las actuaciones al Ministerio o Secretaría de la Presidencia; es decir, al órgano que tiene que resolver.Llegado las actuaciones al Ministerio, el particular tiene un plazo de 5 días para mejorar o ampliar el recurso. En ese caso, los 30 días para resolver se cuentan a partir en que vence el plazo para ampliar o mejorar el recurso. Si hay pruebas, en ese caso va a ser a partir del vencimiento del plazo para alegar o a partir de la presentación del alegato. SI NO HAY PRUEBAS, entonces, si no se sustancia, los 30 días se cuentan a partir del vencimiento del plazo que tiene el administrado para ampliar o mejorar el recurso. (5 DÍAS)

Page 27: Primer Parcial administrativo II

27

SI HAY PRUEBAS: a partir del vencimiento del plazo para alegar o de la presentación del alegato. Es igual que el de Reconsideración.

2. EL RECURSO JERÁRQUICO DIRECTO : Es el recurso jerárquico por antonomasia, es decir, el verdadero recurso jerárquico. Es el recurso

que se plantea sin necesidad de plantear el recurso de reconsideración. Es decir, yo no quiero plantear el recurso de reconsideración porque no quiero perder tiempo y planteo directamente el recurso jerárquico. El plazo para presentar es de 15 días. Todo lo demás es igual.

3. JERÁRQUICO MENOR INTERNO : Y no confundir con el recurso de alzada, que vamos a ver después. El recurso jerárquico menor

interno, es el recurso que procede contra un acto de un órgano inferior al órgano superior de un ente descentralizado.

Entonces, el presidente de REFSA es la autoridad máxima, tiene un gerente, entonces, contra un acto del gerente de REFSA, se plantea, primero la revocatoria y después el jerárquico. En este caso el que va a resolver el recurso jerárquico es la autoridad máxima del ente descentralizado. En este caso primero la revocatoria o el directo. O la revocatoria con el implícito o el directo. Este recurso en realidad la ley lo regula igual, tendrían que haber sacado, dejado de hacer esa diferencia para que no exista confusión con el recurso de alzada que vamos a ver después.

RECURSO DE ACLARATORIAEs aquél por el cual el órgano que dictó el acto aclara contradicciones que pudieren existir entre los

considerandos y el contenido del acto, o sea la resolución del acto o entre el contenido del acto.Por ejemplo: en los considerando dice que corresponde la licencia y en el artículo 1 dice que me rechaza la licencia; o en el artículo 1 dice que me corresponde la licencia paga y en el artículo 2 me deniega el pago.

También procede este recurso cuando el acto no resuelve sobre cuestiones planteadas.Por ejemplo yo pido la licencia y el pago que corresponde y, entonces, resuelve darme la licencia y no dice nada sobre el pago; en este caso también corresponde una aclaratoria.

¿ANTE QUÉ ÓRGANO SE PLANTEA?Se plantea ante el mismo órgano que dictó el acto.

¿CONTRA QUÉ ACTOS PROCEDE?Sólo contra actos definitivos.

PLAZO PARA PRESENTAR:5 días de notificado el acto.

ÓRGANO QUE RESUELVEEl mismo órgano que dictó el acto.

PLAZO PARA RESOLVER5 días.

EFECTOSInterrumpe todos los plazos que se encuentren corriendo. Caducidad, perención, prescripción, para

interponer otro recurso.RECURSO DE ALZADA, JERÁRQUICO IMPROPIO O INDIRECTO

El recurso de alzada es el recurso que se interpone contra un acto dictado por el órgano superior de un ente descentralizado. Se conoce también como recurso jerárquico impropio o indirecto.

El recurso de alzada es un recurso optativo del particular. Hoy dijimos cuando dijimos los efectos de interposición del recurso de revocatoria que si se desestima habilita a la interposición de otro recurso y cuando es dictado por el Poder Ejecutivo o por la autoridad máxima de un ente descentralizado agotaba la vía administrativa, por consiguiente, es optativo este recurso de alzada para el administrado. No es obligatorio para agotar la vía administrativa. Sí va a ser obligatorio el recurso de reconsideración.

¿ANTE QUÉ ÓRGANO SE PRESENTA?Ante el mismo órgano que dictó el acto.

Plazo PARA PRESENTAR15 días de notificado el acto.

Page 28: Primer Parcial administrativo II

28

Antes de la reforma de la ley 25344, para iniciar la acción judicial a los entes descentralizados no era necesario agotar la vía. Es decir que, dictado el acto, si yo quería planteaba el recurso de revocatoria o el recurso de alzada. Si no quería, directamente iba e iniciaba la acción judicial. Esta excepción de iniciar las acciones contra los entes descentralizados estaba previsto en el artículo 32 de la ley. Cuando viene la reforma se saca esta excepción y, actualmente, hay que agotar la vía contra los entes descentralizados, que se agota con el recurso de reconsideración.Yo tengo la opción, una vez planteado el recurso de reconsideración o lo planteo implícitamente al de alzada también o, planteo directo el de alzada.Como es un recurso facultativo yo puedo renunciar durante la sustanciación del recurso de alzada y a partir de la renuncia comienza el plazo para iniciar la demanda contencioso administrativa. Entonces, yo, planteo el recurso de alzada, me aburro y digo no, este no va a resolver, presento un escrito y digo que renuncio, desisto del procedimiento y, entonces, con eso se agota la vía. Puedo dejar que resuelva y cuando resuelve, se agota la vía. Puedo no plantear el de alzada, plantear el de revocatoria e iniciar la vía.

¿QUÉ ÓRGANO RESUELVE?EL MINISTRO O SECRETARIO DE ESTADO, DONDE DESARROLLA SU ACTIVIDAD EL ENTE.

Recuerden que el ente descentralizado es una persona jurídica distinta, no tiene jerarquía con el órgano centralizado pero, lógicamente, según sea la materia, dentro del ministerio de dicha materia. Si es REFSA, dentro del ministerio de obras públicas; si es Lotería y Casinos, dentro del ministerio de economía. Por consiguiente, este recurso lo va a resolver el ministro a secretario de estado en cuyo ámbito desarrolla su actividad el ente descentralizado.

PLAZO PARA RESOLVER30 DÍAS. SE CUENTA DE LA MISMA FORMA QUE LOS OTROS PLAZOS.

¿CONTRA QUÉ ACTOS PROCEDE?Contra actos definitivos o asimilables a definitivos.

Si es estimativo, revoca, sustituye o modifica el acto. Si es desestimativo, agota la vía administrativa.¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL CONTROL DEL MINISTRO SOBRE LOS ACTOS DE LOS ENTES

DESCENTRALIZADOS?Como no hay jerarquía sólo puede controlar la legitimidad del acto.

Es decir si el acto no tiene algún vicio, salvo que el ente haya sido creado por el propio Poder Ejecutivo , en ese caso el control es amplio, tanto razones de legitimidad o razones de oportunidad, mérito o conveniencia. Recuerden que los entes descentralizados dependían de la ley que los creaba, por consiguiente, eran sujetos jurídicos distintos de los organismos centralizados y la relación era inter administrativa; por consiguiente, el Poder Ejecutivo sólo tiene competencia de políticas referidas a la materia del órgano, pero no tenía poder jerárquico sobre el órgano. Por consiguiente, esto quiere decir, CUANDO EL ÓRGANO ES CREADO POR LEY, el Ministerio o Secretaría de Estado sólo puede controlar la legitimidad del acto, no puede controlar la oportunidad, mérito o conveniencia. En cambio si es creado por el Poder Ejecutivo, puede controlar todos los elementos del acto.

RECURSO DE REVISIÓN ARTÍCULO 22 LEY 19549

El recurso de revisión es aquél por el cual el órgano que dictó el acto modifica, sustituye o revoca un ACTO FIRME.

¿QUÉ ES EL ACTO FIRME?El acto firme es el que se encuentra consentido, es decir, que no puede ser más impugnado por ningún recurso ni por ninguna acción judicial, por eso se llama firme y consentido, porque el administrado consiente el acto; NO INTERPUSO LOS RECURSOS QUE PODÍA INTERPONER, NI INICIÓ LA ACCIÓN JUDICIAL EN LOS PLAZOS QUE TENÍA QUE PLANTEAR; por consiguiente el acto queda firme y consentido.

¿Cuál es la diferencia entre un acto definitivo y un acto firme?

Page 29: Primer Parcial administrativo II

29

La diferencia, entonces, entre el acto definitivo y el acto firme radica en que EL ACTO DEFINITIVO resuelve el fondo de la cuestión pero no hace cosa juzgada sino que puede ser impugnado a través de un recurso o de la acción judicial. EL ACTO FIRME, al estar consentido, no puede ser más impugnado vía recurso ni vía acción judicial. No obstante, la firmeza del acto, la ley, las leyes procesales; porque esta es una institución procesal no es una institución administrativa, prevén el recurso de revisión cuando se producen ciertos acontecimientos o conductas de la administración que de haber existido al momento de dictarse el acto la decisión hubiese sido otra. Cuando aparecen esos hechos o esas conductas a posteriori de que el acto queda firme o consentido, la ley le da la oportunidad al sujeto de decir señor mire, cuando se dictó el acto no estaba esta documentación que existía y yo lo desconocía.El recurso de revisión como remueve la cosa juzgada, remueve la firmeza del acto no está reglamentada en el reglamento autónomo de la ley 19549, sino que está reglamentado en la propia ley, es decir, que es una institución que al remover la cosa juzgada no puede ser por reglamento sino que debe ser por ley. Es así que la ley, en el artículo 22 establece el recurso de revisión.

¿CONTRA QUÉ PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN?En primer lugar, que es un error que tiene la ley nacional, no sabemos por qué nadie se explica, nadie propugna su modificación, en primer lugar, dice la ley nacional que procede contra actos que contengan contradicciones en la parte dispositiva, se haya o no solicitado aclaratoria. En realidad, este tipo de acto está sujeto a otro tipo de recurso, de revocatoria o jerárquico, o el de aclaratoria, es decir que, en realidad nadie se explica por qué subsiste este. Es la ley nacional la única que tiene este inciso. Todas las demás leyes provinciales se refieren o hechos o conductas de la administración y acá se está refiriendo a un acto administrativo que en su parte dispositiva se contradice.

PLAZO PARA INTERPONER LA REVISIÓN EN ESTE PRIMER INCISO10 días hábiles de la notificación.

Otro gran error porque si el plazo es de 10 días hábiles, lo puede interponer el de revocatoria que es de 10 días hábiles; es decir que eso trae mayor confusión a por qué razón esta causal está dentro del recurso de revisión.EL SEGUNDO HECHO: es cuando una vez dictado el acto se conociere o recobrare documentos que por razones de fuerza mayor no haya podido conocerse u obtenerse al momento del dictado del acto.EL TERCER CASO: es cuando los documentos o instrumentos que fueron utilizados para resolver el caso fueron declarados falsos judicialmente.Y EL CUARTO CASO: es cuando el acto fuere dictado por error, violencia, coacción, prevaricato o cohecho del funcionario. En estos últimos tres casos, es decir, cuando se recobran documentos que no se conocían o que no se pudo obtener, cuando se declararen falsos los documentos utilizados para resolver la cuestión o cuando fueren realizados por coacción, prevaricato, etc., el plazo para presentar es de 30 días.Todas las leyes provinciales sobre recursos, en lugar del inciso a) trae un inciso que dice cuando las testimoniales o testigos que hubieren sido utilizados y que hubieren sido elementos contundentes para resolver la cuestión, fueren declarados falsos judicialmente.LA LEY NO TRAE PLAZO PARA RESOLVER, para presentar sí, que es 10 días el primero y 30 los otros tres. La ley no trae plazos para resolver pero la doctrina y la jurisprudencia es conteste en que el plazo es igual a todos los recursos, de 30 días. Tampoco el artículo 22 dice ante quién se interpone y quién resuelve.

¿Ante quién se interpone?No hay discusión doctrinaria alguna de que es ante el mismo órgano que dictó el acto.

¿Quién resuelve?Hay una discusión doctrinaria. Algunos dicen que debe ser el mismo órgano que dictó el acto porque es

quién mejor conoce el desarrollo del procedimiento, que es la mayoría doctrinaria y jurisprudencial, es decir, que lo debe resolver el mismo órgano que dictó el acto.

Y otros, minoritarios dicen que debe ser el ministro o secretario de estado, porque remueve un acto firme.

Page 30: Primer Parcial administrativo II

30

Con esto terminamos todos los recursos.Tenemos el recurso de reconsideración desde el artículo 84 al 88. El jerárquico del 89 al 93. El de alzada del 94 al 98. La aclaratoria en el 102.

Ahora vamos a ver DOS RECLAMACIONES QUE NO LLEGAN A SER RECURSOS. Uno es LA CORRECCIÓN o rectificación DE ERRORES MATERIALES, que está en el artículo 101 del reglamento.

CORRECCIÓN DE ERRORES MATERIALESLa corrección de errores materiales antes de la modificación del año 91 se configuraba dentro de la aclaratoria. Es decir que yo desde la notificación tenía 5 días para solicitar la corrección de errores materiales. La Corte estableció que los errores materiales que no afecten la sustancia de la decisión adoptada, es decir, todos aquellos errores numéricos o aritméticos, no prescriben. Es decir que, en cualquier momento puede ser corregido.

¿Ante quien se plantea la corrección de errores materiales?Por consiguiente la corrección de errores materiales se plantea ante el mismo órgano que dictó el acto; lo realiza el mismo órgano que dictó el acto. NO TIENE PLAZO DE PRESENTACIÓN NI DE RESOLUCIÓN. NO ES UN RECURSO, porque dijimos que con los recursos se atacan actos y acá lo que se solicita es la rectificación de errores materiales.

RECLAMACIÓN EN QUEJAY la segunda forma de reclamar ante la administración que no llega a ser recurso, se llama RECLAMACIÓN EN QUEJA, que se encuentra previsto en los artículos 71, 72, del reglamento.

¿CUÁNDO PROCEDE la RECLAMACIÓN EN QUEJA?Procede esta reclamación en queja en dos casos. En primer lugar cuando se reclama por defecto en la

tramitación del procedimiento. En segundo lugar cuando se reclama por el incumplimiento de los plazos, salvo el plazo para resolver recursos.

¿POR QUÉ NO SE INCLUYE EN LA RECLAMACIÓN EN QUEJA CUANDO LA ADMINISTRACIÓN NO CUMPLE EL PLAZO PARA RESOLVER LOS RECURSOS?

Porque yo les dije y les acentué de que los plazos para recurrir se vencen automáticamente; entonces, yo no me puedo ir a quejar de que el órgano no resuelve el recurso porque la norma ya me da la solución jurídica de lo que yo debo hacer: O planteo otro recurso o inicio la acción judicial. POR ESO, EL PLAZO PARA RESOLVER LOS RECURSOS NO SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA RECLAMACIÓN EN QUEJA. SÍ EL INCUMPLIMIENTO DE TODOS LOS OTROS PLAZOS, INCLUSIVE EL PLAZO PARA RESOLVER.Entonces, por defecto en la tramitación del procedimiento y por el incumplimiento de los plazos, salvo el plazo para resolver los recursos. En estos dos casos procede la reclamación administrativa.Cómo yo me quejo cuando quiero, no hay plazo de presentación para la reclamación en queja.

¿ANTE QUÉ ÓRGANO SE PRESENTA?Se presenta ante el órgano jerárquico superior inmediato del órgano de quién me quejo. No me voy a

ir a quejar ante el mismo tipo que me está cajoneando el expediente, no soy tonto.PLAZO PARA RESOLVER:

5 Días.NO SE SUSTANCIA, pero el órgano superior puede solicitar las actuaciones, examina y, si corresponde, le da el procedimiento que sea, se avoca y resuelve y procede a iniciarle un sumario administrativo al órgano inferior remiso.En el caso de que ni el jefe del inferior lo resuelva en ese caso se iniciarán los sumarios administrativos correspondientes.HASTA AQUÍ EL PARCIAL, DESDE LA BOLILLA V HASTA EL X.