PrincipiosFisiologicosEquiposMedicos

download PrincipiosFisiologicosEquiposMedicos

of 195

description

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE EQIPOS MÉDICOS

Transcript of PrincipiosFisiologicosEquiposMedicos

  • 23

    X. CONTENIDOS DE LAS UNIDADES TEMTICAS

  • 24

    NUESTRO SINCERO Y ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LOS PROFESORES QUE COLABORARON EN LA REVISIN Y ACTUALIZACIN DEL PROGRAMA ACADMICO DE LA

    ASIGNATURA UNIDAD TEMTICA I

    Dr. Ral Aguilar Robledo Dr. Jos Bargas Daz Dr. Jos Mara Faras Snchez Dr. David Garca Daz Gmez Lagunas Froyln Dr. Jess Hernndez Falcn Dra. Marcia Hiriart Urdanivia Dr. Oscar Prospero Garca

    UNIDAD TEMTICA II Dr. Erick Alexanderson Rosas Dr. Ma. Teresa Bentez Dr. Juan Jos Bolvar Gonzlez Dra. Beda Espinosa Caleti Dra. Xaviera Garca Gonzlez Dr. Dieter Mascher Gramlich Dr. Stefan Mihailescu Lucian Dra. Cristina Paredes Carbajal Dr. Leticia Quesnel Galvn

    UNIDAD TEMTICA III Dr. Alejandro Domnguez Gonzlez M. en C. Adalberto Durn Vzquez Dra. Marcia Hiriart Urdanivia Dra. Virginia Incln Rubio Dra. Ma. De la Luz Navarro Angulo Dra. Bertha Prieto Gmez Dra. Selva Rivas Arancibia Dra. Leticia Verdugo Daz

    UNIDAD TEMTICA IV Dr. Jos Mara Faras Snchez Dra. Beatriz Fuentes Pardo Dr. David Garca Daz Dr. Enrique Gijn Granados Dra. Rosalinda Guevara Guzmn Dr. Jess Hernndez Falcn Dra. Irma Zarco Padrn

  • 25

    AUTORES DE LAS PRCTICAS DE LABORATORIO

    Dr. Juan Carlos Lpez Arias Electroencefalograma

    Pulso y EKG Fonocardiograma y EKG Espirograma (Parte 1) Espirograma (Parte 2)

    Dr. Stefan Mihailescu Lucian Espirograma (Parte 1)

    Espirograma (Parte 2) Potenciales Provocados Auditivos Dra. Virginia Incln Rubio Calculando mi Dieta Dra. Rosalinda Guevara Guzmn Exploracin de los rganos de los

    Sentidos Dr. Juan Carlos Medina

    Electromiograma

    Dr. Enrique Gijn Granados Los Reflejos en el Ser Humano Dra. Luz Navarro Angulo Radio Inmuno Anlisis Dr. Carlos de La Fuente Ortiz Electro-oculograma Dr. Fabio Garca Garca Electroencefalograma

    REVISORES DE LAS PRCTICAS DEL LABORATORIO

    Dr. Juan Jos Bolvar Gonzlez Dr. Oscar Prospero Garca Dr. Enrique Schwanke Padilla

    RESPONSABLES DE LA ELABORACIN DEL MANUAL

    Dr. Stefan Mihailescu Lucian Jefe del Departamento Dra. Ma. De la Luz Navarro Angulo Coordinador de Enseanza Dr. Carlos de La Fuente Ortiz Profesor de Asignatura

    APOYO TCNICO Y SECRETARIAL Elvira Gonzlez Alvarez

  • 26

    UNIDAD TEMTICA I

    FISIOLOGA CELULAR E INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO

    CONTENIDO TEMTICO:

    FISIOLOGIA CELULAR I Concepto de homeostasis II. Distribucin y composicin de los lquidos corporales -Compartimientos y medicin de los volmenes III. Caractersticas funcionales de la membrana celular - Estructura de las membranas biolgicas; glucolpidos y protenas membranales IV Transporte 1. Transporte de sustancias a travs de las membranas -Generalidades sobre el transporte transmembranal. -Tipos de transporte: pasivo y activo. -Familias de transportadores -Cotransportadores e intercambiadores -ATPasas o bombas 2. Transporte de agua y regulacin del volumen celular - Osmosis - Regulacin de las concentraciones de distintos osmolitos V. Biofsica de la membrana celular 1. Potencial de membrana - Cationes y aniones de mayor inters - Equilibrio de Donnan - Trabajo mecnico y trabajo termodinmico - Fuerza impulsora - El potencial electroqumico: ecuacin de Nernst y concepto de potencial de equilibrio - La ecuacin de campo constante (Goldman, Hodgkin y Katz) para corriente y para voltaje - Equivalencia entre conductancia y permeabilidad 2. La excitabilidad celular y los canales inicos c) Modulacin de la excitabilidad celular VI. Comunicacin celular 1 Tipos de comunicacin intercelular

    a) Nerviosa b) Endocrina c) Neuroendocrina

  • 27

    d) Paracrina e) Autocrina

    VII. Generalidades de receptores y mecanismos de transduccin de seales 1. Canales inicos activados por ligandos: receptores a neurotransmisores como acetilcolina,

    GABA y glicina. 2. Receptores acoplados a Protenas G y segundos mensajeros - Propiedades de las Protenas G - Nucletidos cclicos (AMPc, GMPc) - Recambio de fosfoinostidos membranales - Iones calcio y dinmica del calcio intracelular 3. Receptores con actividad de cinasas de tirosina - Regulacin de la fosforilacin proteica por cinasas de protenas 4. Receptores asociados a cinasas que no tienen actividad enzimtica intrnseca: ej. receptores

    a citocinas 5. Mecanismo de acoplamiento entre el estmulo y la liberacin de neurotransmisores y la

    secrecin. TEJIDOS EXITABLES E INTRODUCCIN AL SISTEMA NERVIOSO I. Sinapsis 1. Concepto - Aspectos morfolgicos; estructuras tpicas de una sinapsis. Membrana presinptica,

    postsinptica, hendidura, glia; tipos de sinapsis dependiendo de las diferentes regiones de interaccin neuronal (axo-somticas, axo-axnicas, axo-dendrticas, etc.)

    2. Sinapsis qumica. Eventos pre y postsinpticos -Transmisin sinptica. Estructura funcional: Consideraciones morfolgicas generales.

    Ultraestructura. Convergencia y divergencia. Conduccin unidireccional. -Propiedades bioelctricas de las sinapsis. Potenciales postsinpticos excitadores (Concepto.

    Suma espacial y temporal. Retardo sinptico. Bases inicas). Potenciales postsinpticos inhibidores (Concepto. Inhibicin postsinptica. Base inica). Electrognesis del potencial de accin postsinptico. Inhibicin y facilitacin en las sinapsis (Inhibicin directa e indirecta. Inhibicin y facilitacin presinptica. Organizacin de los sistemas inhibidores. Suma y oclusin. Plasticidad sinptica y aprendizaje: Funcin de la sinapsis central en la elaboracin y conservacin de la informacin: Memoria). Caractersticas especiales (Conduccin antergrada. Fatiga. Facilitacin postetnica).

    - Transmisin qumica en las sinapsis. Concepto. Caractersticas de un mensajero qumico (Concepto de neurotransmisor, neuromodulador, segundos y terceros mensajeros. Ejemplos de neurotransmisores clsicos y de neuropptidos).Neurotransmisores enunciados en forma general: Acetilcolina, Catecolaminas, GABA, Dopamina, Serotonina, Histamina. Otros neurotransmisores: glutamato, aspartato, glicina, sust. P, pptidos, opioides, encefalinas, endorfinas. Receptores (ACh, Catecolaminas, GABA, Dopamina, serotonina, histamina).

    - Transmisin neuromuscular como ejemplo de la teora de la liberacin cuntica y de los eventos durante la transmisin sinptica. Potencial de placa terminal (Fatiga de transmisin). Transmisin sinptica en el msculo cardiaco (Terminaciones nerviosas eferentes. Neurotransmisin. Potenciales de unin).

    3. Sinapsis elctrica

  • 28

    - Introduccin. Sinapsis elctrica y comunicacin intercelular: Definiciones. Sinnimos y terminologa empleada. Concepto de canal comunicante. Regulacin fisiolgica de la sinapsis elctrica. Concentracin del ion hidrgeno intracelular, concentracin intracelular del calcio, hormonas esteroideas, neurotransmisores, etc.

    II. Sistema nervioso autnomo - Organizacin. El sistema simptico. El sistema parasimptico. Caractersticas funcionales

    del sistema nervioso autnomo. El sistema entrico. Control central de las funciones autnomas viscerales. La sinapsis de los ganglios autnomos. Sinapsis posganglionares y efectores. Acciones de la inervacin autnoma sobre efectores viscerales: pulmones, glndulas lacrimales, efectos abdominales y plvicos. Respuesta de los diferentes rganos efectores a la acetilcolina y a las catecolaminas.

    III. Contraccin muscular: - Relacin entre la estructura y la funcin de las fibras musculares - Mecanismo de acoplamiento entre la excitacin y la contraccin muscular - Msculo estriado - Msculo cardiaco - Msculo liso.

  • 29

    UNIDAD TEMATICA II

    FISIOLOGA CARDIO-RESPIRATORIA Y RENAL

    CONTENIDO TEMTICO

    FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR I. Introduccin Generalidades sobre la funcin del sistema cardiovascular. Papel del sistema cardiovascular

    en la homeostasis. Organizacin anatomofuncional del sistema cardiovascular. El sistema cardiovascular como un circuito cerrado. Concepto de dos bombas y dos circuitos conectados en serie. Distribucin de la sangre en los diferentes segmentos del sistema cardiovascular.

    II. Propiedades funcionales de los tejidos cardiacos 1. Los diferentes tejidos cardacos. - Tejidos contrctiles. Tejidos especializados para la

    excitacin y la conduccin. 2. Excitabilidad - Potencial de membrana en reposo. Valor del potencial de membrana en reposo en los

    diferentes tejidos cardiacos. Potencial diastlico mximo. Magnitud del potencial de membrana en estado de reposo en los diferentes tejidos cardiacos. Factores que determinan el potencial de membrana en estado de reposo. El potencial de accin en los diferentes tejidos cardiacos. Las fases del potencial de accin. Caractersticas del potencial de accin en los diferentes tejidos cardiacos. Concepto de potencial de accin rpido y de potencial de accin lento. Mecanismos inicos que participan en la generacin del potencial de accin en los diferentes tejidos cardiacos. El ciclo de recuperacin de la excitabilidad en los tejidos cardiacos. El perodo refractario.

    3. Conduccin - La teora de los circuitos locales aplicada a los tejidos cardiacos. Acoplamiento elctrico

    entre las clulas cardiacas. Papel de las uniones intercelulares. Factores que determinan la velocidad de conduccin en los diferentes tejidos cardiacos. Velocidad de conduccin en los diferentes tejidos cardiacos. Secuencia normal del origen y la propagacin de la actividad elctrica en el corazn. El retardo aurculo-ventricular. Conduccin antergrada y conduccin retrgrada. Movimiento circular y reentrada del impulso cardiaco.

    4. Automatismo - El ritmo sinusal. El ritmo nodal. La actividad espontnea en los diferentes tejidos cardiacos

    y en clulas cardiacas aisladas. Frecuencia de activacin espontnea en los diferentes tejidos cardiacos. El concepto marcapasos y la sincronizacin de grupos de clulas acopladas elctricamente. El nodo senoauricular y su funcin de marcapasos fisiolgico. Otros posibles marcapasos.

    III. Fundamentos electrofisiolgicos de la electrocardiografa. El campo elctrico generado por la actividad elctrica del corazn. Concepto de conductor de

    volumen. Teora del dipolo. Representacin vectorial de la actividad elctrica. Vectores de despolarizacin y de repolarizacin. Registros bipolares y unipolares. Factores que determinan la polaridad y la amplitud de las ondas electrocardiogrficas. Calibraciones de

  • 30

    voltaje y de tiempo. Derivaciones electrocardiogrficas. Tringulo de Einthoven. Parmetros electrocardiogrficos normales y su significado funcional. El eje elctrico medio del corazn.

    IV. Principios generales de dinmica de los fluidos (hemodinmica). Concepto de presin. Unidades de medida de la presin. Factores que determinan la presin

    en el seno de un lquido. Concepto de presin hidrosttica. Ley de Pascal. Relaciones entre presin, flujo y resistencia. Factores que determinan la resistencia al flujo; ley de Poisseuille. Flujo laminar y flujo turbulento; nmero de Reynolds. Mecanismos valvulares y flujo unidireccional. Concepto de presin transmural. Distensibilidad y capacitancia; sus valores relativos en los diferentes segmentos del sistema vascular. Ecuacin de Bernoulli. Ley de Laplace. Relacin entre flujo y velocidad; la ecuacin de continuidad.

    V. El corazn como bomba. Ciclo cardiaco.

    El ciclo cardaco y sus fases. Correlacin temporal entre los fenmenos hemodinmicos, acsticos y electrocardiogrficos; esquema de Wiggers. Fases de la sstole. El llenado ventricular: sus diferentes componentes. Ruidos cardacos; su origen y sus caractersticas acsticas. Concepto de volumen sistlico y de fraccin de eyeccin. Factores que determinan el volumen sistlico: contractilidad, precarga y poscarga; mecanismo de Frank-Starling. Concepto de gasto cardiaco y de ndice cardiaco. Factores que determinan el gasto cardiaco. Concepto de frecuencia efectiva mxima.

    VI. La circulacin mayor. 1. El sistema arterial.

    - Funcin de las arterias elsticas: el efecto de filtro hidrulico y su repercusin sobre el trabajo del ventrculo izquierdo y el flujo hacia los tejidos (flujo pulstil vs flujo continuo).

    - Las presiones en el sistema arterial; mtodos de medida (mtodos directos, mtodos indirectos; palpatorio, auscultatorio, oscilomtrico).

    - Presiones sistlica, diastlica, diferencial y media. Factores que determinan las presiones: gasto cardaco, capacitancia, resistencia perifrica. Influencias de la edad, sexo, postura, ejercicio. Concepto de hipertensin arterial.

    - El pulso arterial. Disipacin de la presin a lo largo del sistema arterial. Las arteriolas y la resistencia perifrica.

    2. El sistema capilar (Microcirculacin, circulacin terminal). - Aspectos anatmicos y ultraestructurales; metarteriolas, conducto preferencial, asas

    capilares y vnulas. - Esfnter precapilar y la vasomotricidad (reaccin de Bayliss). - Los poros y la permeabilidad capilar. Difusin a nivel de los capilares. - La dinmica capilar; factores que intervienen en el movimiento del lquido a travs de la

    pared capilar; equilibrio de Starling. Mecanismos de la gnesis del edema. - El drenaje linftico. 3. El sistema venoso. - Presiones en el sistema venoso; concepto de presin venosa central. - Factores que determinan el flujo en el sistema venoso; concepto de retorno venoso.

    Vlvulas venosas. Bomba muscular. Bomba toracoabdominal. - Efectos de la postura y de la gravedad. - La capacitancia del sistema venoso. El tono venomotor. Las venas como reservorios de

    sangre. - Relaciones entre el retorno venoso y el gasto cardiaco. VII. Circulacin pulmonar. Caractersticas hemodinmicas diferenciales con la circulacin menor (presiones, resistencia,

    capacitancia). La dinmica capilar a nivel de los alveolos. Repercusiones hemodinmicas de las alteraciones del ventrculo izquierdo sobre la circulacin pulmonar y el ventrculo derecho.

  • 31

    Factores que pueden modificar la resistencia pulmonar. Repercusin de la elevacin de la resistencia pulmonar sobre el ventrculo derecho. El corto circuito fisiolgico. La regulacin de la circulacin pulmonar.

    VIII Regulacin del sistema cardiovascular. 1. Regulacin intrnseca - El mecanismo de Frank-Starling. La regulacin local del flujo sanguneo: factores que

    intervienen en la adaptacin del flujo local a las demandas metablicas. Mecanismos de regulacin a corto y a largo plazo. Concepto de autorregulacin. Hiperemia reactiva. Importancia de la regulacin local del flujo sanguneo en la regulacin del gasto cardiaco.

    2. Regulacin extrnseca - Regulacin Nerviosa. Inervacin simptica y parasimptica de los diferentes segmentos del

    sistema cardiovascular. Efectos de la activacin simptica y parasimptica sobre el corazn y sobre los diferentes segmentos del sistema circulatorio. Receptores adrenrgicos en el sistema cardiovascular. Inervacin no adrenrgica, no colinrgica: posibles mediadores. Los centros vasomotores del tallo cerebral. Centros autonmicos hipotalmicos y corticales. El tono vasomotor. Control reflejo del aparato cardiovascular. Reflejos barorreceptores. Reflejos quimiorreceptores. Reflejo de Bainbridge. Reflejo de Buceo. Reflejos de origen pulmonar. La respuesta del sistema nervioso central a la isquemia; reaccin de Cushing.

    - Regulacin Humoral. Las hormonas de la mdula suprarrenal. La vasopresina. El sistema renina-angiotensina. La serotonina. La histamina y las bradicininas. Las prostaglandinas. El factor de relajacin de origen endotelial (xido ntrico). Las endotelinas. El factor natriurtico de origen auricular.

    IX. Circulacin coronaria. Anatoma de la circulacin coronaria. Magnitud del flujo coronario. Hemodinmica del flujo en

    el sistema coronario. Regulacin metablica, nerviosa y humoral del flujo coronario. Generalidades sobre el metabolismo enrgetico del miocardio. Alteraciones producidas por la interrupcin del flujo coronario.

    FISIOLOGA RESPIRATORIA I. Organizacin anatomo-funcional ddel aparato respiratorio. 1. Generalidades sobre la funcin respiratoria. Etapas de la respiracin 2. Anatoma funcional del aparato respiratorio - Vas areas superiores. Arbol traqueo bronquial. Unidad alveolo capilar. Caja torcica y

    msculos respiratorios. Pleura y espacio pleural II Funciones de las vas areas superiores. Humedecimiento y calentamiento del aire. Filtracin y purificacin. Fonacin. Reflejos de

    estornudo y tos. Coordinacin entre deglucin y respiracin. III. Ventilacin pulmonar y mecnica respiratoria. Factores que determinan el flujo de aire. Presin transmural o transpulmonar. Presin

    intrapleural. Interacciones entre alveolos y caja torcica. Msculos de la respiracin. Adaptabilidad pulmonar. Tensin superficial y substancia tensoactiva. Resistencia de la va area. Trabajo de la respiracin. Espirometra. Espacio muerto y ventilacin alveolar.

    IV Intercambio de gases a nivel alveolar.

  • 32

    Composicin del aire atmosfrico. Leyes de los gases. Ley de Fick. Composicin del aire alveolar. Membrana respiratoria. Capacidad de difusin. Relacin ventilacin-perfusin.

    V Intercambio de gases a nivel tisular. Presiones parciales de los gases en sangre arterial y venosa. Cortocircuito fisiolgico.

    Presiones parciales de los gases en el lquido intersticial. Perfusin tisular y presiones parciales de los gases en el lquido intersticial. Concepto de hipoxia tisular y de cianosis.

    VI. Transporte de gases en la sangre. 1. Transporte de oxgeno - Curva de disociacin de la oxihemoglobina. Efecto Bohr. Intoxicacin por monxido de

    carbono. 2. Transporte de bixido de carbono - Importancia de la anhidrasa carbnica y del bicarbonato. Concepto de hipercapnia. Efecto

    Haldane. VII Regulacin de la respiracin. Origen del ritmo respiratorio. Grupos neuronales del tallo cerebral. Influencias hipotalmicas.

    Influencias corticales. Regulacin neurohumoral. Modificacin refleja de la respiracin. Quimiorreceptores centrales y perifrico.

    FISIOLOGA RENAL I Lquidos corporales. 1. Los distintos compartimientos lquidos. 2. Osmosis y presin osmtica - La ley de Van't Hoff y su relacin con la ley general de los gases. Osmosis y filtracin como

    mecanismos para el intercambio de agua entre los diferentes compartimientos. 3. Mtodos para la medicin del volumen de los diferentes compartimientos lquidos. II. Anatoma funcional del rin. 1. Plan general de la organizacin funcional del rin - Las tres funciones bsicas en la elaboracin de orina. - El nefrn (o nefrona) como unidad funcional bsica y sus componentes. El glomrulo y la

    filtracin. El tbulo renal y la resorcin/secrecin. - El corte longitudinal del rin y sus regiones cortical y medular. Mdula externa e interna.

    Pirmide renal, papila y clices. - Nefronas corticales y yuxtamedulares. Localizacin cortical o medular de los distintos

    componentes del nefrn. 2. Circulacin renal - La arteria renal, sus ramas prearteriolares y venas correspondientes. Localizacin de estos

    vasos en el tejido renal. - La microcirculacin glomerular. Arteriola aferente, capilares glomerulares y arteriola

    eferente. - Las redes capilares postglomerulares: peritubular y de vasos rectos. Localizacin cortical o

    medular de estas redes y sus relaciones con los distintos segmentos del tbulo renal. - Presin intravascular en los distintos componentes de la circulacin renal. 3. Caractersticas microscpicas del nefrn

  • 33

    - El glomrulo y sus componentes. Endotelio glomerular. Epitelio visceral y parietal de la cpsula de Bowman. La barrera a la filtracin-membrana glomerular. Las clulas mesangiales.

    - Las clulas tubulares y su organizacin epitelial. Membrana apical (mucosa o luminal) y basolateral (serosa o peritubular). La unin estrecha.

    - Caractersticas distintivas de los distintos segmentos tubulares. - El aparato yuxtaglomerular. 4. Mtodos en fisiologa renal - Aclaramiento (o depuracin) plasmtico de substancias. Micropuncin. Microperfusin.

    Estudio de epitelios modelo. Cultivo de tejidos. III. Fisiologa de la filtracin. 1. Flujo sanguneo renal y filtracin glomerular - Intensidad del flujo sanguneo renal y su relacin con el gasto cardiaco (fraccin renal).

    Intensidad del flujo plasmtico renal. - Intensidad de filtracin glomerular. Fraccin de filtracin. 2. Permeabilidad de la membrana glomerular - Permeabilidad hidrulica y su importancia en la filtracin glomerular. - Permeabilidad selectiva a los solutos. Importancia de su peso molecular y carga elctrica.

    Equilibrio de Donnan. - Composicin del filtrado glomerular, sus diferencias con el plasma e importancia de stas

    en la filtracin glomerular. 3. El principio de Starling en la dinmica de la filtracin glomerular - Presin hidrosttica glomerular y en cpsula de Bowman. Presin coloidosmtica en

    plasma glomerular. Presin neta de filtracin. Representacin grfica de la magnitud de estas presiones a lo largo de los capilares glomerulares. Equilibrio de filtracin.

    - Coeficiente de filtracin. Importancia de la permeabilidad hidrulica y de la superficie de filtracin como factores que determinan el coeficiente de filtracin.

    - La intensidad de la filtracin glomerular es determinada por el coeficiente de filtracin y la presin neta de filtracin.

    4. Factores que afectan la intensidad de la filtracin glomerular. - Efecto de los cambios en la presin arterial, el flujo plasmtico renal y las resistencias

    arteriolares aferente y eferente, sobre la presin neta de filtracin y sus mecanismos de accin. Efecto de la obstruccin del sistema de conductos.

    - Efecto de la contraccin de clulas mesangiales sobre el coeficiente de filtracin. 5. Mtodos clnicos para medir la intensidad de la filtracin glomerular y el flujo plasmtico renal - Aclaramiento plasmtico de inulina y creatinina - Aclaramiento plasmtico de cido paraaminohiprico - Clculo de la fraccin de filtracin mediante aclaramientos plasmticos. IV. Fisiologa de la resorcin tubular. 1. Caractersticas generales de la funcin tubular - Diferencias entre el filtrado glomerular y la orina final con respecto a sus flujos (ml/min),

    contenido (cantidad/min) y concentracin de solutos. Importancia de la resorcin tubular como base de estas diferencias.

    - Transporte activo y fuerza impulsora en la resorcin tubular. La bomba de Na+ / K+ como mecanismo ms comn, en general nico, de transporte activo primario en las clulas tubulares. Ubicacin de esta bomba en la membrana basolateral. La resorcin de Na+ en dos etapas -pasiva apical y activa basolateral- como ejemplo de transporte activo

  • 34

    transepitelial. La fuerza impulsora para el Na+ en la membrana apical y su papel en el transporte activo (secundario) de otras substancias.

    - La resorcin activa de Na+ como origen de la fuerza impulsora para la resorcin de aniones. El potencial elctrico transepitelial.

    - Resorcin osmtica de agua y su dependencia de la resorcin de solutos. - La resorcin de agua como origen del gradiente de concentracin transepitelial que impulsa

    la resorcin pasiva de solutos. - Capacidad mxima para el transporte por acarreadores. Umbral renal y transporte tubular

    mximo. La resorcin de glucosa como ejemplo de mecanismo de transporte con estas caractersticas.

    - Relacin entre el aclaramiento plasmtico de una substancia y el aclaramiento plasmtico de inulina como indicador de la resorcin (o secrecin) neta de la substancia en el sistema tubular.

    2. Resorcin de fluido en las redes capilares postglomerulares - Presin hidrosttica y coloidosmtica en la red capilar peritubular, los vasos rectos y el

    lquido intersticial renal. Presin neta de resorcin en capilares peritubulares y vasos rectos. - La cpsula renal como factor que restringe la acumulacin de fluido en el intersticio renal. - La resorcin de fluido en los tbulos renales como factor limitante de la resorcin en los

    capilares postglomerulares. Papel de esta ltima en la prevencin del reflujo hacia la luz tubular.

    3. Resorcin de agua, resorcin y secrecin de solutos en los distintos segmentos tubulares - Mecanismos para el transporte de solutos y permeabilidad hidrulica en los distintos

    segmentos tubulares. - Intensidad absoluta (cantidad/min) y relativa (como fraccin de la cantidad filtrada en

    glomrulo) de la resorcin de agua y solutos, y del flujo tubular remanente en los distintos segmentos tubulares.

    V Factores que controlan la filtracin glomelurar y el transporte tubular de substancias 1. Regulacin de la filtracin glomerular y del flujo sanguneo renal - Autorregulacin. Funcin del aparato yuxtaglomerular - Regulacin nerviosa - Regulacin hormonal - Efecto de los cambios en la presin arterial sistmica. Papel del aumento de la intensidad

    de filtracin glomerular en el mecanismo de la diuresis por presin. 2. Regulacin de la resorcin y secrecin tubular - Oferta tubular como principal factor que controla la resorcin de substancias en el tbulo

    proximal. Balance glomrulo-tubular. - Control hormonal sobre la intensidad de resorcin y secrecin de substancias en el nefrn

    distal. - Disminucin de la resorcin tubular de fluido en el mecanismo de la diuresis por presin.

    Papel de los cambios en la presin neta de resorcin de los capilares postglomerulares, y en la presin hidrosttica del lquido intersticial renal. Inhibicin de la diuresis por presin en el rin descapsulado.

    3. Mecanismos para la excrecin de orina concentrada o diluida - Osmolaridad del lquido intersticial en corteza, y mdula externa e interna a diferentes

    niveles de profundidad medular. El gradiente osmtico medular. - Papel del multiplicador por contracorriente del asa de Henle y conducto colector en la

    formacin del gradiente osmtico medular. Recirculacin de NaCl y urea. - Importancia de la hormona antidiurtica en el mecanismo de concentracin urinaria. - Papel de la resorcin aumentada de agua a nivel cortical y de la modesta resorcin de agua

    a nivel medular en el mecanismo de concentracin urinaria.

  • 35

    - Importancia de la pequeez del flujo sanguneo medular y del intercambiador por contracorriente de los vasos rectos en la conservacin del gradiente osmtico medular.

    VI. Regulacin de los lquidos corporales y de la presin arterial. 1. Regulacin del volumen y osmolaridad del lquido extracelular y plasma - La hormona antidiurtica y su control sobre los mecanismos de excrecin de orina

    concentrada o diluida. - El sistema renina-angiotensina-aldosterona en la regulacin de la excrecin urinaria de

    NaCl. Posible papel de la hormona natriurtica auricular. 2. Regulacin renal de la presin arterial a largo plazo - Papel del rin en la regulacin del volumen sanguneo y de la presin arterial a largo

    plazo. - Control hormonal (y nervioso) sobre la relacin presin-diuresis en el rin "in situ". VII. Equilibrio cido bsico Acidos, bases y pH. Amortiguadores qumicos en los lquidos corporales. Regulacin

    respiratoria del equilibrio cido bsico. Regulacin renal del equilibrio cido bsico.

  • 36

    UNIDAD TEMTICA III

    FISIOLOGA DEL SISTEMA ENDOCRINO Y DEL APARATO DIGESTIVO

    CONTENIDO TEMTICO

    SISTEMA ENDOCRINO I. Introduccin. 1. Principios generales de fisiologa endocrina a) Mecanismos de accin de los mensajeros qumicos

    b) Los sistemas hormonales y la comunicacin intercelular c) Funciones de las hormonas (regulacin vs. iniciacin de reacciones celulares)

    2. Caractersticas fisicoqumicas de las hormonas

    a) Composicin qumica: esteroides, protenas, polipptidos y derivados de los aminocidos b) Concentracin plasmtica y formas de circulacin de las hormonas en el plasma

    3. Biosntesis y almacenamiento hormonal a) Familias de hormonas, propiedades generales

    b) Control gentico de la formacin hormonal c) Procesamiento postransduccional de las hormonas peptdicas

    d) Sntesis de esteroides e) Sntesis de hormonas derivadas de aminocidos f) Sntesis de hormonas derivadas del cido araquidnico 4. Secrecin hormonal a) Exocitosis b) Secrecin de esteroides c) Secrecin de hormonas tiroideas 5. Receptores hormonales, membranales e intracelulares a) Caractersticas generales y localizacin b) Propiedades de las interacciones entre la hormona y el receptor

    c) Regulacin creciente y decreciente de la poblacin receptores (up-regulation, down-regulation) y mecanismos de desensibilizacin

    6. Regulacin de la secrecin hormonal a) Homeostasis y estado estacionario b) Mecanismos de retroalimentacin positiva y negativa c) Control neural 7. Concepto general de metabolismo: anabolismo y catabolismo. Regulacin hormonal 8. Mtodos para cuantificar hormonas y receptores

    a) Radioinmunoanlisis (RIA) b) Ensayo inmunoenzimtico (ELISA) c) Ensayo de unin de ligandos (Binding)

    II. Factores de crecimiento

  • 37

    1. Generalidades y definicin 2. Familias de los factores de crecimiento

    a) Factores neurotrficos b) Factor de crecimiento fibroblstico y factores afines c) Factores de crecimiento insulnicos d) Factores de crecimiento epidrmico (EGF, TGF-alfa) e) Factores de crecimiento transformantes beta (TGF-beta) f) Factor de necrosis tumoral (TNF)

    g) Interleucinas h) Eritropoyetina 3. Mecanismos de accin y biosntesis de los factores de crecimiento

    a) Estructura de receptores con actividad de cinasa de tirosina y tipo citocinas b) Fosforilacin de protenas c) Modulacin de la expresin gentica

    4. Relacin entre los factores de crecimiento y algunos procesos patolgicos a) Factores de crecimiento y cncer b) Alteraciones neurolgicas III. Ritmos biolgicos y glndula pineal. 1. Caractersticas de los ritmos biolgicos, definicin y nomenclatura 2. Osciladores circadianos a) Concepto de marcapaso b) Localizacin anatmica de los marcapasos circadianos en mamferos 3. Perfiles hormonales con caractersticas rtmicas a) Hormona del crecimiento

    b) Glucocorticoides c) Prolactina d) Aldosterona e) Tirotropina f) Testosterona g) Hormona luteinizante

    4. Importancia del esquema cronofarmacobiolgico para el tratamiento de enfermedades 5. La glndula pineal como ejemplo de un sistema con funcin biocronomtrica 6. Melatonina

    a) Biosntesis y control de la secrecin b) Modulacin de algunas actividades fisiolgicas - Reduccin del estrs oxidativo

    - Pubertad c) Alteraciones por cambio de huso horario (jet-lag) IV. El hipotlamo endocrino y la hipfisis. 1. El hipotlamo, centro regulador e integrador de funciones 2. Regulacin hipotalmica de la temperatura corporal 3. Eje hipotlamo-hipofisiario

  • 38

    4. Control neural de las clulas secretoras hipotalmicas 5. Hormonas neurohipofisiarias: vasopresina y oxitocina. Biosntesis, almacenamiento y

    neurosecrecin 6. Vasopresina

    a) Regulacin de la secrecin b) Acciones fisiolgicas c) Fisiopatologa: diabetes inspida, hipersecrecin

    7. Oxitocina

    a) Regulacin de la secrecin b) Acciones fisiolgicas

    8. Hormonas hipotalmicas que actan directamente sobre la hipfisis. Biosntesis y

    mecanismos de accin a) Hormona liberadora de tirotropina (TRH)

    b) Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) c) Hormona liberadora de corticotropina (CRH) d) Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) e) Hormona inhibidora de la liberacin de prolactina (dopamina) f) Somatostatina 9. Otros pptidos hipotalmicos

    a) Opioides endgenos: endorfinas y encefalinas b) Efectos fisiolgicos

    10. Tipos celulares y hormonas de la hipfisis anterior a) Hormona estimulante de tiroides (TSH)

    b) Hormona adrenocorticotrpica (ACTH) c) Gonadotropinas: hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante del folculo (FSH)

    d) Prolactina e) Hormona de crecimiento (GH) 11. Agrupacin bioqumica de las hormonas a) Glucoproteicas

    b) Mamosomatotrpicas c) Proopiomelanocortina

    12. Regulacin de la secrecin de las hormonas hipofisiarias a) Tipos bsicos de regulacin: retroalimentacin positiva y negativa

    b) Ritmo de secrecin c) Estrs

    13. Hormona del crecimiento (GH) a) Control de la secrecin b) Efectos metablicos y fisiolgicos c) Hipersecrecin e hiposecrecin, enanismo y gigantismo V. Tiroides 1. Morfologa funcional de la glndula tiroides

  • 39

    2. Biosntesis de las hormonas tiroideas y metabolismo del yodo a) Metabolismo del yodo, requerimientos y excrecin

    - Transporte del yodo en la tiroides - Yodacin de la tiroglobulina - Formacin de yodotironinas

    - Desyodacin perifrica de tironinas, formacin de T3 y T3r a partir de T4 b) Biosntesis de tiroglobulinas c) Almacenamiento y liberacin de hormonas tiroideas 3. Transporte, distribucin, aporte tisular y metabolismo de las hormonas tiroideas 4. Mecanismos de accin de las hormonas tiroideas a) Receptores nucleares b) Efectos intranucleares 5. Efectos fisiolgicos de las hormonas tiroideas

    a) Efectos metablicos generales: tasa metablica, consumo de oxgeno y produccin de calor b) Efectos sobre: sistema nervioso, hipfisis anterior, sistema cardiopulmonar, tracto gastrointestinal, sistema reproductor y piel

    6. Control y regulacin neuroendocrina de la glndula tiroides 7. Fisiopatologa. Efectos sistmicos de la hipersecrecin y la hiposecrecin tiroidea. VI. Glndula suprarrenal y control de estrs. 1. Generalidades a) Anatoma funcional b) Origen embriolgico de la corteza y la mdula suprarrenal

    c) La glndula suprarrenal en las respuestas adaptativas del organismo a los cambios en el medio ambiente

    2. Corteza suprarrenal a) Histologa funcional b) Biosntesis de las hormonas adrenocorticales

    c) Transporte, metabolismo y excrecin de las hormonas adrenocorticales d) Receptores a las hormonas adrenocorticales y mecanismos de accin e) Acciones biolgicas de los mineralocorticoides f) Regulacin de la secrecin de aldosterona - Sistema renina-angiotensina-aldosterona

    - Pptido atrial natriurtico - ACTH - Concentracin plasmtica de los iones potasio y sodio

    g) Regulacin de la sntesis y la secrecin de los glucocorticoides h) Efectos biolgicos de los glucocorticoides sobre

    - El metabolismo intermedio - La funcin cardiovascular - El sistema nervioso - El sistema digestivo - Otros sistemas endocrinos - Acciones antiinflamatorias y de inmunosupresin

    g) Andrgenos suprarrenales h) Fisiopatologa: hipofuncin e hiperfuncin adrenocortical - Mineralocorticoides - Glucocorticoides

  • 40

    - Sndrome suprarrenogenital 3. Mdula suprarrenal a) Hormonas que producen las clulas cromafines

    - Biosntesis, almacenamiento y secrecin de la adrenalina - Encefalinas, serotonina, otras hormonas y neurotransmisores b) Efectos fisiolgicos de las catecolaminas sobre los sistemas corporales

    c) Mecanismos de accin de las catecolaminas - Receptores adrenrgicos

    - Sistemas efectores d) Regulacin de la actividad simpatoadrenal

    e) Fisiopatologa. Hipersecrecin de catecolaminas (feocromocitoma), hipotensin ortosttica

    4. Respuesta al estrs. VII. Control endocrino de la reproduccin y de lq respuesta sexual. 1. Gonadas masculinas

    a) Anatoma funcional b) Funcin endocrina de los testculos - Las clulas intersticiales de Leydig y la sntesis de andrgenos - Las clulas de Sertoli y la sntesis de hormonas proteicas: activina, inhibina y factores de crecimiento - Interacciones entre las clulas de Leydig y los tbulos seminferos - Transporte y metabolismo hormonal c) Acciones de los esteroides testiculares - Sobre las clulas diana - Desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios - Produccin y efectos de los estrgenos d) Regulacin de la funcin testicular por el eje hipotalmico-hipofisiario e) Ereccin y eyaculacin f) Fisiopatologa de la funcin testicular - Hipogonadismo hipogonadotrpico - Disfuncin primaria de la funcin testicular g) Mecanismos de control de la fertilidad masculina:

    2. Gonadas femeninas a) Funcin endocrina del ovario b) Biosntesis y secrecin de las hormonas ovricas

    - Estrgenos y progesterona - Hormonas proteicas: relaxina, activina, inhibina y factores de crecimiento

    c) El ciclo ovrico d) La foliculognesis - Inicio del desarrollo folicular - Control hormonal - Factores reguladores no esteroideos - Atresia folicular - Cambios preovulatorios - Ruptura folicular y ovulacin e) El cuerpo lteo - Productos de secrecin - Luteolisis

    f) Acciones de los esteroides ovricos sobre sus clulas blanco - El ciclo endometrial - Desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios

    g) Regulacin de la funcin ovrica por el eje hipotalmico hipofisiario

  • 41

    h) Ciclo menstrual i) Climaterio y menopausia

    j) Fisiopatologa de la funcin ovrica - Disfuncin hipotalmica hipofisiaria - Disfuncin ovrica primaria

    k) Mecanismos de control de la fertilidad femenina 3. Endocrinologa del embarazo, parto y lactancia

    a) Cambios hormonales durante el embarazo - Supresin del funcionamiento del eje hipotalmico hipofisiario materno por hormonas

    placentarias - La gonadotropina corinica (hCG) y el control de la secrecin hormonal por el cuerpo

    lteo - Formacin de estrgenos y progesterona por la unidad feto-placentaria - Funciones de otras hormonas placentarias: somatomamotrofina, tirotropina corinica

    humana b) Adaptaciones maternas al embarazo

    - Endocrinas: cambios hipofisiarios, hiperplasia de lactotropos, ACTH, hormonas tiroideas - Metabolismo de nutrientes, funcin gastrointestinal y heptica c) Cambios uterinos durante el embarazo d) Control fisiolgico del parto e) Lactancia - Preparacin de la glndula mamaria para la lactacin - Produccin y mantenimiento de la secrecin lctea: efectos de prolactina y oxitocina

    VIII. Metabolismo del calcio y fisiologa del hueso.

    IX. Hormona paratifoidea, calcitonina y vitamina D. 1. Estructura funcional del hueso 2. Balance del calcio y fsforo en el intestino, rin y huesos 3. Anatoma funcional de las glndulas paratiroideas 4. Efectos y mecanismos de accin de la hormona paratiroidea (PTH) sobre intestino, rin y

    hueso 5. Calcitonina

    a) Localizacin de las clulas parafoliculares b) Efectos y mecanismo de accin de la calcitonina sobre hueso

    6. Vitaminas D

    a) Generacin de los esteroides biolgicamente activos b) Acciones de los metabolitos activos de la vitamina D sobre intestino, rin y hueso

    c) Interacciones de los metabolitos de la vitamina D con la PTH 7. Otros factores que intervienen en el metabolismo del calcio

    a) Estrgenos b) Glucocorticoides c) Prostaglandinas

    8. Fisiopatologa. Hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo y osteoporosis IX. El pncreas endocrino

  • 42

    1. Morfoligsonal del pncreas. Interacciones paracrinas entre las clulas insulares 2. Insulina

    a) Biosntesis y los mecanismos que la regulan b) Secrecin basal y estimulada c) El acoplamiento entre el estmulo y la secrecin d) Regulacin de la secrecin por carbohidratos, protenas y grasas; hormonas y neurotransmisores e) El receptor f) Mecanismo de accin

    g) Acciones sobre: hepatocitos, tejido adiposo, msculo y cerebro 3. Glucagon

    a) Biosntesis y secrecin b) Regulacin de la secrecin por nutrientes, hormonas y neurotransmisores c) Receptores y mecanismos de accin d) Acciones sobre el hgado

    4. Somatostatina

    a) Biosntesis y secrecin b) Regulacin de la secrecin por hormonas y neurotransmisores

    c) Acciones biolgicas 5. Polipptido pancretico

    a) Biosntesis y secrecin b) Regulacin de la secrecin c) Acciones biolgicas 6. Regulacin fisiolgica de la secrecin hormonal durante el ayuno, la alimentacin y el

    estrs. - Curva de tolerancia a la glucosa 7. Estados fisiopatolgicos a) Hiperinsulinemia b) Resistencia a la insulina c) Deficiencia de insulina (Diabetes mellitus) X. Metabolismo y nutricin. 1. Anabolismo y catabolismo 2. Regulacin de la ingesta y del peso corporal a corto y largo plazos. Leptina, pptidos

    orexignicos y anorexignicos 3. Fisiopatologa. Defectos en el balance energtico: obesidad y anorexia FISIOLOGA GASTROINTESTINAL I. Principio generales de la funcin gastrointestinal. 1. Organizacin funcional 2. Sistemas de control del tracto gastrointestinal

  • 43

    II. Motilidad gastrointestinal. Transporte y mezcla de los alimentos. 1. Masticacin y deglucin 2. Motilidad esofgica. Esfnter Esofgico Inferior 3. Motilidad gstrica a) Relajacin receptiva b) Ritmo elctrico bsico c) Vaciamiento gstrico y funcin del esfnter pilrico 4. Motilidad del intestino delgado a) Fase interdigestiva: complejo motor migratorio b) Fase digestiva - Contracciones de segmentacin - Peristaltismo

    c) Funciones del esfnter ileocecal - Reflejo gastroileal

    5. Intestino grueso a) Movimientos de mezcla, haustraciones b) Propulsin segmentara y propulsin multihaustral c) Peristaltismo d) Propulsin en masa e) Reflejos gastroclico y duodenoclico 6. Reflejo de defecacin 7. Control hormonal de la motilidad a) Motilina b) Otros pptidos y hormonas 8. Ejemplos de trastornos de la motilidad y cambios en el tono muscular III. Funciones secretoras gastrointestinales. 1. Secrecin salival a) Anatoma funcional de las glndulas salivales b) Composicin de la saliva c) Funciones de la saliva d) Regulacin de la secrecin salival 2. Secrecin gstrica a) Tipo, localizacin y productos secretores de las glndulas gstricas b) Mecanismo de secrecin del cido clorhdrico c) Secrecin y activacin del pepsingeno d) Secrecin enzimtica y de moco e) Secrecin de factor intrnseco 3. Gastrina

    a) biosntesis y secrecin b) acciones c) regulacin de la secrecin

    4. Liberacin de histamina

  • 44

    5. Fases de la secrecin gstrica a) Ceflica b) Gstrica c) Intestinal 6. Factores que inhiben la secrecin gstrica a) Retroalimentacin negativa por exceso de cido b) Reflejo enterogstrico 7. Hormonas y pptidos gastrointestinales: biosntesis y secrecin, acciones y regulacin de

    la secrecin a) Colecistocinina (CCK)

    b) Secretina c) Pptido Inhibidor Gastrointestinal (GIP) d) Pptidos derivados del preproglucagon e) Pptido Intestinal Vasoactivo (VIP)

    f) Somatostatina g) Otros pptidos

    - Neurotensina - Neuropptido Y (NPY) - Sustancia P

    8. Secreciones del intestino delgado a) Formacin y composicin del jugo intestinal b) Control de la secrecin intestinal c) Sustancias neuroactivas y hormonas 9. Secreciones del intestino grueso a) Secrecin de moco

    b) Secrecin de agua y electrolitos en respuesta a la inflamacin del colon 10. Ejemplos de hipersecrecin e hiposecrecin gstrica IV. Secrecin pancretica. 1. Secrecin de enzimas pancreticas 2. Secrecin de bicarbonato 3. Regulacin de la secrecin pancretica a) Estimulantes: secretina, CCK, acetilcolina b) Fases de la secrecin pancretica: ceflica, gstrica e intestinal 4. Ejemplos de deficiencia de la secrecin exocrina pancretica y activacin extraduodenal de

    las enzimas V. Hgado y secrecin biliar. 1. Generalidades de la funcin digestiva 2. Metabolismo de los cidos biliares y el colesterol 3. Formacin, composicin de la bilis y transporte de bilis

  • 45

    4. Funciones de la bilis 5. Regulacin de la secrecin biliar 6. Ejemplo de fisiopatologa: formacin de clculos biliares VI. Digestin de los alimentos. 1. Hidrlisis de los alimentos 2. Digestin de carbohidratos 3. Digestin de protenas 4. Digestin de grasas 5. Fisiopatologa. Intolerancia a la lactosa VII. Absorcin gastrointestinal 1. Mecanismos bsicos 2. Agua 3. Iones 4. Carbohidratos 5. Protenas 6. Grasas 7. Absorcin en el intestino grueso y formacin de heces 8. Fisiopatologa: sndrome de mala absorcin, diarrea y estreimiento

  • 46

    UNIDAD TEMATICA IV.

    SISTEMA NERVIOSO

    CONTENIDO TEMATICO

    I. Receptores sensoriales. 1. Los transductores sensoriales - Criterios de clasificacin de los receptores. Transduccin. Protenas G, segundos

    mensajeros. Potencial de receptor y potencial generador. Relaciones estmulo-respuesta (Ley de Weber-Fechner y otros tipos de relaciones).

    - Codificacin. Modalidad sensorial (lneas etiquetadas), localizacin espacial, umbral (sumas espacial y temporal), intensidad, frecuencia, duracin. Inhibicin lateral. Regulacin eferente de la sensibilidad del receptor.

    2. Factores determinantes de la sensibilidad del receptor - Relaciones estmulo-respuesta: lineales y no lineales. Suma espacial y suma temporal.

    Adaptacin: receptores tnicos, fsicos y fsico-tnicos. Campos receptivos excitatorios e inhibitorios. Mecanismos que intensifican la seal: Inhibicin lateral.

    II Fisiologa sensorial. 1. Sistema Somatosensorial - Sensacin y percepcin. Caractersticas de las sensaciones. Receptores sensoriales.

    Especificidad y caractersticas de los receptores sensoriales. Etapas de transduccin sensorial. Mecanismos de transduccin. Cambios desencadenados cuando se alcanza el umbral. Modulacin en la actividad de los receptores. Sensibilidad somatovisceral. Mecanorrecepcin cutnea. Termorrecepcin cutnea. Propiocepcin: sentido de la postura y del movimiento corporal. Propioceptores. Dolor. Caractersticas de la sensacin dolorosa. Medida y umbral del dolor. Nociceptores. Dolor y sensibilidad visceral. Vas de transmisin de la informacin somatovisceral. Mdula espinal, sistema trigeminal, tlamo, corteza cerebral. Convergencia de la informacin somtica y visceral. Procesamiento de la informacin. Pptidos opioides.

    2. Sistema Visual - Principios fsicos. Refraccin de la luz.- En una interfase de dos medios diferentes. En

    lentes: convexo (esfrico, cilndrico), cncavo. Poder de refraccin de un lente: concepto de dioptra. Breve descripcin de la estructura del globo ocular. Medios transparentes del ojo. La retina: los fotoreceptores (tipos, distribucin: retina central y perifrica, caractersticas de la fvea central); otros tipos de clulas; coroides. Presin intraocular.

    - El estmulo visual. Curva de visibilidad. Funciones de intensidad: Umbral. Frecuencia crtica de fusin. Formacin de imgenes en la retina.Caractersticas de la imagen formada; acomodacin; las imgenes de Purkinje. Agudeza visual. Funcin de los elementos estructurales de la retina. Los fotoreceptores (conos, bastones).Fotoqumica (ciclo de la rodopsina; transduccin, potencial del receptor; ceguera nocturna). Adaptacin a la oscuridad. Visin de los colores; naturaleza del color; postimgenes (teoras de visin a los colores, memoria del color; alteracin de la visin a los colores). Papel que desempean los circuitos nueronales.

    - Percepcin de contrastes. Captacin de movimiento. Vas de la visin y organizacin retinotpica. Aferencias del receptor. Estructuras subcorticales. Corteza visual. El reflejo pupilar. Campimetra visual. Movimientos oculares: msculos; control de fijacin.

    3. Sistema Auditivo

  • 47

    - Conduccin de la onda sonora en un medio lquido, slido y gaseoso. Caractersticas fsicas del sonido: intensidad (bel, decibel), tono (hertz), timbre, fase.

    - Anatomofisiologa del odo. Odo externo: pabelln auditivo, conducto auditivo externo; sus funciones. Odo medio: membrana timpnica, organizacin tonotpica; cadena de huesecillos; funciones del odo medio (transformacin de ondas acsticas en mecnicas; relacin de impedancias entre el medio areo externo y el medio lquido; modulacin de la cantidad de energa que recibe, reflejos); conduccin del sonido desde la membrana timpnica al caracol. Odo interno: estructura coclear; el receptor auditivo; fisiologa coclear y de las clulas ciliadas (transduccin, resonancia elctrica, resonancia mecnica, microfnica coclear); discriminacin fina; potenciales cocleares; determinacin de la frecuencia del sonido.

    - Va auditiva. Ncleos centrales. Complejo olivar superior. Colculo inferior y cuerpo geniculado medio. La corteza auditiva izquierda y derecha (organizacin tonotpica; discriminacin de la direccin del sonido; estereofona). Vas y centros secundarios. Vas auditivas descendentes y su modulacin.

    4. Sistema Vestibular y Equilibrio - Receptores vestibulares. Neurotransmisores de la va vestibular. Anatoma funcional de los

    ncleos vestibulares y compensacin vestibular. Proyecciones ascendentes de los ncleos vestibulares y proyecciones corticales.

    5. Sentidos Qumicos - Sensibilidad olfatoria: localizacin de receptores y anexos. Organizacin del bulbo olfatorio.

    Vas ascendentes. Propiedades funcionales de los receptores olfatorios. Potencial del receptor; adaptacin; enmascaramiento; preferencias olfatorias. Clasificacin de los olores (teora estereoqumica). Codificacin de los estmulos olorosos (intensidad y calidad). Umbrales de estimulacin olfatoria; caractersticas por sexo, edad, ciclo reproductor, hormonas y feromonas. Discriminacin de olores. Plasticidad en el sistema olfatorio. Identificacin y memoria de los olores. Olores y emocin. Seleccin de alimentos y de gustacin.

    - Sensibilidad gustativa: Localizacin y distribucin de los receptores gustativos. Caractersticas morfolgicas, inervacin y regeneracin de los receptores. Tipos de receptores y vas aferentes gustativas (pares craneanos, tallo cerebral, tlamo y corteza gustativa). Propiedades funcionales de los receptores gustativos. Potencial del receptor y mecanismos de activacin. Potenciales elctricos de nervios craneanos aferentes. Adaptacin. Discriminacin gustativa. Clasificacin de los sabores. Teoras del gusto; relacin entre las caractersticas fsico-qumicas de la substancia spida y la sensacin gustativa. Umbral de los receptores y discriminacin de intensidad a los sabores.

    III. Organizacin funcional del sistema motor. - Regulacin neural del movimiento: espectro de movimientos y estructuras neurales.

    Propiedades de las unidades motoras: tipos de fibras musculares, la unidad motora, correlaciones histoqumicas-mecnicas en las fibras musculares. Regulacin motora perifrica: Esquema general de la entrada aferente. Aferentes musculares, articulares y cutneas. Proyecciones segmentarias de las aferentes perifricas. Reflejos espinales. Reflejos tendinosos de estiramiento. Huso muscular. Papel de las motoneuronas Gamma. Reflejo de flexin. Reflejo de navaja. Organo tendinoso de Golgi.

    IV. Regulacin central del movimiento y la postura. 1. Reclutamiento de unidades motoras. Mecanismos neurales del reclutamiento. Regulacin de

    la fuerza muscular 2. Regulacin espinal y supraespinal de la postura y del movimiento

  • 48

    - Patrones espinales generadores de la locomocin. Mecanismos espinales. Interneuronas (clulas de Renshaw).

    - Sistemas supraespinales que modulan el movimiento. Haz rubroespinal. Haz retculoespinal. Haz vestbuloespinal lateral. Haz tectoespinal. Haz corticoespinal. Formacin reticular bulbar y modular.

    3. Cerebelo. - Microanatoma. Sistemas aferentes cerebelosos. Activacin de las clulas de Purkinje.

    Interneuronas. Interacciones: clula de Purkinje, clula nuclear. Naturaleza de la informacin aferente. Alteraciones motoras asociadas con lesiones cerebelosas.

    4. Ganglios basales. - Circuitos. Relaciones entrada-salida. Regulacin motriz. Actividad neural. Actividad en

    reposo, en ausencia de movimiento. Cambios durante el movimiento. 5. Funciones motoras de corteza cerebral - Corteza motora primaria. Organizacin somatotpica. Conexiones corticales. Codificacin

    de los parmetros del movimiento por las clulas motoras corticales. Efectos de las lesiones de la corteza motora. Funciones motoras de otras reas corticales.

    VI. Funciones integrativas. 1. Mecanismos de vigilia, sueo y actividad elctrica del encfalo. - Formacin reticular y sistema reticular activador. Ncleos del tlamo. Bases fisiolgicas del

    electroencefalograma (EEG). Ritmo alfa. Otros ritmos. Variaciones en el EEG. Patrones de sueo: movimientos oculares rpidos (MOR) y sueo de ondas lentas. Mecanismos de desincronizacin y de sincronizacin. Distribucin y origen de las etapas de sueo.

    2. Funciones superiores del sistema nervioso: reflejos condicionados, aprendizaje y fenmenos

    afines. - Formas de estudio de los fenmenos mentales. Aprendizaje: formas de aprendizaje.

    Reflejos condicionados. Transferencia intercortical del aprendizaje. Memoria: declarativa y no declarativa. Bases biolgicas del aprendizaje y la memoria. Codificacin de la memoria. Funciones de la neocorteza. Plasticidad cortical. Dominancia cerebral y especializacin complementaria de los hemisferios. Lenguaje.

    3. Localizacin de funciones en diferentes reas corticales.- Concepto actual de localizacin de

    funciones - Lbulo frontal: Estados de activacin y atencin. Movimientos y acciones. Conducta.

    Procesos gnsicos. Procesos mnsicos. Procesos intelectuales (actividad constructiva, estructura semntica, solucin de problemas aritmticos). Lbulo frontal izquierdo y derecho.

    - Lbulo parietal: Sensaciones tctil, vestibulares, gusto, visuales. Gnosia tctil, simbologa tctil, digital, de las partes del cuerpo. Praxia constructiva, ideatoria, del vestido. Lenguaje. Lbulo parietal izquierdo y derecho.

    - Lbulo temporal: Audicin. Gnosia musical, verbal, sonidos del idioma, ruidos. Otras sensaciones (olfativa, gustatoria, visual, vestibular). Percepcin del tiempo. Orientacin visuoespacial. Lenguaje.

    - Lbulo occipital: Percepcin visual, fisonoma de los smbolos grficos y espaciales. Movimientos oculares. Memoria de fijacin. Pensamiento. Lbulo occipital izquierdo y derecho.

    - rea de asociacin prefrontal. Area de asociacin parieto-temporo-occipital. Area de asociacin lmbica.

  • 49

    XI. PROGRAMA DE LABORATORIO

    SEM FECHA PRCTICA

    07 Septiembre 11-16

    Electrocardiograma (EKG)

    08 Septiembre 18-23

    Electrocardiograma (EKG)

    09 Septiembre 25-30

    RUIDOS CARDIACOS, Fonocardiograma

    Octubre 2-6 SEMANA DE INTEGRACIN CLNICA 10 Octubre 09-14 AUSCULTACION DEL CORAZON NORMAL (CECAM) 11 Octubre 16-21 PULSO ARTERIAL, 12 Octubre 23-28 PRESION ARTERIAL Sbado Octubre 28 de 08-10:00

    1 EXAMEN INTERDEPARTAMENTAL

    13 Octubre 30-Noviembre 04

    PRESION ARTERIAL

    14 Noviembre 06-11 Simulador de la regulacin de la circulacin (CIRCSIM) 15 Noviembre 13-18 Simulador de la regulacin de la circulacin (CIRCSIM) 16 Noviembre 20-25 Simulador de la regulacin de la circulacin (CIRCSIM)

    17 Noviembre 27-Diciembre 02

    PRACTICA EN EL CECAM (Arritmias)

    Lunes Diciembre 04 de 10:00-12:00 hrs.

    2 EXAMEN DEPARTAMENTAL

    SEM FECHA PRCTICA

    SEM FECHA PRCTICA 1 31 Julio Presentacin y Mtodo cientfico (TRIBBLES) 02 Agosto 07-12 Simulador potencial de membrana (POTMEM) 03 Agosto 14-19 Simuladores de potencial de accin (AXOVACS / NERVE) 04 Agosto 21-26 Simuladores de potencial de accin (AXOVACS / NERVE) 05 Agosto 28-

    Septiembre 02 ELECTROMIOGRAMA (EMG)

    06 Septiembre 04-09

    Simulacin de potencial de campo (SIMUPOT)

    Lunes Septiembre 11 de 10:00-12:00 hrs.

    1 EXAMEN DEPARTAMENTAL

  • 50

    18 Diciembre 04-09 CICLO RESPIRATORIO Diciembre 10-Enero 01 VACACIONES DE DICIEMBRE 19 Enero 02-06 VOLUMENES PULMONARES 20 Enero 08-13 VOLUMENES PULMONARES 21 Enero 15-20 FLUJOS PULMONARES Enero 22-27 Semana de Integracin Clnica 22 Enero 29- Febrero 03 FLUJOS PULMONARES 23 Febrero 05-10 Simulador de fisiologa respiratoria (GASP) Sbado Febrero 10 de 08:00-10:00 2 EXAMEN INTERDEPARTAMENTAL 24 Febrero 12-17 Simulador de fisiologa respiratoria (GASP) 25 Febrero 19-24 Simulador compartimientos de agua (COMP) 26 Febrero 26-Marzo 03 DIETA 27 Marzo 05-10 DIETA 28 Marzo 12-17 Radioimunoanalisis (RIA) Mircoles Marzo 21de 12:00-14:00 hrs.

    3 EXAMEN DEPARTAMENTAL

    SEM FECHA PRCTICA 29 Marzo 19-24 Electrooculograma (EOG) 30 Marzo 26-31 Electroencefalograma (EEG) Marzo 02-07 VACACIONES DE SEMANA SANTA Abril 09-14 SEMANA DE INTEGRACIN CLNICA 31 Abril 16-21 POTENCIALES PROVOCADOS 32 Abril 23-28 REFLEJOS Y TIEMPO DE REACCIN 33 Abril 30 Mayo 04 DISCRIMINACIN SENSORIAL Mayo 07 12 DISCRIMINACIN SENSORIAL Lunes Mayo 14 de 10:00-12:00 hrs. 4 EXAMEN DEPARTAMENTAL PRIMER ORDINARIO: 4 Junio 07 SEGUNDO ORDINARIO: 11 Junio 07 EXTRAORDINARIO: 20 Junio 07

  • 51

    XII. LINEAMIENTOS DE LABORATORIO

    I. ORGANIZACIN

    Cada grupo ser dividido en 2 secciones para lograr el mximo aprovechamiento escolar. Cada seccin tiene asignado un profesor de laboratorio durante todo el ao escolar, quien ser responsable de evaluar las actividades acadmicas realizadas dentro del laboratorio por los alumnos de dicha seccin, mediante su participacin y su desempeo en todas y cada una de las diferentes prcticas que se realizarn a lo largo del curso.

    II. DISPOSICIONES GENERALES

    a) No habr cambios de grupo o seccin de laboratorio, que no sean realizados

    mediante el trmite administrativo correspondiente ante Servicios Escolares en el perodo estipulado para ello.

    b) Habr una tolerancia de 15 minutos en la hora de entrada para cada horario del laboratorio.

    c) Los alumnos debern utilizar bata blanca durante todas y cada una de las sesiones de laboratorio.

    d) El estudiante slo podr realizar las prcticas en el horario y grupo que le corresponda, no se podr reponer prcticas en otros horarios o grupos.

    e) Los alumnos que se encuentran repitiendo el curso de fisiologa debern volver a realizar las actividades correspondientes al laboratorio, ya que el curso es terico-prctico.

    f) Para tener derecho a exentar o a presentar examen final el alumno debern cubrir al menos el 80% de asistencias en el laboratorio.

    g) En todas y cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos debern de respetar todas la indicaciones y restricciones que les sean mencionadas por su profesor, por el personal del departamento adscrito a los laboratorios o a travs de avisos. La persona que transgreda este lineamiento, se har acreedor a la sancin correspondiente, de conformidad con la Legislacin Universitaria.

    III. EVALUACIN

  • 52

    El curso de laboratorio consta de 3 Unidades temticas y en cada una de ellas, el alumno obtendr una calificacin, la cual estar integrada de la siguiente manera: 1. Juicio del Profesor de Laboratorio:

    Representa el promedio de las prcticas realizadas durante la Unidad Temtica correspondiente y equivale al 15 % de la calificacin de dicha Unidad.

    2. Examen Departamental: Todo examen Departamental contar con 15 preguntas concernientes a las prcticas de laboratorio y representan el 15 % de la calificacin de la Unidad Temtica.

    Al final del ao, el alumno obtendr una calificacin que ser el promedio de las tres Unidades Temticas, representando la evaluacin de su aprovechamiento durante el curso.

    IV. CRITERIOS DE CALIFICACION

    Protocolo 30% Desarrollo experimental 40% Reporte 30% Protocolo Deber ser revisado en la sesin de discusin correspondiente; para su evaluacin se considerarn los siguientes apartados:

    a) Ttulo. Debe ser, al mismo tiempo, conciso y descriptivo y tiene como finalidad el que se reconozca el tema del trabajo.

    b) Antecedentes. Una vez identificadas las variables experimentales, ameritan una referencia tomada de un libro de texto o revista cientfica.

    c) Planteamiento del problema. Este definir el estudio a realizar.

    d) Hiptesis. Esta dar la solucin tentativa del problema planteado y ser susceptible de someterse a prueba durante el desarrollo experimental (la hiptesis no se demuestra, sino que se acepta o se descarta una vez sometida a prueba).

    e) Referencias. Sern citadas especficamente con relacin a los antecedentes y tendrn un formato estandarizado para trabajos cientficos (Normas de Vancouver).

  • 53

    El valor de cada uno de estos apartados ser de dos puntos en la escala de cero a diez. Desarrollo Experimental

    a) Comportamiento personal. Este se refiere a la conduccin general de las actividades del estudiante dentro del laboratorio de prcticas (tales como traer bata, no salir del laboratorio durante la prctica. no fumar, no comer, no interferir en el trabajo de otros equipos, etctera.

    b) Organizacin de las actividades experimentales. Saber qu se va hacer y cmo a fin de disponer adecuadamente del equipo de trabajo.

    c) Observacin. Descripcin de las maniobras experimentales realizadas y los registros obtenidos; anotacin cuidadosa de maniobras realizadas.

    d) Razonamiento metodolgico. El estudiante propondr un cambio especfico en la variable dependiente y no har un experimento solamente para ver qu pasa (tendr una hiptesis en la que identificar las variables involucradas y el argumento que las relaciona).

    El valor de cada uno de estos apartados ser de dos puntos en la escala de cero a diez. Reporte Este comprender las actividades que el estudiante realiz durante la sesin de laboratorio y cmo las realiz. Los primeros cuatro puntos se reportarn siguiendo las caractersticas ya descritas para el protocolo (en el protocolo se seal lo que se iba hacer y en este caso se debe sealar lo que se hizo), esto es:

    a) Ttulo. b) Antecedentes. c) Planteamiento del problema. d) Hiptesis. e) Mtodo.

    Descripcin cuidadosa del procedimiento utilizado. f) Resultados.

    Presentacin y descripcin de registros y mediciones obtenidas (en este punto queda fuera de lugar mezclar comentarios e impresiones sobre los mismos).

    g) Anlisis de resultados.

  • 54

    Descripcin del mtodo utilizado en el anlisis (de qu manera fueron analizados) y los resultados del anlisis (promedios, porcentajes, tablas grficas, etctera).

    h) Interpretacin de resultados. Confrontar los datos obtenidos con aquellos ya publicados e indicar la concordancia o discordancia de los mismos a manera de discusin. De ser necesario, proponer posibles alternativas. Sealar el apoyo bibliogrfico, cuya cita aparecer en la seccin de referencias.

    i) Conclusi6n. El estudiante evaluar su hiptesis en funcin de los resultados obtenidos y argumentar sobre la validez de la misma

    j) Referencias. Contendr las citas bibliogrficas utilizadas en la seccin de antecedentes y discusin (dentro de interpretacin). Existen casos particulares en que es obligado citar el mtodo utilizado. Estas citas se escribirn siguiendo lo descrito para el protocolo.

    Cada uno de estos puntos tendr un valor de uno en escala de cero a diez.

  • 55

    XIII. PRACTICAS DE LABORATORIO

  • 56

    ELECTROMIOGRAFIA

    SECCIN UNO

    I. INTRODUCCIN La locomocin de los organismos superiores, se efecta por medio de las clulas musculares, las cuales estn altamente especializadas en la transformacin de energa qumica en trabajo mecnico, cuyo objetivo es el movimiento por medio del acortamiento celular. En los vertebrados se encuentran tres tipos distintos de msculo: msculo esqueltico, msculo liso y msculo cardaco, diferenciados en estructura y funcin. El msculo esqueltico tambin denominado msculo voluntario est constituido por clulas cilndricas largas llamadas fibras musculares, las cuales se unen entre s por medio de tejido conectivo formando haces o fascculos. La inervacin por parte del sistema nervioso somtico est conformada por unidades motoras, las cuales consisten en una neurona motora, su axn y la clula o clulas musculares que inerva.

    Fig. 1 Unidad motora.

    Es importante mencionar que una neurona puede inervar una o varias fibras musculares (razn de inervacin). Por ejemplo los msculos extraoculares y los craneales presentan de una a diez fibras musculares por neurona motora, muy diferente a los msculos axiales que pueden presentar cientos de fibras musculares por neurona motora. El acoplamiento de la neurona con el msculo se realiza en una estructura llamada placa motora. La placa motora se puede considerar una sinapsis

    modificada y consiste en tres estructuras: 1) la terminal del axn o membrana presinptica, 2) hendidura sinptica y 3) la membrana plasmtica del msculo o membrana posinptica.

    Fig. 2 Placa motora.

    El impulso elctrico (potencial de accin) se propaga por el axn de la neurona hasta alcanzar la membrana presinptica, en donde la llegada del potencial de accin produce la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, lo que a su vez produce un aumento de calcio intracelular. El aumento de calcio intracelular permite la liberacin de acetilcolina contenida en vesculas hacia la hendidura sinptica por un fenmeno de exocitosis. La acetilcolina liberada se une a su receptor en la membrana posinptica provocndole un cambio conformacional que permite la entrada de sodio a la clula muscular. La entrada de sodio determina un cambio en el voltaje del potencial de membrana de la clula muscular a valores menos negativos, y la apertura consecuente de canales de sodio sensibles a voltaje, lo que aumenta la entrada de sodio a la clula muscular a favor de su gradiente de concentracin, generando de ste modo el potencial de accin en la clula muscular. El msculo esqueltico presenta una actividad basal de tipo elctrica y contrctil llamada tono muscular.

  • 57

    El electromiograma es el registro de la actividad elctrica que ocurre en el msculo durante la contraccin. El registro del electromiograma se puede obtener mediante la colocacin de electrodos de registro tanto superficiales como profundos. Los electrodos superficiales son pequeas placas metlicas en forma de disco que se colocan sobre la piel y sirven para registrar actividad elctrica global del msculo en estudio. Los electrodos profundos consisten en agujas que se insertan a travs de la piel hasta el msculo. Tipos de electrodos profundos

    1) Electrodos de fibra nica: consisten en un tubo pequeo de .5mm que contiene hasta 14 hebras de platino o plata. Puede tomar registro de una dos fibras.

    2) Electrodo concntrico de aguja: consiste en un tubo pequeo que contiene dos hebras de plata o platino y el tubo esta aislado excepto en la punta. Son los ms utilizados por los clnicos y hay monopolares y bipolares

    3) Electrodos monopolares de agujas: consisten en simples agujas, fabricadas con acero y cubiertas con un material aislante excepto en la punta.

    Los electrodos se conectan a un amplificador que incrementa los valores estudiados y a un osciloscopio en donde se traza el registro de la actividad muscular. Para sta prctica, usaremos electrodos superficiales, los cuales registran de forma simultnea la actividad elctrica de varias fibras musculares, por lo que el registro es el producto de la suma de los potenciales de accin de dichas fibras. El registro obtenido es determinado por la diferencia de potencial detectada entre los elctrodos, como lo muestran las siguientes figuras. Cuando el electrodo 1 (electrodo positivo) detecta el mismo voltaje que el electrodo 2, el registro que se observa en el cuadro del osciloscopio, es plano (Fig. 3).

    Fig. 3. Registro bipolar del msculo esqueltico con deflexin plano. Cuando el electrodo 1 detecta mayor positividad que el electrodo 2 el, registro es hacia arriba (Fig. 4).

    Fig. 4 Registro bipolar del msculo esqueltico con deflexin superior. Cuando el electrodo 2 detecta mayor positividad que el electrodo 1, el registro es hacia abajo (Fig. 5).

    Fig. 5 Registro bipolar del msculo esqueltico con deflexin inferior. La propagacin real del potencial de accin a lo largo del msculo produce un registro bifsico (Fig. 6).

  • 58

    Fig. 6 Registro bipolar del msculo esqueltico con deflexin bifsico. A las ondas del electromiograma se le estudian la amplitud y la duracin. La duracin es el tiempo transcurrido desde la primera deflexin hasta el retorno a la lnea basal, el cual baria dependiendo del tipo de msculo pero se encuentra entre 5 y 15ms. La amplitud se mide entre el pico mximo y el pico mnimo y se encuentran en rango de 1 a 10 mV.

    Fig. 7 II. OBJETIVOS 1.- Registrar la actividad elctrica generada por el tono basal del msculo esqueltico. 2.- Registrar la actividad elctrica generada durante una contraccin fuerte. 3.- Observar el registro y relacionar la actividad elctrica con la intensidad de la fuerza de contraccin. 4.- Identificar el fenmeno elctrico que permite el aumento de la fuerza de contraccin. III. MATERIALES - Unidad de adquisicin BIOPAC - Cable serial BIOPAC - Transformador BIOPAC - Programa BIOPAC STUDENT LAB V 3.0.7 o superior - Set de cables electrodos BIOPAC SSL2 - Electrodos desechables - Audfonos OUT1 - Gel para electrodos BIOPAC o alcohol

    IV. METODOLOGA 1.- Encienda la computadora y conecte la unidad de BIOPAC a la corriente elctrica. 2.- Conecte los audfonos en la parte posterior del BIOPAC y los cables de electrodos al canal 3.- Conecte el serial al puerto USB a la computadora. 4.- Encienda la unidad BIOPAC. 5.- Coloque los electrodos desechables en el antebrazo del sujeto como lo indica la siguiente figura, y conctelos a los cables.

    Fig. 8 6.- Inicie el programa BIOPAC ESTUDENT LAB y escoja la leccin LO1-EMG1 7.- Calibracin

    - La calibracin proporciona parmetros de adquisicin y rango. - Para iniciar la calibracin pulse el botn calibrar y sigas las instrucciones que se proporcionan en la ventana.

    8. Adquisicin de datos Se realizaran dos registros: el primer registro corresponde al antebrazo dominante, es decir si el sujeto es diestro el derecho y si es zurdo el izquierdo, el segundo registro corresponde al antebrazo opuesto. Para iniciar el registro presione Record y realice las siguientes maniobras: Apriete el puo (2 seg.), relaje (2 seg.) y espere (2 seg.), repita el ciclo cuatro veces y gradualmente aumenta la fuerza hasta dar el mximo apretn en el cuarto ciclo. Cuando termine presione Suspend, conecte los electrodos en el otro antebrazo y realice los mismos pasos. V. ANLISIS Ingrese al modo de revisin de datos guardados y seleccione el archivo correcto. Analice el registro con los alumnos y discuta los resultados Para el anlisis usted puede utilizar las siguientes herramientas. min: encuentra el valor mnimo en el rea seleccionada. max: encuentra el valor mximo en el rea seleccionada. P- P: sustrae el valor mnimo al valor mximo encontrado en el rea seleccionada.

  • 59

    mean: muestra el valor promedio del rea seleccionada. VI. PREGUNTAS De acuerdo con los resultados obtenidos contesta las siguientes preguntas.

    A qu se debe el tono muscular? ______________________________________ De qu depende la fuerza de contraccin muscular? ______________________________________

  • 60

    SECCIN DOS RECLUTAMIENTO DE LA UNIDAD MOTORA Cuando se le asigna una tarea al msculo, se requiere que la fuerza de contraccin aumente conforme al trabajo a realizar, esto es posible debido a que el cerebro utiliza la informacin recogida por los receptores de estiramiento ubicados en los tendones, msculo y capsula de unin, para saber que cantidad fuerza aplicar. El aumento de la fuerza de contraccin se produce por aumento en el nmero de unidades motoras activadas, fenmeno conocido como reclutamiento de la unidad motora. Cuando se va a levantar un objeto, el cerebro ordena la activacin de un nmero determinado de unidades motoras, si la fuerza no es suficiente para levantar el objeto, los receptores de estiramiento informan al cerebro que el msculo se esta contrayendo pero el objeto no se esta moviendo y el cerebro responde aumentando aun ms el numero de unidades motores activas. Cuando un msculo se somete a un esfuerzo mximo agudo o si se le somete a un esfuerzo prolongado submximo, ste se fatiga, fenmeno producido por dficit en el aporte de energa. El trabajo que se realiza por unidad de tiempo se denomina potencia. I. OBJETIVOS 1.- Determina la fuerza mxima de presin para la mano izquierda y derecha. 2.- Comparar los EMG de mujeres con EMG de hombres. 3.- Relacionar la actividad elctrica registrada en el EMG (reclutamiento de la unidad motora) con la potencia de contraccin de las fibras musculares. 4.- Analizar el EMG cuando se induce fatiga. II. METODOLOGA Para la realizacin de esta seccin es necesario tener los materiales mencionados en la seccin uno y adems conectar el dinammetro de mano BIOPAC SS25 al canal 1 de la unidad BIOPAC y entrar a la leccin LO2-EMG-2. Se realizaran dos registros por sujeto el primero corresponder al antebrazo dominante y el segundo al antebrazo contrario

    Calibracin Los electrodos tienen que estar conectados en el antebrazo dominante como lo muestra la siguiente figura.

    Fig. 9

    1) Para iniciar la calibracin es necesario colocar el dinammetro de tal manera que no se le aplique ningn tipo depresin, para obtener un registro con fuerza cero.

    2) Presione Calibrar. 3) Siga las instrucciones que aparecern en

    la ventana. 4) Despus de tomar el registro con fuerza

    cero tome el dinammetro como lo muestra la figura 10.

    Fig. 10

    5) Contine con la calibracin siguiendo las instrucciones que le aparecern en la ventana.

    6) Registro. Se registraran dos segmentos, el primero se utilizara para el anlisis del reclutamiento de la unidad motora y el segundo para el anlisis de la fatiga muscular. - Primer segmento: Basndose en la fuerza mxima registrada en la calibracin, el programa establecer el nivel de partida ptima y los incrementos de fuerza que deber realizar durante el registro. Los niveles de incremento de fuerza se asignan como sigue

    Fuerza de calibracin Incremento asignado 0 25 Kg 5 Kg 25 50 Kg 10 Kg > 50 Kg 20 Kg

  • 61

    Inicie el registro presionando Record y la pantalla le mostrara el registro del canal del dinammetro junto con una divisin de escala con la cual podr visualizar el nivel de fuerza aplicado. Cuando comience a registrar datos apriete por dos segundos y suelte por dos segundos repita incrementando la fuera segn su nivel de calibracin, (5 -10 -15 10 20 30 20 40 - 60).

    -Segundo segmento. Presione Resume Automticamente se colocara una marca de fuerza mxima de presin continua y el registro continuara. Para este segmento es necesario presionar al mximo el dinammetro y anotar el valor obtenido. Cuando inicie el registro presione al mximo el dinammetro y mantenga la presin tan fuerte como pueda y observe el registro, despus de un tiempo el msculo se fatigar, cuando esto ocurra al 50 % detenga el registro presionando Suspend. Para finalizar presione Stop. Desconecte los electrodos del antebrazo y colquelos en el otro, despus repita los pasos mencionados desde la calibracin. ANLISIS Ingrese al modo de revisin de datos guardados y elija el archivo correcto. Analice el registro y discuta los resultados con el Profesor. Usted puede seleccionar un segmento del registro y utilizar las siguientes herramientas para analizarlo. Para el primer segmento Media: muestra el valor promedio en el rea seleccionada. P- P: sustrae el valor mnimo al valor mximo encontrado en el rea seleccionada. Para el segundo segmento

    Valor: muestra la amplitud para el canal seleccionado por el cursor. Delta T: muestra el tiempo transcurrido en el rea seleccionada. CORRELACIN CLNICA El electromiograma es til en el estudio de las siguientes patologas 1) Neuropatas perifricas, en las cuales se encuentra disminuida la actividad de las unidades motoras, por ejemplo las producidas por Diabetes Mellitus. 2) Enfermedades neuromusculares en la cuales la inervacin esta presente pero la transmisin del impulso a travs de la unin neuromuscular esta disminuida, ejemplos de ellas son la Miastenia Gravis, la Esclerosis Lateral Amiotrfica, Sndrome de Gillain Barr. 3) Denervaciones o lesiones traumticas que provoquen perdida de continuidad entre el nervio y el msculo. BIBLIOGRAFA 1.- TRATADO DE FISIOLOGA MDICA. Guyton Hall. Editorial Mc Graw Hill, dcima edicin, 2001. 2.- PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIAS, Eric R. Kandel. Editorial Mc Graw Hill, cuarta edicin, 2001. 3.- FISIOLOGA MDICA. William F. Ganong. Editorial Manual Moderno, dcimo sptima edicin, 2000. 4.- FISIOLOGA MDICA. Rodney A. Rhoades, Editorial Masson, primera edicin 1997.

  • 62

    FONOCARDIOGRAFIA

    I. INTRODUCCIN. El sistema cardiovascular humano est compuesto por el corazn y los vasos sanguneos en un arreglo de circulacin doble: la circulacin sistmica y la circulacin pulmonar. Estas dos circulaciones estn acopladas en serie. El patrn circulatorio se representa en fig. 1. La funcin primaria del corazn es recibir sangre desde las venas pulmonares y bombearla a las arterias sistmicas, y recibir la sangre de las venas sistmicas y bombearlas a las arterias pulmonares. La secuencia de eventos mecnicos y elctricos del corazn asociados con la

    recepcin de sangre desde el sistema venoso y su bombeo hacia el sistema arterial durante un latido cardiaco, es conocido como el ciclo cardiaco. Una analoga mecnica simplista del corazn es que es una bomba doble. Los lados derecho e izquierdo estn separados, pero bombean al unsono para mover la sangre a travs del sistema circulatorio. El flujo normal de sangre a travs del corazn y los vasos sanguneos es unidireccional, con la siguiente secuencia: Ventrculo izquierdo-vasos sistmicos arteriales-capilares sistmicos- vasos venosos sistmicos-aurcula derecha-ventrculo derecho-vasos arteriales pulmonares-capilares pulmonares-vasos venosos pulmonares- aurcula izquierda-ventrculo izquierdo. La sangre que fluye a travs del lado izquierdo del corazn se mantiene separada de la sangre que fluye a travs del lado derecho por los septa (paredes) entre las aurculas y ventrculos. El flujo unidireccional de sangre a travs de las cmaras en cada lado del corazn es asegurado por las vlvulas auriculoventriculares y semilunares (Fig. 2).

    Fig. 1. Patrn circulatorio

    Fig.2. Vlvulas cardacas

  • 63

    En el lado izquierdo del corazn la vlvula auriculoventricular es llamada vlvula mitral, y la vlvula semilunar es llamada vlvula artica. En el lado derecho del corazn la vlvula auriculoventricular es llamada vlvula tricspide, y la vlvula semilunar es llamada vlvula pulmonar. Durante el ciclo cardaco, las vlvulas semilunares (pulmonar y artica) se abren y se cierran casi simultneamente, como as tambin las vlvulas auriculoventriculares (tricspide y mitral). Esta es la accin de doble bomba del corazn. Cada latido cardaco comienza con una seal generada por el ndulo sinoauricular (SA), comnmente llamado el marcapaso fisiolgico. Como la seal se propaga a travs del msculo auricular la aurcula responde contrayndose (sstole auricular). En este momento los ventrculos estn relajados (distole ventricular) y las vlvulas auriculoventriculares estn abiertas, las semilunares estn cerradas. Los ventrculos se estn llenando con la sangre, preparndose para la eyeccin sistlica. El ndulo auriculoventricular (AV) recoge la seal del marcapaso, y despus de un retraso corto, lo cual lleva a la aurcula a completar la sstole y entrar a la distole, manda la seal hacia abajo, al sistema de conduccin auriculoventricular (Fig. 3), lo que estimula a los ventrculos a contraerse (sstole ventricular). Cuando los ventrculos se contraen, la presin ventricular aumenta por encima de la presin auricular y las vlvulas auriculoventriculares se cierran.

    La presin ventricular contina aumentando, y cuando excede la presin arterial, las vlvulas semilunares se abren y la sangre es rpidamente eyectada hacia el tronco pulmonar y la aorta. Los ventrculos completan la sstole y entran a la distole (Fig. 4). Al inicio de la distole ventricular la presin intracavitaria cae por debajo de la presin arterial y las vlvulas semilunares se cierran.

    Fig. 3. El ndulo sinusal y el sistema de Purkinje del corazn. Se muestran tambin el ndulo A-V, las vas internodales auriculares y las ramas ventriculares del haz.

    Fig. 4. Flujo de sangre en el corazn y grandes vasos durante el ciclo cardaco. Las porciones del corazn que se contraen en cada fase estn resaltadas en color. AD y AI, aurculas derecha e izquierda. VD y VI, ventrculos derecho e izquierdo.

  • 64

    Cuando la presin ventricular cae por debajo de la presin auricular, las vlvulas auriculoventriculares se abren y comienza nuevamente el llenado ventricular. En este momento (un periodo llamado diatasis) las aurculas y los ventrculos estn relajados y esperando al marcapaso que inicie el prximo ciclo cardiaco. La Fig. 5 muestra la relacin temporal entre los sonidos cardiacos y la seal elctrica del EKG. Tambin incluye un grfico de la presin arterial, ventricular y artica para el lado izquierdo del corazn. Las ondas de presin para el lado derecho (no mostradas) tienen una forma similar pero de menor amplitud. Esto es porque la presin que se genera en las cmaras del lado izquierdo del corazn es mucho mayor que la del lado derecho.

    La presin mayor del lado izquierdo causa que las vlvulas se cierren ms fuerte y rpido, as las vlvulas en el lado izquierdo crean la mayor parte de la intensidad de los sonidos que se escuchan con el estetoscopio. Los cuatro principales sonidos cardacos estn asociados con la apertura y cierre de las vlvulas y el flujo de sangre dentro del corazn durante el ciclo cardaco. Estos sonidos pueden ser escuchados colocando un estetoscopio en la posicin correspondiente a los focos de auscultacin (mitral, tricuspdeo artico y pulmonar) en la superficie del pecho por encima del corazn (Fig. 6). El foco mitral se encuentra en el 5 espacio intercostal, lnea media clavicular; el foco trcupideo en la base del apndice xifoides, borde esternal izquierdo; el foco artico en el 2 espacio intercostal, lnea paraesternal derecha y el foco pulmonar en el 2 espacio intercostal, linea paraesternal izquierda. 1. El primer sonido cardaco (S1) ocurre durante

    la sstole ventricular (contraccin del msculo ventricular) y es causado por el cierre de las vlvulas auriculoventriulares y la apertura de las vlvulas semilunares. Este sonido es el lub del caracterstico lub-dub que puede ser escuchado en cada latido cardaco. El primer ruido dura alrededor de 0.15 seg y tiene una frecuencia de 25 a 45 Hz; es suave cuando la frecuencia cardiaca es baja porque los ventrculos se llenan por completo con sangre y las valvas de las vlvulas AV flotan al unsono antes de la sstole. Este ruido se ausculta mejor

    Fig. 5. Eventos temporales en el Ciclo Cardaco.

    Fig. 6. reas torcicas donde mejor se escucha cada ruido valvular.

  • 65

    en el pex y preferentemente en decbito lateral izquierdo (posicin de Pachn).

    La intensidad del primer tono cardaco

    depende de: 1) la posicin de las valvas mitrales al comienzo de la sstole ventricular (o al final de la distole); 2) la velocidad con que aumenta la presin ventricular izquierda; 3) la cantidad de tejido, aire o lquido entre el corazn y el estetoscopio, y 4) la presencia o ausencia de enfermedades estructurales en la vlvula mitral.

    La intensidad del primer ruido depende

    fundamentalmente de la posicin que guarden las valvas de la mitral al final de la distole; as cuando el cierre valvular se lleva a cabo desde una apertura mxima, el viaje de las valvas adquiere tambin una mxima aceleracin y el S1 es intenso; ello acontece especialmente cuando el espacio PR es corto, o cuando, por existir gradiente de presiones entre la aurcula y ventrculo izquierdo a favor de la primera, la vlvula permanece abierta durante toda la distole, tal y como sucede en la estenosis mitral.

    Por el contrario, cuando el espacio PR es

    prolongado (bloqueo AV de primer grado), el llenado ventricular al final de la distole coloca a las valvas de la mitral casi en posicin de cierre, lo cual favorece el apagamiento del primer ruido, ya que el viaje valvular es pequeo y no permite que dicho movimiento adquiera velocidad importante. Ello tambin se aprecia cuando la vlvula mitral est muy calcificada y esta alteracin no permite gran movilidad de las valvas.

    El desdoblamiento en 10 a 30 ms de los dos

    componentes de tono alto de S1 es un fenmeno normal. El primer componente de S1 se atribuye normalmente al cierre de la vlvula mitral y el segundo al cierre de la vlvula tricspide. Un desdoblamiento mayor de este tono se suele deber a un bloqueo completo de rama derecha, con el consiguiente retraso en el inicio del ascenso de la presin en el ventrculo derecho. El desdoblamiento invertido de S1, donde el componente mitral sigue al componente tricuspdeo, puede observarse en pacientes con estenosis mitral grave, mixoma auricular izquierdo y bloqueo completo de rama izquierda.

    2. El segundo sonido cardaco (S2) ocurre al

    inicio de la distole ventricular (relajacin del msculo ventricular) y es causado por el cierre de las vlvulas semilunares y la apertura de las vlvulas auriculoventriculares; este sonido es el dub. El segundo ruido dura unos 0.12 seg., con una frecuencia de 50 Hz, es intenso y agudo cuando se eleva la presin diastlica de

    la aorta o de la arteria pulmonar, lo que hace que las valvas respectivas se cierren bruscamente al final de la sstole.

    El segundo ruido se ausculta mejor en el foco

    pulmonar. Normalmente se auscultan los dos componentes del segundo ruido; el artico (A2), tiene mayor intensidad que el pulmonar (P2), debido a que las sigmoideas articas se cierran a una presin mucho mayor que con la que lo hace la vlvula pulmonar.

    El desdoblamiento de S2 en dos

    componentes claramente distintos, artico (A2), que se escucha primero, y pulmonar (P2), se suele producir durante la inspiracin, cuando el incremento del flujo al ventrculo derecho aumenta su volumen sistlico y el tiempo de expulsin, retrasndose el cierre de la vlvula pulmonar. El desdoblamiento que persiste durante la espiracin (se oye mejor en el foco pulmonar o en el reborde esternal izquierdo), suele ser anormal cuando el paciente est de pie.

    Este desdoblamiento puede deberse a diversas causas: retraso en la activacin del ventrculo derecho (bloqueo de rama derecha); aparicin de latidos ectpicos del ventrculo izquierdo; existencia de marcapasos en el ventrculo izquierdo; prolongacin de la contraccin ventricular derecha debido al aumento de la postcarga del ventrculo derecho (embolia o estenosis pulmonar); o retraso del cierre de la vlvula pulmonar por sobrecarga de volumen del ventrculo derecho asociada a insuficiencia ventricular.

    Un retraso en el cierre de la vlvula artica,

    que hace que P2 preceda a A2, origina lo que se conoce como desdoblamiento invertido (paradjico) de S2. En tales circunstancias, el desdoblamiento es mximo durante la espiracin y disminuye en la inspiracin, con el retraso normal del cierre de la vlvula pulmonar. Las causas ms frecuentes de desdoblamiento invertido de S2 son el bloqueo de rama izquierda y la excitacin retrasada del ventrculo izquierdo por un latido ectpico del ventrculo derecho.

    La prolongacin mecnica de la sstole

    ventricular izquierda, que determina una inversin del desdoblamiento de S2, puede deberse a una grave obstruccin del flujo artico, a un gran cortocircuito aorta-arteria pulmonar, hipertensin sistlica, cardiopata isqumica o miocardiopata con insuficiencia ventricular izquierda.

    3. El tercer sonido cardiaco (S3) es causado por

    la turbulencia asociada con el llenado rpido de

  • 66

    los ventrculos al poco tiempo despus de la apertura de las vlvulas auriculoventriculares. El tercer tono cardaco es un ruido de baja frecuencia producido en el ventrculo 0.14 a 0.16 segundos despus de A2, cuando termina el llenado rpido, dura una dcima de segundo.

    El S3 izquierdo se oye mejor con la campana

    del estetoscopio en la punta del ventrculo izquierdo, durante la espiracin y con el paciente en decbito lateral izquierdo. El S3 derecho se oye mejor en el borde esternal izquierd