Primera Integral 2007-2 CONTROL

6
Momento de Prueba VERSION 1 Página 1 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203 Coordinación Ingeniería Industrial: Ing. Anel Núñez Especialista Nivel Central: Ing. José Leonardo Chacón / Telf.: (0212) 555-23-68 E-mail : [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA. CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA : CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203 MOMENTO : PRIMERA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA DE APLICACIÓN: 13 - 10 - 2007 LAPSO 2007-2 PROF. RESPONSABLE : ING. JOSÉ LEONARDO CHACÓN COORDINADORA : ING. ANEL NÚÑEZ. CAPITULO 1, OBJETIVO 1, C/D: 1/1 Respuesta a la pregunta nº 1. La afirmación es correcta. Una organización con estructura divisional o unidad estratégica de negocios (UEN), se construye alrededor de la salida generada por la organización. Este tipo de estructura está más orientada al cliente y por lo tanto, es característico de los sistemas enfocados hacia el mercado. El costo de alguna ineficiencia interna es debido al hecho que los gerentes tienen más responsabilidad que autoridad. En contraste con los gerentes de una organización con estructura funcional donde la autoridad y responsabilidad son limitadas. Criterio de corrección: Para aprobar el objetivo nº 1, se debe responder la pregunta nº 1, dentro del marco que sugiere este modelo de respuestas. CAPITULO 2, OBJETIVO 2, C/D: 1/1 Respuesta a la pregunta nº 2. El costo ha sido la medida dominante de las compañías al hacer las corridas del sistema de producción, lo cual no es sorprendente; una alta proporción de los bienes de la empresa están ligados a la producción de bienes y servicios. La mayor responsabilidad de la administración de la producción solía ser el control de costos. Ese papel todavía existe, pero otra responsabilidad mayor, la reducción de costos, adquiere cada vez más mas importancia. Para lograr una reducción de costos deben identificarse las causas de los costos innecesarios, como exceso de inventario, y eliminarlas. El cambio se ha dado del control de costos al control de causas, donde el costo es una medida conveniente usada para la reducción. La reducción de costos es una característica clave en el mundo industrial moderno.

description

CONTROL DE PRODUCCION

Transcript of Primera Integral 2007-2 CONTROL

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 1 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADMICO REA INGENIERA. CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL

    MODELO DE RESPUESTA

    ASIGNATURA : CONTROL DE PRODUCCIN CDIGO: 203 MOMENTO : PRIMERA INTEGRAL VERSIN: 01 FECHA DE APLICACIN: 13 - 10 - 2007 LAPSO 2007-2 PROF. RESPONSABLE : ING. JOS LEONARDO CHACN COORDINADORA : ING. ANEL NEZ.

    CAPITULO 1, OBJETIVO 1, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 1. La afirmacin es correcta. Una organizacin con estructura divisional o unidad estratgica de negocios (UEN), se construye alrededor de la salida generada por la organizacin. Este tipo de estructura est ms orientada al cliente y por lo tanto, es caracterstico de los sistemas enfocados hacia el mercado. El costo de alguna ineficiencia interna es debido al hecho que los gerentes tienen ms responsabilidad que autoridad. En contraste con los gerentes de una organizacin con estructura funcional donde la autoridad y responsabilidad son limitadas. Criterio de correccin: Para aprobar el objetivo n 1, se debe responder la pregunta n 1, dentro del marco que sugiere este modelo de respuestas.

    CAPITULO 2, OBJETIVO 2, C/D: 1/1 Respuesta a la pregunta n 2. El costo ha sido la medida dominante de las compaas al hacer las corridas del sistema de produccin, lo cual no es sorprendente; una alta proporcin de los bienes de la empresa estn ligados a la produccin de bienes y servicios. La mayor responsabilidad de la administracin de la produccin sola ser el control de costos. Ese papel todava existe, pero otra responsabilidad mayor, la reduccin de costos, adquiere cada vez ms mas importancia. Para lograr una reduccin de costos deben identificarse las causas de los costos innecesarios, como exceso de inventario, y eliminarlas. El cambio se ha dado del control de costos al control de causas, donde el costo es una medida conveniente usada para la reduccin. La reduccin de costos es una caracterstica clave en el mundo industrial moderno.

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 2 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    Para ser competitivos, el costo puede seguir slo una tendencia; hacia abajo. El mejoramiento en costos requerido es de varios rdenes de magnitud, no pequeos porcentajes. Es importante pensar y actuar siempre, que las cosas se pueden hacer mejor que ayer y maana mejor que hoy. Criterio de correccin: Para aprobar el objetivo n 2, se debe responder la pregunta n 2, dentro del marco que indica este modelo de respuesta.

    CAPITULO 4, OBJETIVO 4, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 3 Respuesta parte a Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Demanda 4 6 4 5 10 8 7 9 12 14 15 FMM3aos 4,7 5,0 6,3 7,7 8,3 8,0 9,3 11,7 13,7 Respuesta parte b Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Demanda 4 6 4 5 10 8 7 9 12 14 15 FMMP3aos 4,5 5,0 7,3 7,8 8,0 8,3 10,0 12,3 14,0 Respuesta parte c Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Demanda 4 6 4 5 10 8 7 9 12 14 15 F=0,3 5 4,7 5,1 4,8 4,8 6,4 6,9 6,9 7,5 8,9 10,4 11,8 Respuesta parte d

    evisinActualError Pr=

    nevisindeErrores

    DAMPr=

    Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 DAM FMM3aos 0,3 5,0 1,7 0,7 0,7 4,0 4,7 3,3 2,5 FMMP3aos 0,5 5,0 0,7 0,8 1,0 3,7 4,0 2,7 2,3 F=0,3 1 1,3 1,1 0,2 5,2 1,6 0,1 2,1 4,5 5,1 4,6 2,4 El mejor mtodo de pronsticos para el caso mostrado es la media ponderada a los 3 aos ya que el DAM = 2,3 result ligeramente inferior. Criterio de correccin: Para aprobar el objetivo n 4, se debe responder al menos tres de las cuatro partes (a, b, c, d y e) contempladas en la pregunta tres, como se establece en este modelo de respuesta.

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 3 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    CAPITULO 6, OBJETIVO 6, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 4. D= Demanda del perodo. S= Costo de preparacin o pedido H= Costo unitario de almacenamiento. P= Precio unitario.

    pedidoUnidadesH

    SDQ /4787*15,0

    20*000.6*2**2 === Costo total= Costo de pedido+Costo de almacenamiento+Costo de compra. Costo totalA , incluye las condiciones actuales. Costo totalA = (D*S)/Q + (Q*H)/2 + P*D Costo totalA = (6.000*20)/478+(478*0,15*7)/2+(7*6.000) Costo totalA = 251,05+250,95+42.000= 42.502 $/ao Costo totalB , incluye las condiciones de la propuesta con el nuevo posible proveedor. Costo totalB = (D*S)/Q + (Q*H)/2 + P*D Costo totalB = (6.000*20)/3.000+(3.000*0,15*6,65)/2+(6,65*6.000) Costo totalB = 40,00+1.496,25+39.900= 41.436,25 $/ao Por lo tanto es preferible la nueva poltica con un costo total de:

    Costo totalB =41.436,25 $/ao

    Criterio de correccin: Para aprobar el objetivo n 6, se debe responder la pregunta n 4 como se muestra es este modelo de respuesta.

    CAPITULO 7, OBJETIVO 7, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 5. Un sistema Pull es un sistema JIT, que slo traslada el material cuando es necesario. Un sistema Push es aquel que enva el material al puesto de trabajo siguiente, en funcin de la conveniencia del remitente, y no cuando se necesita. Por lo tanto el nivel de inventario puede adquirir grandes proporciones. Para ilustrar esta diferencia nos podemos apoyar en un sistema de produccin de un

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 4 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    bien, el cual se manufactura en una lnea de produccin semicontinua. El flujo del producto a travs de la lnea de produccin compuesta por varias estaciones de trabajo no debera interrumpirse. Si se presenta una variable que interrumpa el proceso productivo de una de las estaciones de trabajo puede acumularse inventario de producto semielaborado, en dicha estacin; pero las estaciones precedentes siguen trabajando normalmente. En este caso estamos en presencia de un sistema Push. Por otra parte si tenemos una lnea de produccin de ensamble para un producto especfico, la cual est conformada por dos estaciones de trabajo A y B; la estacin A no debe enviar el producto semielaborado a la estacin B, si esta estacin (B) no lo ha requerido. En pocas palabras A enva el producto semielaborado en funcin de la conveniencia del destinatario y no la del remitente. Esta situacin ilustra el sistema Pull. Criterio de correccin: El objetivo n 7 se considera logrado, si el estudiante responde la pregunta nmero 5, empleando un ejemplo prctico, tal cual como lo sugiere este modelo de respuesta.

    CAPITULO 8, OBJETIVO 8, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 6. Caso a: Cuando un centro de trabajo tiene exceso de capacidad durante una semana o un breve perodo, el planificador de produccin tiene una serie de opciones entre las que incluyen: Fraccionar un pedido en una semana anterior o posterior. Solicitar que se trabaje horas extras, incorporar un proceso de produccin alternativo (podra ser ms costoso). Subcontratar. Caso b: Cuando existe una carencia sistemtica de capacidad, las opciones pueden ser invertir capital a fin de aumentar la capacidad, aadir un turno, o desarrollar una fuente externa. Otra alternativa sera redisear el producto. Criterio de correccin: El objetivo 8 se considera logrado si el estudiante responde la pregunta n 6, como sugiere este modelo de respuesta.

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 5 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    CAPITULO 9, OBJETIVO 9, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 7.

    B

    A B

    E A B

    E C A B

    E C F A B

    E C D F A B Los tiempos de secuencia son: Centro 1 8 9 14 15 12 7 Centro 2 16 18 15 10 6 3 Criterio de correccin: El objetivo 9 se considera logrado si el estudiante responde todas las partes (a y b) que integran la pregunta n 7.

  • Momento de Prueba VERSION 1 Pgina 6 de 6 Primera Integral LAPSO 2007 -2 203

    Coordinacin Ingeniera Industrial: Ing. Anel Nez Especialista Nivel Central: Ing. Jos Leonardo Chacn / Telf.: (0212) 555-23-68

    E-mail : [email protected]

    CAPITULO 10, OBJETIVO 10, C/D: 1/1

    Respuesta a la pregunta n 8.

    Camino crtico C-E, est en 12 das.

    ACTIVIDAD COSTOS DIARIOS DE ACORTAMIENTO ($)

    ACORTAMIENTO DIAS

    A 100 1 B 50 2 C 100 1 D 150 2 E 200 3

    Para acortar en 4 das, de 12 das a 8 das. Acotamiento C en 1 da (100 $) a un total de 11 das. Acortamiento E en un da (200 $) y A en un da (100 $) a un total de 10 das. Despus acortamiento E en 2 das (400 $) y D en 2 das (300 $), a un total de 8 das. Costo total de acortamiento de 4 das = 1100 dlares. Criterio de correccin: El objetivo se considera logrado por parte del estudiante, si responde la pregunta 8, como se muestra en este modelo de respuesta.

    FIN DEL MODELO

    3

    1

    6

    A

    C

    B

    8

    4

    D

    5

    2

    4

    E

    8