Principios de Educación

6
José Ignacio Ulloa Molina Pedagogía en Filosofía Profesor: Daniel Neira Trabajo I de Principios de Educación Propósito para escribir este trabajo: Hacer un análisis sobre la educación que recibimos los alumnos en los establecimientos escolares, con el fin de aclarar su verdadera finalidad, como por ejemplo: si nuestra educación contribuye al crecimiento sano y feliz dentro del contexto escolar, desarrollando nuestras potencialidades, y así luego con los descubrimientos realizados por nosotros los alumnos, gracias a la educación recibida, tenemos la libertad de seguir cultivando las aptitudes y habilidades aprendidas que atraparon nuestra atención. Pregunta clave: ¿Cuál es la verdadera finalidad de la educación? Los antiguos Griegos concebían la educación como un proceso de crianza de los niños, en el cual la transmisión de valores y saberes técnicos establecidos eran esenciales para mantener una estabilidad cultural. Su educación evolucionaba en relación a los cambios de valores en la sociedad y si ocurría lo contrario, si la educación no progresaba, ni se enriquecía con los avances de cada época, la tradición sociocultural estaba condenada a derrumbarse. La educación de los Griegos antiguos tenía como finalidad la formación integral del ser humano, el cultivar sus potencialidades, ya sea en el campo de batalla, en la oratoria, filosofía, arte, poesía, entre otras. El ideal de la educación antigua fomentaba la superación del individuo para que fuera el mejor. No en el sentido actual de superación que alude a una forma superficial que se concentra

description

Por José Ulloa Molina

Transcript of Principios de Educación

Page 1: Principios de Educación

José Ignacio Ulloa Molina

Pedagogía en Filosofía

Profesor: Daniel Neira

Trabajo I de Principios de Educación

Propósito para escribir este trabajo: Hacer un análisis sobre la educación que recibimos los alumnos en los establecimientos escolares, con el fin de aclarar su verdadera finalidad, como por ejemplo: si nuestra educación contribuye al crecimiento sano y feliz dentro del contexto escolar, desarrollando nuestras potencialidades, y así luego con los descubrimientos realizados por nosotros los alumnos, gracias a la educación recibida, tenemos la libertad de seguir cultivando las aptitudes y habilidades aprendidas que atraparon nuestra atención.

Pregunta clave: ¿Cuál es la verdadera finalidad de la educación?

Los antiguos Griegos concebían la educación como un proceso de crianza de los niños, en el cual la transmisión de valores y saberes técnicos establecidos eran esenciales para mantener una estabilidad cultural. Su educación evolucionaba en relación a los cambios de valores en la sociedad y si ocurría lo contrario, si la educación no progresaba, ni se enriquecía con los avances de cada época, la tradición sociocultural estaba condenada a derrumbarse.

La educación de los Griegos antiguos tenía como finalidad la formación integral del ser humano, el cultivar sus potencialidades, ya sea en el campo de batalla, en la oratoria, filosofía, arte, poesía, entre otras. El ideal de la educación antigua fomentaba la superación del individuo para que fuera el mejor. No en el sentido actual de superación que alude a una forma superficial que se concentra en las aptitudes que permitirán el éxito y la adquisición material para una vida llena de comodidades, sino en un sentido intrínseco inclinado especialmente en alcanzar un modelo de ser humano elevado en la política, la estética, en lo religioso y en lo referente a los valores.

Además todo esto se complementaba con una valoración del ser humano, con un sentido que le brindaba una voluntad propia al griego, ésta era su cosmovisión de la naturaleza que consistía en una visión de orden universal, en la cual el hombre y todo lo que lo rodea formaban parte; el ser humano se encontraba en un constante sentido de la vida y era su alma objeto de perfección por eso también la tarea del educador era de gran importancia, éste debía moderar armónicamente las pasiones vitales de su aprendiz con el fin de equilibrarlo anímicamente.

Page 2: Principios de Educación

Como se puede apreciar en este ejemplo de finalidad, la educación griega tiene una clara visión de lo que es el hombre para su sociedad, un ser importante, imprescindible, que se debe educar para desarrollar de la mejor forma sus habilidades tanto internas como externas. Ahora ¿de qué forma se concibe la educación actual y cuál es su finalidad?, lo explicare en los siguientes párrafos.

Cuando era pequeño iba a la escuela de mi pueblo, en esta nos hacían estar dentro de una sala todos separados a una cierta distancia o a veces de a dos juntando las mesas, pasaba la mayoría del tiempo en esa sala sentado cuando el profesor hacia su clase, la verdad es que si saco cuentas la mayor parte de mi niñez, pubertad y adolescencia la pase dentro de una sala, en otras palabras gran parte de la vida la pase dentro de establecimientos educacionales, en éstos y además en la casa, cuando comenzó mi educación, los profesores y familiares me enseñaron lo más importante para vivir en sociedad, ha hablar mejor para expresar lo que pienso y siento, ha leer para abrir mis posibilidades de experiencia intelectual y a escribir para dejar un registro deseado de lo que me gusto pensar, a contar para hacer las compras diarias, entre otras cosas necesarias para desarrollarme,(no incluyo el jugar porque esa actividad según lo vivido es innata solo se necesita creatividad e imaginación y esto un niño lo trae consigo de forma descomunal) pero sin embargo esa experiencia maravillosa en vez de continuar se vio afectada por ciertos factores, éstos son, la obligación de ir de lunes a viernes a clases, y en la educación media con un horario demasiado extendido, no permite que se pueda reflexionar o aprender a reflexionar, no permite que se pueda utilizar lo aprendido con iniciativa propia en otro campo que no sea el escolar, porque cuando se llega a la casa solo se quiere olvidar jugando, el tedioso día de clases; muchas veces no permite que se disfrute el tiempo con la familia porque cuando se llega a la casa, se llega a hacer las tareas enviadas por el profesor y que si no se hacen se sancionara al niño por irresponsable, anotándolo en un libro o bajándole la nota, no se puede romper radicalmente con la rutina anual del despertarse a las 07:00 de la mañana, tomar desayuno he irse a clases, solo por un año, para descubrir que se siente verdaderamente ser hijo o ser padre y vivir esa vida de manera distinta a como se lleva viviendo por años y años, porque las autoridades vendrán a la casa a sancionar el delito cometido, este de no ir a clases por querer pasar más tiempo como padre, o como hijo, o como hermano; el pedir permiso para todo, salir de la sala de clases, ir al baño, pararse, hablar, va generando dependencia, inseguridad, ya que no se puede tomar una decisión sin antes pedir permiso, sin antes saber que la autoridad evaluó mi situación y la aprobó como correcta y permitida.

En esta reflexión me basare para hacer un análisis sobre la finalidad de la educación, comenzare clasificando las ideas más importantes, estableciendo las siguientes preguntas,

Page 3: Principios de Educación

¿por qué es obligatoria la educación? Y ¿por qué es tan necesaria la idea de autoridad en el alumno?

La educación obligatoria, apoyándome en la teoría funcionalista, serviría para asegurar este proceso de introducir ciertas capacidades y habilidades específicas en el ser humano, para que su contribución al objetivo social sea el más óptimo; esto significa que la educación no se centra en el sujeto para un mejor desarrollo de sus habilidades y potencialidades y además que toda enseñanza está condicionada de gran manera por las necesidades del entorno social, tomando la educación como un instrumento de transmisión por el cual se introducen valores y creencias básicos en el pensamiento para asegurar la existencia de la sociedad, que a su vez crearan la realidad social y permitirán un correcto funcionar en el mundo laboral, he incluso el sistema educativo permite seleccionar y calificar para el ingreso del mundo laboral.

La idea de autoridad en el alumno, utilizando la teoría de la reproducción cultural, es de una importancia fundamental para la clase dominante dentro de la sociedad, porque cuando al alumno constantemente se le está imponiendo por una autoridad, en este caso su profesor, un tipo de conocimiento incuestionable, ocurre una aceptación de la ilegitimidad de su cultura, con esto una carencia en su habilidad para pensar adquiriendo la información que se le impuso sin ningún tipo de filtro critico y como consecuencia ultima una dominación en su persona provocando conformismo y limitaciones en el sentido de superación.

A modo de inferencia o conclusión puedo decir que la mayor parte del tiempo que se está en los establecimientos educacionales, se es objeto de una finalidad educativa ajena al desarrollo integro del ser humano, inclinada a una educación meramente instructiva donde los alumnos son mentes que almacenan información y conductas aceptadas por la sociedad que ya completo su proceso educativo, establecido por normas, valores y creencias.

Conceptos claves para entender el trabajo: el ser humano con habilidades de desarrollo interno y externo; la sociedad como organismo que esta interrelacionado con la educación, la educación entendida como organismo formador con finalidades introducidas en su sistema de funcionamiento.

Doy por hecho que de alguna forma en mayor o menor grado los estudiantes estamos condicionados por un determinado sistema educativo, pero si es cuestionable la influencia que cada persona puede tener o quiere tener debido a que somos seres pensantes y con sentimientos variados, dependiendo de nuestro entorno social y las herramientas que nos entregue, podemos evadir de alguna forma los estímulos negativos que el sistema

Page 4: Principios de Educación

educativo no pueda inculcar, un ejemplo: tomando conciencia de su funcionamiento o simplemente cuestionarlo por la incomodidad que produce en nuestro estado anímico.

Las implicaciones de este trabajo al tomárselo en serio serian que cada ser humano al leerlo debería tomar conciencia de su estado de enajenación, y por ende debería cuestionarse gran parte de su vida y los elementos que formaron lo que es en la actualidad. Y de no tomarse en serio este trabajo, simplemente todo seguirá igual como puede también que otros factores más profundos y directos le den un golpe de conciencia que este trabajo no pudo darle.

Bueno y para finalizar, este trabajo lo realice desde mi punto de vista crítico y personal, desde mi experiencia como alumno en la educación chilena, pero también mostrando una ventana de salida para este problema, según mi punto de vista y el de los teóricos en que me base, esta ventana la quise mostrar al principio con el ejemplo de finalidad de la educación Griega, para que se vea que no solo existe este sistema como única alternativa, sino uno y muchos más, y mucho mejores que el actual, solo hay que cuestionar un poco nuestro alrededor y para eso solo debemos seguir nuestro espíritu crítico que no porque de alguna forma se vio afectado va a desaparecer en totalidad.