Prioritaria la ejecución de la planeación urbana (Publicado en 1995)

download Prioritaria la ejecución de la planeación urbana (Publicado en 1995)

of 6

Transcript of Prioritaria la ejecución de la planeación urbana (Publicado en 1995)

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    1/6

    PTioritaria la ejecucin de laplandacin en el desarroilourbano*Luis Javier Castro CastroDe la teora a la ejecucin

    Mxico,en lo econmico, olt icosocial,pasa por un intensoprocesode transicin, n dondeen la segundamitad de este siglo su poblacin eha convertidomayoritariamenterbanay en el cual a excesiva oncentracinpoblacional e las grandesreasmetropolitanasuecaracterizl niciode los sesentasse ha desacelerado,mientrasque en el resto de laspr incdpales c iudades ,aproximadamente16,el crecimientose ha ncrementado,casionando nad i s t r i buc in e la pob lac inmsequilibrada n el territorio acional.Estos cambiosse han dado en elcontextode l paso de una economacerraday altamenteproteccionistaunaque se adaptaa la globalizacin,lo que ha provocado que lasopor tun idades e generac in eempleosse d en todas las reasurbanasdel pas y no slo en lasgrandes onasmetropolitanas;osejesde ese desarrol lo,basado en lai nve rs in pb l i ca , han s ido l ainfraestructuraarretera,os puertoslos macroproyectosursticos, orcitaralgunoscasos, os cualesha n sidorespaldados or incentivosiscalesla construccin e inf raestructurabsica de servicios n unapticadeimpulso l desarrolloegional.Para afrontarestas ransformaciones,Mxico cuenta con una r ica

    * DirectorGeneralde DesarrolloUrbanode la Secretarade DesarrolloSocial

    experiencian planeacin el desarrollo rbano, n donde,durante ariosaosse aplicaron istintas olticas blicas e inversin ue hicieron osible aformacin e lo que hoy consti tuyen iudades urst icas, e serviciosindustriales e magnitud obresalienteespectoa las del resto del pas. Enesteproceso, l apoyoamplioy decidido el gobiernoederalen la promocindel desarrollo rbano ue fundamental.No obstante o anterior,haf que reconocer ue persistenalgunasprcticasnegativas ue,desafortunadamente,anacompaadol desarrollo e nuestrasciudades uyodenominadoromn s el de haber ermitido ndsarrollo rbanodesigual desequilibradoe considerablescintrastes.orotra partey a pesarde osesfuerzos ubernamentalesealados,uestras iudades,alvo ontadasexcepciones,stn iendo odeadas ecinturonese asentamientosrregulares,en donde e alimentanos ntereses reados uesurgen n ornoa la ocupaciny venta nformalde redios jidaleseconomaubterrnea informal elsuelo),fundamentalmenten ejidos comunidades;n contraparte,mportantes resde diferentesipos de tenencia,ocalizadas l interiorde las ciudades emantienen esocupadas n esperade las circunstanci asue aseguren uaprovechamientoedi tuable on una consecuente ubut i l izacin e lainfraestructuraxistente.De estamanera, n el futuro, apoltica e desarrollo rbano ebesercoherentecon el contextodel intensoprocesode reformaseconmicas socialesque se

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    2/6

    estn levandoa cabo en Mxico.Apartirde lo ya realizadoel desarrollourbano de Mxico enf entaactualmente normes etos en dosvertientes: or un lado, resolver os,grandes ezagosdel pasado,y porotro, enfrentarcon xito las nuevassi tuaciones ue ya se conf igurandesde ahora , pe ro que sernplenamente isiblesen los prximosaos.

    Prcticas negativasen taplaneacindel desarrollo urbanoSortear con xi to los desaf ospasados,presentes futuros,exigehacerun altoen el camino, eflexionary revisarprofundamenteos mtodos,estrategias,aradigmas inclusiveas.actitudes on las que hastaahoraseha n enfrentadoos problemas, ararescatar o que ha sido til, paraconimaginacin compromiso ocia l ,disear os nueos nstrumentos onfoscuafes avanzar e cara al futuro.Bajo esta premisa, destaca lafundamentalmportancia ue tiene elsupera r de f i n i t i vamen te l gunasprct icas negat ivas q u e ,desafortunadamente,anacompaadoel desarrollo e nuestras iudades. inun cambioen dichasprcticas erimposible l levar suplna jecucinpol t icasmodernasen el contextourbano.Muchosde los secularesrezagos ueenfrentaa nacin ederivande estas conductas, uyo denominadorcomnes el de ser inhibidoras eldesarrollo ocial.El central ismo, l paternal ismo,aimprovisaciny ot ras prct icasnegativas, sociadas ellascomo ad i sc rec iona l i dad l a t o l e ranc iaexcesivaen el ejerciciodel poderpblico anacompaado l desarrollode nues t ras c i udades , s i b i enafortunadamentean superndose.El casodelcentralismo,unque ierdecada vez ms terrenoen favor de unfederalismo fectivo, us impactosenla planeacineldesarrollorbano ansido lamentables permean nclusohoy da en los t res rdenes de

    gobierno,o que llevaa un ejerciciodes l i gado de l a soc iedad ,excesivamenteecnocrtico , sobretodo, paral izante e las energassocia lesy de la in ic iat ivade Iosgobiernosocales, or oqueseramuyrecomendablena accinequilibradatanto de la sociedadcomo con larectora e a accin ubernamentalnun procesode corresponsabil idadcoparticipacin.Otroselementos egativos ansido aimprovisacin,a discrecionalidadla

    tolerancia,pubs a travs de estasprcticas,a toma de decisiones esepara de la planeacin paraconvertirse n un ejercicio asusticoy arbitrario,altode rectora,nducciny al ternat ivas v iab les ;consecuentemente, .os planes,programas acciones e desarrollourbano, o respondanon recuenciaa lasdemandas e a sociedad,o queredundabaen la poca o nu laobservancia e la poblacin, andocomo r esul tado la constanteactualizacin e los mismos.El hecho equeen promedio e hayanelaborado, uandomenos, resplanesde desarrollo rbano'por adaciudad

    en un perodo e 20 aos,demuestraque e l problemano estr ibaen lavoluntaddecidida e elaborarplanesni en la calidadde los tcnicos ue' los han configurado,ino en la formaen que, desde u concepcinymetodologa,an sido desnculados elascomunidadeslasqueestn irigidos.En def in i t iva,debe reconocerseclaramenteue osplanes, uando onefaborados e maneracentralizadasin ser consensadoson a sociedad,no son tomadospor las autoridadeslocales omounaguapara a accin,ademsde que no responden lasexpectativas e los ciudadanosy deello derivaque se quedenen buenasintenciones, l margende la realidady deldiarioacontecer e a poblacin.Por otro lado, es necesario econocertambinque la metodologa e laplaneacin rbanaque an se aplicae.nalgunas c iudades,ya resul taobsoletapara las nuevas ealidadesque se presentan n las ciudadesmexicanas.Adems, aunqr-le asautoridadesocales han contado conlos instrumentos e planeacin eldesarrol lourbano,stos han sidoutilizados on frecuencia e manerainadecuada a l margen de l asociedad, avoreciendoa ineficienciae ineficacia e la inversin blica elos t res rdenesde gob ie rno ,einc id iendonega t i vamen te n lainversin rivada.Estasituacin acenecesarioambintransformar la planificacin rbanade una ac t i vi dad m inen temen tereguladora, una gestin oordinadaen su operacin on la participacinde los tres nivelesde gobierno,ossectores ociales la niciativa rivada,para nducir concertar cciones onlosdiferentes gentesnmobiliariosnel desarrollo rbano.Con p lena conc ienc ia de es taproblemticas que,a partirde 1993,la SEDESOL e d io a la tarea depromover, e conformidad on loestablecido or la Ley GeneraldeAsentamientos umanos, ue lasautoridadesocales, on baseen unaamp l i a pa r t i c i pac in soc ia l ,actualizaran dieranplenavigencia

    4

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    3/6

    jurdicaa los planesde desarrol lou r b a n o d e l a s 1 1 6 c i u d a d e sestratgicaselpas ciudades ediasy pequeas),mpulsandoonesto, noslo el ejerciciodescentral izadoparticipativoe la planeacin, ino Iacapacitacine os recursos umanosloca les que pos te r i o rmen te eencargarn e dar concrecin loestablecido n dichosplanes.De estamar le ra ,se ha con t r i bu ido larecuperacin e la capacidad e lasautoridadesocalesparaconducir osprocesos e desarrollo rbano e susciudades.

    Giudades roductivas,ef cientes, ompetitivasnacional internacionalmenteEste enfoque descentral izadoparticipativoe la planeacin, ue ueplenamenteormalizado n la polticanac iona l de desar ro l l ou rbano ,expresada n el Programa acionaldeDesarrol loUrbano1995-2000, acomenzado crear as condicionesparaque ogremos ue,efectivamnte,la planeacin el desarrollo rbano econv ie r ta en un ins t rumen totransformador,un nstrumentoue,porsupues to ,nos ayude a o rdenarnuestrasciudades,a dotarlasconoportunidad e la infraestructuradelosservicios ue equiereapoblacin,a compatibilizarl crecimiento rbanocon la proteccin el medionatural,pero que sobre odo nos ayudeaamp l i a r e l a l cance de nues t racapacidad e mejorar ascondicionesde viday la calidad e a mismaen asciudades e nuestropas.Mx ico ha exper imen tadoogrosmacroeconmicos sec to r i a l esirnportantesn diferentestapas e.sudesarrol lo, ero ambinha sufr idop rob lemas asoc iados con e ldesemp leo , ezagos reg iona les ,dependencia exclusin ocial,queen l as l t imas dcadasse hanagudizado. a altade xitoal resolvertalesdificultades a impedido hastaciertopuntodeterioradoa cohesinsoc ia ly l a ca l i dadde v ida de lapoblacin. a situacin reada nestas

    circunstanciaslamaa la necesidad ed i sear y ap l i ca r e t i caz yeficientementestrategiasocalesdedesarrollo n el mbitourbano.Laeconoma acionalesadavezmsdependientee laseconomasocalesy de las de o t ros pa ses y sudinamismo logrosestnen funcinde hacerun uso ef i c i en te e losrecu rsoshumanosy mate r i a l esdisponibles. dems,mientras asciudades ors mismas on ,msqu enunca, a clave del desarrol lo lagenerac in e emp leo , a fue r te

    competenc ia y g loba l i zac ineconmica ignif ica ue se vuelvencompetidoras ntre ellas, En nuestromundoactual,no slo el capitalsinolos productos la manode obra sehanvueltom smviles ue nunca.Lo anterior ignifica ue,al promoverunaplaneacinficiente eldesarrollourbano, las partes y factorescomponentese asreasurbanas, ose puedan onsideraromoelementosaislados separados. os serviciosfacilidades ue ofrecen as ciudades,la cantidad calidaddel mercado et raba jo , os d i f ren tes . i pos deinfraestructuratransporte, a lud,

    educacin,nvestigacin,tc.) ormanuna estructura conmica n la qu ecadaelementonteracta on otrosdeotras ciudades.Esta situacin a envertiginosoumento onel surgimientode sistemas con micos ominadospor tecnologasmodernas redesde, informacin omputar izadas. aprimeradcadadel sigloveint iunoestar marcadamuy probablementepor la creciente compet i t iv idadinternacionale las ciudades,enmsde un sentido ndependientee lacompetencialobal ntreasnaciones orlos cadavez ms escasos ecursos.Pero quiz a mayor atencindebadarse obre os mpactosecnolgicos.Las ciudades endrnque tomarmuyen cuenta as tecnologasmodeirnasde comunicacin informacin. nvirtudde que las nuevas ecnologashacenposible l producir,ntercambiaro vender a dis tancia, afectarndirectamenteas decisiones e lasempresas al seleccionaros lugarespara ubicar sus matr icesy otrasinstalaciones.n la actual idad,asautoridadesrbanas eben omarmuyen cuentaestas ransformaciones neldiseo epolticas arael desarrolloeconmico lageneracine empleo.Lasciudades ueasuman practiquenms prontoestos nuevosconceptosde in te racc in ,endrnven ta jascomparativasantoen a competitividadnacional omoen la mundial.Las cond i c i ones conmicas enues t ropa s en los l t imosdosdecenios anprovocado in embargo,que osgrandes royectos blicos einversin ue antes dabansustentocas i n i co a l desa r ro l l ode lasciudades, o seanya frecuentes n laac tua l i dadnac iona l ,adems dehabersedemostrado ue no siempreresultan xitosos aracrearempleodesarrollo conmico. or otra parte,los instrumentosradic ionales econtrol, omo a regulacin el usodelsuelo no son ya tan efectivoscomoso l an ser . S in impor ta rque lasciudades eanpequeas,mediasograndes, stnaprendiendo abrircaminocon su propioestilo.Asociacioneson el sectorprivadoyconsensos on apoblacin ngeneral

    5

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    4/6

    ejidatarios, lentando squemas sociativosue asegurensu beneficio n el corto,mediano largoplazo. lmina1).Unaestimacine os equerimientose sueloparaelfuturocrecimiento rbano, ontempladan el Programa acionalde Desarrollo rbano 995-2000echa partr e o"s lanesde desarrollorbano e as 116ciudades,delrograma e100 Ciudades e SEDESOL, s como os de las cuatrograndes reas metropol i tanasMxico,Monterrey,Guadalajara Puebla), os indicade que se necesitarnde cuandomenos150,000has.,de las cuales100,000corresponden terrenos jidales.Del otalde las 150,000has.,se puedecontemplar ue los estados e la fronteranorterequerirnncorporar l 3 9% de dicha superficie,mientras os estadosdel centrode l pas eJ43o/" losestaosdel sury sureste l 18%;estaestimacin a ideade l gran esfuerzo e coordinacin concertacinue setieneque realizar ntre as nstanciasnvolucradas.lmina2lEn sntesis, e debesuperar l tipo de planeacin ue nova ms al l de la produccin e documentos, aratransformarla n una prct ica ocia lconductora eprocesos, ue no soslayaacciones e seguimientoevaluacin ar a su retroalimentacinonstante on lasociedad la quevan dirigidos us beneficios. se nuevoenfoquede la planeacin lantea equerimientos sexigentes araquienesa impulsan paraquienes ienenla responsabilidade su cumplimiento.

    En materiade inversin, e requiereque sta seaoportuna, ficiente,en a medida e oposible, uficiente.Esto impl ica la necesidad de la rev is in yper fecc ionamien toe l ,p roceso e p rog ramac in -presupuestacine los recursospbl icoshasta suejecucin evaluacin. na nversinecha destiempoocumple onsusobjetivos,enendeseconomaspropicia ldesperdicio e los recursos.Asimismo, s necesar io xplorar, on imaginacin,nuevosesquemas inancieros ue posibilitena mezclade recursos e os sectores rivado, ocial pblico finde atenderun mayornmerode requerimientos.Al,respecto,abedestacar ue a travsdelPrograma e100Ciudades, uees unode losprogramas stratgicosde lPrograma acional e Desarrollo rbano1995-2000,se ha logrado,nclusive, enerar uevosnichos para acolocacin e recursos rivados, olocacin ue halogradohacercompatiblea rentabilidad conmica onla rentabilidadocial.Paraapoyar steesfuerzo, e creen 1994,conjuntamenteon la CmaraMexicana e lalndustria e la Construccin,a ComisinNacional eDesarrollo rbano, ue ieneentresus unciones,as deidentif icar, romover facil i tar a instrumentacineproyectos rbanosautofinanciablese alta rentabilidadeconmica social.Unamayor ncorporacinerecursos rivados ldesarrollo

    PROGRAMANACIONALDE DESARRO.LLORBANO, 995.2OOOINCORPORACION E SUEI-OPARAEL DESARROLLO RBANOY LA VIVI.ENDA

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    5/6

    REQUERIMIENTOSE SUELOPARAEL DESARROLLO RBANOY LAvtvtENDA 996 2000

    fr=-Hi = i E5H gE gEHgH EgHi3o-=iqi* = z a=z9 3 8 u '3

    Lmina2SUPERFICIEEr ( lrA.)

    16.000

    14.000

    12.000

    1 .000

    8.000

    6.000

    urbano, ograr iberar ecursos blicosparaaccionessociales, on los consiguientes eneficios ara odos ospobladoresurbanos,pero particularmenteara los msnecesitados. or supuesto,a previsin e las nversionest ienenque ubicarse n e l marcode planeacin ueahteriormente p sal,pues as inversiones blicasprivadasdeben ser coherentes on el modelode ciudadque a sociedad e ha propuesto lcanzar.La participacinocial,en el marcode la poltica acionalde desarollourbano, st ratando s,conxito,de superaresquemas asadosque ya no se adecuana los tiemposactuales. aparticipacin'debeerunproceso ermanente,amplio,abiertoy sin exclusiones. or eso, las viejasprct icas e consul tamanipulada espordica lapoblacn, e han venidoabandonando ara dar pasoaprocesosms vigorosos, ue permitenun a verdaderaincidencia n la toma de decisiones. ctualrnente,aparticipacin e la sociedaden el desarrollourbanoseentiende omounproceso otidiano ueseexpresa travsde mltiples anales, ue no se circunscribe un slomecanismo a una sola modalidad; or el contrario, easumeque debeser multiexpresiva.Los principatesesultados asta el momento.en stavertientede trabajoson la instalacin operacin egularde ms de 80 consejos onsultivos e desarrollo rbanolocales.Un ejemplo elevante n la actualidad s el del

    Comit e Desarrollo rbano e Acapulco,nstalado orel Presidente e la Repblica l mes de octubre el ao1997, a queconstituye l ms reciente jemplo xitosode una ampliapart ic ipacine la sociedadpara elprocesode actualizacin el Plan Directorde DesarrolloUrbano e Acapulco. icho omitest ntegrado or49organizaciones socia les que trabajan conaproximadamente,500ciudadanos n nLevegrupostemticosque analizan elaboranpropuestas ara elfuturodesarrollo el puertoPor l t imoes necesario ubrayarque, para que larenovacine osesquemas eplaneacineldesarrollourbano e d, es ndispensablel factorhumano, a quesu xitodependeambin e a existenciaeautoridadescada vez ms abiertasal dilogoy a la bsquedadeconsensos;uevaloren a energa ocialquerepresentala soc iedadorgan i zada ; que no reduzcansuparticipacin la sola ntervencinn la construccineobras,o a la promocin organizacine a cooperacineconmica en especie.La participacin ue se estalentando s aque ncidp nelseguimiento evaluacindel cumplimientoe propuestas ue a mismasociedadplanteay que requierepor tanto de funcionariosautoridades omprometidoson estenuevoenfoquedela planeacin art icipat iva,ndispensablesara noentorpeceru funcionamienton la prctica otidiana elos hechosque se derivande las polticas programaasumidos partirde cadaplanconcreto.

    I

  • 7/29/2019 Prioritaria la ejecucin de la planeacin urbana (Publicado en 1995)

    6/6

    ComentarioinalLas ciudadesmexicanas an entrado,po r la aperturacornercial el pas,a un esquemade alta competenciaeconmica. nestesentido,apoltica edesarrollo rbanoactualconcentraos esfuerzos n proyectos edituablesconsensados. st or ientada tomar medidasqueimpulsena las ciudadesestratgicasmedias pequeas)en un esquemade desarrollo rbanoeconmico, ue lasconsolide nel futurodesanollo elpas.Mientras n el pasado os ejesdel desarrolloegionalofueron os grandesproyectos conmicos, -nestosmomentos ichoejeestconstituidoor as ciudades ueofrecencapacidad ara la absorcin e actividadeseconrnicas que respondenmejora lasnecesidadesecada ipo de actividad.

    crece la conviccin ociar, anto entre os funcionariospblicos omoentre as comunidades, rupossociales,ncleosagrar ios,as como ent re quienes ienen acapacidad conmicaomo nversionistasrivados, eque,al avanzaren la construccin e una ms,act ivapermahente articipacinocial,e donde a planeacindel desarrol lo urbano ser efect ivamenie o quepo tenc ia lmen te iempre ha s ido : e l i ns t rumen totransformadorue imprimir n nuevoperfila nuestrsciudades un instrumento ue hagan.suyo odos osagentes nvolucrados.La tareano es fcily rosretosson muy grandes,puessetratade superar bitos prcticas rraigadas urante os,as como promover rocesos, ctitudes conductas uenos ayudena estarmejorpreparados nte los inmensosdesafos el muyprximo igloveintiuno.

    EI Registro Agrario Nacional y eI PISO* Mara Antonieta Gallart Nocetti

    De acuerdocon las atribuciones onferidasal RegistroAgrarioNacional,ecorrespondenacalificacinegistral,la nscripcin,ulaertificacin,acancelacin expedicinen su caso, de los t tulosrelat ivosa los siguientesprocedimientos;A)AdopcindedominioplenosobreparoelasParaasumirel dominio leno, s necesario:Que la asambleaacuerdeadoptarel dominiopleno,conestricta bservancia erprocedimiento stablecido n osartculos24 al 28 y 31 de la Ley Agraria, por ser unaasamblea e ormalidadesspeciales uerequieremayoracalificada, s como apresencia e un edaiariopbcode un representante e la proclraduraAgraria. Es unacto potestativo e la asamblea; mientra a mismanoacuerde ldominio leno, ingn jidatario odrasurnirlo,segnse establece n'eladculog1 de la Leyen cita.* Directoraen Jefe del RegistroAgrarioNacional