Principios de Diagnóstico Quirúrgico

32
Docente: C. D. WILMER ASCONA SALAZAR Tema: Principios del Diagnóstico Quirúrgico UNTRM FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP ESTOMATOLOGÍA Asignatura: Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial VIII Ciclo

description

Odonto

Transcript of Principios de Diagnóstico Quirúrgico

Page 1: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

Docente:

C. D. WILMER ASCONA SALAZAR

Tema:Principios del Diagnóstico Quirúrgico

UNTRMFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EAP ESTOMATOLOGÍA

Asignatura: Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial

VIII Ciclo

Page 2: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

ESTUDIO Y PREPARACIÓN DEL

PACIENTE

PREPARACIÓN DEL CAMPO

QUIRÚRGICO

TECNICA ASÉPTICA

H.C.

I/C

EX. COMP. DX.

LAVADO DE MANOS

PREPARACION DE LA ZONA A INT.

USO DE BARRERAS EFIC.

DELIMITACION DE LAS ÁREAS.

USO DE ANTISEPTICOS

USO DE MATERIAL ESTERIL.

TIEMPOS OPERATORIOS

APERTURA

CAMP. OPER.

INTERV.PROPIAMENTE DICHA

REPOSICIÓN

DE TEJ.

PX.

PLAN

DE T

X.

TRATAMIENTO ...E…B…R…M…

C. I.

POST OPERATORIO.

Page 3: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

La intervención quirúrgica solo es el final de un camino diagnostico, lo más profundo posible, relativo a recoger información del paciente

Información Sobre

Cuadro de Salud General del

PacienteBALANCE PRE OPERATORIOEnfermedad a

Tratar

Inform

ación

Sobre

Page 4: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Cuadro de Salud General del Paciente

La evaluación del estado de salud

general del paciente reviste una importancia fundamental

el paciente que va ser sometido a un

intervención quirúrgica debe tener un buen

estado de salud general

Una complicación sistémica puede

exponer al paciente a riesgos importantes que pueden causar

complicaciones intraoperatorias y/o

post operatorias

Page 5: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Se debe preguntar la paciente con detalle acerca de la

presencia de enfermedades previas o actuales que a

veces no declara, en forma espontanea.

Para simplificar la recogida de esta información y

precaverse desde el punto de vista medico legal, se aconseja que el paciente rellene una ficha donde se

especifiquen todas las enfermedades principales que pueden constituir una contraindicación para la

intervención.

Si durante la anamnesis se detectan enfermedades que

pueden interferir en la realización de una

intervención quirúrgica, puede ser necesario consultar al medico

especialista y/o solicitar pruebas complementarias.

Page 6: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Determinación de los Factores de Riesgo en el Paciente Quirúrgico

Durante la confección de la Historia Clínica, podemos detectar

factores de riesgo como:- Enfermedades Familiares (Alteraciones Hemorrágicas o Complicaciones Anestésicas).- Problemas en Intervenciones y Anestesias Anteriores.- Alergias o Asma.- Medicación (Esteroides, Diuréticos, Anticoagulantes).

El Control de los Parámetros Fisiológicos, puede disminuir el riesgo:- Historia de Nauseas, vómitos, anorexia puede asociarse a deshidratación y alteraciones electrolíticas.- Un valor de hemoglobina superior a 10g/dl, es el valor mínimo aceptable para la cirugía.- Malnutrición puede incrementar el riesgo quirúrgico.

Toda infección debe controlarse antes de

realizar la intervención.Determinar la necesidad

de indicar profilaxis antibiótica.

- Lesiones cardiacas.- Diabéticos mal controlados.- Anemia Falciforme.- Trasplante de órganos.- Diálisis renal.- SIDA.- Alcoholismo Crónico.- Terapia Esteroidea en dosis altas.

Es importante establecer un diagnostico e

indicar un tratamiento

antes que se produzcan

complicaciones.

Es importante que se informe al paciente sobre la realidad de sus enfermedad, su pronostico y la

evolución esperada de la

intervención a la que va ser sometido.

Page 7: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO ASA

ASA I: Pacientes sin enfermedades sistémicas, normal saludable

ASA II: Pacientes con enfermedad sistémica leve o factor de riesgo significativo para la salud, medicamente estable.

ASA III: Pacientes con enfermedad sistémica severa, la que limita su actividad, pero que nos es incapacitante.

ASA IV: Pacientes con enfermedad sistémica grave, que requiere un tratamiento constante para sobrevivir.

ASA V: Paciente moribundo cuya supervivencia no se espera sino hay una intervención.

ASA VI: Paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos vana ser retirados para ser donados.

La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), estableció unos parámetros que permiten estimar el estado general del paciente en relación al riesgo que supone la intervención.La mortalidad peroperatoria, se correlaciona bien con los estadios ASA

Page 8: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Los pacientes con hipertensión leve a moderada no constituyen una contraindicación para procedimientos quirúrgicos.

• Limitar la administración de adrenalina.• Evitar citas largas.• Utilizar ansiolíticos.• Levantar al paciente muy despacio al final de la

intervención, para evitar la hipotensión postural.• En pacientes que tienen hipertensión severa o no

controlados, es aconsejable referir al paciente para su control médico y diferir l intervención hasta que se alcancen valores normales.

HIPERTENSIÓN

Page 9: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Los pacientes con dolor retro esternal intenso, que es consecuencia de la isquemia miocárdica, que se puede irradiar hacia el brazo izquierdo y hacia la zona mandibular.

• Típicamente es desencadenado por el ejercicio y aliviado por el reposo o por nitroglicerina sublingual.

• Los pacientes deben estar tratados satisfactoriamente con anti anginosos.

• En anginas estable, programar citas cortas, reducir el estrés con ansiolíticos, limitar la utilización con los vasoconstrictores.

• En pacientes descompensados referir al especialista y posponer la intervención.

ANGINA DE

PECHO

Page 10: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• La existencia de un infarto durante los 6 meses previos a la intervención, incrementa el riesgo de reinfarto.

• El manejo incluye:• Consulta con el cardiólogo del paciente.• Retrasar el procedimiento, si hay infarto en los 6 meses anteriores.• Suprimir la medicación anticoagulante o antiagregante plaquetario en

coordinación con el medico tratante.• Utilizar medicación tranquilizante en el preoperatorio.• Disponer de pastillas de nitroglicerina, en caso sean necesarias.• Anestesia local profunda antes de iniciar el procedimiento.• Monitorizar las constantes vitales del paciente.• Limitar la administración de adrenalina a un máximo de 0.04 mg (2

carpules de anestésico 1:100,000).

INFARTO DE

MIOCARDIO

Page 11: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Puede producir una descompensación cardíaca intraoperatoria, infarto, paro cardiaco, ACV, Hemorragias importantes.

• El manejo incluye:• Si el paciente esta bien compensado, programar intervenciones

poco invasivas y de corta duración, previa consulta médica.• Si esta en tratamiento con digitálicos, evitar administrar

tetraciclinas y adrenalina puede producir arritmias.• Si esta en tratamiento con anticoagulantes, ajustar la terapia

anticoagulante.• Si el paciente esta descompensado referir al especialista,

postergar la intervención hasta que solucionado la descompensación.

• En urgencias remitir a un centro hospitalario.

INSUFICIENCIA CARDÍACA

CONGESTIVA

Page 12: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Es una infección que afecta a la valvula cardiaca, un defecto septal o al endocardio mural.

• Se indica profilaxis en los pacientes que vayan a ser sometidos a un procedimiento que implique bacteriemia y portadoras de lesiones cardiacas, como:

• Prótesis Valvular Cardiaca• Malformaciones Cardiacas Congénitas.• Valvulopatia Reumatica.• Valvulopatia Degenerativa.• Estenosis Sub Aortica Hipertrófica Idiopática.• Prolapso Válvula Mitral con Insuficiencia.• Episodios Previos de Endocarditis Bacteriana.• Amoxicilina: 3 g, vía oral 3 horas antes y 1,5 g después de 6 horas.• Clindamicina: 300 mg, vía oral, 2 horas antes y 150 mg después de 6 horas.

ENDOCARDITIS BACTERIANA

Page 13: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Tradicionalmente se clasifica en 2 tipos DMNID y DMID.• Se debe hacer hincapié en la diabetes y el tratamiento, el manejo

incluye:• Consultar con el médico tratante.• Intervención a Primera Hora de la Mañana.• Monitorización de las constantes vitales.• Evitar el ayuno, seguir con la ingesta habitual y pauta normal de los

hipoglucemiantes orales.• Si se prevé dificultad en la ingesta pos operatoria, suprimir los

agentes antidiabéticos hasta que se restablezca la dieta normal.• Puede ser recomendable profilaxis antibiotica.• Disponer de una solución glucosada para suministrar en caso de

hipoglucemia.

DIABETES MELLITUS

Page 14: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Puede producirse un coma hipotiroideo en las formas descompensadas.

• El manejo incluye:• Consulta con el endocrinólogo (prueba funcionalidad

tiroidea)• Evitar ansiolíticos.• Solo intervenciones sencillas ambulatorias.• Remitir a un servicio hospitalario.• Suministrar 100 – 300 mg de hidrocortisona en caso

de hipotiroidismo agudo.

HIPOTIROIDISMO

Page 15: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Puede producirse una crisis tirotoxica en las formas descompensadas.

• El manejo incluye:• Consulta con el endocrinólogo (prueba

funcionalidad tiroidea)• No utilizar adrenalina.• Remitir a un servicio hospitalario, en caso de

urgencias.• Suministrar cobertura antibiótica.

HIPERTIROIDISMO

Page 16: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Infección Cruzada, mayor susceptibilidad a desarrollo de infecciones secundarias post quirúrgicas, mayor tendencia al sangrado.

• El manejo incluye:• Prevención de la infección cruzada.• Evaluación del recuento plaquetario y del tiempo de

sangrado.• Suministrar cobertura antibiótica.• Tratamientos conservadores en las fases más avanzadas.• De preferencia atención en servicios hospitalarios, en las

fases más avanzadas.

VIH - SIDA

Page 17: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Mayor susceptibilidad a desarrollo de infecciones secundarias post quirúrgicas, mayor tendencia al sangrado prolongado y retraso del proceso de curación.

• El manejo incluye:• Evitar tratamientos en las fases agudas.• Recuento plaquetario antes de cualquier intervención.• Considerar la profilaxis antibiótica antes de la

intervención.• Motivar la paciente en una buena higiene,• De preferencia atención en servicios hospitalarios.

LEUCEMIAS

Page 18: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Posibilidad de crisis anafiláctica.• El manejo incluye:• Identificación de los pacientes y

factores de riesgo.• Consulta con el medico especialista.• De preferencia atención en servicios

hospitalarios.

ALERGIA

Page 19: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Sangrado prolongado.• El manejo incluye:• Prueba de coagulación preoperatoria.• Consulta con el medico especialista.• Evitar los fármacos que inhiban la

agregación plaquetaria.• Remitir a servicios hospitalarios.

COAGULOPATIAS CONGÉNITAS

Page 20: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Alteración del metabolismo de los fármacos, alteración de los factores de la coagulación y sangrado prolongado.

• El manejo incluye:• Prueba de coagulación preoperatoria.• Consulta con el medico especialista.• Compensación con vitamina K, plaquetas, plasma.• Evitar fármacos catabolizados vía hepática• Remitir a servicios hospitalarios.

HEPATOPATIAS

Page 21: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Anemias, sangrado prolongado, crisis hipertensiva.• El manejo incluye:• Control preoperatorio de la presión arterial y de los

factores de la coagulación.• Consulta con el medico especialista.• Cobertura antibiótica (eritromicina).• Tratamiento ambulatorio, solamente de intervenciones

sencillas y en las formas no descompensadas.• Evitar fármacos que sean catabolizados vía renal.• Remitir a servicios hospitalarios.

NEFROPATIAS

Page 22: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Mayor susceptibilidad a las infecciones post operatorias, tendencia sangrado prolongado.

• El manejo incluye:• Atenta valoración del recuento plaquetario y

del tiempo de hemostasia.• En los pacientes con cuadro clínico estable

es posible realizar terapias de elección.• Indicado tratamiento en servicios

hospitalarios.

MIELOMA MÚLTIPLE

Page 23: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Trastornos convulsivos.• El manejo incluye:• Consultar con neurologo.• Considerar medicación

anticomicial y medicación sedante.• Indicado tratamiento en servicios

hospitalarios.

EPILEPSIA

Page 24: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Los principales trastornos que requieren una modificación significativa en la forma de administrar el tratamiento quirúrgico habitual, son:

• Fármacos que pueden interferir con la embriogénesis, adrenalina puede causar isquemia placentaria e hipoxia fetal.

• El manejo incluye:• Intervenciones sencillas con anestesia

sin vasoconstrictor, si son urgentes.• Intervenciones más complejas posponer

al final del embarazo.

EMBARAZO

Page 25: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Examen Objetivo Local Con Recolección de los Signos Clínicos : La descripción de los síntomas por parte del paciente ofrece información valiosa sobre la patología presente, sin embargo se debe confirmar a través de los signos clínicos mediante un profundo examen objetivo.

LA INSPECCIÓN:

- Extraoral: hay que destacar alguna alteración del perfil facial, enrojecimiento cutaneo.

- Intraoral: No solo se debe concentrar en el sector patológico, sino que debe extenderse a toda la cavidad oral.

Podría identificarse otras patologías asociadas (más graves o ignoradas por el paciente)

LA PALPACIÓN

Para evaluar la extensión de la lesión, consistencia de los tejidos, el dolor a la compresión, eventual salida de secreciones en trayectos fistulosos, la movilidad de las piezas dentarias.

Se realiza con una o dos manos.

La palpación extraoral resulta útil para evaluar la extensión de la lesión hacia los tejidos externos, ganglios.

PERCUSIÓN:Es útil para evaluar las patologías relacionadas con las piezas dentarias.

Page 26: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

El diagnostico se establece generalmente después de recogida las informaciones clínicas

y radiográficas.

Diagnostico Presuntivo:

La anamnesis y el examen clínico nos planta una hipótesis diagnostica y se define si se

solicita exámenes complementarios o interconsultas, lo que podrían confirmar o

modificar la hipótesis diagnosticaSe debe realizar el diagnostico diferencial.

Page 27: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Exámenes Complementarios: Son todos aquellos exámenes o interconsultas necesarios para avalar la hipótesis diagnostica.

LAS RADIOGRAFÍAS

LOS EXAMENES AUXILIARES INTERCONSULTAS:

Page 28: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Exámenes Complementarios: Los exámenes auxiliares que se recomiendan realizar son:

EXAMENES PREOPERATORIOS DE RUTINA EN PACIENTES PARA CIRUGÍA ORAL AMBULATORIA

MENOR DE 40 AÑOS MAYOR DE 40 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS

GLUCOSA / UREA X XHEMOGRAMA (Sangría - Hemoglobina) X X XECG X XRADIOGRAFÍA DE TORAX X

Page 29: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Análisis de la Radiografías: En cirugía oral revisten una especial importancia para una adecuada evaluación de la patología a tratar y lograr un adecuado plan de tratamiento.

LA RADIOGRAFÍA PERIAPICAL:

- Generalmente las más utilizadas, para la evaluación de las piezas dentarias y las lesiones no muy extensas, en proximidad a la cresta alveolar.

LA RADIOGRAFÍA OCLUSAL

- Para evaluar la posición palatina o vestibular de las piezas dentarias incluidas, neoformaciones radiopacas de las corticales óseas, cálculos salivales.

LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA:

- Ofrece una visión en conjunto del complejo maxilomandibular.

Page 30: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

El diagnostico definitivo, se establece en base a la

anamnesis, examen clínico, diagnostico

presuntivo, exámenes complementarios e

interconsultas

Se considera:

- El Motivo de Consulta.

- Estado Estomatológico.

- Estado General.

Ejemplo:

1. Hipertenso Controlado en Tratamiento con Antihipertensivos.

2. Edentulo Parcial Superior.

3. Diente Incluido Pza. 1,3

Page 31: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

Pronostico:

Bueno.

Reservado.

Malo.

Page 32: Principios de Diagnóstico Quirúrgico

HISTORIA CLÍNICA EN CIRUGÍA BUCAL

El plan de tratamiento, se establece después del análisis de una serie de factores que deben ser evaluados

preoperatoriamente, afín de optimizar el resultado final, minimizando los riesgos.

-Tipo de Anestesia.

- Edad del Paciente.

- Colaboración del Paciente.

- Duración de la Intervención.

- Tipo de Patología.

- Experiencia del operador.

- Relación Costo - beneficio

Ejemplo:

-Suspender anticoagulantes 48 horas antes del procedimiento.

- Exodoncia Quirúrgica de la Pieza 1,3.

- Indicaciones Post Quirúrgicas.

- Controles – Reiniciar el tratamiento anticoagulante después de las 24 horas.

- Rehabilitación.