PROCAPI CANOAS.doc

12
Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena PROYECTO: TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y FRIJOL UBICACION: CANOAS, EL MEZQUITAL, DURANGO DURANGO, DGO. FEBRERO DE 2009 1

Transcript of PROCAPI CANOAS.doc

Page 2: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

I. ANTECEDENTES

1.1 ORIGEN DEL PROYECTO

La necesidad de aumentar los ingresos de las familias y su calidad de vida, además de permitir el arraigo en esta comunidad, habitantes de la comunidad formaron un grupo de trabajo para realizar este proyecto. Considerada una región de alta y muy alta marginación, la comunidad de Canoas es apoyada por programas federales, estatales y municipales en la dotación de alimentos, pero sin dejarles una ganancia económica a sus pobladores. Además, se requiere aprovechar la experiencia de los integrantes del grupo para trabajar en cultivos que les permitan ser autosustentables a la vez que obtienen un ingreso por la comercialización de estos productos.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO

El grupo de trabajo de la comunidad de Canoas tiene un limitado nivel de organización, debido básicamente a las condiciones de vida de la población indígena, además de escasa capacitación en los procesos de comercialización de la producción agropecuaria, dado que sus cultivos básicos son prácticamente de subsistencia. No cuentan con asistencia técnica que les brinde apoyo en todo el proceso de la cadena productiva. Tienen acceso a un área de 100 has, aproximadamente, para realizar este proyecto. Existe disposición por parte de los productores para organizarse y poder realizar las gestiones de financiamiento para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se cuenta con experiencia en el cultivo de maíz y frijol de temporal.

1.3 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.4 BALANCE DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL ÚLTIMO AÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Al ser un grupo de reciente constitución, no han tenido actividad económica.

1.5 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO (JUSTIFICAR LA VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO, MENCIONAR LOS BENEFICIOS QUE RECIBIRÁN POR LA PUESTA EN MARCHA)

Los integrantes de este grupo rural son pobladores de la localidad de Canoas, con vocación en el ramo agropecuario, motivo por el cual se considera que no existen limitantes para realizar las actividades inherentes al presente proyecto.

2

Page 3: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Producir alimento básico para el consumo y comercialización y en la zona indígena, a través del cultivo de maíz y frijol certificados.

2.2. PARTICULARES

- Producir maíz y frijol para autoconsumo y comercialización. - Aumentar la producción de maíz y frijol utilizando semillas certificadas.- Obtener un aumento en sus ingresos que les permita mejorar su calidad de vida.

2.3 METAS

III. ESTUDIO DE MERCADO

3

Page 4: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

3.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS

MaízFrijol

3.3 LOCALIZACIÓN DEL MERCADO

El mercado a atender es local y regional, cubriendo los municipios de El Mezquital y Durango, principalmente.

3.4 DEMANDA DEL PRODUCTO (CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES POTENCIALES)

3.5 OFERTA (CARACTERÍSTICAS DE LOS OFERENTES EN CUANTO A TAMAÑO Y CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO)

3.6 PRINCIPALES COMPETIDORES

3.7 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN (ANÁLISIS DE PRECIOS, POLÍTICAS DE VENTA Y PROYECCIÓN DE VENTA ESTIMADA, CANALES Y RED COMERCIAL)

3.8 CONDICIONES DE VENTA (CRÉDITO O AL CONTADO)

3.9 VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO (DIFERENCIACIÓN)

- La calidad del producto- Transformación en forraje en invernadero.

IV. ESTUDIO TÉCNICO

4

Page 5: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO (UNIDADES A PRODUCIR, HA. KG, CABEZAS, ETC.)

4.2 MACROLOCALIZACIÓN

El municipio de Mezquital se encuentra al sureste del estado de Durango, ubicado a los 23º 28' 22" de latitud norte y a los 104º 24' 40" de longitud oeste, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar. Limita al sur, con el estado de Nayarit; al este, con el estado de Zacatecas; al norte, con los municipios de Súchil, Nombre de Dios y Durango; y al poniente con el estado de Zacatecas y el municipio de Pueblo Nuevo.

Toda la comunidad pertenece a la etnia Tepehuana u O’dam, regidas por una autoridad del lugar, el Sr. -------------.

La lengua de los tepehuanes del sur cuenta con dos variantes dialectales: el o’dam, o tepehuán el sureste, y el audam, o tepehuán del suroeste. La primera se concentra en las poblaciones del municipio de Mezquital, Durango, mientras que la segunda, en las poblaciones del municipio de Pueblo Nuevo, Durango, y de Huajicori, Nayarit. Ambas son mutuamente inteligibles.

La mayoría de los tepehuanes forma parte de siete comunidades tradicionales administradas según el régimen de propiedad comunal. A estas comunidades las caracteriza tener un pueblo que funge como cabecera y que da nombre a esa propiedad. Estos pueblos son: San Bernardino Milpillas Chico o Muaga´m y San Francisco de Lajas o Aicham, en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango; Santa María Magdalena de Taxicaringa, Santiago Teneraca o Chiánarkam, San Francisco de Ocotán o Coshvilim y Santa María de Ocotán o Juktir, en el municipio de Mezquital, Durango

Las cabeceras administrativas, desde el ámbito de la tenencia de la tierra, son también el asiento de gobiernos tradicionales y cabeceras de orden religioso. Cada localidad posee un juez que ostenta una vara y representa al gobierno de la cabecera. Asimismo, los habitantes adscritos a determinada cabecera ceremonial participan en la celebración de las fiestas del templo o bien de las ceremonias tipo mitote.

La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o’dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de origen católico. Las ceremonias de tipo mitote aglutinan un calendario relacionado con los cambios de las estaciones de lluvias y secas, el cultivo del maíz, la reproducción del sistema de autoridades y los procesos de iniciación, como el paso de la infancia a la edad adulta, la iniciación de los curanderos y la de los músicos de mitote.

5

Page 6: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

4.3 MICROLOCALIZACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad de Canoas forma parte de la comunidad de Santa María de Ooctán y Xoconostle, del Municipio de El Mezquital. Se encuentra en las coordenadas 23o 15’ 30” Latitud Norte y 104o 27’ Longitud Oeste. Se localiza a una distancia de 253 kms de la ciudad de Durango.

OROGRAFÍASe localiza en la región llamada Las Quebradas, al sur de La Michilía, y que son parte de la Sierra Madre Occidental, destacando algunas cordilleras y escasos lomeríos, a una altura de 2600 msnm.

HIDROGRAFÍALa comunidad cuenta con manantiales de donde consumen el agua. No aparece ningún río cercano a ella, aunque existen algunos arroyos que se forman en la época de lluvias.

CLIMA En la comunidad domina el clima templado, subhúmedo. La temperatura media anual es de 14.8º C, con una precipitación media anual de 650 milímetros y régimen de lluvias en junio, julio, agosto y septiembre. El promedio de días con heladas es de 32.28 días al año.

SUELOSLos tipos de suelo predominante son: regasol, cambisol y luvisol; la susceptibilidad a la erosión es variable. La mayoría de los suelos de la comunidad están compuestos por lomas y cerros, un bajo porcentaje es agrícola de riego. Existen terrenos agrícolas de temporal. La tenencia de la tierra es en un 95% ejidal y comunal y el resto pequeña propiedad.

FLORAPredominan los árboles de pino y encino.

FAUNALas especies silvestres predominantes son el venado cola blanca, jabalí, coyote, conejo, guajolote y ardilla.

4.4 UBICACIÓN Y NECESIDADES DE INSUMOS

4.5 CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA

6

Page 7: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO (HASTA OBTENER EL PRODUCTO FINAL CONSIDERANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN)

4.7 TERRENO (SUPERFICIE, RÉGIMEN DE PROPIEDAD, OBRA CIVIL)

Para el desarrollo de este proyecto, cuentan con 100 has., pertenecientes a la comunidad.

Para la siembra de maíz y avena cuentan con 90 has. de temporal.

4.8 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

4.9 MAQUINARIA Y EQUIPO EXISTENTE (CARACTERÍSTICAS)

4.10 NECESIDAD DE MAQUINARIA Y EQUIPO (CARACTERÍSTICAS)

Para la siembra de estos productos, requieren de un tractor, rastra, barbechadora, subsoleadora y fertilizadora.

4.11 CRONOGRAMA DE OPERACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

4.12 COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN

4.13 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

4.14 CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO MENSUALIZADO

4.15 PARÁMETROS TÉCNICOS

V. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1 ESTRUCTURA FINANCIERA (INVERSIÓN FIJA, DIFERIDA Y CAPITAL DE TRABAJO)

5.2 CONCEPTOS DE INVERSIÓN

5.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

5.4 PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS

5.5 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS (DESGLOSE DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES)=

7

Page 8: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

5.6 INTEGRACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS (FLUJO DE EFECTIVO ACUMULADO)

5.7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

5.8 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

VI. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIAL

6.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

6.2 TIR, VAN, RBC

6.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

6.4 EMPLEOS GENERADOS

VII. IMPACTO SOCIAL

7.1 CANASTA BÁSICA

7.2 AUTOSUFICIENCIA

7.3 SUSTENTABILIDAD

7.4 INTEGRACIÓN FAMILIAR

7.5 CALIDAD DE VIDA

7.6 COMPLEMENTARIEDAD

7.7 EXCEDENTES

7.8 CADENA ALIMENTICIA

VIII. ORGANIZACIÓN

8.1 FIGURA ASOCIATIVA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

E l grupo de trabajo no está constituido en alguna figura asociativa de reconocimiento legal, por lo que se pretende que, a corto plazo, puedan constituirse como una Sociedad Cooperativa de Producción.

8

Page 9: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

8.2 ORGANIZACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA

8.3 ORGANIGRAMA DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD

8.4 REGLAMENTO INTERNO

IX. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

X. ANÁLISIS DE RIESGO

XI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

XII. RESUMEN

XIII. ANEXOS

13.1 COTIZACIONES (POR LO MENOS TRES COTIZACIONES)

13.2 MEMORIA DE CÁLCULO

13.3 PERMISOS RESPECTIVOS

13.4 ACTA CONSTITUTIVA, EN SU CASO

13.5 VERSIÓN EN MAGNÉTICO (MEMORIA DE CÁLCULO, PADRÓN DE BENEFICIARIOS)

13.6 CURRICULUM DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE DISEÑO, INCLUYENDO CÉDULA FISCAL Y CÉDULA PROFESIONAL.

XIV. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROYECTO

14.1 LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA CAPACITACIÓN DEBERÁN MOSTRAR CONGRUENCIA, INTERRELACIÓN, OBJETIVIDAD, MENSURABILIDAD, TEMPORALIDAD, CONTENIDO, NECESIDAD, CALIDAD Y COSTO.

9

Page 10: PROCAPI CANOAS.doc

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

14.2 OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO ES QUE SERÁ OBJETO DE SEGUIMIENTO, POR LO CUAL APLICARÁN EN LA SUPERVISIÓN Y EL REPORTE DE AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO.

14.3 EN CONGRUENCIA CON EL DIAGNÓSTICO REALIZADO AL GRUPO, PROPONER LA ASISTENCIA TÉCNICA A OTORGAR.

14.3.1 OBJETIVOS Y METAS

14.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO DE LOS TEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA14.3.1.2 ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS TEMAS14.3.1.3 MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO PARA DAR LA ASISTENCIA TÉCNICA14.3.1.4 CALENDARIO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES14.3.1.5 INSTANCIA RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LA ASISTENCIA TÉCNICA14.3.1.6 COSTO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA (HONORARIOS, MATERIALES Y EQUIPO, CONSUMIBLES, TRASLADO E IMPRESOS)

14.4 EN CONGRUENCIA CON EL DIAGNÓSTICO REALIZADO AL GRUPO, PROPONER LA CAPACITACIÓN A OTORGAR.

14.4.1 OBJETIVOS Y METAS

14.4.1.1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO DE LOS TEMAS DE CAPACITACIÓN14.4.1.2 ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS TEMAS A IMPARTIR14.4.1.3 MATERIALES Y EQUIPO PARA IMPLEMENTAR LA CAPACITACIÓN14.4.1.4 INSTANCIA RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LA CAPACITACIÓN14.4.1.5 PERFIL DEL RESPONSABLE QUE IMPARTIRÁ LA CAPACITACIÓN14.4.1.6 COSTO DE LA CAPACITACIÓN (HONORARIOS, MATERIALES Y EQUIPO, CONSUMIBLES, TRASLADO E IMPRESOS)14.4.1.7 CURRICULUM DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE DISEÑO, INCLUYENDO CÉDULA FISCAL Y CÉDULA PROFESIONAL

10