Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de...

6
Principales enfermedades de la cría de las abejas J.M. FLORES. J.A. RUIZ. F. PUERTA. I. GUTIÉRREZ. CENTRO ANDALUZ DE APICULTURA ECOLÓGICA. CÓRDOBA. En un número anterior de esta revista (n° 120-2000, pp: 49-51) incluíamos un artículo sobre la varroosis, enfermedad producida por un ácaro que genera graves daños en los colmenares. En aquel momento manifestamos nuestra intención de divulgar información acerca de la patología de esta peculiar ganaderia, con la intención de dotar de herramientas de trabajo a los apicultores y técnicos relacionados con el sector, y a todas aquellas personas que puedan estar interesadas en este apasionante mundo que es el de las abejas. Si en aquel momento dedicamos el articulo íntegro al parásito Varroa, se debió a que este es, sin duda, el principal problema patológico de la apicultura española, mereciendo toda la atención que se le pueda prestar. Ahora, con esta nueva entrega, queremos aboniar el resto de las enfermedades de la cria, dejando las propias de las abejas adultas para una entrega posterior. ntes de seguir, y para facili- tar la comprensión de las diferentes enfermedades, queremos incluir un breve repaso del ciclo de desarro- llo de la cría de las abejas, partiendo desde el inicio, cuando la reina pone el huevo en el fondo de una celdilla del panal. Tras tres días de desarrollo embrionario nacerá una pequeña larva, que recibirá todos los cui- dados por parte de las abejas nodrizas durante seis días. En este periodo, las lar- vas serán perrnanentemente visitadas y ali- mentadas. Transcurridos estos seis días de vida larvaria (nueve desde que la reina _, . ^,^^ T^ _..__- tit1^ . •at e^tái^!!`^t^i^s ^• A4s•• •^ ^^ ssss^^^+,•••e •^^ •^^^^^• - 4*^* t ^1 ^ ^^ ^ . , tttRt^ t3AR• r^ Y,^ ^= s^Ñ!!! •• i/^i ^ , ^ 1•^ s^i ` ^íis^ !i ^^!li^slsa^ ^i { t° . ^ t s - t!! ^ •a• • ^ ^ ^ s^i 1^ ^ ^^ 1 ' ' w • . ^^!! s^^ ^^ ss^Al `^^^^.+^^^+eés s~w wi^ A 6^ •1 ^ •sslro^^•A s^i^ I^i^ se ^ss- ^^^^ ^ ^° ^` ^ ^e ^ e sas^ss^ s+so^ r ^+er íss.ió ^ ^s•ei" t s s^ • . ^s y ^ ^ ^ssssés•s^°^s í^^ ^..^et^^^^ C í^e^^s^^s!•^s !^ i ibs • ^ 1 _ ^ ^ ^iiessss étle^ ^ ^ isss• ssssess a^s^ s ^sss e^ "a •ss• ^ r0^^ Ñ^ ^ ^^ ^ - ---^c--- ^ ^ _ _^ Panal con cría dispersa. puso el huevo),las abejas procederán a cerrar (opercular) las celdillas con una cúpula de cera, a la que se le conoce como opérculo. El periodo postoperculado de la cría abarcará como promedio 12 días, durante los cuales no recibirá ali- mentación, y es cuando se van a producir esas increibles transformaciones que com- ponen la metamorfosis. Finalmente, la nueva abeja, completamente desarrollada, abrirá el opérculo y saldrá de su celdilla, incorporándose a las tareas propias de la colmena. Una señal de alarma: la oría dispersa o en mosaico En condiciones normales la cría ocupa la parte central de la colonia. Los panales de cría en una colmena sana tienen un aspecto homogéneo, se encuentran zonas con cría operculada sin que apenas que- den celdillas vacías intercaladas, esto es un síntoma de que la situación es satisfactoria, y que la reina está poniendo homogénea- mente. En cambio, podemos encontrarnos col- menas en las yue los panales de cría tie- nen un aspecto desigual, alternándose cel- dillas operculadas y otras ahiertas, tomando la apariencia de un mosaico, este es un síntoma de que algo marcha mal. La cría dispersa tiene fundamental- mente tres orígenes: 1.- La reina es vieja o está mal fecun- dada, pone con demasiada frecuencia hue- vos no fecundados que dan lugar a zánga- nos en las celdillas de las ohreras. La retirada de esta cría de zángano es lo que puede dar lugar a que las larvas de obre- ras queden dispersa, ofreciendo el panal el aspecto de mosaico. 2.- Una alta consanguinidad. Los zán- ganos se desarrollan a partir de huevos no fecundados, haploides. Pero tamhién puede darse el caso de zánganos diploi- des, debido a la homocigosis en los genes sexuales. En estos casos la cría es retirada por las obreras poco después de eclosio- nar el huevo, tomando el panal también aspecto de mosaico. 3.- La tercera posibilidad se debe a yuc exista una enfermedad de la cría, que pro- voque su muerte o eliminación por las obreras, dando una vez más el aspecto de panal con cría en mosaico. Si la enferme- dad está muy extendida es posihle que encontremos a la cría afectada, denun- 70/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000

Transcript of Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de...

Page 1: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

Principales enfermedadesde la cría de las abejasJ.M. FLORES. J.A. RUIZ. F. PUERTA. I. GUTIÉRREZ. CENTRO ANDALUZ DE APICULTURA ECOLÓGICA. CÓRDOBA.

En un número anterior de esta revista(n° 120-2000, pp: 49-51) incluíamos unartículo sobre la varroosis, enfermedadproducida por un ácaro que genera gravesdaños en los colmenares. En aquelmomento manifestamos nuestra intenciónde divulgar información acerca de lapatología de esta peculiar ganaderia, con laintención de dotar de herramientas detrabajo a los apicultores y técnicosrelacionados con el sector, y a todasaquellas personas que puedan estarinteresadas en este apasionante mundo quees el de las abejas. Si en aquel momentodedicamos el articulo íntegro al parásitoVarroa, se debió a que este es, sin duda, elprincipal problema patológico de laapicultura española, mereciendo toda laatención que se le pueda prestar. Ahora,con esta nueva entrega, queremos aboniarel resto de las enfermedades de la cria,dejando las propias de las abejas adultaspara una entrega posterior.

ntes de seguir, y para facili-tar la comprensión de lasdiferentes enfermedades,queremos incluir un breverepaso del ciclo de desarro-llo de la cría de las abejas,partiendo desde el inicio,

cuando la reina pone el huevo en elfondo de una celdilla del panal. Tras tresdías de desarrollo embrionario nacerá unapequeña larva, que recibirá todos los cui-dados por parte de las abejas nodrizasdurante seis días. En este periodo, las lar-vas serán perrnanentemente visitadas y ali-mentadas. Transcurridos estos seis días devida larvaria (nueve desde que la reina

_, . ^,^^ T^ _..__-tit1^ . •at e^tái^!!`^t^i^s ^• A4s•• •^ ►^^ ssss^^^+,•••e•^^ •^^^^^•- 4*^* t ^1^ ^^ ^ .,tttRt►^ t3AR•r^ Y,^ ^= s^Ñ!!! •• i/^i ^ ,► 1► •^ s^i` íis^ !i ^^!li^slsa^► i { t° . ^ t s - t!! ^ •a• • ^ ^ ► s^i►1^ ^ ^^ 1' 'w • . ^^!! s^^ ^^ • ss^Al`^^^^.+^^^+eés s~w wi^ A 6^ •1^ •sslro^^•A s^i^ I^i^ se^ss- ^^^^ ^ ^► ° ^` ^^e^ esas^ss^s+so^ r ^+er

íss.ió ^^s•ei" tss^ • • .^sy^^

^ssssés•s^°^s í^^ ^..^et^ ► ^ C

í^e^^s^^s!•^s !^i ibs • ^1 _

^ ^ ^iiessss étle^^

isss• ssssessa^s^ s ^sss e^ "a•ss• • ^r0^^

Ñ^ ^ ^^

- ---^c---^ ♦^ _ _^

Panal con cría dispersa.

puso el huevo),las abejas procederán acerrar (opercular) las celdillas con unacúpula de cera, a la que se le conocecomo opérculo. El periodo postoperculadode la cría abarcará como promedio 12días, durante los cuales no recibirá ali-mentación, y es cuando se van a produciresas increibles transformaciones que com-ponen la metamorfosis. Finalmente, lanueva abeja, completamente desarrollada,abrirá el opérculo y saldrá de su celdilla,incorporándose a las tareas propias de lacolmena.

Una señal de alarma: la oríadispersa o en mosaico

En condiciones normales la cría ocupala parte central de la colonia. Los panalesde cría en una colmena sana tienen unaspecto homogéneo, se encuentran zonascon cría operculada sin que apenas que-den celdillas vacías intercaladas, esto es unsíntoma de que la situación es satisfactoria,y que la reina está poniendo homogénea-mente.

En cambio, podemos encontrarnos col-menas en las yue los panales de cría tie-nen un aspecto desigual, alternándose cel-

dillas operculadas y otras ahiertas,tomando la apariencia de un mosaico, estees un síntoma de que algo marcha mal.

La cría dispersa tiene fundamental-mente tres orígenes:

1.- La reina es vieja o está mal fecun-dada, pone con demasiada frecuencia hue-vos no fecundados que dan lugar a zánga-nos en las celdillas de las ohreras. Laretirada de esta cría de zángano es lo quepuede dar lugar a que las larvas de obre-ras queden dispersa, ofreciendo el panalel aspecto de mosaico.

2.- Una alta consanguinidad. Los zán-ganos se desarrollan a partir de huevos nofecundados, haploides. Pero tamhiénpuede darse el caso de zánganos diploi-des, debido a la homocigosis en los genessexuales. En estos casos la cría es retiradapor las obreras poco después de eclosio-nar el huevo, tomando el panal tambiénaspecto de mosaico.

3.- La tercera posibilidad se debe a yucexista una enfermedad de la cría, que pro-voque su muerte o eliminación por lasobreras, dando una vez más el aspecto depanal con cría en mosaico. Si la enferme-dad está muy extendida es posihle queencontremos a la cría afectada, denun-

70/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000

Page 2: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

ciando la afección que está provocando lasituación; por el contrario, si no está tanextendida y las abejas tienen alta capaci-dad limpiadora, es posible que no encon-tremos la cría afectada, haciéndonos sos-pechar erróneamente que la situaciónpueda deberse a las causas anteriores.

Enfermedades de etiologíafúngica

Ascosferiosis, pollo escayolado o criacalcárea

La ascosferiosis es una micosis, produ-cida por el hongo Ascosphaera apis, queafecta a la cría de las abejas después de laoperculación. El micelio del hongo invadesus tejidos, provocándole la muerte. Pocodespués emerge por la superficie del cadá-ver de la larva, ofreciendo un aspectoalgodonoso. Finalmente se produce la des-hidratación de los restos, quedando comouna pequeña pieza de yeso, de ahí elnombre de pollo escayolado.

Esta enfermedad alcanzó su máximointerés en los primeros años de la décadade los ochenta, pero con la llegada de lavarroosis pasó a un segundo plano, a lavez que se produjo una atenuación de losbrotes. Actualmente es una enfermedadconsiderada de importancia menor, aun-que no debemos descartar que en unfuturo puedan aparecer nuevos brotes conmayor virulencia.

En nuestro país, esta enfermedad nosuele matar las colmenas en las condicio-nes de explotación actuales, pero sí puedeproducir una merma de la producción.

La enfermedad se va a transmitir den-tro de la colmena y entre colmenas y col-menares por medio de las esporas delhongo, que son ingeridas por la críadurante el periodo larvario, aunque laenfermedad no se manifiesta hasta des-pués de la operculación.

Las esporas tienen una gran capacidadde permanecer viables durante muchosaños, incluso sin que la enfermedad seaaparente para el apicultor. Si a esto uni-mos que en cada larva afectada se pro-duce una ingente cantidad de nuevasesporas, la acumulación de material infec-tante (esporas) en las colmenas se incre-menta, aumentando a su vez las posibili-dades de que aparezca la enfermedad.Esto hace que los factores higiénicos,tanto del apicultor como de las abejas,sean muy importantes en el control delproceso.

La ascosferiosis es una enfermedad fac-torial, en la que no es suficiente la pre-sencia de las esporas del hongo en lostubos digestivos de las larvas, sino queademás ha de actuar algún tipo de causa

estresante sobre la cría para que la enfer-medad se manifieste, de tal manera quela larva puede ingerir cientos de miles deesporas y no aparecer la enfermedad, yen cambio, unas pocas esporas puedendesencadenar el proceso si la cría sufre unestrés (p.e. enfriamiento).

El diagnóstico es fácil, pues encontra-mos los cadáveres de la cría momificadosen los fondos de las colmenas, delante dela piquera (entrada) o aún en las mismasceldillas. El aspecto de estos cadáveres essemejante a un trocito de tiza, blanco, gri-sáceo y hasta pardo oscuro.

A veces podemos observar gran canti-dad de estas momias delante de lapiquera, ello puede deberse a diferentesmotivos:

a.- La colmena esté muy afectada. Eneste caso encontraremos además gran can-tidad de momias en el interior de la col-mena, ya sea en el fondo o en los pana-les.

b.- Podemos encontrar estas momiasinmediatamente después de un traslado.

;►.

4

n

.

enfermedad pueda ir a mayores.Puede que exteriormente no observe-

mos momias, y no hallemos síntomashasta no realizar la inspección interna delas colmenas. Si estas padecen la enferme-dad, además de la cría dispersa, es posibleque aparezcan celdillas con momias quehan sido desoperculadas por las obreras,otras celdillas presentarán el opérculo per-forado y en su interior las momias, y otrasmomias se encontrarán en celdillas con elopérculo aún íntegro. La cantidad de cel-dillas afectadas nos dará una idea de laintensidad del proceso.

No existe tratamiento químico contras-tado frente a esta enfermedad. Esto, lejosde ser un problema, es una bendición,pues la enfermedad puede contenerse per-fectamente con medidas de manejo,pudiendo prescindir de los fármacos yayudando a que la miel siga siendo unproducto sano y natural.

Las medidas para prevenir y controlarla enfermedad se encuentran indicadas alfinal del artículo, en un apartado general

^ ^ W

^ ^

' ^^^ ^ . 1,c ^

• ^

.

Esporas del hongo Ascosphaera apis.

En este caso puede deberse a una presen-cia subclinica de la enfermedad en las col-menas. Habiendo actuado el trasladocomo un factor activador del comporta-miento higiénico de las abejas, que lim-pian y sacan de las colmenas las pocasmomias existentes.

La activación del comportamiento higié-nico de las abejas puede deberse tambiénal inicio de una floración importante enel campo, o incluso a una manipulación oa un tratamiento, por ejemplo frente avarroa. En todos estos casos podemos noencontrar momias en el interior, perodebe servirnos para alertarnos y aplicarmedidas preventivas, evitando que la

n

.

.

para todas las enfermedades de la cría.

Cria pétrea o aspergilosis

En este caso se trata de una micosisprovocada por especies del género Asper-gillus. Los síntomas son muy parecidos alos descritos con anterioridad, apareciendomomias pequeñas de aspecto calcáreo,muy similares a las de la ascosferiosis.Para diferenciarlas tendríamos que mirarlas momias en la lupa binocular, obser-vando las formas reproductivas, que enascosferiosis son ascocistos esféricos máso menos lisos, mientras que en la aspergi-losis encontramos conidióforos de aspectoglomerulado. A diferencia de las esporas

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/71

Page 3: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

producidas sexualmente en el pollo esca-yolado, en la aspergilosis se van a origi-nar, como formas de dispersión, conidiosgenerados asexualmente.

La cría pétrea es una enfermedad muypoco frecuente y muy improbablementenos causará problemas. En el caso de pre-sentarse de forma más acentuada tendría-mos que proceder de la misma manera

Si bien no es raro encontrar algunaslarvas afectadas por esta enfermedad ennuestras colmenas, lo cierto es que nosuele causar problemas serios, por lo quetampoco se suelen tomar medidas. Encaso de darse un brote de mayor impor-tancia, debemos retirar los panales de críade la colmena, y proceder de la mismafonna que ante un brote de ascosferiosis.

Diferentes estadíos de la cría afectada por el virus de la cría ensacada.

que en la ascosferiosis. No obstante, que-remos recalcar que sólo suele aparecer deforma anecdótica.

Enfermedades de etiología vírica

Esta enfermedad tampoco tiene trata-miento farmacológico.

Enfermedades de etiologíabacteriana

Cría ensacada

Esta enfermedad aparece con poca fre-cuencia en nuestros colmenares. Afectaprincipalmente a la cría después de laoperculación, produciendo su muerte. Elagente causal también se encuentra en lasabejas adultas jóvenes, que aunque nopresentan síntomas aparentes, sí hacen elpapel de reservorios e infectan otras lar-vas.

E1 agente patógeno reponsable es unvirus filtrable, que afecta a las glándulasencargadas de producir las enzimas encar-gadas de eliminar la antigua cutículadurante la muda. La falta de estas enzi-mas hace que en el proceso de muda dela cría, después de la operculación, nopueda desprenderse de la vieja cutícula,quedando encerrada en una especie debolsa con líquido. Tras la muerte de lacría se inicia su descomposición, oscure-ciéndose progresivamente. Finalmente sedeshidrata quedando el cadáver como unaescama en fonma de góndola.

Las principales bacteriosis en apiculturase encuadran en unos síndromes conoci-dos como loques. Aunque en la bibliogra-fía podemos encontrar una clara distinciónentre dos loques: la americana o malignay la europea o benigna, lo cierto es quecon frecuencia estos procesos son máscomplicados, apareciendo gérmenes opor-tunistas y enfermedades secundarias quepueden enmascarar la auténtica situación.

Loque americana

La loque americana está producida porPaenibacillus larvae White. Se trata de unbacilo móvil, Gram+, formador de espo-ras ovoides, que generalmente afecta a lacría poco después de la operculación. Lacría infectada muere, descomponiéndoseen una masa filante de color marrón yolor fuerte. Finalmente los restos larvariosse deshidratan, quedando como unaescama fuertemente adherida a la paredinferior de la celdilla.

En cada escama se van a producirhasta 2.500 millones de nuevas esporas,

capaces de sobrevivir a la desinfección conagentes químicos, calor, desecación, eincluso a la putrefacción; manteniéndoseviables durante décadas, hasta que nuevascondiciones propicias permiten la germi-nación en el intestino de otras larvas.

La loque americana es una enfermedadmuy grave y contagiosa, que se extienderápidamente en el colmenar y a otros col-menares. Si no se diagnostica a tiempo,acaba matando las colmenas.

Podemos sospechar la existencia deloque americana al acercarnos a nuestrocolmenar por el intenso olor a descompo-sición que emana de las colmenas, peroesto sólo se va a percibir cuando el pro-ceso se encuentra en estado muy avan-zado. Si no es así, las sospechas aparecencuando manipulamos las colmenas ydetectamos la cria operculada dispersa.

Si inspeccionamos los panales encontra-remos como los opérculos de muchas cel-dillas presentan apariencia grasienta, estándeprimidos, otros estarán perforados en suparte central. En otras celdillas desoper-culadas es posible que encontremos lamasa marrón filante en que se han con-vertido los restos larvarios, y al tratar detirar de ellos con un palillo formarán unpuente que puede alcanzar 2 ó 3 cm. L,osojos de los apicultores más experimenta-dos podrán incluso alcanzar a distinguirlas escamas secas adheridas a las paredesde las celdillas, aunque esta no es unatarea fácil.

Generalmente, con observar los sínto-mas descritos podemos tener una razona-ble certidumbre de que se trata de loqueamericana. No obstante, en el laboratoriopodemos visualizai los esporos en unapreparación en gota pendiente a partir deescamas. También podemos hacer cultivosen diferentes medios, confirmando la pre-sencia del agente con una tinción deGram o con la prueba de la catalasa, porser esencialmente el único bacilo catalasanegativo que podemos encontrar en losrestos larvarios causante de enfermedad ocomo germen oportunista. Con estas prue-bas, la ñabilidad de que se trata de P. lar-vae es casi total.

La gravedad de esta enfermedad haceaconsejable la destrucción de las colonias,procediendo de forma concienzuda a lalimpieza y desinfección del material antesde reutilizarlo.

Si debido a las circunstancias pretende-mos recuperar las colonias, debemos apli-car los métodos más drásticos descritos enla parte final del artículo, acompañandoademás de un tratamiento con antibióti-cos.

La única forma farmacéutica legalizadaen nuestro país para luchar contra estaenfermedad es la Apiciclina®, que posee

72/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000

Page 4: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

r r r: rr ^ r= , - -

ir r_ , , - - r - ,_, r-

r c r . r

ar

SIN FRONTERASGranjas de vida

Para mSa InYormaclón:C/ Floridablanca 66-72, local n'508015 Barcelona.Tel: 93 423 70 31, Fax: 93 423 18 95Metro LS Rocafort, L3 Poble Sece-mail: [email protected]: http://vsf.pangea.org

. a a.

^ -s1 SI qularea ayudar a crear granJas de vlda para laa famfliae campeainaa del Tereer Mundo shora puadsa haesrlo, ea tan fiell eómoI rellenar eata cupón eon tua datoa y enviarlo e Vetednarloa Sin Fronteras. C/ Floridablenca 8672, loeal M5. 08015 Bareslona.

'Nombre y apellidos :.....................................................................I Calle :.................................................... n^:.......... piso:...............I Poblacion :.............................................. C.P.:..............................

Fecha de nacimiento :.......................... Teléfono:...........................

f Quiero aer aoelo/a de Veterinarloa Sln Frontarsa con unaaportselbn de:

I q 3.000 ptas. q 6.000 Dtas. q 7.500 ptas.

I q 30.000 ptas. q Otra cantidad de:

I Perlodicldad:

q Mensual q Trimestral q Semestral

I q Anual (mtnima de 6.000 pesetas)

Domiclllaclbn bsnearla:Titular de la cuenta :...................................................................Nombre del Banco o CaJa :..........................................................Direccibn tle la oficina :...............................................................Población :...................................... Província:.............................Drtoa bancarloa:Entidad: _ _ _ _ Oticina: _ _ _ _ Dígito Control: _ _Número tle cuenta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Fecha: _ _ / _ _ /_ _ _ _ Firma del titular:

Qulero colaborar con una única aportaclón:

q Adjunto talón bancario a nombre de Veterinarios Sin Fronteras

q Transferencia bancaria a la C/C de "la Caiza' nr 2300-0478-89-0200206720

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J

Page 5: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

► ^ • :^ ^ ^ ^.^^`,_ -__

como sustancias activas oxiteraciclina(0.4%) y sulfatiazol (4.0%). No obs-tante, su uso debe ser restringido a wl-menares enfermos o con auténticoriesgo de padecer la enfermedad, puesel mal uso y los frecuentes no necesa-rios tratamientos preventivos hanpodido generar ya algunas resistencias.

Loyue europea

La loque europea o benigna no pre-senta la misma virulencia que la enfer-medad anterior, siendo su tratamientoy prevención más fácil. No suele pro-vocar la muerte de las colmenas, perosí una merma en la producción. Sepiensa que puede estar ligada a facto-res estresantes, como la falta de ali-mento.

El agente causal de la loque euro-pea es Melissococcc^s pluton White. Setrata de una forma cocácea, alargada,Gram+, no móvil, ni formadora deesporos. Las células bacterianas laspodemos encontrar independientes, for-mando diplococos o incluso cadenas.

Ataca principalmente a las larvas antesde la operculación, aunque en infectacio-nes masivas también puede afectar a lacría ya operculada; en este caso debemosguardar cuidado de no confundirla con laloque americana. La cría también se des-compone, aunque la masa que se formano es filante, y tiene un olor intenso ácidoo a pescado podrido. Finalmente, tambiénse produce la deshidratación de los restos,formándose una escama, que a diferenciade la loque americana, no queda adheridaa las paredes de las celdillas.

El diagnóstico se realiza a partir de lossíntomas descritos, observando la cría dis-persa, sabiendo yue afecta sobre todo ala cría antes de la operculación, advir-tiendo que las larvas se encuentran dis-puestas de manera anormal en las celdi-llas, y que los cadáveres descompuestosforman una masa, que debemos insistir sediferencia de la loque americana por noser filante ni formar puentes al tirar conun palillo. Encontraremos también esca-mas que, mencionamos, no estarán adhe-ridas a las paredes de las celdillas.

Si queremos observar o aislar el agenteen cl laboratorio debemos tomar precau-ciones, pues como veremos más adelantees nonnal la presencia de gérmenes opor-tunistas yue pueden enmascarar los resul-tados.

Las medidas de lucha son las descritasal final del artículo y como tratamiento seaplica también la Apiciclina ^i .

Enfermedades secundarias a las loques

Es posible que consultando la biblio-grafía podamos encontrar una serie de

Puente filante en un cadáver de cría muerta por loque

enfermedades bacterianas, no bien acaba-das de definir, y frecuentemente relacio-nadas con las loques. Así es posible quela literatura nos hable de la "paraloque","el pollo ácido", ...

En casi todos los casos se trata deagentes oportunistas que se desarrollan deforma secundaria a la aparición de lasloques. Entre estos agentes se encuentranPaenibacillus alvei, P apiarius, Lactobacilluseurydice, Brevibacillus laterosporus o Entero-coccus faecalis. Todos ellos van a crecersobre la cría ya enferma, modificando elaspecto y el olor de los cadáveres en des-composición, lo que ha enmascarado condemasiada frecuencia la auténtica enfer-medad que nos está causando los proble-mas.

Enfermedades provocadas porparásitos

La única enfermedad importante de lacría producida por parásitos es la varroo-sis. Para consultar los datos referentes aella nos remitimos a un artículo previo,publicado en un número anterior de estarevista (n° 120-2000, pp: 49-51).

Otras situaciones que puedenafectar a la cría

Quizá en algún momento encontremoscría muerta próxima a nacer, o inclusonaciendo. En otras ocasiones observare-mos parte de la cría, de cualquier edad,abandonada por las abejas adultas, siendoposible que incluso aún se encuentre viva.

Todas estas circunstancias pueden estarprovocadas por una reducción drástica dela población de abejas adultas, bien por

una intoxicación, una enfermedadvírica, etc., que las ohliga a concen-trarse en parte de la colmena, dejandodesatendida el resto, y condenando amuerte a la cría ahandonada.

Esta misma situación puede darsetambién en colmenas en plena expan-sión, sorprendidas por la llegada ino-portuna de una ola de frío.

Medidas de manejo paraprevenir y recuperar colmenascon la cria afec^ada porenfermedades

^Cómo prevenir las enfermedades dela cria'

Para prevenir las cnfermedades dela cria es esencial un buen manejo dclcolmenar y la renovación adecuada delos panales. Así, es convenicntc rcno-var un tercio de la cera cada año, reti-rando los cuadros más viejos, oscurcx y

estropeados, especialmente si han conte-nido cría. Para realizar este proceso, cadaprimavera sustituiremos estos cuadros pornuevas láminas de cera estampada.

La renovación de cera es fundamental,y aún con más premura, si ohscrvamossíntomas de alguna enfermcdad o simple-mente cría dispersa.

La limpieza del material es tambiénfundamental. Antes de reutilizar las cajas,los marcos, las tapas, o cualyuier otromaterial de las colmenas debemos higie-nizarlos. Existen muchos métodos paraello, bien flameando el material despuésde limpiarlo, parafinándolo, ba^^ándolo enuna solución de sosa en agua hirviendo,...

En algunos lugares, como en Argentina,donde la loque americana es un scrio pro-blema muy extendido, lc^s apicultores acos-tumbran a Ilevar un cubo con agua paraenjuagarse las manos y el material (alza-cuadros, cepillo,...) después de manipularcada colmena. Esta medida, qulzá no seanecesaria en el manejo de los colmenaressanos en nuestro país, pero sí debe consi-derarse cuando se presenten colmenasenfermas.

Por otra parte, debemos tener muchaprecaución en la alimentación de las col-menas. Lo ideal es usar como fuente dehidratos de carbono azúcares industriales,evitando incluir miel en la dieta.

Hay fuentes de alimentos que se debenrechazar rotundamente para ser usadas enlas colmenas, por ejemplo los restos demiel que pueden quedar de fundir lospanales desechados, ya yue pueden llevarmaterial infectante de diferentes enferme-dades, o los panales con miel procedentesde colmenas muertas o débiles.

La renovación de la reina cada dos

74/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000

Page 6: Principales enfermedades de la cría de las abejas · 2008-02-07 · para todas las enfermedades de la cría. Cria pétrea o aspergilosis En este caso se trata de una micosis provocada

años es otra medida eficaz para controlarlas enfcrmedades. Las jóvenes reinas danun impulso a las colmenas, aumentandoel vigor de las colonias, que se vuelvenmás activas, limpiando los panales y reti-rando restos, disminuyendo con ello lacarga infectante de los diferentes agentespatógenos.

La renovación de las reinas es aún másacuciante si las colmenas presentan confrecuencia enfermedades de la cría, susti-tuyéndolas por otras procedentes de cria-deros seleccionados, o en su defecto, pro-cedentes de colmenas o colmenares queno presenten enfermedades. Con ello sepretende hacer una peyueña selecciónmasal, en favor de las ahejas que, poralgún motivo, presenten mayor toleranciaa las enfermedades.

La selección y empleo de colonias conalto comportamiento higiénico se ha mos-trado una medida muy eficaz en el controlde las enfermedades de la cría.

Otra medida importante para prevenirla extensión de enfermedades en el col-menar es el manejo de las colmenas débi-les en épocas sin floraciones en el campo.

Con mucha frecuencia, el origen de ladebilidad de las colmenas se encuentra enla presencia de enfermedades que no per-miten un desarrollo normal de las colo-nias. Cuando no hay aporte de néctar alas colmenas, por ejemplo en otoño,invierno, o incluso en algunos lugares enverano, algunas abejas pecoreadoras sededican a robar en otras colmenas másdébiles que no se pueden defender e6caz-mente, Ilevándose con la miel, o en lasuperticie de sus cuerpos, los agentes cau-santes de las enfermedades, extendiendolos procesos patógenos por el colmenar.

Para evitar esto, dehemos hacer unmanejo destinado a mantener en las col-menas la mayor homogencidad posible(aunque a nadie se le oculta lo difícil quees conseguirlo).

Dehemos desechar malas prácticas,como introducir cuadros procedentes decolmenas enfermas en otras sanas y fuer-tes para yuc los limpien, o aprovecharcuadros procedentes de colmenas débileso muertas en otras colmenas.

,,Qué hacer con las cohnenas con críaenferma :'

Evidentemente, las medidas y la inten-sidad al aplicarlas dependerá de la enfer-medad de que se trate, no es lo mismouna loque americana, muy pcaigrosa y quese extiende con rapidez, yue una críaensacada, poco frecuente y, generalmente,con pcxas consecuencias.

En el caso de las enfermedades consi-deradas menos graves (ascosferiosis, críaensacada), lo adecuado es controlarlas apli-

cando medidas de manejo. Si la colmenase encuentra poco afectada procedemos aretirar los cuadros con cría enferma y sus-tituirlos por otros nuevos. Evidentemente,esta es una medida viablc en primavera yverano, en otoño e invierno deberíamosesperar hasta la siguiente primavera,momento en yue debemos renovar estosruadro< <^unyu^ va no observemos sínto-m,is ^i^ I,I ^nf^^rmcdad.

Abejas muertas al nacer

Cuando la colmena se encuentra muyafectada, lo más conveniente es quedar-nos con cl enjamhre desnudo (sólo lasabejas adultas), pasándolo a una caja lim-pia con nuevos cuadros, añadiéndole ali-mento para cuhrir las necesidades. Unavez más, esta es una medida a tomar enépocas favorahles. Hacerlo en invierno,sería lo mismo que condenar la colmena.

En ocasiones, cuando hay un mayornúmero de colmenas afectadas, es con-vcniente separarlas de las sanas. En cstoscasos es preferihle llevarse las colmenassanas a otra uhicación, pues si son lasenfermas las que desplazamos, puedenyuedar ahejas que se incorporan a lascolonias sanas, pudiendo diseminar laenfermedad. Debemos tomar también pre-cauciones al llevarnos las colmenas sanas,pues pueden portar la enfermedad deforma latente y con nuestra acción pode-mos contribuir a extenderla.

Los cuadros retirados de las colmenasenfermas deben ser fundidos, y en ningúncaso debemos reutilizar la miel para ali-mento de las abejas. Los cuadros afecta-dos tampoco deben permanecer en el col-menar, ni al alcance de las abejas, puesestas acudirán a comer de ellos, exten-

diendo las enfermedades.Cuando se trata de una enfermedad

grave, por ejemplo la loque americana, lasmedidas deben ser más drásticas. Cuandoson casos esporádicos, la medida másaconsejable es eliminar las colmenas. Sidecidimos conservar las abejas adultas ylas condiciones ambientales lo permiten(periodo primaveral con entrada de néc-tar), nos quedamos con el enjambre des-

nudo, que lo pasamos a una caja limpia,donde debemos dar, además, un trata-miento. EI material retirado debc ser cui-dadosamente limpiado y desinfectadoantes de ser reutilizado.

La situación es más complicada cuandola enfermedad está muy extendida en elcolmenar. Si la época es adecuada, lamejor medida es quedarnos con losenjambres desnudos, reunir los enjambresmás débiles, pasarlos a cajas limpias, sumi-nistrar la alimentación necesaria y dar eltratamiento adecuado.

En el caso de loque americana, algu-nos autores hablan de mantener losenjamhres desnudos en un lugar fresco yoscuro durante uno o dos días, con el finde purgarlos antes de pasarlo a la nuevacaja. Las circunstancias, la disponihilidadde instalaciones y el número de colmenasnos dirán si esto es viahle en nuestraexplotación. n

Agradecimientos. Las investigaciones dclCAAPE están siendo sufragadas por el InstitutoNacional de Investigacicín Agraria, a través del Pro-

grama Apía^la Nacional (proyectcn API 9t^-003, API99-007 y API 99-008), así como por los fondosFEDER (proyccto 1FD97-1(Kil).

MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/75