Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

9
EPISTEMOLOGÍA Presentado a: Luis Fernando López Presentado por: Gilvert Ferney Ortiz Armero Diana Carolina Gómez PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LAS MATEMÁTICAS GRUPO 100101-27 GILVERT FERNEY ORTIZ ARMERO UNAD 1

description

rtretr

Transcript of Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

Page 1: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

EPISTEMOLOGÍA

Presentado a:

Luis Fernando López

Presentado por:

Gilvert Ferney Ortiz Armero

Diana Carolina Gómez

PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LAS MATEMÁTICAS

GRUPO

100101-27

Universidad nacional abierta y a distancia- UNAD

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

1

Page 2: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

Zipaquirá 2015

Problemas epistemológicos en mi área disciplinar

Uno de los problemas generalizados en la vida diaria y en general en la sociedad es el

miedo a las matemáticas, soy estudiante de Lic. En matemáticas y lo que he

evidenciado durante mi etapa como estudiante es ese rechazo a las matemáticas por

factores como el miedo.

El miedo genera que no podamos reaccionar, el miedo inhibe, trunca, el miedo no solo

está presente en los niños o estudiantes sino también en los adultos, el miedo es una

enfermedad que no se cura con los años y se convierte en una respuesta muy habitual

ante el aprendizaje, en concreto en las matemáticas. El miedo al fracaso, el miedo a no

entender, el miedo al no saber qué hacer ante tantos dígitos, el miedo al análisis, al

calculo que se sale del papel y que está presente en el día a día de cada uno de

nosotros, ese miedo paraliza y convierte lo difícil en imposible, ese miedo predispone

negativamente ante el aprendizaje, en concreto ante las matemáticas, deformándolas

para convertirlas en un “monstruo inútil”.

Pensar que las matemáticas es un trabajo costoso con el que no todo el mundo disfruta,

sobretodo sino siempre se ve recompensado, cuando pensar se convierte en una tarea

o una obligación resulta complicado oponerse a ello. La apatía o la pereza mental son

una de las repuestas más recurrentes de los estudiantes los cuales se ven obligados a

utilizar matemáticas en su día a día, en cualquier razonamiento matemático o recurso

matemático que se les presente cuanto más allá que pensar más apatía se produce. Es

habitual ver asomar a la pereza frente a un problema o un ejercicio con muchos

apartados independientemente de la dificultad que estos conlleven, cuanta más

independencia de pensamiento se conceda en el ejercicio o más libertad, más apatía

existe. Una creencia socialmente aceptada de que los que saben hacer matemáticas

son solo los listos, esto en los alumnos de rendimiento académico más bajo puede

crear desmotivación clara frente a las matemáticas, el miedo al ridículo está

relacionada con el miedo a ser diferente y salirse de los patrones establecidos, el temor

a ser original, la manera de ver y enfrentarse a las matemáticas esto junto a la apatía y

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

2

Page 3: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

la pereza son enemigos de la creatividad que junto con la imaginación deberían ser

pilares imprescindibles en el aprendizaje matemático y en general.

Distintos tipos de bloqueos cognoscitivos

Algunos están relacionados con los bloqueos perceptivos, carencias de herramientas o

limitaciones cognoscitivas éstos son los menos problemáticos de identificar y son los

más fáciles de clasificar, se caracterizan por el desconocimiento del alumno o la poca

habilidad que tiene en el uso de las herramientas necesarias en la resolución de

problemas, generalmente esta carencia es debida a la falta de práctica y a la manera de

enfrentar este tipo de bloqueo, es bien sencilla la manera de enfriar las limitaciones

cognoscitivas hacia las matemáticas conociendo más estrategias y haciendo más

ejercicios.

Ese tipo de bloqueo también se puede considerar perceptivo ya que tiene que ver con

la manera de percibir el enunciado del problema, en ocasiones la capacidad para

percibir correctamente este enunciado es resultado de una falta de perspectiva que se

observe solo lo que se quiere ver y no se consideren otros puntos de vista, los bloqueos

perceptivos tiene que ver con la incapacidad o la dificultad de entender el problema o el

enunciado del problema, este bloqueo aparece ante la incapacidad de entender el

problema o al menos parte de él también, ante la incapacidad de desglosar el problema

en ocasiones puede confundirse este tipo de bloqueo o de origen cognoscitivo ya que

al no entender completamente el problema puede dar la sensación de que no tenemos

las herramientas necesarias para poder solucionarlo .

Efecto túnel ocurre cuando nos encontramos inmersos en el problema que no somos

capaces en considerar otros tipos de posibilidades, ejemplo de efecto túnel: puede ser

cualquier problema que no tenga solución, al enfrentarnos al enunciado del problema

supondremos siempre que tiene una solución y tardaremos mucho en darnos cuenta

en que dicho problema no tiene solución y no tendremos en cuenta que existen

problemas sin solución que están ocultas propiciando limitaciones inventadas que se

pueden relacionar con la falta de creatividad e imaginación que no nos permite

enfrentarnos a los problemas matemáticos de una manera más intelectual

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

3

Page 4: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

Él ser humano especialmente en la niñez aprende de lo que ve y lo que escucha, su

cultura y comunidad influyen directamente en su aprendizaje, existen dos tipos de

bloqueos ambientales y culturales, la sabiduría popular y las ideas inertes, el primero es

resultado de la experiencia recabada a través del tiempo, del espacio y la comunidad

que rodea al individuo.

El segundo son conceptos e instrumentos ineficaces que no activan el cerebro y que

con el paso del tiempo y la rutina han continuado en el sistema educativo a pesar de su

inutilidad actual, su manera de entender las matemáticas y el gusto por la materia

puede verse influido por agentes externos a nosotros en nuestra cabeza; por ejemplo:

si estamos acostumbrados que en los exámenes aparezcan números enteros como

resultados de los problemas o ejercicios, nos alertara nos bloqueara e incluso

tenderemos a pensar que lo hemos hecho mal, si en un examen el resultado no es el

esperado, lo que nos han transmitido nuestros padres y profesores a lo largo de

nuestro recorrido académico resulta esencial en nuestro concepto de las matemáticas

en su utilidad y belleza que podemos ver en ellas.

Los miedos y las apatías a las matemáticas pueden y deben enfrentarse dentro del

aula, la mejor arma para ello es potenciar la creatividad y la motivación de los alumnos,

hacer las matemáticas más de todos y menos de los profesores, los primeros años de

estudio (primaria) son cruciales, es por eso que durante estos años no debería pisarse

la curiosidad de los niños pues es el motor inicial del aprendizaje, sin curiosidad el

aprendizaje no sabe igual por eso es importante que los profesores durante los

primeros años no muestren este miedo a las matemáticas, que no transmitan a los

alumnos la idea de que las matemáticas son difíciles o solo para los listos.

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

4

Page 5: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

Conclusiones

Elabore la investigación del miedo que existe por las matemáticas, debido a la

charla popular que he tenido con diversos personajes a lo largo de mi vida., los

cuales en su mayoría rechazan las ciencias de las matemáticas por sentirse

incapaces de comprender este mundo.

Investigue sobre los diversos tipos de bloqueos cognoscitivos con la intención de

tener una guía científica referente al miedo que existe por las matemáticas. +

Debido a la sugerencia del docente, elabore las siguientes preguntas, para dar

un sentido más práctico al problema planteado.

o ¿Cómo influye el entorno en el que vivimos para generar temor frente a

las matemáticas?

o ¿Cuáles son los conflictos emocionales que las personas tienen dentro de

sí mismos que les impide tener interés en los conceptos matemáticos?

o ¿Cuál es el rol que los docentes deben tener ante sus estudiantes para

lograr interés por las matemáticas?

o ¿Cómo podemos despertar el interés de las diferentes culturas de nuestro

país para aprender las matemáticas?

Debido a que mis compañeros no plantearon otros problemas no se pudo hacer

una selección grupal del tema, sin embargo con la participación tardía de mi

compañera, la cual planteo un problema lo analice y concluí que dicho problema

tiene cierta conexión con varios puntos de vista del problema planteado por mí.

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

5

Page 6: Problema Epistemologgfdgdfgfico 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.youtube.com/watch?v=EbiMnKEQqtE

GILVERT FERNEY ORTIZ ARMEROUNAD

6