Primer Trabajo de Disposotivos

8
Introducción En la electricidad como en electrónica, el movimiento de los electrones es el motivo fundamental del funcionamiento de sus circuitos; la única diferencia es que la segunda utiliza componentes tales como las válvulas, los semiconductores y los circuitos integrados, a los que genéricamente se denomina elementos activos en oposición a los usados en electricidad (resistencias, condensadores, bobinas etc.), llamados elementos pasivos. La resistencia será nuestro objeto de estudio ya que ella determina cuanta corriente circula por un circuito.

Transcript of Primer Trabajo de Disposotivos

Page 1: Primer Trabajo de Disposotivos

Introducción

En la electricidad como en electrónica, el movimiento de los electrones es el motivo fundamental del funcionamiento de sus circuitos; la única diferencia es que la segunda utiliza componentes tales como las válvulas, los semiconductores y los circuitos integrados, a los que genéricamente se denomina elementos activos en oposición a los usados en electricidad (resistencias, condensadores, bobinas etc.), llamados elementos pasivos. La resistencia será nuestro objeto de estudio ya que ella determina cuanta corriente circula por un circuito.

Page 2: Primer Trabajo de Disposotivos

III. Fundamento teórico

La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente. Descubierta por Georg Ohm en 1827, la unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens. La resistencia de cualquier objeto depende únicamente de su geometría y de su resistividad, por geometría se entiende a la longitud y el área del objeto mientras que la resistividad es un parámetro que depende del material del objeto y de la temperatura a la cual se encuentra sometido. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es un valor que se mantendrá constante.

Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al desplazarse a través de un conductor. La resistencia de un material depende directamente de dicho coeficiente, además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta su grosor o sección transversal). La resistencia está dada por la siguiente fórmula:

R=δ LS…………………….(1)

Donde R= Resistencia eléctrica

δ =Resistividad

L= Longitud

S= Area (sección transversal)

Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha resistencia, así

R=VI…………………….(2)

R=Resistor

V=Potencial electrico

I=Intensidad de cor riente

En nuestro caso estudiaremos a los resistores, también son llamadas resistencias, cuyo símbolo es una líneas quebradas tal como se ve en la (figura1), en el campo electrónico estas resistores son

Page 3: Primer Trabajo de Disposotivos

representados por unos dispositivos (figura 2). Estas resistencias se clasifican en:

Resistencias fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos modificar. (figura 3)

Resistencias variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante.(figura 4)

Resistencias especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura...). (figura 5)

Nomenclatura de las resistencias:

En todas las resistencias nos podemos encontrar características, el valor nominal expresado en ohmios (W), la tolerancia en % y la potencia en vatios (W).

Valor nominal: Es el que indica el fabricante. Este valor normalmente es diferente del valor real, pues influyen diferentes factores de tipo ambiental o de los mismos procesos de fabricación, pues no son exactos. Suele venir indicado, bien con un código de colores, bien con caracteres alfanuméricos.

Tolerancia: Debido a los factores indicados anteriormente, y en función de la exactitud que se le da al valor, se establece el concepto de tolerancia como un % del valor nominal. De esta forma, si nosotros sumamos el resultado de aplicar el porcentaje al valor nominal, obtenemos un valor límite superior. Si por el contrario lo que hacemos es restarlo, obtenemos un valor límite inferior. Con la tolerancia, el fabricante nos garantiza que el valor real de la resistencia va a estar siempre contenido entre estos valores, Si esto no es así, el componente está defectuoso.

Potencia nominal: Es el valor de la potencia disipada por el resistor en condiciones normales de presión y temperatura.

Estas características las encontramos implícitamente en la resistencia y las interpretamos mediante el código universal (código de colores). (Tabla1)

Page 4: Primer Trabajo de Disposotivos

Figura1 Figura (2-3) Figura4

Figura5

Tabla 1

Color

1ª y 2ª

bandas de color

Factor multiplica

dor

Tolerancia

Figura

Negro 0 x 1 -

Marrón

1 x 10 ± 1 %

Rojo 2 x 100 ± 2 %

Naranja

3 x 1000 -

Amarillo

4 x 10000 -

Verde 5 x 100000 ± 0'5 %

Azul 6 x 1000000 -

Violeta 7 x 10000000 -

Gris 8x

100000000-

Blanco 9 x 100000000

0

-

Page 5: Primer Trabajo de Disposotivos

Oro - : 10 ± 5 %

Plata - : 100 ± 10 %

Cogiendo como ejemplo la resistencia de la figura, colores rojo - amarillo - naranja - oro, tendremos:24∗100±5% (Ω )=24000Ω±5%=24 k Ω±5%

IV. Esquema de principios

El laboratorio aprendimos a reconocer una resistencia, a saber su valor mediante el código de colores y la comprobación de estos mediante el instrumento multitester

V. Materiales herramientas y/o equipos

VI. Obtención de esquemas y datos obtenidos

VII. Cuestionario y/o problemas

1.- ¿Que es una resistencia?

Es la oposición al paso de la corriente eléctrica. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica. 

2.- ¿Qué tipos de resistencia existe y como se distinguen unas de otras?

Page 6: Primer Trabajo de Disposotivos

Resistencias fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos modificar.Resistencias variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante.Resistencias especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura...).

3.- ¿Cuál es la unidad de medida de la resistencia?

Se mide en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), en honor a Georg Simon Ohm, fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la Ley de Ohm.

4.- ¿Con que fórmula matemática se calcula la resistencia?

Se calcula con la Ley de Ohm. R=VI

5.- ¿Cómo se puede conocer la capacidad de la resistencia?

Lo podemos conocer mediante los colores que están impresos en cada uno, para esto debemos interpretar cada color y ubicación y aplicar la ya conocida “código de colores”.

6.- ¿Qué es la banda de tolerancia?

La tolerancia de una resistencia eléctrica resistor es el  valor óhmico que nos dice que tanto (en porcentaje) puede variar el valor de la resistencia, osea,  esta se define como el campo comprendido entre el valor máximo y el mínimo de su valor indicado por el fabricante.

7.- ¿Cómo se puede obtener la verdadera capacidad de la resistencia?

La capacidad real de una resistencia la obtenemos con la medición de esta con el instrumento llamado multímetro o multitester.

8.- ¿Comprobemos la comprensión del laboratorio efectuándonos las siguientes preguntas?

Si vemos una resistencia con los siguientes colores:

Rojo, rojo, dorado, dorado: 0,22±5% Amarillo, azul, marrón, dorado: 460±5% Verde, azul, rojo, dorado: 5600±5% Marrón, negro, marrón, dorado : 100±5%

VII. Conclusiones

Page 7: Primer Trabajo de Disposotivos

IX. Bibliografía

Libro de física autor Lumbreras pág. 130-150

Guía de instrumentos electrónicos autor Boylestad pág. 15-19

http://www.slideshare.net/lorena025/laboratorio-resistenciaseléctricas

http://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtml

http://www.chw.net/foro/electronica/116477-analis introductorio-circuitos-r-boylestad-pdf.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia