Problema de La Demanda

17
Problema de la demanda. Típicamente -en la teoría del consumidor- integrar un sistema de funciones de demanda requiere resolver un sistema de ecuaciones diferenciales parciales. Frish (1959), en un apéndice poco conocido a un importante artículo, dió un ejemplo de la existencia de una función cuya maximización sujeta a la restricción de presupuesto reproduce la función de demanda original, pero a pesar de ello no coincide con la función de utilidad "recuperada" de la integración de la función de demanda. Es por ello que uno solo puede aspirar a determinar una función de utilidad que genera la demanda, no "la" función de utilidad, ya que ésta no requiere ser necesariamente transitiva. Dada una función de demanda y una función de utilidad que la genera, existen innumerables preferencias (en general no transitivas) que generan la misma demanda. Si no se puede postular la existencia de preferencias transitivas, nada se puede decir sobre cuál de ellas es la relación de preferencias que generó la demanda. Sin embargo en la práctica este problema no 1

description

Problema de La Demanda

Transcript of Problema de La Demanda

Page 1: Problema de La Demanda

Problema de la demanda.

Típicamente -en la teoría del consumidor- integrar un sistema de funciones de

demanda requiere resolver un sistema de ecuaciones diferenciales parciales.

Frish (1959), en un apéndice poco conocido a un importante artículo, dió un ejemplo

de la existencia de una función cuya maximización sujeta a la restricción de

presupuesto reproduce la función de demanda original, pero a pesar de ello no

coincide con la función de utilidad "recuperada" de la integración de la función de

demanda. Es por ello que uno solo puede aspirar a determinar una función de utilidad

que genera la demanda, no "la" función de utilidad, ya que ésta no requiere ser

necesariamente transitiva. Dada una función de demanda y una función de utilidad

que la genera, existen innumerables preferencias (en general no transitivas) que

generan la misma demanda. Si no se puede postular la existencia de preferencias

transitivas, nada se puede decir sobre cuál de ellas es la relación de preferencias que

generó la demanda. Sin embargo en la práctica este problema no es de mucha

relevancia -a los fines de predecir el comportamiento del consumidor no es necesario

saber cuáles son sus verdaderas preferencias, sino cómo reacciona frente al ambiente

en que le toca actuar-o Por supuesto para llegar a conclusiones normativas es

necesario saber algo más sobre las preferencias. En este caso, la observación del

comportamiento de los consumidores no es suficiente para revelar sus preferencias a

menos que se esté dispuesto a efectuar hipótesis adicionales.

Demanda individual.

 Como parte de la economía, la demanda determina cuáles son los ingresos que

obtiene una empresa, las personas son las que dan forma a esta demanda al decidir

cuándo gastan en cada bien, producto o servicio que les brindan.

La demanda individual de un bien son las cantidades alternativas y máximas que cada

individuo quiere adquirir a diferentes precios y momentos.

1

Page 2: Problema de La Demanda

Las determinantes de la demanda individual son:

* Precio del bien (Px)

* Gusto o preferencias del bien (Gx)

* Precios de bienes sustitutos (Ps)

* Precio de bienes complementarios (Pc)

* Ingreso del individuo (Y)

Por lo tanto estamos frente a una función de cinco determinantes que se presenta:

Dx = ƒ (Px, Gx, Ps, Pc, Y)

Para tratar esta función se presentara funciones simples con cada una de las

variables y las otras se mantendrán constantes.

La función simple demanda precio, presenta una relación inversa, es decir si el precio

del bien aumenta la demanda por el mismo disminuye y si el precio del bien baja, la

demanda del bien incrementa.

↑Px entonces ↓Dx

↓Px entonces ↑Dx

2

Page 3: Problema de La Demanda

La función simple demanda gustos, presenta dos escenarios uno de desplazamiento a

la derecha que es positivo porque la demanda incrementa y el otro el desplazamiento

a la izquierda que s negativo porque la demanda disminuye. Por lo tanto la relación de

causa y efecto es directa, es decir si los gustos suben la demanda incrementa y si los

gustos bajan la demanda disminuye.

↑Gx entonces ↑Dx

↓Gx entonces ↓Dx

La función simple demanda precios de sustitutos, presenta una relación directa, es

decir, si el precio del bien sustituto sube la demanda también incrementa y si el precio

del bien sustituto baja, la demanda también disminuye, un ejemplo de bien sustituto,

podría ser la carne vacuna que se sustituye por la carne de ave.

↑Ps entonces ↑Dx

↓Ps entonces ↓Dx

La función simple demanda precio de complementarios, presenta una relación inversa,

es decir, si el precio de complementarios sube la demanda disminuye y si el precio de

complementarios baja la demanda se incrementa, un ejemplo de bien complementario

seria las impresoras y ordenadores.

La función simple de demanda e ingreso, esta función presentan dos variables:

* Bien ordinario, que presenta suministros de baja calidad y le da precio y costo bajo.

* Bien fino, que presenta suministros de de muy buena calidad, por lo tanto el costo es

alto y el precio es alto en relación a ser un sustituto perfecto.

Es así que la calidad del bien afecta a la relación de la demanda respecto al ingreso,

en el caso de bienes finos la relación es directa, es decir si el ingreso sube, la

demanda también incrementa y si el ingreso baja la demanda también disminuye.

↑Y entonces ↑Dx

3

Page 4: Problema de La Demanda

↓Y entonces ↓Dx

En el caso de bienes ordinarios la relación es inversa, es decir si el ingreso sube, la

demanda disminuye y si el ingreso baja, la demanda incrementa.

↑Y entonces ↓Dx

↓Y entonces ↑Dx

Demanda de mercado.

La demanda de mercado se define como la cantidad total de compras de un bien,

servicio o familia de productos/servicios que pueden ser realizadas por un

determinado grupo demográfico. El grupo demográfico puede atender a diversos

factores como edad, género, nivel de estudios, etc. La demanda de mercado también

puede incluir el total de ventas realizadas en una zona geográfica concreta (una

ciudad, una región, un país, etc). La evaluación de la demanda de mercado es una de

las formas más importantes utilizadas por las empresas para decidir qué productos

vender y cómo hacerlo, influyendo directamente en las estrategias de marketing. En

términos generales a mayor precio, menor demanda.

¿Para qué se utiliza?

La medida correcta de la demanda de mercado para un determinado producto es muy

importante pues permite establecer el ritmo de producción, distribución y precio.

Afecta directamente a las campañas de marketing y el desarrollo de nuevas líneas de

productos. Por ejemplo, medidas de la demanda de mercado inexactas puede llevar a

una empresa a sobreproducir un determinado producto y tener un número de

unidades superior a las que realmente se venden. Como resultado la compañía tendrá

un gran inventario de productos finales que no producirán ningún beneficio para la

empresa, pero sí gastos. En algunos casos, el fallo en una correcta estimación de la

demanda de mercado puede ser suficiente para llevar a que una empresa deje el

negocio.

4

Page 5: Problema de La Demanda

Una estrategia sólida basada en una correcta evaluación de la demanda del mercado

también permite a las empresas identificar nuevas tendencias antes que sus

competidores. De esta forma pueden adaptar gradualmente la producción de

productos en decadencia manteniendo su rentabilidad más tiempo a la vez que van

también gradualmente adaptando la producción de nuevas líneas. Este aspecto es

primordial en el nivel de competitividad.

¿Cómo se evalúa?

La forma más habitual de evaluar la demanda de mercado para un grupo demográfico

dado es realizando un análisis estructurado de demanda de mercado. En esencia,

este proceso busca la identificación de consumidores que se sienten atraídos por el

producto o servicio estudiado lo suficiente como para comprarlo, es decir, se evalúa el

deseo de compra y disposición para pagar un determinado rango de precios. Cómo

parte del análisis de la demanda se ha de identificar el tamaño del mercado, lo que

hará posible determinar si la empresa necesita incentivar el interés del consumidor de

un determinado grupo demográfico para generar negocio o incentivar diferentes

mercados a la vez para ser rentable.

Los gustos, necesidades e intereses de los consumidores cambian, y con ellos la

demanda de mercado. Por eso las empresas han de invertir recursos en el análisis

constante y regular de la demanda de mercado, lo que el consumidor quiere y

necesita. Este proceso continuo permite que las empresas mantengan un buen nivel

de competitividad respecto a otras empresas con objetivos en los mismos segmentos

del mercado ya que permite desarrollar nuevas estrategias de marketing y ajustar los

precios así como mejorar los productos o sacar nuevas líneas que se adapten a las

necesidades cambiantes de los consumidores.

Factores que determinan la demanda.

Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están

dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por

5

Page 6: Problema de La Demanda

una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes

relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto,

normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor

será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es

posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y

la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el

precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también

disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las

bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría

hacerlo la de las lámparas.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir,

consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma

necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y

el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del

mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la

mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien

sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las

variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por

ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta

de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

6

Page 7: Problema de La Demanda

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la

renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas

residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan

el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la

renta.

Cambio y desplazamiento de la moneda

El efecto desplazamiento (también conocido como efecto expulsión o crowding out) es

una situación en la que la capacidad de inversión de las empresas se reduce debido a

la deuda pública.

Al aumentar la deuda pública y la emisión de títulos públicos, se desplaza la inversión

privada. Este tipo de desplazamientos suponen un trastorno en las condiciones

financieras ya que se reducen los recursos disponibles. Se dice entonces que la

inversión privada está siendo "desplazada o expulsada" por la pública.

El efecto desplazamiento también se produce cuando suben los tipos de interés.

El efecto desplazamiento se basa en dos hechos económicos fundamentales: la

fungibilidad del dinero y la escasez de los recursos. Dada una capacidad productiva

limitada, al menos en el corto plazo, cualquier actividad adicional del Estado que deba

ser financiada lo será a costa de alternativas privadas. El mecanismo de financiación

en sí, ya sea un aumento en los impuestos, una emisión de deuda o la creación de

dinero mediante inflación monetaria, siempre detraerá un valor equivalente de usos

alternativos de esos recursos productivos en manos privadas.

En otras palabras, todo Gasto Público tiene un coste de oportunidad en el consumo y

la inversión privados.

De este modo, a nivel de evolución económica y social, desde el punto de vista del

liberalismo, en un mercado donde compitieran la iniciativa pública y la privada

7

Page 8: Problema de La Demanda

cumpliera todos los requisitos de la competencia perfecta (que no los cumple por

muchos motivos), si el gasto público es más acertado y eficiente que el privado (es

decir, hay un aumento de la Administración pública y de los servicios públicos con una

orientación pública y la iniciativa privada gira a su alrededor), crecerá la iniciativa

pública, pero si ocurre lo contrario (es decir, hay un aumento del sector empresarial y

del consumo con una orientación privada y la iniciativa pública gira a su alrededor),

crecerán la inversión y el consumo privado.

Elasticidad.

La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de

un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores

permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad

demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bien

aumenta a 105 desde un precio base 100 (el cambio es del 5%), y la cantidad

demandada cae de 100 a 80 (una reducción del 20%) la elasticidad será igual a 20/5,

es decir, 4. Como el resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es

elástica respecto al precio del mismo, y la demanda caerá proporcionalmente más que

el aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto

total en el consumo de ese bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a 1, la

demanda del bien no sería elástica respecto al precio, por lo que la demanda de ese

bien disminuiría, proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo tanto, el

gasto total en el consumo de ese bien aumentará a pesar del aumento del precio del

mismo.

El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda ( e ) es una medida del cambio

porcentual de la cantidad demandada de un artículo por unidad de tiempo, que resulta

de una variación porcentual del precio del artículo. Como el precio y la cantidad

demandada tienen una relación inversa, el coeficiente de elasticidad precio de la

8

Page 9: Problema de La Demanda

demanda es un valor negativo, que suele eliminarse introduciendo un signo menos (-)

en la fórmula de e . Si ?Qd representa el cambio en la cantidad demandada de un

artículo debido a un cambio en su precio ?P, el coeficiente de elasticidad se define

como:

De acuerdo a este criterio, la demanda se puede clasificar en elástica (si e >

1), inelástica (si e < 1) y unitaria (si e = 1)

ELASTICIDAD ARCO Y PUNTO

En una curva de demanda, el coeficiente de elasticidad precio de la demanda entre

dos puntos se denomina elasticidad arco. Como el coeficiente de elasticidad precio

de la demanda suele ser diferente en todos los puntos a lo largo de la curva, la

elasticidad arco es solamente una estimación. A medida que el arco se vuelve más

pequeño, la aproximación mejora y se aproxima a un valor puntual en el límite, cuando

el cambio en el precio tiende a cero, constituyendo la elasticidad punto o elasticidad

puntual . Para hallar su valor se debe trazar la tangente a ese punto de la curva

(recordemos que la tangente es la línea recta que solamente toca a la curva en un

punto).

9

Page 10: Problema de La Demanda

10