PrimeraSituacion.pdf

15
LIMA - PERÚ 2014 PERÚ Ministerio de Educación PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA – EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN USAMOS EL LENGUAJE PARA FUNDAMENTAR Y COMPARTIR NUESTRAS OPINIONES MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN

Transcript of PrimeraSituacion.pdf

Page 1: PrimeraSituacion.pdf

LI

MA

-

P

ER

Ú

20

14

PERÚ Ministeriode Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,

MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA – EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN USAMOS EL LENGUAJE PARA FUNDAMENTAR Y COMPARTIR NUESTRAS OPINIONES

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN

Page 2: PrimeraSituacion.pdf

1

PRIMERA SITUACIÓN PARALA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [[BUSCAMOS INFORMACIÓN

EN FUENTES CONFIABLES Y ORGANIZAMOS LOS DATOS

La búsqueda de información es una etapa muy importante dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes, porque es el momento en el que ellos descubren nuevos datos; además, constituye la oportunidad para comparar y contrastar la información nueva con la que ya se tiene asimilada y, de esta manera, ir construyendo el conocimiento.

Durante este proceso de construcción, el estudiante observa, aplica y adquiere nuevas habilidades o, en todo caso, potencia algunas que ya tenía. Comparar, expresar, sintetizar, opinar y argumentar son algunas de las habilidades que el estudiante pone en práctica durante este proceso específico.

EL CASO DE LA PROFESORA ROSAEn esta oportunidad, nos situamos en una escuela donde Rosa es la docente de Comunicación en el nivel secundario. Ella les pide a sus estudiantes que busquen noticias interesantes en los periódicos para que sean comentadas en la siguiente clase.

Los estudiantes llevan las noticias como habían acordado y después de leer algunas de ellas, le toca el turno a Daniel, quien lee una información sobre la posible legalización del aborto en nuestro país, que ha despertado polémica entre la población. Después de leerla, Daniel comenta que él está en contra del aborto. Antes de continuar con la siguiente noticia, Lorena pidió la palabra.

Lorena: Daniel, pienso que la noticia que has traído es muy interesante, pero no estoy de acuerdo contigo. Las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Nadie tiene derecho a culparnos o penalizarnos por decidir lo que hacemos con él.

Estas palabras causaron estupor entre los demás estudiantes; incluso algunos, como Pablo, se atrevieron a decirle que su idea no era moral.

La docente los escuchaba y decidió intervenir preguntando:

Rosa: Pablo, ¿por qué dices que la idea de Lorena no es moral?

El joven no pudo contestar y la docente continuó…

Rosa: ¿Alguno de ustedes puede respaldar la intervención de Pablo?

Como los estudiantes no contestaron, volvió a preguntar:

Rosa: A ver, chicos… cuando Lorena expuso su idea, todos murmuraron; sin embargo, ahora nadie expresa su opinión a favor o en contra, ¿qué sucede?

Page 3: PrimeraSituacion.pdf

2

Daniel: Deberíamos buscar información sobre el tema antes de dar una opinión al respecto.

En vista de la necesidad que se ha evidenciado en la clase y el interés que causó este tema en los estudiantes, la docente prepara material motivador sobre diferentes posturas y definiciones del aborto desde distintos enfoques.

Aquí un fragmento del diálogo en clase con base en el material preparado por Rosa, la profesora de Comunicación.

Rosa: Chicos, como acordamos la semana pasada, iniciaremos actividades relacionadas con el tema del aborto, en vista de que ustedes demostraron gran interés sobre este asunto controversial.

Carla: Sí, fue interesante. Nos dimos cuenta de que el tema no lo teníamos claro y por eso necesitábamos buscar información.

Rosa: Así es, por eso en la primera etapa nos dedicaremos a buscar la información necesaria.

Martha: Yo estuve leyendo algunas opiniones. Me he dado cuenta de que no todos tienen el mismo punto de vista sobre el tema.

Rosa: Eso que dices es muy cierto. Revisemos algunas nociones sobre este asunto. Por ejemplo:

El conflicto cognitivo ha sido suscitado por la noticia que compartió Daniel y la intervención de Lorena. La docente está planteando entonces una pregunta para invitar a sus estudiantes a explicitar lo que piensan y a argumentar su postura, a favor o en contra de una idea, ante lo cual muestran dificultades.

En ocasiones, puede ocurrir que tus estudiantes no participen como lo esperas. En ese caso, puedes hacer preguntas simples dirigidas a personas específicas, como haciendo una invitación amigable. Es bueno recordar que debemos propiciar un ambiente de confianza y comodidad para que se expresen.

Martha: Profesora, creo que la mayoría de nosotros puede decir si está de acuerdo o en desacuerdo con una idea. Lo que cuesta trabajo es decir por qué.

Rosa: Bien, Martha. ¿Quiere decir que les cuesta trabajo fundamentar?

Todos: Sí, profesora.

Rosa: Lorena, ¿por qué crees que ocurre eso?

Lorena: Creo que es porque no tenemos los datos necesarios como para defender nuestra opinión.

Rosa: Entonces, ¿qué tendríamos que hacer para poder sustentar bien nuestras opiniones?

Page 4: PrimeraSituacion.pdf

3

(…) La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuentaidós a ciento cuatro jornadas.

(Art. 114.º del Código Penal)

La palabra aborto viene etimológicamente del latín abortus, participio del verbo aborior, que es una palabra compuesta por ab = de (indica separación) y orior = levantarse, salir, nacer. La interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal (22 semanas).

(ARS MÉDICA. Revista de Estudios Médico Humanísticos 2015)

La Iglesia católica entiende por aborto la muerte provocada del feto, realizada por cualquier método y en cualquier momento del embarazo desde el instante mismo de la concepción. Así ha sido declarado el 23 de mayo de 1988 por la Comisión para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico.

Conferencia Episcopal Peruana, en: http://www.es.catholic.net/op/articulos/29504/cat/608/los-catolicos-ante-el-aborto.html 8

Los estudiantes realizan comentarios sobre estas nociones.

Rosa: Ahora, ¿ustedes podrían decirme qué diferencia encuentran entre estas ideas?

Los estudiantes piensan por algunos segundos y luego participan.

Javier: La primera no fue una definición, es más como una regla, porque deja claro que las leyes peruanas consideran ilegal el aborto.

Rosa: Bien, ¿y en el caso de la segunda?

Page 5: PrimeraSituacion.pdf

4

Después de esta conversación, los estudiantes, junto con la docente, acuerdan realizar un trabajo donde puedan profundizar este tema y analizarlo desde distintos puntos de vista. Si bien se busca que aprendan técnicas y estrategias para potenciar sus capacidades de expresión oral, las actividades que se generen permitirán desarrollar las competencias comunicativas de manera integrada. Por ejemplo, comprensión oral, al proporcionarles oportunidades para escuchar paneles de referencia y reflexionar sobre ellos; comprensión de textos escritos, al movilizarlos para que realicen lecturas que les permitan informarse y desarrollar su criterio para asumir y sustentar una posición; producción de textos escritos, al elaborar un plan de trabajo para la realización del panel.

Este trabajo tendrá como producto la presentación de datos, ideas y opiniones argumentadas en un panel, donde los interlocutores y quienes formen parte del auditorio tendrán también la oportunidad de desarrollar sus capacidades de comprensión oral, en interacción significativa con sus pares.

La información de la siguiente página web ofrece un panorama amplio y claro sobre el tema del aborto:http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica6/Art07.html

Nota

Marcos: Creo que dice directamente qué es el aborto según la ciencia, pero no da ninguna opinión al respecto. ¿Por qué será que la ciencia da una definición tan exacta y no dice si está bien o no?

Rosa: Eso iremos descubriendo mientras manejemos más información sobre el tema. De la misma manera, vamos a ver que existen otras posturas…

Page 6: PrimeraSituacion.pdf

5

Rosa llevará a cabo un panel de opinión con los estudiantes de Secundaria. Previamente, ella les propone asistir a algunos paneles que puedan realizarse en el colegio o fuera de él, con la intención de ser parte del público y así observar de cerca un panel de opinión.

SECUENCIA DIDÁCTICA4: Buscamos información en fuentes confiaBles y organizamos los datos

Si bien el panel brinda oportunidades para el desarrollo, básicamente, de las competencias orales, las etapas para su preparación (el antes) comprenden también el desarrollo de las competencias escritas, como se puede observar en la lista de los aprendizajes presentados aquí. Es importante reconocer que oralidad y escritura son partes de un todo, “la lengua supone una continuidad que quedaría fracturada sin la presencia de una de ellas” (Quiles 2006: 15). De esta manera, es posible afirmar que las competencias orales y escritas pueden trabajarse de manera articulada.

4 Es importante señalar que esta secuencia didáctica corresponde al momento anterior a la presentación del panel.

Algunos de los aprendizajes que los estudiantes lograrán en esta primera situación se visibilizan de la siguiente forma:

Seleccionan información en diversos tipos de textos con estructura compleja y vocabulario especializado.

Deducen el punto de vista o postura del autor en textos de estructura compleja.

Explican las ideas más importantes que han recogido de los textos y opinan al respecto.

Reflexionan de manera personal y grupal sobre la información recogida.

Organizan las ideas en un esquema con base en los puntos que se abordarán en la presentación del panel, a partir de la información seleccionada.

Elaboran un plan de trabajo secuencial, tomando en cuenta los momentos de intervención de cada participante y el auditorio al que se dirigen.

Estos aprendizajes están relacionados con las competencias y capacidades de comprensión y producción escrita, así como a la expresión oral; y su referente son las matrices propuestas para las competencias comunicativas. (Minedu 2015)

APRENDIZAjES qUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES

PROPÓSITOAPRENDIZAJES

QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES

PREPARACIÓNDE LA

ACTIVIDAD

REALIZACIÓNDE LA

ACTIVIDAD

CIERREDE LA

ACTIVIDAD

PROPÓSITOEstructurar claramente la organización previa y desarrollo de un panel de opinión, pasando por las etapas de recolección de información, planificación y presentación propiamente dicha.

Page 7: PrimeraSituacion.pdf

6

Observar paneles de opinión dentro o fuera del colegio.

Es muy importante que los estudiantes participen como espectadores de paneles de opinión sobre temas controversiales que sean de su interés. Puede ser de manera directa, asistiendo como público a algún panel que pueda darse en otros grados o, incluso, fuera del colegio. Otra forma es mediante uno o dos videos en los que puedan observar este tipo de situaciones.

Esto representa una interesante oportunidad para darles a los estudiantes uno o dos referentes claros de cómo llevar a cabo la presentación de un panel; al participar como público, van a ser capaces de identificar la importancia de expresar sus ideas y opiniones con claridad. Es evidente que un mejor nivel de preparación brinda mayores oportunidades para el logro de una presentación satisfactoria.

Para llevar a cabo un análisis de los paneles observados, podríamos orientar a los estudiantes con las siguientes preguntas:

¿Qué diferentes aspectos del tema se han tocado?

¿Cuáles fueron las características de las presentaciones de los panelistas?

¿Hubo refutaciones?

¿Cuál de las presentaciones orales estuvo mejor expresada? ¿Por qué?

¿Cuál de los ponentes fue más seguro y elocuente al expresar sus ideas?

PREPARACIÓN DE LA ACTIvIDAD

Mediante el siguiente enlace podrás acceder al video titulado "Trata de personas, derechos humanos y discriminación", que sugerimos como recurso alternativo.https://www.youtube.com/watch?v=qiuVvtYv2wo

Nota

Page 8: PrimeraSituacion.pdf

7

a. Organizamos nuestra búsqueda de información

Definir el tema, la intención y los diferentes puntos de vista que van a investigar.

Es importante conversar con los estudiantes sobre las razones por las cuales sintieron interés en trabajar un determinado tema y la necesidad de buscar información desde distintos puntos de vista.

A continuación, presentamos algunos de los diálogos durante la clase de la profesora Rosa, donde se intercambian ideas sobre el tema que se va a trabajar y se plantean los puntos de vista que orientarán la búsqueda de información.

Rosa: El aborto es un tema polémico, ya que existen distintas posturas al respecto. ¿Por qué les parece importante profundizar en este tema?

Cecilia: Pienso que hay muchas ideas sobre el aborto que creemos que son ciertas; pero, en realidad, no estamos seguros si lo son.

Rosa: Después de buscar información en distintas fuentes, podremos confirmar algunas creencias y corregir otras. Ahora debemos pensar qué puntos de vista vamos a tomar en cuenta para iniciar nuestra búsqueda. ¿Qué ideas tenemos?

Carlos: Creo que ver el tema del aborto desde el punto de vista de la ley es importante. Yo he escuchado que en algunos países el aborto es legal, a mí me gustaría saber por qué ocurre eso.

Rosa: El punto de vista legal es muy importante. Como bien dices, Carlos, en algunos países está permitido por la ley. En otros, como el nuestro, está penado. Es un aspecto muy interesante. ¿Cuál otro les gustaría conocer?

Sofía: A mí me gustaría saber el punto de vista de la Iglesia y las razones de su postura.

Rosa: Tenemos dos importantes puntos de vista, ¿cuál otro podría darnos más información?

Marcos: Yo pienso que la postura de la ciencia es fundamental en este tema.

Rosa: Sería muy interesante investigar el aspecto científico; además, nos ayudaría a entender mejor los otros dos enfoques.

1. REALIZACIÓN DE LA ACTIvIDAD

Escucha las ideas y opiniones de tus estudiantes y anota los puntos de vista que van planteando.

Page 9: PrimeraSituacion.pdf

8

Rosa: Si cada grupo se va a encargar de buscar información desde puntos de vista diferentes, ¿cómo podemos orientar nuestra búsqueda?, ¿qué información necesitamos?, ¿qué datos debemos recordar?

Ahora, junto con los estudiantes, la docente organiza la búsqueda de información para poder comenzar la tarea:

Finalmente, acuerdan tres puntos de vista: legal, religioso y científico.

Los estudiantes forman grupos de trabajo, cada uno de los cuales se hace cargo de buscar información desde uno de los puntos que quedaron de la puesta en común.

Nota

¿Cuál es su postura?

¿Cuáles son sus argumentos?

¿En qué datos se apoyan estos

argumentos?

En el caso de la Iglesia catolica, la postura ante el aborto es en contra...

Los argumentos de la Iglesia son...

c. Buscamos información

Rosa explora las fuentes pertinentes con sus estudiantes, aquellas a las que podrían acudir para encontrar información sobre el tema. En este momento, se puede desarrollar un diálogo como el que se presenta:

Rosa: ¿Dónde creen que podemos encontrar información sobre el aborto?

Martha: Creo que podríamos encontrar mucha información en Internet.

b. Planificamos la búsqueda de información

Rosa recupera saberes previos, mediante un diálogo abierto, con preguntas como: ¿Qué sabes del aborto? ¿Qué definición del aborto podrías dar? ¿Conoces si el aborto trae consecuencias?

Luego se organiza con sus estudiantes para orientar la búsqueda de información. Al tener tres puntos de vista diferentes, anota en la pizarra aquello en lo que debe enfocarse cada grupo.

Page 10: PrimeraSituacion.pdf

9

Javier: Pero también en algunos libros. Por ejemplo, si queremos saber el punto de vista religioso, podríamos buscar en algunos documentos de la Iglesia.

Rosa: Sí, por ejemplo, pueden revisar el catecismo. Ahora, si buscaran en Internet, ¿a qué páginas acudirían?

Finalmente, acuerdan reunir materiales, como libros, revistas, periódicos, etc., para llevarlos al aula en una hora determinada y poder iniciar la búsqueda de información. También, conversar con el personal encargado de la sala de cómputo para coordinar el acceso a Internet con el mismo propósito.

El día acordado para la actividad, cada grupo de trabajo revisa documentos escritos y páginas de Internet en función de su punto de vista sobre el tema.

Este primer contacto con las fuentes debe servir de filtro para seleccionar adecuadamente su información. Para ello:

Revisan los títulos y subtítulos de los libros, artículos, revistas, informes, etc.

Leen la información que consideren relevante y empiezan a tomar nota de algunos subtemas que requieran una investigación más profunda.

Al buscar información en Internet, van a encontrar distintas fuentes, por lo que deben prestar atención y seleccionar únicamente aquellas que se consideren confiables. Un criterio para ello es identificar páginas de autores, instituciones, revistas de investigación, entre otras, especializadas en el tema que motiva la búsqueda.

Rosa: Algunos de ustedes me están diciendo que encuentran en Internet algunos datos que se contradicen. ¿Por qué creen que ocurre eso?

Si quieres encontrar información sobre la postura de la Iglesia católica acerca del aborto, puedes revisar las siguientes páginas web:www.aciprensa.com www.catholic.net

Nota

Esta es una buena oportunidad para que dialogues con tus estudiantes sobre las fuentes de información que pueden encontrar en Internet y por qué es necesario ser específicos y claros al momento de escribir las palabras claves en el buscador. Por otro lado, puedes darles algunas estrategias para encontrar fuentes confiables, como:

Contrastar la información de diferentes páginas.

Verificar que las páginas citen libros o autores específicos.

Evitar las páginas que pueden ser manipuladas por cualquier usuario.

Page 11: PrimeraSituacion.pdf

10

Martha: Lo que pasa es que en Internet muchas personas pueden colgar información sin necesidad de probar que sea cierta.

Rosa: Entonces, al elegir una página que nos parezca interesante, sería necesario que viéramos de dónde se origina la información que presenta. Ese dato también debemos considerarlo en nuestros apuntes.

Esta etapa es fundamental, ya que les ayuda a seleccionar los materiales con los que van a trabajar en la siguiente fase.

Los estudiantes leen, profundizan en la información y toman apuntes.

En grupos de trabajo, los estudiantes revisan con mayor detenimiento los materiales seleccionados y dan respuesta al esquema planteado anteriormente (ver página 27), con lo cual podrán organizar la información e identificar qué hace falta para que esté completa.

La profesora Rosa pasa por los grupos para orientar la búsqueda y recordar los puntos básicos del esquema. También hace preguntas como:

¿Estás de acuerdo con la postura de…? (Depende del enfoque que le tocó).

¿Entiendes todos los términos que encuentras en los textos?

¿Qué dato te ha llamado más la atención?

En este momento, la intención es propiciar el diálogo y la discusión del tema en sí. Los estudiantes podrán no solo revisar, sino también comparar los datos recogidos y comprobar la veracidad de cada uno de ellos. Es pertinente recordarles que, en caso de desconocer el significado de una palabra o la importancia de un personaje, pueden acudir a un diccionario o a una enciclopedia.

A continuación, la profesora indica la importancia de tomar nota de la información que permita dar respuesta al esquema planteado previamente y también de las fuentes de libros, autores, páginas web, etc.

Javier: ¿Por qué debemos tomar nota de las fuentes y de los autores?

Rosa: Eso hace más consistente tu información, Javier. (Y dirigiéndose a los demás). Recuerden que las personas del público pueden hacer preguntas al finalizar la primera parte del panel, y para sustentar sus respuestas, les servirá mucho saber de dónde viene la información que ustedes han seleccionado.

Es importante reforzar la idea de tomar nota de las fuentes y autores de la información recogida. Esto hace evidente el proceso de búsqueda que ha realizado el estudiante; por lo tanto, le da mayor validez a sus argumentos. Por otro lado, en un trabajo oral u escrito, es nuestra obligación reconocer la autoría de ideas, citas, libros, etc.

Page 12: PrimeraSituacion.pdf

11

d. Organizamos las ideas principales para ponerlas en común

En grupos, se revisan y comparan los apuntes de los integrantes para relacionar los datos afines, así como para completar y profundizar aquellos aspectos en los que han encontrado más información.

Tener en cuenta que hay temas sobre los cuales hay discrepancia, incluso en el campo de la ciencia, donde hay posturas que pueden esgrimir datos o evidencias contrapuestas para fundamentar una u otra opinión experta. Es el caso del aborto, la minería o los alimentos transgénicos, entre otros. Al respecto, los estudiantes deben saber que no hay nada que sea totalmente objetivo y que también deben discernir los datos y la interpretación que se hace de ellos. En el campo legal y en el religioso, también hay juicios distintos sobre las mismas cosas. Este cuidado es importante a la hora de organizar el discurso con el que presentarán su punto de vista.

A continuación, elaboran un esquema simple para organizar la información, basándose en las preguntas que han respondido con sus apuntes.

Rosa: Ahora que ya tienen los apuntes sobre las preguntas planteadas anteriormente, revisemos y comparemos la información recogida por cada integrante del grupo y elaboremos un esquema sencillo orientado a las respuestas de las preguntas acordadas; además, esta estructura nos puede ayudar para la intervención oral que haremos en el panel de opinión.

Punto de vista legal frente al aborto

Introducción: (breve reseña de todos los puntos investigados)

Postura:

Argumentos: (explicación)

Posibles contraargumentos:

Page 13: PrimeraSituacion.pdf

12

Datos específicos:

Datos del argumento 1:

Datos del argumento 2:

Datos para aclarar los posibles contraargumentos:

Cierre de la presentación: (breve síntesis de todo lo mencionado y énfasis en las ideas más relevantes)

La profesora Rosa dialoga con sus estudiantes y llega a acuerdos previos a la presentación del panel, los cuales anota en la pizarra.

Rosa: Ahora que tienen la información necesaria, ¿qué piensan que podría ayudarnos a estar preparados para el plenario?

Martha: Pienso que deberíamos estudiar la información que hemos colocado en nuestro esquema.

Marcos: Sí, eso nos ayudaría mucho, sobre todo, para que no leamos durante todas nuestras intervenciones.

Rosa: Leer y estudiar la información que han recogido les dará seguridad durante la exposición al momento de llevar a cabo el panel.

Carlos: ¿Podemos apoyarnos en nuestro esquema durante el panel?

2. CIERRE DE LA PRIMERA SITUACIÓN: SE ESTABLECEN ACUERDOS PARA EL DESARROLLO DEL PANEL

Page 14: PrimeraSituacion.pdf

13

Rosa: Como dijo Marcos, debemos evitar leer durante las intervenciones, pero un esquema podría ayudarnos. Cada intervención tiene un tiempo reducido; por eso, es recomendable apoyarnos en un esquema que nos recuerde los puntos clave.

Martha: Como vamos a poder tenerlo en la mano, creo que nuestro esquema debería estar muy ordenado para encontrar rápidamente la información que necesitemos durante la presentación del panel.

Rosa: Muy bien. Además del esquema que nos ayudará a tener la información a la mano, ¿qué otro aspecto deberíamos considerar para el desarrollo del panel?

Doménico: Debemos escucharnos. Cuando un panelista hable, los demás deberíamos prestar atención.

Martha: Es cierto, tenemos que escucharnos, así no estemos de acuerdo. No está bien interrumpirnos.

Rosa: Perfecto, chicos. Muy buenas observaciones. Es importante mantener siempre el respeto por las ideas de los demás. Todo diálogo requiere que ambas partes se escuchen.

Finalmente, se llegan a algunos acuerdos importantes, ya que los estudiantes se dan cuenta de que antes de la ejecución del panel deben estudiar la información recogida y tener sus esquemas ordenados; y durante el desarrollo del panel, escucharse atentamente y respetar las opiniones de los demás.

Es oportuno recordar que la comunicación oral debe ser pertinente con el tipo de público, el contexto y la intención. No basta con tener clara la información a exponer. Así, es conveniente plantear diversas situaciones posibles e interrogantes que motiven a la reflexión. Por ejemplo, tratándose de un interlocutor que es un estudiante como ellos, ¿convendrá utilizar un lenguaje coloquial?, ¿partir de ejemplos tomados de la vida estudiantil?, ¿hacer referencia a casos? Si, por el contrario, se propone una situación

simulada (digamos que estamos en una universidad ante un público académico), ¿habría que partir de datos estadísticos y de citas de autores reconocidos? Y si se les propone, por ejemplo, simular una presentación ante una reunión de padres de familia, ¿cuál sería el tipo de lenguaje que deberían emplear? Las palabras y la forma de secuenciar el discurso, de ordenar los datos, de presentar las ideas centrales debe también ser objeto de discusión y decisión.

Page 15: PrimeraSituacion.pdf

14

Mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes, como libros, periódicos y páginas web, hemos puesto en práctica durante la clase algunas técnicas de identificación de fuentes confiables, de recojo de información y de organización de datos, con el fin de estar preparados para formular argumentos orales precisos y sólidos. A continuación, presentamos algunos ejemplos de lo que favorece la formulación de argumentos con las características anteriormente mencionadas.

Se favorece la formulación de argumentos orales precisos y

sólidos cuando…

No se favorece la formulación de argumentos orales precisos y sólidos

cuando…

Se busca información en distintas y variadas fuentes.

Se limita la búsqueda de información a un solo tipo de fuente, menos aún a una sola fuente.

Se profundiza en datos y términos relevantes.

Se revisa la información de manera general.

Se trabaja de manera cooperativa y se comparan y contrastan los datos encontrados.

Se trabaja de manera aislada.

Se organiza la información y se la emplea como parte del conocimiento personal.

No se está familiarizado con la información seleccionada.

Se planifica la presentación oral.Se realiza una presentación oral sin haber planificado su estructura.

ESPECIFICAR EL TEMA

PRECISAR LOS ASPECTOS A INVESTIGAR

FORMAR EQUIPOS DE

TRABAJO

BUSCAR INFORMACIÓN

EN DIFERENTES FUENTES

TOMAR APUNTES DE LA INFORMACIÓN

SELECCIONADA

CONTRASTAR LA INFORMACIÓN

RECOGIDA

ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA UN PANEL DE OPINIÓN

ESQUEMA DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CON RELACIÓN AL PANEL