Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré...

64
LIBRO DE RESÚMENES DEL II SIMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS , SEC CENEAN, Valsaín (Segovia) 2,3 y 4 de Noviembre de 2001

Transcript of Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré...

Page 1: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

LIBRO DE RESÚMENES DEL

II SIMPOSIUM DE LA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS, SEC

CENEAN, Valsaín (Segovia) 2,3 y 4 de Noviembre de 2001

Page 2: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

2

LIBRO DE RESÚMENES

II SIMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS,

CENEAN, Valsaín (Segovia), noviembre de 2001

Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández

Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora cristata en recuperación en la sede de la Sociedade

Galega de Historia Natural en Ferrol)

Sociedad Española de Cetáceos, S.E.C.

Nalón 16, E-28240, Hoyo del Manzanares, Madrid

Telf/fax: ++34 91 8565429

[email protected]

http://www.cetaceos.com

Editado en Vigo, en Agosto de 2002

Page 3: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

3

El segundo Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos, S.E.C. se celebró en las instalaciones del CENEAN en Valsaín (Segovia) los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2001. Debemos, una vez más, agradecer a esta entidad perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, las facilidades obtenidas para el correcto desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante el Simposium. Para la SEC es muy importante contar con este tipo de apoyos institucionales y materiales, ya que seguimos siendo una entidad joven, que debe luchar todavía contra la escasez de recursos que, en demasiadas ocasiones, sigue atando las manos de ONG’s ambientales con buenas ideas, con potencial humano y con muchas ganas de trabajar, que no encuentran los apoyos y los recursos para desarrollar sus proyectos. Los Simposium de la SEC, con toda la organización logística de traslados, comidas y alojamientos, la preparación de materiales audiovisuales, sus programas científicos, las reuniones de los Grupos de Trabajo, la asamblea general de socios y finalmente, la edición de los resúmenes como los que tienes en las manos, son una buena muestra de esta frescura en las ideas y proyectos y, sobretodo, de la voluntad de hierro de llevarlos a cabo. Durante el año 2001, los proyectos desarrollados por la SEC han incrementado considerablemente y esto ha conllevado un aumento significativo en el libro de resúmenes en relación con el primero, que recogía los resúmenes del Simposium de Ceuta’2000. Pero a pesar del evidente salto cuantitativo y cualitativo que han dado estos resúmenes, no podemos quedarnos ahí. Es necesario aumentar la producción de pósters y presentaciones durante los Simposium, y sobretodo, hacer el pequeño esfuerzo de pasarlos luego a un formato de artículo científico, para que puedan quedar recogidos en un documento escrito y puedan fácilmente consultarse con el paso del tiempo. Será la señal inequívoca que la SEC funciona, que sus miembros siguen encontrando la manera de llevar a cabo sus ideas y sus proyectos, y que, en definitiva, en España se trabaja en la buena línea en la conservación del mar y de sus habitantes. Finalmente destacar que la edición de este libro de resúmenes ha sido posible gracias a la colaboración del personal de la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños, (C.E.M.M.A) y al Proyecto LIFE2002NAT/E/8610 Conservación de Cetáceos y Tortugas Marinas en Murcia y Andalucía que actualmente realiza la S.E.C.

Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández

Coordinadores de la Edición

Page 4: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

4

ÍNDICE

DISTRIBUCIÓN DE TORTUGA BOBA CARETTA CARETTA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: PRESENCIA Y MOVIMIENTOS EN EL MAR BALEAR, MAR DE ALBORÁN Y ESTRECHO DE GIBRALTAR. Julio Valeiras, JA. Camiñas, A. Cañadas, M. Fernández-Casado, P. Gozalves, O. Ocaña, N. Pérez-Gimeno, A. de los Rios, R. Sagarminaga, A. Segura, R. de Stefanis y N. Villalba.

8

CAPTURA ACCIDENTAL DE TORTUGA S MARINAS EN LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS DE PALANGRE DE PEZ ESPADA Y TÚNIDOS EN EL MEDITERRÁNEO. Julio Valeiras y J.Antonio Camiñas.

12

PRIMERA ACTIVIDAD DE PUESTA DE TORTUGA BOBA, CARETTA CARETTA, OBSERVADA EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS DEL MEDITERRÁNEO Jesús Tomás; JL. Mons; JJ. Martín; JJ. Bellido; JJ. Castillo; R. Sagarminaga.

16

AVISTAMIENTOS EN EL GOLFO DE VIZCAYA Y CANAL DE LA MANCHA A BORDO DEL PRIDE OF BILBAO. CAMPAÑA 2001. Pablo Cermeño, J.A, Vázquez, I Guzmán, A. Basáñez, J. Intxaurtieta, & L. Ruiz.

20

DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS DE INTERÉS PARA TURSIOPS TRUNCATUS Y PHOCOENA PHOCOENA EN GALICIA. Alfredo López, Guerra, A, Folgar, A, Alonso, JM, & Martínez, J.

26

ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA RELATIVA DE PEQUEÑOS CETÁCEOS EN LAS AGUAS GALLEGAS. Alfredo López, Pierce, G.J, Santos, M.B., Valeiras X., y Guerra, A.

28

CAPTURA ACCIDENTAL DE MAMÍFEROS MARINOS EN LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS DE PALANGRE DE PEZ ESPADA Y TÚNIDOS EN EL MEDITERRÁNEO. Julio Valeiras y J.Antonio Camiñas.

30

INTERACCIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE Y CERCO CON DELFÍN COMÚN DELPHINUS DELPHIS Y DELFÍN MULAR TURSIOPS TRUNCATUS EN EL MAR DE ALBORÁN Esther Abad, J. Valeiras, MJ. Gómez, E. García-Isarch, J. Baro y JA. Camiñas.

34

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE UNA RED EUROPEA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA Y BASE DE DATOS EUROPEO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN: PROYECTO EUROPHLUKES. Ana Cañadas.

40

DISTRIBUCIÓN Y FOTOIDENTIFICACIÓN DEL CALDERÓN TROPICAL EN LAS AGUAS DE GRAN CANARIA Antonella Servidio y Vidal Martín

46

ORGANIZACIÓN DE UNA RED DE VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS Josep M. Alonso Farré

50

VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS EN LA COSTA VASCA. Isabel Guzmán, J.A. Vázquez, J. Intxaurtieta, P. Cermeño, A. Basañez, C. Andrés y G. Hernández.

54

LA IMPORTANCIA CIENTÍFICA DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS VARAMIENTOS DE CETÁCEOS. Eduard Degollada

58

IDENTIFICACIÓN DE ÁCAROS NASO-FARÍNGEOS HALARACHNE SP. (ACARI: HALARACHNIDAE) EN FOCAS GRISES HALICHOERUS GRYPUS VARADAS EN GALICIA. JM. Alonso, C. Gestal y A. López

62

CAPTURAS ACCIDENTALES POR PESCA Y PRESENCIA DE TIBURÓN PEREGRINO CETORHINUS MAXIMUS EN AGUAS ESPAÑOLAS: GALICIA, GOLFO DE CÁDIZ Y MAR DE ALBORÁN. Julio Valeiras, A. López, E. Abad, M. Fernández-Casado y JM. Galán.

66

LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE TRABAJO DEL II SIMPOSIUM 70

Page 5: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

5

DISTRIBUCIÓN DE TORTUGA BOBA CARETTA CARETTA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: PRESENCIA Y

MOVIMIENTOS EN EL MAR BALEAR, MAR DE ALBORÁN Y ESTRECHO DE GIBRALTAR.

Julio Valeiras (1), Juan Antonio Camiñas (1), Ana Cañadas (2), Manuel Fernández-Casado (4), Patricia Gozalves (4), Oscar Ocaña (5), Neus Pérez-Gimeno (4), Alvaro de los Rios (5), Ricardo Sagarminaga (2), Antonio Segura (3), Renaud

de Stefanis (4) y Noelia Villalba (3).

(1) Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga. Puerto Pesquero s/n. 29640 Fuengirola (Málaga). Spain. [email protected] - [email protected]

(2) ALNITAK. Marine, Environment, Research and Education Center. C/Nalón, 16. 28240 Madrid. (3) PROYECTO CETUS-ESPARTE. Apdo. 3. 21750 El Rocío. (Huelva).

(4) CIRCE. Conservación Información y Estudio de los Cetáceos. Fragata 10 Bl 1, Urb Punta Europa. 11207 Algeciras (Cadiz).

(5) Instituto de Estudios Ceutíes (CECEL-CSIC). Paseo del Revellín, 30. 51001 Ceuta. Introducción El tamaño de la población de tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo Occidental, Mar de Alborán y Golfo de Cádiz, es desconocido, en gran medida debido a la ecología y hábitos migratorios de las tortugas marinas. En el Mediterráneo español existen individuos procedentes de al menos dos poblaciones de tortuga boba, una de origen norte americano y otra de origen mediterráneo. El Mediterráneo occidental constituye un área de alimentación donde se producen concentraciones de miles de tortugas bobas juveniles, subadultas y adultas, incluyendo machos y hembras, procedentes de ambas áreas de nidificación durante los meses de verano (desde junio a septiembre). La mayor densidad de individuos se produce alrededor del archipiélago de Baleares, canal de Ibiza y mar de Alborán. La presencia de la especie representa un alto porcentaje respecto a la población total de aguas europeas y está constituida por miles de individuos de diferente origen y con un marcado patrón temporal y geográfico de abundancia y distribución en el área. Los tamaños de las agregaciones de tortuga boba que se producen en primavera y verano en el Mediterráneo Occidental y aguas españolas están entre las mayores del mundo para la especie. Determinar el origen de los individuos en el Mediterráneo occidental, permitirá en el futuro desarrollar una mejor gestión para la conservación de cada una de las unidades o stocks de la especie en el área de estudio. Metodología La información de tortuga boba (Caretta caretta) de este trabajo proviene de 5 grupos de investigación trabajando en tortugas marinas en el Mar Balear, Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar. Se han utilizado datos de campañas a bordo de buques pesqueros comerciales y barcos de investigación. Se recogen 2306 registros de tortuga boba, de los cuales 2125 son capturas accidentales en palangreros de superficie y 181 avistamientos en el mar. La información de capturas accidentales se ha tomado entre 1999 y 2000 a partir de observaciones a bordo de palangreros comerciales dentro del proyecto sobre capturas accidentales del IEO financiado por la UE / DG Pesca-IEO. La información de avistamientos se ha tomado entre 1999 y 2001 a bordo de los barcos de investigación de

Page 6: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

6

Alnitak, Proyecto Cetus y CIRCE. Se han realizado mapas de presencia de tortuga boba por áreas de 1ºx 1º para toda el área de estudio. Se han representado los registros acumulados por área y mes entre los meses de Febrero y Diciembre. Por último se representan los registros totales acumulados en el área de estudio. Resultados Se demuestra la presencia de la tortuga boba durante todo el año en aguas mediterráneas españolas, incluyendo el Mar Balear, Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar. El hecho de que no se hayan incluido registros del mes de enero para los años de estudio se debe a la falta de muestreos, pero existen algunos registros esporádicos de la especie procedentes de pescadores y observaciones oportunistas (Figura 1). Por otra parte, los resultados indican movimientos estacionales de la población que deben estar ligados a patrones migratorios. Los movimientos geográficos de la tortuga boba están motivados por migraciones genéticas y migraciones tróficas, ligadas directamente con los factores oceanográficos y los recursos alimenticios y sus variaciones espacio-temporales. Figura 1. Mapas de distribución espacial de registros totales acumulados de Tortuga boba por mes (1999-

2001). Incluyen capturas accidentales en palangre de superficie a la deriva y avistamientos de tortugas vivas en el mar desde embarcaciones.

Febrero Marzo Abril

Mayo JulioJunio

Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre Total

Febrero Marzo Abril

Mayo JulioJunio

Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre Total

Page 7: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

7

Camiñas y de la Serna (1995) desarrollaron un modelo migratorio de la especie en el Mediterráneo Occidental y área suratlántica de la Península Ibérica, que incluye un patrón estacional de entrada y salida a través del Estrecho de Gibraltar de tortugas mayoritariamente de origen americano. Argano et al. (1992) registraron una recaptura fuera del Mediterráneo (Portugal) de una tortuga marcada en aguas italianas. Así mismo existen varias recapturas en el Mediterráneo de tortugas bobas marcadas en las costas americanas (Basso and Cocco, 1986; Manzella et al, 1988; Bolten et al., 1992). En los últimos años, se ha descubierto la importancia de las playas de nidificación de Cabo Verde, lo que hace posible que parte de la población al menos en el área del estrecho de Gibraltar, tuviera ese origen. El origen atlántico de parte de las tortugas bobas del mediterráneo Occidental sugerido por Brongersma (1972) y posteriormente por Argano y Baldari (1983), Camiñas (1985) y Carr (1987), ha sido corroborado a partir del estudio más detallado del área del Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar, que se comportan como corredores migratorios de la especie. Pont et al. (2001) encuentran diferencias genéticas que indican que una parte de la población de tortuga boba del Mediterráneo Occidental es de origen mediterráneo (playas de puesta de Grecia, Turquía y Chipre mayoritariamente), otra parte es de origen atlántica (presumiblemente americano) y una tercera parte de origen incierto. Hasta el momento no se dispone de suficiente información para determinar el porcentaje de individuos de cada población de origen. Varios autores han analizado la abundancia relativa de la especie a partir de las capturas accidentales en artes de pesca (Camiñas, 1986, 1997; Aguilar et al., 1992). Las capturas accidentales de tortugas en palangre de superficie a la deriva y su relación con el esfuerzo pesquero, permiten obtener un índice relativo de abundancia y la evolución de ese índice a lo largo del tiempo puede considerarse como reflejo de la fluctuaciones poblacionales. Al tratarse de una captura accidental, no dirigida a la especie, este índice ha de ser tomado con precaución y ha de considerarse un indicador de la tendencia poblacional en el área. Las últimas estimaciones de captura accidental de tortuga boba en el Mediterráneo Occidental fluctúan entre 2854 y 29562 tortugas bobas capturadas (Camiñas and Valeiras, 2001). Estas estimaciones son totales calculados a partir de los índices de captura accidental y las estimaciones del esfuerzo pesquero de la flota española de palangre de superficie a la deriva dirigido al pez espada. Las capturas en número con otros artes de pesca (arrastre, almadrabas, redes de enmalle, y otras artes menores) son supuestamente menores y aunque se conoce que existen interacciones no han sido analizadas en detalle hasta el momento. Agradecimientos. Voluntarios que han participado en el trabajo de mar abordo: José Antonio Fayos, Susana García, Mar Padilla, Pilar Marcos, María Ovando, Laura Benítez, Maria Victoria Herreras, Fede Perez, Eduardo Fernández, Mariló Zaragoza, Rebeca Casals, Elena Téllez, Lucía Rueda, Xavier Más, Juan Manuel Salazar, voluntarios en las campañas del Proyecto Cetus, Alnitak y CIRCE. Equipo de observadores científicos del IEO: Salvador García, Rocio Santiago, Jesús Canoura, Jose Carlos Báez, Raquel Maestre, Chema Unzurrunzaga, Mari Carmen Arroyo, Rubén Faraldo y Antonio J. Frías.

Page 8: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

8

Nuestro agradecimiento a las tripulaciones de barcos palangreros colaboradores del IEO, Dirección General de Pesca de la UE, Earthwatch Institute, Dirección General de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente), Pescadores de la Perla, Club de Buceo Escorpora, Ciudad Autonoma de Ceuta, Biosfera XXI S.L.

Referencias bibliográficas

Aguilar, R., Mas, J. and X. Pastor (1992). Impact of Spanish swordfish longline fisheries on the loggerhead sea turtle Caretta caretta population in the western Mediterranean. In: Richardson, J.I. and Richardson, T.H. (Compilers), 1995. Proceedings of the 12th annual workshop on sea turtle biology and conservation, NOAA Technical Memorandum, NMFS, SEFSC-361: 25-29. Argano, R., B. Roberto, M. Cocco, and G. Gerosa (1992). Nuovi dati sugli spostamenti di tartaruga marina comune (Caretta caretta) in Mediterraneo. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 56-57:137-164. Argano, R., and F. Baldari (1983). Status of western Mediterranean sea turtles. Rapp. Comm. int. Mer Médit 28:233-235. Basso, R., and M. Cocco (1986). Il progetto nazionale tartarughe marine. Thalassie Salentune 16:65-72. Bolten, A.B., H.R. Martins, K.A. Bjorndal, M. Cocco, and G. Gerosa, (1992). Life history notes: Caretta caretta (loggerhead). Pelagic movement and growth. Herp. Rev. 23:116. Brongersma, L.D. (1972). European Atlantic turtles. Zool. Verh. (Leiden) No. 121. Camiñas, J.A., (1986). Incidencias de las pescas con palangre de superficie en el Mediterráneo occidental sobre la tortuga boba (Caretta Caretta, L.). Informe Interno IEO (Mimeo) Camiñas, J.A. and J.M. de la Serna (1995). The loggerhead distribution in the western Mediterranean Sea as deduced from captures by the Spanish longline fishery. In: Llorente et al. (Eds.). Sciencia Herpetológica: 316-323. Camiñas, J.A. (1997). Capturas accidentales de tortuga boba Caretta caretta (Linnaeus, 1758) en el Mediterráneo occidental en la pesquería de palangre de superficie de pez espada (Xiphias gladius L.). International Commission for the Conservation of Atlantic tunas. Collective Volume of Scientific Papers, vol. XLVI (4): 446-455. Camiñas, J.A. and J. Valeiras (2001). Critical areas for loggerhead and leatherback marine turtles in the western Mediterranean sea and the Gibraltar strait region. Abstracts of the First Mediterranean Conference on Marine Turtles: 11, 24-28 october 2001. Rome, Italy. Carr, A.F. (1987). New perspectives on the pelagic stage of sea turtle development. Conserv. Biol., 1:103-121. Manzella, S.A., C.T. Fontaine, and B.A. Schroeder (1988). Loggerhead sea turtle travels from Padre Island, Texas to the mouth of the Adriatic Sea. Mar. Turtle Newsl. 42:7. Pont, S., A. Barceló, J. Giraldo, F. Alegre and J. Ariño (2001). Study to determine which nesting colonies are impacted by loggerhead turtle mortality in NW Mediterranean Sea by longline fisheries. Abstracts of the First Mediterranean Conference on Marine Turtles: 34, 24-28 october 2001. Rome, Italy.

Page 9: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

9

CAPTURA ACCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS DE PALANGRE DE PEZ ESPADA Y

TÚNIDOS EN EL MEDITERRÁNEO

Julio Valeiras y Juan Antonio Camiñas

Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga. Puerto Pesquero s/n. 29640 Fuengirola (Málaga). Spain.

Email: [email protected] - [email protected]

Introducción Las tortugas marinas están representadas en el Mar Mediterráneo por 5 especies, siendo las más abundantes la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Por su ecología y hábitos alimentarios las tortugas marinas interactúan frecuentemente con diversas artes de pesca, lo que da lugar a capturas accidentales no deseadas. El Mediterráneo occidental es un área de pesca importante para la flota española de palangre de superficie que captura pez espada (Xiphias gladius), atún rojo (Thunnus thynnus) y atún blanco (Thunnus alalunga). Entre las especies no objetivo se encuentran las tortugas marinas, de cuyas capturas accidentales se viene haciendo un seguimiento y evaluación continuado desde 1986 (Aguilar, 1992; Camiñas, 1997; Camiñas et al., 2001). En 1999 se puso en marcha el “Proyecto europeo para la evaluación de las capturas accidentales en las pesquerías de palangre de superficie y arrastre en el Mediterráneo” (EMTP), entre España, Italia, Grecia y Francia, cofinanciado por la DG XIV(EU),dirigido a un aspecto importante de la política de la UE: la conservación a largo plazo de las poblaciones de tortugas marinas mediante una apropiada gestión pesquera. La cuantificación de la captura accidental de tortugas en cada pesquería es necesaria para la identificación de las medidas de conservación más adecuadas para estas especies marinas, protegidas en todos los países europeos e incluidas en diversos acuerdos internacionales como especies amenazadas o en peligro (Convenio de Bonn, Convención de Berna, CITES, Directiva Hábitats de la Unión Europea, Libro Rojo de Los Vertebrados de España). Material y métodos El área de investigación abarca toda la zona de pesca de la flota española de palangre de superficie de pez espada y túnidos en el Mediterráneo occidental. Se han recogido datos pesqueros entre mayo de 1999 y diciembre de 2000 a bordo de 22 palangreros de superficie, con base en 5 puertos distintos (Cartagena, Águilas, Garrucha, Carboneras y Motril). Se ha tomado datos de 798 operaciones de pesca y de 2127 tortugas marinas capturadas accidentalmente. Resultados La flota española de palangre de superficie de pez espada y túnidos en el Mediterráneo está formada por 73 barcos con licencia (BOE 09/11/99) de 22 puertos base. Se utilizan 4 tipos de palangre de superficie a la deriva con características, armado y especie

Page 10: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

10

objetivo diferentes: palangre de pez espada o “marrajera”(SWO), palangre de atún rojo o “japonés”(BFT), palangre de atún blanco (ALB) y palangre piedra-bola (PB). Estacionalmente, embarcaciones artesanales polivalentes pescan con palangres de superficie de menor envergadura en aguas litorales. 1. Capturas accidentales de tortugas marinas El palangre de superficie a la deriva español captura accidentalmente al menos 2 especies de tortugas marinas: la tortuga laúd, Dermochelys coriacea, y la tortuga boba, Caretta caretta. La tortuga laúd, es capturada excepcionalmente y por enredamiento. Durante el período de estudio se capturaron accidentalmente 2 individuos (uno cada año) en 291 y 507 operaciones de pesca observadas en 1999 y 2000 respectivamente. La tortuga boba, es la especie más afectada. Durante el período de estudio se capturaron accidentalmente 498 y 1627 individuos en 291 y 507 operaciones de pesca observadas en 1999 y 2000 respectivamente. Las tasas de captura varían entre 0.29 y 3.27 tortugas capturadas por 1000 anzuelos, según el tipo de arte. Las capturas totales y las tasas de captura de tortuga boba (Nº de individuos / 1000 anzuelos) se exponen en la Tabla 1. Se ha realizado una estimación de la captura accidental anual de la especie a partir de las tasas de captura obtenidas por arte y año, y el esfuerzo anual ejercido de toda la flota por arte y año. Para el año 2000, en el que la cobertura de muestreo fue mayor, la captura total se estima en 3503-29562 tortugas bobas.

Tabla 1. Las capturas totales y las tasas de captura de tortuga boba (Nº de individuos / 1000 anzuelos. La mortalidad directa observada y las tasas de mortalidad directa de tortuga boba (Nº de individuos muertos/ 1000 anzuelos) se exponen en la Tabla 2. Se ha realizado una estimación de la mortalidad directa accidental anual de la especie a partir de las tasas de mortalidad obtenidas por arte y año, y el esfuerzo anual ejercido de toda la flota por arte y año. Para el año 2000, en el que la cobertura de muestreo fue mayor, la mortalidad total se estima en 39-321 tortugas bobas muertas. La mortalidad retardada de las tortugas liberadas con anzuelo es desconocida.

Esfuerzo muestreado (x1000anz)

Capturas observadas

Esfuerzo total de pesca

(x1000anz)

Tasa captura por estrato

Limite min Limite max

SWO99 587,724 205 8359,0 0,29±0,19 836 4012BFT99 14 0 1409,6 0 0 0ALB99 280,316 293 280,3 1,05±1,47 294 706

TOTAL99 882,04 498 10048,9 1130 4718SWO00 1041,301 1175 12120,3 1,15±0,73 2260 22786BFT00 224,498 391 1576,5 1,74±0,99 1182 4304ALB00 18,65 61 338,7 3,27±4,03 61 2473

TOTAL00 1284,449 1627 14035,5 3503 29562

Page 11: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

11

Tabla 2. La mortalidad directa observada y las tasas de mortalidad directa de tortuga boba (Nº de individuos muertos/ 1000 anzuelos)

2. Distribución temporal. Las mayores tasas de captura se producen entre mayo y septiembre. El resto de los meses, especialmente en invierno, las capturas accidentales disminuyen de forma muy notable (Figura 1).

Figura 1. Distribución mensual de las capturas observadas de tortuga boba y del esfuerzo pesquero. 3. Localización del anzuelo La mayoría de los individuos se enganchan con el anzuelo al tragar el cebo. La mayoría son liberadas vivas, en un porcentaje alto con un anzuelo alojado en digestivo y/o sedal. Según los datos obtenidos, entre un 85 y 96% de las tortugas bobas tenían un anzuelo alojado en el tracto digestivo en los siguientes porcentajes: esófago: 44-39%, boca: 29-35% y faringe: 12-22%. El 6-5% de las tortugas estaban enganchadas externamente por las aletas, cuerpo y/o caparazón. El 1-2% se encontraron enredadas en las brazoladas y línea madre sin estar afectadas por el anzuelo. Durante el período de estudio se encontraron 14 tortugas bobas con dos anzuelos alojados en el tracto digestivo, lo que indica anteriores capturas accidentales en otros aparejos de palangre. 4.Tallas Se han realizado biometrías de 676 tortugas bobas embarcadas a bordo. Las tallas medidas incluyen tortugas de 20 a 79 cm de longitud curva de caparazón (Tabla 3). Se han observado diferencias entre las capturas de cada arte lo que indica selectividad por tamaño. Se estimó la talla de otras 455 tortugas no subidas a bordo, la mayoría individuos de más de 40 cm y hasta 90 cm. Los resultados obtenidos permiten afirmar que en el Mediterráneo Occidental se encuentran juveniles, subadultos y adultos.

Capturas Caretta LL2000

0

100

200

300

400

500

600

700

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

NºC

aret

ta

0

50

100

150

200

250

Anz

x100

0

Capturas Caretta Esfuerzo

Esfuerzo muestreado (x1000anz)

Muertas observadas

Esfuerzo total de pesca

(x1000anz)

Tasa mortalidad por estrato

Limite min Limite max

SWO99 587,724 0 8359,0 0 - -BFT99 14 0 1409,6 0 - -ALB99 280,316 4 280,3 0.01±0.01 3 6

TOTAL99 882,04 4 10048,9 3 6SWO00 1041,301 9 12120,3 0.01±0.00 9 121BFT00 224,498 13 1576,5 0.05±0.06 16 173ALB00 18,65 1 338,7 0.06±0.02 14 27

TOTAL00 1284,449 23 14035,5 39 321

Page 12: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

12

Tabla 3. Longitud curva de caparazón de las tortugas bobas capturadas (n=676) por arte de pesca (mm).

5. Distribución geográfica. La distribución geográfica de las capturas se solapa con las zonas en las que faena la flota de palangre. Según la distribución de la especie objetivo y otros factores los pesqueros pueden utilizar unos caladeros u otros. La distribución de las tortugas no es homogénea en el tiempo y el espacio.

Referencias bibliográficas

Aguilar, R.; J. Mas and X. Pastor (1992). Impact of Spanish swordfish longline fisheries on the loggerhead sea turtle Caretta caretta population in the western Mediterranean. In: Richardson, J.I. and Richardson, T.H. (Compilers), 1995. Proceedings of the 12th annual workshop on sea turtle biology and conservation, NOAA Technical Memorandum, NMFS, SEFSC-361: 25-29. Camiñas, J.A. (1997). Capturas accidentales de tortuga boba Caretta caretta (Linnaeus, 1758) en el Mediterráneo occidental en la pesquería de palangre de superficie de pez espada (Xiphias gladius L.). International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (ICCAT). Collective Volume of Scientific Papers, vol. XLVI (4):446-455. Camiñas, J.A.; J. Valeiras and J.M. de la Serna (2001). Spanish surface longline gear types and effects on marine turtles in the western Mediterranean Sea. Abstracts of the First Mediterranean Conference on Marine Turtles: 11, 24-28 october 2001. Rome, Italy.

CSCL 1999 LLALB LLHB TotalNumero de tortugas medidas 102 120 222Media 399 583 498Mínimo 205 295 205Máximo 790 792 792Desviación Standard 97 106 137

CSCL 2000 LLALB LLJAP LLHB TotalNumero de tortugas medidas 15 218 216 449Media 394 636 567 595Mínimo 230 415 350 230Máximo 580 795 794 795Desviación Standard 90 82 91 100

Figura 2. Distribución geográfica de las capturas observadas de tortuga boba en palangre de superficie de atún rojo, atún blanco y pez espada.

Page 13: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

13

PRIMERA ACTIVIDAD DE PUESTA DE TORTUGA BOBA, CARETTA CARETTA, OBSERVADA EN LAS COSTAS

ESPAÑOLAS DEL MEDITERRÁNEO

Jesús Tomás (1); JL. Mons (2); JJ. Martín (2); JJ. Bellido (2); JJ. Castillo (2); Ricardo Sagarminaga (3).

(1) Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València. Aptdo. 22085,

46071 Valencia. (2) Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas. Aula del Mar. Avda. Manuel Agustín

Heredia, 35. E-29001 Málaga. (3) ALNITAK. Marine, Environment, Research and Education Center. C/Nalón, 16. 28240 Madrid.

[email protected] Introducción En el Mediterráneo, la tortuga boba (Caretta caretta) nidifica preferentemente en las cuencas oriental y central. En el Mediterráneo occidental la actividad de puesta de esta especie se limita a emergencias esporádicas. A pesar de que en las aguas del Mediterráneo español se dan grandes concentraciones de tortugas bobas, principalmente juveniles y especialmente en los meses de verano, hasta la fecha no se ha observado ninguna actividad de puesta de esta especie en nuestras playas. La única evidencia existente de este fenómeno fue el hallazgo de un neonato de C. caretta muerto en el Delta del Ebro (Llorente et al., 1992/93). Si bien, existe transmisión oral acerca de puestas de tortugas marinas en el Mediterráneo español hace unas décadas (Filella-Subira y Esteban-Guinea, 1992). La puesta de tortugas marinas en el Mediterráneo coincide en los meses de verano con la época de mayor actividad turística. La creciente presencia humana en el litoral y las actividades turísticas, tan desarrolladas en nuestras costas, impiden el establecimiento y la conservación de playas de puesta de tortugas marinas. Además, la limpieza diaria de playas elimina los posibles rastros de tortugas que emerjan para nidificar, haciendo este fenómeno indetectable. Esta presentación incluye todos los datos referentes al estudio y observación de un nido de tortuga boba puesto en el este de Almería en julio de 2001. Sucesión de acontecimientos y resultados El 27 de julio de 2001, una tortuga marina fue observada realizando una puesta en una playa naturista perteneciente al municipio de Vera (Almería). En esta costa predominan las playas arenosas, con escasez de fondos rocosos, formadas por arenas finas y muy finas. La playa, de orientación este-sudeste, está rodeada de urbanizaciones de bungaloes y, en el lugar donde se produjo la puesta, de un paseo marítimo. La playa es frecuentada a diario en los meses de verano, tanto por gente de las urbanizaciones como por gente de las poblaciones cercanas. La tortuga anidó a unos 9 m de la línea de marea alta, entre unas hamacas, en la siguiente posición geográfica: 37º13’20.3’’N- 01º48’05.7’’W. El proceso de puesta fue

Page 14: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

14

observado por dos particulares y transcurrió desde la 3:00 a.m. hasta las 5:00 a.m. aproximadamente. La tortuga fue identificada como de la especie C. caretta en base a la descripción dada por los observadores; hecho que fue corroborado con la eclosión de los neonatos. Tras el correspondiente aviso a las autoridades, el CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas) coordinó a toda una serie de instituciones y asociaciones de voluntarios para la consecución de las tareas de protección y vigilancia de la puesta. Debido a la cercanía del nido al mar se construyó una protección alrededor del mismo. Sin embargo ésta no pudo evitar que dos temporales inundaran la superficie de la arena sobre el nido en las primeras semanas de incubación. Durante los meses de agosto y septiembre de 2001 se realizaron muestreos en la playa de Vera para buscar otros posibles rastros de emergencias de tortugas nidificantes, pero con resultados negativos. Estudio de la puesta La primera emergencia de neonatos se produjo el 24 de septiembre, 58 días desde la puesta. En total, 40 neonatos salieron del nido en 4 emergencias diferentes: 30 en la primera, 6 el 26 de septiembre, 2 el 28 del mismo mes y otras 2 el 1 de octubre. Medimos y pesamos 5 de estos neonatos (3 de la segunda emergencia y los dos de la tercera). La longitud total media fue 6.3± 0.2 cm (N= 5). El peso medio fue de 18.2± 0.4 gr. (N= 5). La longitud y anchura del caparazón se midieron en 3 de estos 5 neonatos, dando en todos ellos el mismo valor: LC= 4.1 cm y AC= 2.7 cm. Las medidas de longitud se midieron en recto utilizando un pie de rey. El 6 de octubre se extrajeron otros dos neonatos vivos al excavar el nido para su estudio. En total se produjeron 42 neonatos de un total de 97 huevos puestos. En el estudio del nido encontramos: 42 cáscaras vacías, 38 huevos muertos (10 de ellos muertos al principio del periodo de incubación, como reveló el bajo grado de calcificación que presentaron), 12 huevos con embriones muertos en su interior y 5 huevos no eclosionados con neonatos muertos prácticamente formados en su interior. Estos datos ofrecen un 41.2% de éxito de emergencia y un 43.3% de éxito de eclosión de la puesta. La mayoría de los huevos muertos estaban ubicados en la parte de la cámara más próxima al mar. Es posible que la proximidad al mar y las dos inundaciones sufridas hayan sido responsables de la muerte de muchos de estos huevos (el diferente grado de calcificación en los huevos muertos podría apoyar esta hipótesis). Quizá una reubicación del nido habría ayudado a mitigar este efecto. Aunque es preferible conservar las puestas in situ, la reubicación de los nidos es una medida de conservación viable bajo determinadas circunstancias, como el riesgo de inundación por proximidad al mar, entre otras (Boulon Jr., 1999). Conclusiones Este caso supone la primera observación de todo el proceso de puesta, incubación y eclosión de un nido de C. caretta en la Península Ibérica, y puede servir como evidencia para apoyar la puesta regular de estas tortugas en las costas mediterráneas españolas en épocas pasadas. Se están planificando futuros muestreos para detectar posibles nuevas puestas de tortugas en la zona en los próximos veranos. De cualquier manera, esta puesta y las

Page 15: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

15

acciones realizadas entorno a ella han sido de gran utilidad para desarrollar programas de educación para la conservación de esta especie de quelonio en Andalucía. Agradecimientos Agradecemos la colaboración y la participación activa de la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz, de varias asociaciones ecologistas y del ayuntamiento de Vera en las tareas descritas. Queremos agradecer de forma especial la participación y el interés de Guadalupe Fernández y Filippo Baronchelli, los particulares que informaron del evento. La Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía financió y colaboró en las tareas de protección y estudio del nido.

Bibliografía

Boulon Jr., R.H. (1999). Reducing threats to eggs and hatchlings. In: Research and management techniques for the conservation of sea turtles. K.L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois y M. Donnelly (eds.) IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No. 4. pp. 169-174. Filella-Subira E., Esteban-Guinea I., (1992). Cría Caretta caretta en las costas españolas del Mediterráneo?. Informe no publicado. Llorente, G.A.; Carretero, M.A.; Pascual, X. y Pérez, A. (1993). New record of a nesting loggerhead turtle Caretta caretta in Western Mediterranean. Bulletin of the British Herpetological Society 42: 14-17.

Page 16: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

16

AVISTAMIENTOS EN EL GOLFO DE VIZCAYA Y CANAL DE LA MANCHA A BORDO DEL PRIDE OF BILBAO. CAMPAÑA 2001.

Cermeño, P.(1), Vázquez, J.A.(2), Guzmán, I.(3), Basáñez, A.(4), Intxaurtieta,

J.(5) & Ruiz, L. (6) (1-6) AMBAR (Sociedad para el estudio y la conservación de la fauna marina/Itsas Faunaren Ikerketa eta

Babeserako Elkartea) C/ Blás de Otero nº 18, 5º izd, 48014 – Deusto (Bilbao). [email protected]. Resumen Desde finales del año 2000 la sociedad AMBAR colabora en el programa de investigación BDRP (Biscay Dolphin Research Programme) a bordo del ferry “Pride of Bilbao” que realiza el trayecto Bilbao-Portsmouth. En este trabajo se presentan y se discuten los resultados obtenidos durante la campaña 2001. Como resultado de la cooperación entre la compañía de transporte marítimo P&O y los científicos se están obteniendo una gran cantidad de datos que revelan la importancia del Golfo de Vizcaya para las distintas especies de cetáceos descritas en el área. Introducción La mayoría de estudios sobre cetáceos requieren de un gran esfuerzo económico ya que para llevarse a cabo es necesario el empleo de embarcaciones. El uso de ferrys como plataformas de investigación además de ser una alternativa “barata”, presentan la ventaja de que permiten obtener datos estacionales ya que navegan durante gran parte del año. Un ejemplo de la validez de estas plataformas de investigación es el programa ingles BDRP (Biscay Dolphin Research Programme). Creado en el verano de 1995 por Andy Williams, Tom Breretom y Rolf Williams, el BDRP tiene como objetivo el estudio de la abundancia y distribución de las especies de cetáceos, tiburones y pájaros del Canal de la Mancha y el Golfo de Vizcaya. Desde su creación el proyecto esta subvencionado por la compañía de transporte marítimo P&O Portsmouth la cual permite, una vez al mes, que tres voluntarios experimentados viajen en el puente del ferry “Pride of Bilbao” durante el trayecto Portsmouth-Bilbao-Portsmouth. En el transcurso de cada viaje se toman datos de avistamientos de aves, cetáceos y tiburones así como datos referentes al esfuerzo. En Junio del año 2000, y gracias a la mediación de la SEC (Sociedad Española de Cetáceos), se invita a la sociedad AMBAR (Sociedad para el estudio y la conservación de la fauna marina) a una reunión con el director del proyecto Andy Williams. Fruto de esta y posteriores reuniones y, tras el visto bueno de la compañía P&O, en el mes de Octubre del año 2000 miembros de AMBAR realizan el primer viaje a bordo del “Pride of Bilbao”. El objetivo de esta colaboración es duplicar la frecuencia de muestreo para incrementar la obtención de datos, realizándose a partir de esta fecha dos viajes mensuales, una a cargo del BDRP y otro a cargo de AMBAR. En la actualidad el BDRP y la sociedad AMBAR forman parte junto con el Irish IWDG (Whale and Dolphin Group ) y el PSMS (Plymouth to Santander Marine Survey) de la recién formada coalición ARC (Atlantic Research Coalition). En este trabajo se presentan los resultados referentes al primer año de actuación de los miembros de AMBAR en el Biscay Dolphin Research Program.

Page 17: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

17

Metodología El programa consiste en campañas de avistamientos distribuidas mensualmente durante el año que se realizan a lo largo de un trayecto mas o menos fijo entre Santurce (Norte de España) y Portsmouth (Sur de Inglaterra). El área de estudio comprende las aguas situadas entre los 44-50º N y 1-6º O. Esta área se subdivide a su vez en tres zonas; el Canal de la Mancha donde la profundidad es típicamente menor de 110 m., una zona media, que transcurre por la plataforma continental, con profundidades que oscilan entre 110 y 800 m., y una tercera zona que abarca desde la plataforma continental hasta la fosa abisal del Golfo de Vizcaya donde se alcanzan profundidades de hasta 4500 m. En cada viaje un total de tres investigadores llevan a cabo trabajos de avistamientos de cetáceos usando las metodologías desarrolladas por la Sociedad de Mamíferos Marinos del Reino Unido (Evans, 1981). El período durante el cual se hacen los avistamientos abarca desde el amanecer hasta la caída del sol. Las observaciones se realizan desde el puente del “Pride of Bilbao” situado a 32m de altura, centrándose el esfuerzo en el área comprendida entre 22.5 grados a babor y a estribor del rumbo del barco. La velocidad del barco oscila entre 15 y 22 nudos. Cada 15 minutos se toman datos relativos a la posición, velocidad y rumbo del barco así como datos relativos al estado de la mar (fuerza y altura de ola) y a características meteorológicas (dirección y velocidad del viento, visibilidad y tipo e intensidad de precipitaciones). En cada avistamiento, además de todos los datos anteriores, se anota la especie, el número de individuos (diferenciando entre adultos, juveniles y crías cuando es posible), el comportamiento, la duración y, la posición y orientación de los animales con respecto al barco. Con objeto de estandarizar la recolección de datos, los viajes se realizan la misma semana de cada mes. Resultados y discusión Los resultados que aquí se presentan corresponden al período comprendido entre Abril del 2001 y Octubre del 2001 (también se incluye el viaje realizado en Octubre del año 2000). Durante los 8 viajes realizados se han muestreado un total de 3671 millas náuticas. En la tabla 1 se muestra el numero de individuos de cada especie observados en los 159 avistamientos anotados, incluidos los peces (pez luna, tiburones y atunes). Las observaciones realizadas confirman la distribución y estacionalidad de anteriores trabajos realizados desde el ferry “Pride of Bilbao” (Brereton et al., 2000; Williams et al., 2000; Brereton y Williams, 2001a, y Brereton y Williams, 2001b). Los pequeños y medianos odontocetos están presentes durante todo el año si bien existe una marcada estacionalidad con máximos a finales de primavera y verano (figura 2). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Brereton et al (2000) quienes describen patrones de distribución estacionales de los delfines comunes.

EspecieDde Sco Ttr Gml Pma Oor Pph Zca Mmi Ham Delf. spp. Bph Bbo Bac Ball. spp. Cma

Fuerza <4. Certeza 100% 624 623 253 165 2 7 9 3 1 1 200 72 7 2 14 7Fuerza >4. Certeza 100% 38 - 11 - - - - - - - 3 32 - 3 2 -Fuerza <4. Certeza <100% 265 327 38 - - - - 1 - - - - 11 - - -

Totales 927 950 302 165 2 7 9 4 1 1 203 104 18 5 16 7

Tabla 1: Número de indiviuos totales (Octubre 2000, Abril a Octubre 2001) desglosados en función de la fuerza de la mar y de la certeza en la identificación del cetáceo. Donde, Dde: Delphinus delphis, Sco: Stenella coeruleoalba, Ttr : Tursiops truncatus, Gml; Globicephala melas, Pma; Physeter macrocephalus, Oor: Orcinus orca, Pph: Phocoena phocoena, Zca; Ziphius cavirostris, Mmi: Mesoplodon mirus, Ham: Hyperodoon ampullatus, Delf.spp: Delfinidos sin identificar, Bph; Balenoptera physalus, Bbo: Balenoptera borealis, Bac; Balenoptera acutorostrata;

Page 18: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

18

Según estos autores durante la segunda mitad de Otoño e Invierno los delfines comunes son vistos en pequeños grupos en aguas relativamente poco profundas. Entre Abril y Junio se observa un descenso de los avistamientos de esta especie. Finalmente entre Junio y Septiembre se detectan grandes grupos en zonas de carácter mas oceánicos. Los datos de la red de varamientos de la sociedad AMBAR corroboran en parte este patrón estacional de distribución descrito por Brereton ya que es precisamente durante los meses de invierno y principios de primavera cuando se registran la mayoría de varamientos de estas especies de pequeños delfínidos en la costa vasca (Guzmán et al., 2002 en prensa).

De los resultados aquí expuestos cabe destacar el bajo numero de avistamientos realizados en el Canal de la Mancha en comparación con los registrados en años anteriores por Brereton y Williams (2001b). En cualquier caso un alto porcentaje de las observaciones realizadas (delfines comunes, marsopas y tiburón peregrino) corresponde a la zona noroeste del Canal de la Mancha. En lo que se refiere a los grandes cetáceos la mayoría de los avistamientos corresponden a la especie Balaenoptera physalus (ver figura 3). Una vez mas los resultados aquí expuestos coinciden con los obtenidos por Brereton et al (2001) con máximos a finales de verano y comienzo de otoño.

050

100150200

250300350400

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Meses

Nº i

ndiv

iduo

s D. delphis

S. coerulealba

T. truncatus

G. melas

Delf. spp.

Figura 2: Distribución temporal de pequeños y medianos odontocetos en el Golfo de Vizcaya. Año 2001

Page 19: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

19

Así mismo ambos trabajos indican un patrón de distribución oceánica de todos los rorcuales observados a excepción del rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) que puede llegar a encontrarse con relativa facilidad en el área del Canal de la Mancha. Las frecuentes apariciones de algunas especies de ballenas picudas tales como el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) como del calderón de hocico boreal (Hyperoodon ampullatus) en la zona sur del Golfo de Vizcaya, hacen sospechar de la presencia de sendas poblaciones, al menos durante los meses de verano (Williams et al., 2000). Tanto los resultados de este trabajo como los recientes varamientos registrados en la costa vasca (Guzmán, et al, 2002 en prensa) dan mas fuerza a esta hipótesis. A pesar de los indicios aquí reflejados es necesario aumentar los trabajos de investigación para conocer la biología de estas especies, así como fomentar los programas de seguimiento que nos permitan conocer el estado y tamaño de sus poblaciones. Otras especies de ballenas picudas han sido descritas en esta área sur del Golfo de Vizcaya como el zifio de Sowerby (Mesoplodon bidens) y lo que parece ser el primer avistamiento del zifio de True (Mesoplodon mirus) lo cual confiere a esta área como un lugar interesante de estudio. Por último mencionar la presencia minoritaria de otras especies como orcas (Orcinus orca) y marsopas (Phocoena phocoena) con un bajo numero de avistamientos, concentrados en el área oceánica durante los meses de verano en el caso de las orcas y en la zona del Canal de la Mancha y plataforma francesa en el caso de la marsopa. Esta última se encuentra en claro declive lo cual ha provocado su inclusión en el catálogo nacional de especies amenazadas como “vulnerable”. Conclusiones El uso de ferries o barcos comerciales permite realizar estudios regulares en el tiempo. Su principal ventaja radica en su independencia, no es necesario tener o alquilar un barco y por lo tanto se abaratan las campañas de observación pudiendo aumentar la frecuencia de muestreo extendiéndolas a todo el año.

0

10

20

30

40

50

60

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Meses

indi

vidu

os B. physalus

B. borealis

B. acutorostrata

Misticeto spp

Figura 3: Distribución temporal de misticetos en el Golfo de Vizcaya. Año 2001.

Page 20: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

20

Pocos estudios se han realizado en el Golfo de Vizcaya, la distribución, estacionalidad y la presencia o ausencia de algunas especies, esta todavía por estudiar, revelando nuevas especies cada día (zifio de True). La colaboración entre científicos y compañías de barcos comerciales, es vital para la implantación de viajes regulares a lo largo del año, que permitan la monitorización de determinadas áreas, obteniéndose así series históricas y por lo tanto, tendencias de las poblaciones que permitan detectar posibles cambios a medio o largo plazo. Otros beneficios de la utilización de los ferries como puntos de observación, es la posibilidad real de realizar un programa de educación ambiental y sensibilización sobre estas y otras especies. En el caso del Pride of Bilbao, la gran cantidad de pasajeros y la duración del viaje permite no solo la realización de charlas, colocación de paneles informativos sino también involucrar a los pasajeros en las observaciones. Desde hace un año, un acuerdo del Biscay Dolphin Research Programme y la compañía Peninsular and Oriental Steam Navigation ha supuesto la implantación de un sencillo programa de educación que cuenta con la presencia permanente de un oficial de Fauna Salvaje (Wildlife officer) a bordo a disposición de los pasajeros. A pesar de que el Golfo de Vizcaya no ha sido considerado como una zona de especial interés para los cetáceos, los recientes descubrimientos apoyan aun mas la necesidad de realizar de un proyecto de investigación a medio-largo plazo. Agradecimientos. La sociedad AMBAR quiere agradecer en primer lugar Andy Williams y a Tom Brereton por el gran interés que han mostrado desde el primer momento en incorporar a AMBAR en el BRDP, así como a la compañía de ferrys P&O Portsmouth por su apoyo económico. En segundo lugar agradecer a la Sociedad Española de Cetáceos y en particular a Ana Cañadas por su mediación en los primeros encuentros con miembros del BDRP. Por último a todos y cada uno de los miembros de AMBAR que con su esfuerzo desinteresado hacen posible que trabajos como este salgan adelante.

Page 21: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

21

Bibliografía Brereton, T. M, Williams, A. D. y Williams, R. (2000) Distribution and relative abundance of the Common Dolphin (Delphinus delphis) in the Bay of Biscay. Proceedings of the European Cetacean Society ,Vol. 13,: 4 – 9 pp. Brereton, T. M y Williams, A. D. (2001a). A low cost method to determine bathypelagic and seasonal occupancy of Balaenoptera physalus (Fin Whale) in the Bay of Biscay. Proceedings of the European Cetacean Society ,Vol. 14,: 3 – 9pp. Brereton, T. M. y Williams, A.D. (2001b). Distribution and seasonal abundance of cetaceans in the English Channel. Biscay Dolphin Research Program, Janurary 2001. 18 pp. Carwardine, M., Hoyt, E., Ewan Fordyce, R., and P. Gill. (1999). Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed. Omega: 288pp. Carwardine, M. (1995). Manuales de identificación. Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed Omega. 256 pp. Evans, P. G. H. (1981). A guide to identification of cetaceans in the Northeast Atlantic. Ocasional Publication, Mammal Society. Guzmán, I, Vázquez, J.A., Intxaurtieta, J., Cermeño, P., Basáñez, A., Andrés, C., y Hernández, G. (2002). Varamientos de mamíferos marinos en la costa vasca. Resumenes II Symposium de la Sociedad Española de Cetáceos (presente volumen). Williams, A.D., Brereton, T y Williams, R (2000). Seasonal variation in the occurrence of beaked whales in the southern Bay of Biscay. Proceedings of the European Cetacean Society ,Vol. 13,: 10 – 15pp.

Page 22: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

22

DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS DE INTERÉS PARA

TURSIOPS TRUNCATUS Y PHOCOENA PHOCOENA EN GALICIA.

López, A. (1,2), Guerra, A (1), Folgar, A (2), Alonso, JM. (1,2), Martínez, J. (2)

(1) ECOBIOMAR, Instituto de Investigaciones Marinas-(CSIC), Eduardo Cabello, 6, 36208, Vigo. (2) Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (CEMMA), Apdo. 15 – 36380, Gondomar.

[email protected]

Introducción La presencia del delfín mular (Tursiops truncatus) y la marsopa (Phocoena phocoena) en las aguas costeras de Galicia está bien documentada desde hace cientos de años. En cambio, existe una carencia de conocimientos relativos a su abundancia, distribución y uso del hábitat. La costa gallega tiene una longitud de 1,195 km, con una área de plataforma aproximada de 20.000 km2 (0-1.000 m de profundidad), y presenta la proporción de varamientos más alta de la costa Atlántica de la Península Ibérica (promedio anual: 1 varamiento/ 6,1 km). Metodología Entre los años 1990 y 2000, CEMMA ha establecido campañas anuales para la observación de cetáceos y ha desarrollado la red de varamientos gallega. Durante estos diez años, se registraron 276 varamientos y 1977 avistamientos de ambas especies, representando el 19,8% de todos los varamientos de cetáceos y el 72,1% de todos los avistamientos. De estos datos, el delfín mular representa el 60% de los varamientos y los 96,2% del avistamientos, mientras que la marsopa representa el 40% (varamientos) y 3,8% (avistamientos). Resultados Durante estos diez años, se registraron 276 varamientos y 1977 avistamientos de ambas especies, mientras representan el 20% de todos los varamientos de cetáceo y el 72% de todos los avistamientos. De estos datos, el delfín mular representa el 60% de los varamientos y el 96% de los avistamientos, mientras que la marsopa supone el 40% y 4% respectivamente (Martínez et al., 1995). La población de delfín mular parece estar dividido en, por lo menos, cinco manadas diferentes a lo largo de la costa gallega (López et al, 2001). La manada más importante se localiza entre la Ría de Vigo y la Ría de Pontevedra e incluye más de 100 individuos. Se han reconocido algunas áreas geográficas dentro de las Rías como de importancia para la alimentación y zonas de descanso. Es más complicado estimar la población y uso de hábitats para la marsopa, debido a la menor frecuencia de avistamientos, el número escaso de individuos por manada, y su tímido comportamiento.

Page 23: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

23

Conclusiones Basándonos en todos estos datos, se han definido siete áreas como las zonas de interés especial para ambas especies y una más únicamente para la marsopa (Figura 1). Sin embargo, esta delimitación preliminar ha demostrado la necesidad de estudios más exactos sobre la eco-biología de estas especies en las aguas gallegas y las amenazas que puedan tener en estas áreas. Toda esta información será necesaria para la definición de programas de gestión y conservación para estas dos especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de España.

Bibliografía

ATLANCETUS. (2000). Varamentos de mamíferos mariños nas costas atlánticas de España e Portugal entre 1996 e 1998. Eubalaena 11. 24 pp. López A, Guerra, A, y Alonso JM (2000). Estratexia para a conservación do arroás (Tursiops truncatus) e da toniña (Phocoena Phocoena) en Galicia. Informe no publicado presentado a la Consellería de medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Octubre de 2000. 45pp. Martínez. E., Benavente, P., López, A. (1995). Observación de cetáceos na ría de Pontevedra. Eubalaena N 7: 12-21.

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 35 3

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 151 16

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 214 32

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 375 51

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 919 29

Especie. Avistam. Varam. T. truncatu s 207 36

Figura 1.- Las áreas delimitadas definen las áreas de interés para las

4

Page 24: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

24

ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA RELATIVA DE PEQUEÑOS CETÁCEOS EN LAS AGUAS GALLEGAS

López, A., (1) Pierce, G.J., (2) Santos, M.B., (3) Valeiras X., (4) y Guerra, A. (5)

(1,5) Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, Eduardo Cabello, 6 - 36208, Vigo, (1,4) Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños, CEMMA, Apdo. 156 - 36380, Gondomar

(2,3) University of Aberdeen, Department of Zoology, Tillydrone Avenue, Aberdeen AB24 2TZ, UK. Introducción La costa gallega tiene una longitud de 1,195 km, con una área total aproximada de la plataforma de 20,000 km2 (0-1.000 metros profundidad), y presenta la proporción de varamientos más alta de la costa Atlántica de la Península Ibérica (promedio anual: 1 varamiento / 6.1 km). Metodología Entre 1998 y 1999, los observadores a bordo de los barcos de pesca cubrieron un total de 111 días a lo largo de la plataforma gallega. Para cada viaje, se recopilaron observaciones y datos auxiliares (tiempo y situación de cada grupo de animales, especies, mínimo y máximo de tamaño de grupo, presencia de crías, dirección de viaje y comportamiento, las actualizaciones regulares de situación, la anchura de banda visible eficaz y si el barco estaba pescando o viajando). La superficie inspeccionada durante cada viaje se estimó de la longitud del recorrido y de la anchura de la banda visible. Resultados y conclusiones Durante los 2 años del estudio, se realizaron 891 horas de observaciones; 49.6% en 1988 y 50.4% en 1999. Durante este período se registraron 132 avistamientos de grupos de cetáceos: Delphinus delphis (71.1%), Tursiops truncatus (15.5%), Phocoena phocoena (2.2%), Globicephala melas (5.3%), Grampus griseus (0.7%), delfinidos no identificados (3.7%) y misticetos (1.5%), ver la distribución en Figura 1. Para la estimación de densidad fue usado un procedimiento estadístico del bootstrap. Esto proporciona el límite de confianza del 95% para el número de animales. Desde el punto de vista que no es posible cuantificar exactamente la proporción de los animales observados de los presentes en la banda de observación que se registra por los observadores, las estimaciones de abundancia deben considerarse como relativas. El tamaño estimado de la población de los pequeños cetáceos en las aguas gallegas se sitúa alrededor de 8.100 D. delphis, 700 T. truncatus y 400 G. melas (Tabla 1). Se registraron pocos avistamientos de P. phocoena y G. griseus. El D. delphis es la especie más abundante con una distribución amplia a lo largo de la plataforma continental. Las demás especies son ciertamente menos abundantes y probablemente presentan una distribución más restringida. El escaso tamaño estimado de la población de marsopas probablemente significa que se infravaloraron en el

Page 25: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

25

muestreo debido al tipo de metodología empleada que no es idónea para las poblaciones costeras o escasas. Algunas especies presentes en los varamientos, por ejemplo Stenella coeruleoalba, no fueron observados durante los estudios en barco, posiblemente a causa de su distribución oceánica en aguas más profundas.

Especies Nº de grupos

Minim

Medio

Max

Estimación 95%CL

Balaenoptera physalus

1 1 2 3 4 (0-11)

Delphinus delphis

98 3081 3497 3913 8137 (4388-13678)

Grampus Griseus 1 1 1 1 2 (0-7) Globicephala

melas 7 80 86 91 385

(13-1131) Delfinidos no id. 4 30 35 40 91 (5-323) Mysticetos no id. 1 1 1 1 (0-5)

Phocoena phocoena

3 8 9 10 7 (0-16)

Tursiops truncatus

21 268 291 313 664 (251-1226)

Total 136 3470 3921 4372 9305 (5368-14823)

Figura 1.- Distribución de los avistamientos por especies.

Page 26: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

26

CAPTURA ACCIDENTAL DE MAMÍFEROS MARINOS EN LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS DE PALANGRE DE PEZ ESPADA Y

TÚNIDOS EN EL MEDITERRÁNEO.

Julio Valeiras y Juan Antonio Camiñas

Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga. Puerto Pesquero s/n. 29640 Fuengirola (Málaga). Spain.

Email: [email protected] - [email protected] Introducción El Mediterráneo occidental es un área de pesca importante para la flota española de palangre de superficie que captura pez espada (Xiphias gladius), atún rojo (Thunnus thynnus) y atún blanco (Thunnus alalunga). Entre las especies que pueden ser capturadas accidentalmente se encuentran algunas especies de mamíferos marinos. La información relativa a la interacción de palangres de superficie y mamíferos marinos en el Mediterráneo es muy escasa. Existen datos de capturas accidentales en redes de deriva (Silvani et al., 1999), trasmallos y cerco de pequeños pelágicos en el Mediterráneo. Cañadas et al.(1999) indican un número importante de mamíferos marinos varados en la costa española del Mar Mediterráneo por causas directamente relacionadas con las actividades pesqueras, pero los datos científicos tomados en campañas en el mar a bordo de pesqueros son escasos hasta el momento. El IEO viene realizando el seguimiento de capturas accidentales en la flota de palangre de superficie a la deriva que faena en el Mediterráneo en los últimos años (Camiñas y Valeiras, 2001). Entre 1999 y 2000 se han realizado observaciones a bordo de palangreros comerciales dentro del proyecto sobre capturas accidentales EMTP financiado por la UE (DG Pesca)-IEO. Material y métodos El área de investigación abarca toda la zona de pesca de la flota española de palangre de superficie de pez espada y túnidos en el Mediterráneo occidental. Se han recogido datos pesqueros entre mayo de 1999 y diciembre de 2000 a bordo de 22 palangreros de superficie, con base en 5 puertos distintos (Cartagena, Águilas, Garrucha, Carboneras y Motril). Se han tomado datos de 798 operaciones de pesca y de 15 mamíferos marinos capturados accidentalmente. Resultados La flota española de palangre de superficie a la deriva esta formada por barcos de entre 4 y 22 m eslora. El área de pesca comprende una amplia zona del Mediterráneo español, entre los 36º y 44º latitud norte, y los -2º longitud oeste y 5º longitud este. La flota es muy dinámica y cambia con cierta frecuencia los métodos de pesca y armado de los aparejos, dependiendo de la estación del año,especie objetivo, resultados de la pesca y zona de pesca.

Page 27: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

27

Se utilizan 4 tipos de palangre de superficie a la deriva con características, armado y especie objetivo diferentes: palangre de pez espada (SWO) o “marrajera”, palangre de atún rojo (BFT) o “japonés”, palangre de atún blanco (ALB) y palangre piedra-bola. El arte de pesca está constituido por una línea madre de entre 19 y 60 km. de longitud suspendida por una serie de flotadores y a la deriva. Verticalmente se disponen sedales (brazoladas) con un anzuelo, cebado generalmente con estornino, caballa, sardina, pez sable o pota. El piedra bola lleva además varios pesos que disponen los anzuelos a diferentes profundidades. El arte es calado por la tarde y recogido por la mañana en el caso del pez espada y calado por la noche y recogido por la tarde en el caso de los túnidos. Tres especies de cetáceos han sido capturadas accidentalmente por el palangre de superficie a la deriva utilizado por la flota española en el Mediterráneo Occidental para la pesca de túnidos y pez espada. Aunque otras especies de mamíferos marinos han sido observadas en las proximidades de los barcos no se ha registrado ninguna captura de éstas. Durante las 798 caladas observadas se capturaron accidentalmente: · 7 Delfines listados (Stenella coeruleoalba) · 7 Calderones grises (Grampus griseus) · 1 Cífido sin identificar (Ziphidae sp) Los resultados totales y las tasas de captura (Nº de individuos / 1000 anzuelos) se exponen en las Tablas 1 y 2. Las tasas de captura accidental se sitúan entre 0.001 y 0.008 cetáceos por 1000 anzuelos según el tipo de arte. El palangre de superficie para pez espada tiene la tasa máxima de captura accidental ( 0.008 cetáceos por 1000 anz). El palangre piedra-bola (semipelágico) no ha registrado ninguna captura accidental de mamíferos marinos. La mayoría de los cetáceos se enrollaron accidentalmente en la línea y fueron liberados vivos (n=9). Se registró la muerte directa, previsiblemente por asfixia, de 2 individuos. Se registró la captura accidental de 3 individuos al morder el anzuelo cebado.

Tabla 1. Tasas de captura accidental (Nº de individuos / 1000 anzuelos)

Especie NCPUE

N/1000 anzCaptura total

99-00Stenella coeruleoalba 6 0,004 75Grampus griseus 5 0,003 63Ziphiidae sp. 1 0,001 13Esfuerzo Observado 1629,0Esfuerzo total de pesca 20479,3Stenella coeruleoalba 0 0 0Grampus griseus 2 0,008 25Ziphiidae sp. 0 0 0Esfuerzo Observado 238,5Esfuerzo total de pesca 2986,0Stenella coeruleoalba 1 0,003 2Grampus griseus 0 0 0Ziphiidae sp. 0 0 0Esfuerzo Observado 299,0Esfuerzo total de pesca 614,4Stenella coeruleoalba 7 0,003 78Grampus griseus 7 0,003 78Ziphiidae sp. 1 0,000 11Esfuerzo Observado 2166,5Esfuerzo total de pesca 24079,7

TOTAL 99-00

ALB

BFT

SWO

Page 28: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

28

Tabla 2. Características de las capturas accidentales registradas (Sco: Stenella coeruleoalba, Ggr:

Grampus griseus, Zsp: Ziphiidae sin identificar). Durante los días de trabajo a bordo, se han observado además las siguientes especies en las proximidades de los barcos, aunque ninguna de estas especies ha sido capturada accidentalmente: Rorcual común (Balaenoptera physalus), Cachalote (Physeter macrocephalus), Calderón común (Globicephala melas), Delfín común (Delphinus delphis) y Delfín mular (Tursiops truncatus). La distribución en el espacio de las capturas accidentales coincide con las zonas de pesca en las que se desarrolla un mayor esfuerzo pesquero, principalmente en áreas pelágicas de entre 500 y 2000 m de profundidad. Según los datos obtenidos, son más frecuentes las capturas en el área del Canal de Ibiza, Cabo de Palos y Cabo de la Nao (Figura 1). Figura 1. Distribución de las capturas accidentales de cetáceos registradas durante las caladas observadas.

Stenel la coeru leoalba

Grampus g r i seus

Ziph idae sp

Especie Arte Fecha Área de pesca ObservacionesSco SWO 24/08/99 3701W Enrrollado. Liberado vivo.Sco SWO 22/09/99 3800E Enrrollado. Liberado vivo.Sco ALB 29/09/99 4003E Enrrollado. Liberado vivo. JuvenilSco SWO 26/03/00 3903E Enrrollado. Liberado vivo.Sco SWO 27/07/00 3700E En anzuelo. Liberado vivo.Sco SWO 07/10/00 3700W Enrrollado. Juvenil muertoSco SWO 19/10/00 3801E Enrrollado. Liberado vivo.Ggr BFT 09/05/00 3800EGgr BFT 27/05/00 3801E En anzuelo. Liberado vivo.Ggr SWO 07/07/00 3700E Enrrollado (brazolada). Liberado vivo.Ggr SWO 29/07/00 3700E Enrrollado (brazolada). Liberado vivo.Ggr SWO 21/08/00 3700W Enrrollado por la aleta caudal. Muerto.Ggr SWO 07/09/00 3700W En anzuelo. Liberado vivo.Ggr SWO 23/09/00 3900W Enrrollado (línea madre). Liberado vivo.Zsp. SWO 02/08/00 3801E Enrrolado. Liberado vivo.

Page 29: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

29

Referencias bibliográficas

Camiñas, J.A. and J. Valeiras (2001). Marine turtles, mammals and seabirds captured incidentally by the Spanish surface longline fisheries in the Mediterranean Sea. Rapport et Procès-Verbaux des Reunions de la Commision International pour l´Exploration Scientifique de la Mer Mediterranée, 36: 248. Cañadas, A., E. Urkiola, and R. Sagarminaga (1999). Recopilación, análisis, valoración y elaboración de protocolos sobre las labores de observación, asistencia a varamientos y recuperación de mamíferos y tortugas marinas de las aguas españolas. Informe de la Sociedad Española de Cetáceos. Ministerio de Medio Ambiente. Silvani, L., M. Gazo and A. Aguilar (1999). Spanish driftnet fishing and incidental catches in the western Mediterranean. Biological Conservation, 90: 79-85.

Page 30: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

30

INTERACCIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE Y CERCO CON DELFÍN COMÚN Delphinus delphis Y DELFÍN MULAR

Tursiops truncatus EN EL MAR DE ALBORÁN

Esther Abad (1), Julio Valeiras (1,2), María José Gómez (1,2), Eva García-Isarch (1), Jorge Baro (2) y Juan Antonio Camiñas (2)

(1) ESPARTE. Sociedad Andaluza para el Estudio y Conservación de los Cetáceos. Apdo. 3. 21750-El

Rocío (Huelva). (2) Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga. Puerto Pesquero s/nº. 29640-

Fuengirola (Málaga). [email protected][email protected] Introducción Este trabajo presenta los primeros datos de interacción de las pesquerías de arrastre y cerco del Mar de Alborán con el delfín común Delphinus delphis y delfín mular Tursiops truncatus. Aunque esta interacción es conocida y se ha constatado en otras zonas, la información científica existente en el Mediterráneo occidental es escasa. Dos proyectos de investigación con observadores a bordo se llevaron a cabo en aguas españolas del Mar de Alborán, entre agosto de 2000 y octubre de 2001. Estos proyectos fueron coordinados por el Centro Oceanográfico de Málaga (Instituto Español de Oceanografía) y la Diputación de Granada. En ellos se han muestreado operaciones de pesca a bordo de barcos arrastreros y cerqueros pertenecientes a 5 puertos pesqueros andaluces mediterráneos, donde las pesquerías de arrastre y cerco son las de mayor importancia comercial. Metodología Se realizaron 43 embarques en buques pertenecientes a las flotas de arrastre y cerco que faenan en el Mar de Alborán. Además, se ha incluido una jornada de pesca realizada en agosto de 1999. Se llevaron a cabo 2 muestreos mensuales en los siguientes buques de pesca: 8 arrastreros de Motril, 4 de Almería y 2 de Fuengirola, y 4 cerqueros de Motril, 3 de Almería, 2 de Málaga y 1 de Estepona. La metodología de los muestreos a bordo incluyó la obtención de diversos parámetros en cada operación de pesca: posición geográfica, profundidad de pesca, datos meteorológicos y la cuantificación e identificación de la captura comercial y descartada por lance de pesca. El descarte es la fracción de la captura que se devuelve al mar por su escaso o nulo valor comercial o aún siendo especies de interés comercial, porque no alcanzan la talla legal o se han deteriorado en el arte. Además se efectúo el muestreo de tallas de varias especies objetivo. Durante las operaciones de pesca se realizaron avistamientos oportunistas de cetáceos. Se tomaron datos de cada avistamiento realizado y especialmente de las interacciones posibles de los cetáceos con la pesquería (Figura 1). De forma complementaria, se realizaron encuestas en cada puerto en relación a la frecuencia y características de interacciones entre las actividades de pesca y los

Page 31: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

31

PENÍNSULA

IBÉRICA

PENÍNSULA

IBÉRICA

cetáceos. Fueron efectuadas 33 encuestas a patrones de barcos pesqueros de arrastre, cerco, palangre de fondo, palangre de superficie, nasas y redes de enmalle. Figura 1. Localización en la zona de estudio de los avistamientos realizados en buques de arrastre y cerco mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (GIS). Resultados Los lances totales efectuados por los barcos arrastreros fueron 70. El área de muestreo comprendió seis estratos de profundidad, coincidiendo con los caladeros en los que faena la flota de arrastre, denominados: La Terraira, entre 50 y 150 m, el Cantillo, entre 150 y 275 m, la Media Mar, entre 275 y 350 m, el Canto, entre 350 y 460 m y la Fonela, entre 460 y 640 m. Las caladas totales efectuadas por los barcos cerqueros fueron 41. Las profundidades de calada en el cerco variaron entre los 10 m y los 370 m de profundidad, aunque normalmente suelen faenar entre los 50 y los 100 m. Para resumir los datos pesqueros, observamos que la captura en peso obtenida en buques de arrastre está constituida por peces en un 75.3%, crustáceos (16.9%), moluscos (7.3%) y finalmente un grupo que engloba el resto de los invertebrados y que representa sólo un 0.5%. Por grupos, el 39% del peso total de peces capturados es descartado, de los moluscos se descarta un 17% y de crustáceos un 35%. El resto de invertebrados es descartado en su totalidad. La flota de cerco está más dirigida que la de arrastre, que se caracteriza por ser una pesquería multiespecífica. Es por ello que el 99.9% de la captura total está representada por peces, puesto que los cardúmenes de pequeños peces pelágicos son el objetivo de esta pesquería. De esta captura de peces de casi el 100% se descarta un 19%, de los moluscos se descarta un 20% y de crustáceos un 31%. Al igual que en arrastre, el resto de invertebrados son devueltos al mar en un 100%. En relación a las principales especies comerciales se presentan dos tablas, una para las de arrastre, con datos de rendimientos pesqueros, expresados en gramos capturados por hora de arrastre, y otra para las de cerco, ordenados por kilos totales obtenidos (Figuras

Page 32: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

32

2 y 3). Se observa que en el caso del arrastre, los mayores rendimientos corresponden a la merluza (Merluccius merluccius) y la bacaladilla (Micromesistius poutassou), en peces, a la gamba (Parapenaeus longirostris) y la cigala (Nephrops norvegicus) en crustáceos y al pulpo (Octopus vulgaris) en moluscos.

Figura 2. Principales rendimientos pesqueros (g/h) de especies comerciales de la flota de arrastre.

Figura 3. Principales especies comerciales capturadas por la flota de cerco. Las principales especies de peces que han sido descartadas en los cerqueros se corresponden con besugos (Pagellus acarne) y bogas (Boops boops) cuando son de pequeño tamaño y alachas (Sardinella aurita), cuando no alcanzan una cantidad suficiente para que resulte rentable la captura. En cuanto a los arrastreros se presenta una tabla con los rendimientos (g/h), de las principales especies descartadas ordenadas por grupos faunísticos (Figura 4).

RENDIMIENTOS GLOBALES (g/h)

PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE ARRASTRE

PECES CRUSTÁCEOS MOLUSCOS

Micromesistius poutassou 8388,2 Parapenaeus longirostris 1365,9 Octopus vulgaris 1009,8Merluccius merluccius 2090,6 Nephrops norvegicus 1040,4 Todarodes sagittatus 356,0Lophius spp 1796,0 Plesionika heterocarpus 910,8 Illex coindetti 337,7Phycis blennoides 1169,0 Plesionika martia 500,1 Todaropsis eblanae 248,3Scyliorhinus canicula 1166,6 Liocarcinus depurator 217,4 Eledone cirrhosa 205,1Boops boops 971,3 Plesionika edwarsii 96,4 Sepia orbignyana 149,8Pagellus acarne 429,4 Calappa granulata 35,5 Otros 14,9Conger conger 336,6 Palinurus mauritanicus 14,4Galeus melastomus 317,4Centrophorus granulosus 230,8Galeorhinus galeus 192,3Helicolenus dactylopterus 164,0Cepola rubescens 153,9Otros 266,8

PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE CERCO

PECES CRUSTÁCEOS

Sardinella aurita Calappa granulataSardina pilchardusTrachurus mediterraneusEngraulis encrasicolus MOLUSCOSScomberesox saurusScomber japonicus Octopus vulgarisScomber scombrus Todaropsis eblanaeTrachurus trachurus Illex coindettiPagellus acarne Loligo vulgarisSpicara maena Sepia officinalis

Page 33: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

33

Figura 4. Principales rendimientos pesqueros (g/h) de especies descartadas por la flota de arrastre. Las especies de cetáceos que han interaccionado con las operaciones pesqueras estudiadas, fueron el delfín mular (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis). En este trabajo se han realizado 22 avistamientos de las dos especies, y se ha observado de forma clara la interacción pesca-delfín en 4 caladas de cerco y 5 lances de arrastre (Figura 5).

Figura 5. Tabla de avistamientos con indicación de número de individuos y existencia de comportamiento de alimentación.

RENDIMIENTOS GLOBALES (g/h)

PRINCIPALES ESPECIES DEL DESCARTE DE ARRASTRE

PECES CRUSTÁCEOS MOLUSCOS OTROS INVERTEBRADOS

Lepidopus caudatus 3233.4 Solenocera membranacea 877.4 Neorosia caroli 192.9 Stichopus regalis 162Coelorhynchus coelorhynchus 2216.1 Liocarcinus depurator 696.2 Bathypolipus sponsalis 112.6 Aphrodite aculeata 30.6Galeus melastomus 1995.7 Plesionika heterocarpus 341.3 Rossia macrosoma 56.8 Astropecten spp 15.3Gadiculus argenteus 1311.5 Pasiphea sivado 185.2 Sepietta oweniana 44.9 Alcyonum palmatum 15Conger conger 932.4 Dardanus arrosor 64.1 Alloteuthis spp 39 Pennatula rubra 9.1Capros aper 515.1 Munida iris 62.9 Pteroctopus tetracirrhus 27.7 Otros 8.6Helicolenus dactylopterus 431 Plesionika martia 57 Illex coindetti 19Hoplostethus mediterraneus 397.2 Xantho pilipes 50.5 Rondeletiola minor 14.7Etmopterus spinax 276.6 Pontophilus spinosus 49.9 Otros 41.1Antonogadus megalokinodon 211.9 Processa canaliculata 43.9Scyliorhinus canicula 200.9 Pagurus prideauxi 42.3Symphurus nigrescens 198.3 Macropodia longipes 37.7Nezumia aequalis 186.8 Nephrops norvegicus 37.1Otros 1237.8 Otros 208.1

Fecha Arte Latitud N Longitud W Especie Número Alimentación23/08/00 Arrastre 36.6874 3.1311 D. delphis 9 no20/10/00 Arrastre 36.6210 2.9800 T. truncatus 10 no20/10/00 Arrastre 36.6856 3.1584 T. truncatus 8 no20/10/00 Arrastre 36.6840 3.1550 T. truncatus 4 no20/10/00 Arrastre 36.6826 3.2849 T. truncatus 8 no2/02/01 Arrastre 36.6778 3.7399 T. truncatus 2 no

22/06/01 Arrastre 36.6597 3.9545 T. truncatus 5 no22/06/01 Arrastre 36.6575 3.9563 D. delphis 7 no22/06/01 Arrastre 36.6580 3.9723 T. truncatus 10 no12/07/01 Arrastre 36.5749 2.1299 T. truncatus 10-12 si12/07/01 Arrastre 36.4833 2.2532 T. truncatus 8-10 no27/07/01 Arrastre 36.7223 2.2395 D. delphis 300-500 si27/07/01 Arrastre 36.5572 2.2264 Delfínido sp. 30-50 no31/07/01 Arrastre 36.4821 4.5075 D. delphis 10-15 si31/07/01 Arrastre 36.5095 4.4722 D. delphis 20-30 no29/08/01 Arrastre 36.5004 4.8564 T. truncatus 1 si4/10/01 Arrastre 36.4783 4.6588 D. delphis 20 no

25/10/01 Arrastre 36.6280 4.2000 T. truncatus 5-8 si11/08/99 Cerco 36.5500 4.5800 D. delphis 20-50 si22/08/01 Cerco 36.7083 4.3810 D. delphis 5-6 si25/09/01 Cerco 36.6773 4.3015 D. delphis 5-8 si30/10/01 Cerco 36.6600 4.4300 D. delphis 5-6 (1 cría) si

Page 34: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

34

Discusión El delfín mular es una especie capaz de adaptar sus estrategias de alimentación a los recursos disponibles, y se sabe que habitualmente siguen a los barcos de arrastre para beneficiarse del efecto de las redes en las comunidades del fondo. También es conocida la captura accidental e interacción de delfín común y pesquerías de pequeños pelágicos con cerco de jareta. A pesar de ello, los datos científicos son escasos sobre la distribución temporal y espacial de las interacciones y sobre los recursos pesqueros (especies comerciales y descartes) de los que se alimentan. En el caso del cerco, los delfines comunes se alimentaron directamente en superficie del pescado que escapaba de la red y/o del pescado enmallado. En el caso del arrastre, delfines comunes en 2 lances y delfines mulares en 3 lances, se observaron siguiendo el barco a una distancia similar a la del arte, realizando inmersiones largas y con comportamiento de alimentación. Según los resultados de las encuestas y conversaciones con los pescadores, ambas especies son observadas periódicamente durante las operaciones de pesca. En la pesquería de cerco, la presencia de delfines puede tener dos consecuencias para la pesca: la dispersión de los cardúmenes o la concentración de los mismos. Ocasionalmente, se producen capturas de delfines que se quedan dentro del arte de cerco, que son liberados vivos por encima de la relinga de flotadores. Según la información recogida es muy rara la muerte deliberada de delfines atrapados en el cerco, a pesar de que en ocasiones manadas grandes de delfines comunes pueden dificultar la pesca y producir pérdidas económicas. En el arrastre, algunos pescadores distinguen las dos especies de delfines y señalaron que, especialmente los delfines mulares, son muy beneficiosos para los resultados de la pesca, ya que cuando siguen el arte la captura de merluza es mayor. Este dato ha podido ser constatado, de forma preliminar, por las observaciones de la captura en dos lances, en los que los rendimientos de merluza en la misma zona de arrastre fueron mayores cuando se observaron delfines mulares siguiendo el arte de pesca. Según la información recogida las capturas accidentales son excepcionales. La existencia de interacciones entre delfines y algunas pesquerías tradicionales podrían indicar un solapamiento pesca-cetáceos en la explotación de los recursos pesqueros. La información que se presenta en este trabajo es de carácter preliminar, y apunta la necesidad de identificar las especies explotadas por los cetáceos y la importancia en su espectro alimenticio, para determinar las características espacio-temporales de las interacciones entre las manadas de delfín mular y común con las pesquerías locales.

Page 35: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

35

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE UNA RED EUROPEA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA Y BASE DE DATOS

EUROPEO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN: PROYECTO EUROPHLUKES.

Ana Cañadas

Alnitak. Nalón 16, 28240 Hoyo de Manzanares, Madrid. EUROPHLUKES constituye un proyecto de cooperación pionero en Europa que responde a una necesidad urgente de cooperación internacional en el marco de la conservación de la biodiversidad en aguas europeas. Este proyecto consiste en la creación de un sistema de datos y catálogo de foto-identificación a nivel europeo. Este sistema deberá jugar un papel importante en apoyo a las líneas de investigación de cetáceos con aplicaciones importantes para su conservación. En España diversos grupos de investigación miembros de la SEC constituyen una aportación importante al proyecto EUROPHLUKES, bajo la coordinación del centro de investigación del medio marino ALNITAK. El marcaje de distintos tipos ha sido comúnmente utilizado en el estudio de la distribución y dinámica de una gran variedad de especies. Debido a las peculiares características de la mayoría de las especies de cetáceos objeto de investigación, comportamiento social, biología, etc. los marcajes convencionales fueron rápidamente desechados por su inutilidad o por su impacto negativo en los animales. La utilización de la fotografía como alternativa de marcaje, utilizada anteriormente en varias especies terrestres fue desarrollada en los años 60 en estudios de yubartas, Megaptera novaeangliae y orcas, Orcinus orca. Desde entonces, es sin lugar a dudas en el estudio de los mamíferos marinos donde esta técnica ha conocido el mayor desarrollo. Actualmente, una gran proporción de los estudios de población realizados en el mundo integran la foto-identificación como una de sus principales metodologías. En resumen, el método de la foto-identificación consiste en el aprovechamiento de la forma, pigmentación y cicatrices o muescas de las aletas y en ocasiones cuerpos de los cetáceos como "huellas dactilares" mediante la fotografía. La principal ventaja de esta técnica es que permite realizar un seguimiento temporal y espacial de los animales sin necesidad de capturarlos o molestarlos. Las aplicaciones de esta técnica son además múltiples: estimas de abundancia, estudios de migración, estudios de estructura y comportamiento social. Las principales limitaciones de esta metodología son la dificultad de la obtención de fotos de suficiente calidad debido al comportamiento de la especie o el estado de la mar, y la variación que puede producirse en determinados individuos a lo largo del tiempo. En la actualidad, se estima que más de 100.000 fotografías de aletas componen los catálogos de foto-identificación de los distintos grupos de investigación de cetáceos en Europa. Estos catálogos de foto-identificación crecen de año en año, sin que exista un

Page 36: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

36

formato común europeo, ni un sistema de catalogación estandarizado, por lo que se reduce en gran medida la utilidad de este material para el avance de la ciencia y su aplicación para la conservación de las especies de cetáceos y sus hábitats. El primer catálogo de cooperación internacional NAMSC El mundo de los cetáceos es gigantesco, tridimensional y extremadamente dinámico. Incluso aquellas poblaciones consideradas "residentes" ocupan territorios de grandes dimensiones de decenas o centenas de millas marinas. Muchas de las especies que denominamos como "transeúntes", migran a escala oceánica. Es por ello que al igual que en estudios de migración de aves, la cooperación a escala nacional e internacional son absolutamente fundamentales. Es con este propósito que nació en 1995 el Catalogo de Cachalotes del Atlántico Norte y Mar Mediterráneo (NAMSC), bajo el impulso y la dirección del Dr. J. Gordon de la ong International Fund for Animal Welfare. En el marco de este proyecto, se desarrolló en la Universidad de Leiden (Holanda) un programa informático de análisis y emparejamiento de aletas caudales de cachalotes, Physeter macrocephalus, que puso en evidencia el potencial de este tipo de iniciativas como apoyo a la investigación y conservación de los cetáceos a escala internacional. En este proyecto, que sigue en marcha, ya ha estado participando Alnitak con la aportación del material de foto-identificación de cachalote obtenido en aguas de Andalucía. A raíz de esta primera experiencia, la Universidad de Leiden junto con las ong's Sea-Watch Foundation (Gran Bretaña), Alnitak (España) y Tethys (Italia) elaboran un proyecto todavía más ambicioso de escala europea, denominado EUROPHLUKES. A finales de 2001, la Comisión Europea decide apoyar este proyecto enmarcado en las "Acciones Concertadas" de la Unión Europea. Europhlukes. Se calcula que hay más de 100.000 fotografías de ballenas, delfines y marsopas (cetáceos) desperdigadas por toda Europa y mantenidas en muchas colecciones separadas. La Comisión Europea inició la Acción Concertada Europhlukes con el fin de hacer accesible todo este material para la investigación y la conservación dela biodiversidad. El proyecto se inició el 1 de noviembre de 2001 y tiene una duración de 3 años. Europhlukes se financia bajo el Quinto Programa Marco de la Unión Europea y tiene un presupuesto total de 1.164.000 €. En él están involucrados científicos en el campo de la cetología, expertos en procesamiento de imágenes y realizadores de sistemas de bases de datos. Hay 20 socios de 9 países europeos y más cerca de 40 miembros más de 16 países europeos. Se desarrollará un sistema de recuperación basado en las características de las aletas para hacer posible la respuesta a la pregunta de si un individuo a sido fotografiado en alguna ocasión anterior en aguas europeas, y si es así, dónde y cuándo. Las fotografías digitalizadas tendrán un sistema de marcado para salvaguardar los derechos de autor del contribuyente de la misma. Europhlukes es un ambicioso proyecto de cooperación internacional cuyo principal interés es la promoción de una investigación aplicable a las estrategias nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad. En este proyecto los investigadores aportan un importante volumen de material científico a la Comunidad Europea para su aprovechamiento óptimo en materia de conservación, recibiendo a cambio una herramienta de análisis informático que representa un importante ahorro de tiempo de

Page 37: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

37

análisis visual. Es más que probable, que en un futuro no muy lejano, la comunidad científica dedicada a la investigación de cetáceos requiera el desarrollo de una base de datos de foto-identificación a nivel mundial. EUROPHLUKES constituye un primer e importante primer paso hacia una coordinación mundial de los estudios basados en la foto-identificación. Europhlukes será un elemento muy valioso en la infraestructura de investigación en biología marina y contribuirá al conocimiento de las poblaciones de cetáceos y sus movimientos. Objetivos de Europhlukes El uso comercial y militar del medio marino se incrementa de año en año inexorablemente. En consecuencia un cada día mayor numero de especies de delfines y ballenas sufren las consecuencias del deterioro que estas actividades causan en el medio marino. Gestionar adecuadamente estas actividades con el fin de mitigar este impacto y poder asegurar el mantenimiento de un estado de conservación favorable de las especies y sus hábitats requiere un mejor conocimiento de su distribución y uso del hábitat. El objetivo global de EUROPHLUKES es la conservación de la Biodiversidad marina en Europa. A través de este proyecto, la cooperación internacional tiene por principal objetivo dar un alcance internacional a los esfuerzos de investigación individuales. De esta forma, se fomenta un mejor aprovechamiento de los esfuerzos de investigación en materia de conservación del medio marino. EUROPHLUKES tiene por tanto el potencial de convertirse en una de las principales herramientas para la investigación y conservación de los mamíferos marinos en Europa, incrementando la eficacia de la investigación y dirigiéndola con el fin de asegurar su óptima aplicación a las estrategias de conservación de la Biodiversidad. Además de jugar un papel importante en la coordinación de los esfuerzos de investigación, EUROPHLUKES servirá para detectar cuales son las áreas en donde es necesario un mayor esfuerzo de investigación. Así pues, los objetivos de este proyecto son:

- Desarrollar un Sistema Europeo de Foto-identificación de Cetáceos como facilidad para la investigación sobre el desarrollo sostenible del medio marino

- Iniciar una Red Europea de proveedores y usuarios del Sistema Europeo de Foto-identificación de Cetáceos

- Asegurar la incorporación y uso continuado y el mantenimiento continuado de las bases de datos en el sistema.

Emparejamiento matemático El equipo de matemáticos del Stichting Mathematisch Centrum (Holanda) bajo la coordinación del Dr. H. Heijmans, será el encargado de desarrollar un modelo matemático de algoritmos capaz de realizar un pre-análisis de las imágenes fotográficas recibidas de los diversos equipos de investigación participantes. Basado en las características identificativas de las aletas de cada especie de cetáceo, se adaptarán e incorporará técnicas de procesamiento digital de imágenes en un modelo de recuperación para cada especie. Banco de datos de cetáceos de la Comisión Europea La consultoría MARIS (Holanda) será la encargada de crear un sistema de base de datos internacional con las aportaciones de los equipos de investigación participantes. Esta base de datos, que será de dominio publico, ha de constituir en el futuro una importante

Page 38: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

38

herramienta de trabajo para la investigación de cetáceos en Europa. La base de datos creada, será accesible a través de Internet y distribuida en CD-ROM. La estructura de Europhlukes EUROPHLUKES es una Acción Concertada de la Comisión Europea. Su coordinación general corre a cargo del equipo de la Universidad de Leiden (Holanda) bajo la dirección del Dr. Ruben Huele. Además de la consultoría ambiental holandesa MARIS encargada de la creación de la base de datos europea, y del Stichting Mathematisch Centrum para el desarrollo de los modelos matermáticos, el equipo de la Universidad de Leiden cuenta con el apoyo logístico de tres coordinadores regionales: a) sector Europa Norte - Sea-Watch Foundation – Gran Bretaña (Dr. P.G.H. Evans), b) sector Europa Oriental - Tethys Institute - Italia (S. Panigada)y c) sector Europa Sur occidental - Alnitak – España (A. Cañadas) Se ha establecido igualmente un “Liaison Committee” con el objeto de mantener un vínculo estrecho con la Sociedad Europea de Cetáceos, los secretariados de ASCOBANS y ACCOBAMS y la Comisión Ballenera Internacional. Este Comité salvaguardará la utilidad de la Acción Concertada en el marco de los marcos existentes concernientes a investigación y gestión en el campo de los cetáceos. EUROPA SW: coordinación y participación La zona sur-oeste de Europa, que incluye las islas Azores, Madeira, las islas Canarias, Portugal y España, se encuentra en este proyecto bajo la coordinación del grupo de investigación Alnitak, que cuenta con más de 10 años de experiencia en la investigación de poblaciones de cetáceos en aguas de Andalucía, incluyendo la foto-identificación de 5 especies de cetáceos. Se conoce la existencia actualmente de 23 colecciones de foto-identificación de cetáceos en la zona SW de Europa, de las cuales 22 participan ya en este proyecto. Solo un centro, la Universidad de Barcelona con su colección de fotografías de delfín mular de Baleares ha manifestado que no le interesa participar en Europhlukes. De estas colecciones, 3 se encuentran en las islas Azores, una en Madeira, 6 en las islas Canarias, 2 en Portugal y 10 en España, de las cuales 6 de ellas en Andalucía, que es la región en la que mayor esfuerzo de foto-identificación se ha realizado hasta la fecha. Así pues, las colecciones participantes en Europhlukes por parte de la región de Europa sur-oeste son:

- ALNITAK (Andalucía y Murcia) 15.162 diapositivas - Universidad de Valencia (Valencia) 4 diapositivas - ANSE (Murcia) 52 diapositivas - ESPARTE (Andalucía) 200 diapositivas - SEC (Andalucía) 390 diapositivas - Fundación Bitácora (Andalucía) 500 diapositivas - CIRCÉ (Estrecho de Gibraltar) 1.382 diapositivas - Paul Linares (Estrecho de Gibraltar) 35 diapositivas - José Antonio Vázquez (Estrecho de Gibraltar) 16 diapositivas - CEMU (Andalucía) 100 diapositivas - CEMMA (Galicia) 50 diapositivas - SECAC (Canarias) 5.550 diapositivas - Atlantic Blue (Canarias) 734 diapositivas - M.E.E.R. (Canarias) 220 diapositivas - Tenerife Conservación (Canarias) 900 diapositivas

Page 39: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

39

- Michel André (Canarias) 68 diapositivas - Jim Boran (Canarias) 4.000 diapositivas - Projecto Delfim (Portugal) 2.000 diapositivas - Raquel Gaspar (Portugal) 1.050 diapositivas - Sonia Mendes (Azores) 182 diapositivas - Whale Watch Azores (Azores) 5.393 diapositivas - Universidad de Azores (Azores) 1.465 diapositivas - Museo de Baleia (Madeira) 661 diapositivas

TOTAL 40.114 diapositivas

En total, las colecciones de todos estos proveedores suman más de 40.000 fotografías específicas para foto-identificación de cetáceos, incluyendo 20 especies de delfines, ballenas y marsopas, que probablemente corresponden a más de 8.000 individuos diferentes. Estas especies son: delfín mular, delfín común, delfín moteado del Atlántico, delfín de dientes rugosos, marsopa común, calderón gris, calderón negro, calderón tropical, orca, falsa orca, cachalote, zifio calderón , mesoplodón de Balinsville, mesoplodón de Gerváis, rorcual común, rorcual boreal, rorcual norteño, rorcual azul, ballena franca, yubarta Acciones y planificación temporal El proyecto EUROPHLUKES se divide en una serie de "paquetes de trabajo": 1. La coordinación del proyecto y el mantenimiento de los canales de comunicación

entre la Comisión Europea, el comité de dirección, los coordinadores regional y los equipos de investigación participantes.

2. La primera acción concreta del proyecto consiste en una recopilación de información acerca de todos los catálogos de foto-identificación existentes en Europa con el fin de producir un manual de especificaciones. En esta fase el proyecto, se tratará por tanto de estandarizar las metodologías y protocolos a nivel europeo.

3. A partir de la publicación de los resultados de esta primera fase de estandarización, se definirán las funciones y el diseño del sistema de foto-identificación interactivo de EUROPHLUKES.

4. Una vez realizadas las acciones anteriores, se procederá a la fase de tratamiento de las imágenes. En esta fase, se digitalizarán todas las imágenes de los distintos catálogos de foto-identificación participantes con el fin de entregarlas al equipo de coordinación de la Universidad de Leiden.

5. En esta fase se procederá a un análisis de las acciones previas mediante la realización de unos tests de funcionamiento interno.

6. Una vez pasadas las pruebas y basándose en la guía de especificaciones, se procederá a la creación de un sistema matemático para el análisis y la retirada interactiva del catalogo EUROPHLUKES de foto-identificación.

7. Fase de grabación y protección de derechos de autor. 8. Fase final de desarrollo del programa de cooperación a nivel europeo. 9. Difusión y divulgación de EUROPHLUKES y vinculo con el público y los posibles

consumidores.

Page 40: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

40

DISTRIBUCIÓN Y FOTOIDENTIFICACIÓN DEL CALDERÓN TROPICAL EN LAS AGUAS DE GRAN CANARIA

Antonella Servidio, Vidal Martín Martel

SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LOS CETÁCEOS EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO C/El Greco, 17 Edif. El Islote. 35500 Arrecife de Lanzarote, Islas Canarias, España.

Introducción El calderón tropical Globicephala macrorhynchus es una especie ampliamente distribuida por aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Se sabe más bien poco de su comportamiento y estructura social en las Islas Canarias y los únicos estudios sistemáticos realizados en el archipiélago se han centrado en una comunidad que habita la costa del sur-suroeste de Tenerife (Heimlich-Boran, 1993). Durante el transcurso de un proyecto LIFE sobre la conservación del delfín mular en la isla de Gran Canaria, se realizó paralelamente un estudio del calderón tropical obteniendo el primer catálogo de fotoidentificación llevado a cabo en la isla. El objetivo del presente estudio es obtener información de la especie en Canarias, la cual está presente en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en la categoría de “Especie de Interés especial”. Una serie de factores, entre los que destaca la actividad de observación de cetáceos, la degradación del hábitat y el creciente tráfico marítimo, pueden comprometer su conservación en el archipiélago. Frente a esta problemática es indispensable tener una visión más precisa de la especie en las aguas canarias: identificar las diversas poblaciones de cetáceos, conocer su identidad, movimientos y grado de residencia en la región. Metodología De Enero 1999 hasta Junio 2000, se realizaron 16 campañas de varios días de duración cada una en la isla de Gran Canaria a bordo de la embarcación Monachus. La búsqueda se concentró principalmente en dos áreas, una al norte y otra al sur de la isla, coincidiendo con las áreas denominadas “Lugares de Interés Comunitario” (LIC’s), que comprende la franja marítima de La Isleta en el norte y la franja marítima de Mogán en el sur, con superficies de 1.661 km2 y de 2.894 km2, respectivamente. Ocasionalmente, se llevaron a cabo muestreos también en la costa occidental de la isla. En dos ocasiones, además, se realizaron dos campañas en la isla de Lanzarote y en Fuerteventura, con el fin de buscar nuevas áreas frecuentadas por Tursiops truncatus. Los transectos se realizaron en zig zag, llegando a la isóbata de los 1.500 m lejos de la costa, anotando parámetros oceanográficos, analizando el comportamiento, grabando cada encuentro con cámara de vídeo y tomando fotografías (Canon Eos 50 con teleobjetivo Sigma de 300 mm F 1:4, y Nikon F-801s con objetivo de 50 mm F: 1.8) para la posterior fotoidentificación. Resultados y discusión En total se realizaron 137 días de esfuerzo, recorriendo un total de 6.529,5 millas náuticas (12.027,3 Km) y unas 917.9 las horas invertidas en la búsqueda, observación y fotoidentificación de cetáceos. Se dedicó un total de 16.02 horas a los calderones

Page 41: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

41

tropícales con 16 avistamientos a lo largo del estudio, un 75% (12) en el sur de Gran Canaria, y un 25% (4) en el norte. La diferencia puede ser debida al escaso esfuerzo (36 días) invertido en el norte de la isla debido a las malas condiciones del mar. Un total de 840 diapositivas han sido analizadas, y 222 animales han sido identificados, un 47% (n° 103) por el lado izquierdo, un 27% (n° 61) por el lado derecho y un 26% por ambos los lados. Se han podido registrar un total de 35 recapturas (20 ambos lados, 8 izquierdo, 7 derecho; Fig.1).

4

23

1

12

1

25

5

26

2

11

0

19

1

20

11

20

0

19

0

20

6

1211

32

-

34

0

5

10

15

20

25

30

35

Ani

mal

es id

enti

fica

dos

14/0

6/99

15/0

6/99

19/0

6/99

10/0

7/99

12/0

7/99

14/0

7/99

30/0

8/99

30-0

8-99

(2)

26/0

3/00

26/0

3/00

(2)

12/0

5/00

14/0

5/00

11/0

6/00

Avistamientos

capturasrecapturas

Fig.1: Capturas y recapturas de Globicephala macrorynchus por cada avistamiento.

La media del tamaño de grupo ha sido de 20,6 animales, a una profundidad media de 1063 metros. El índice de asociación (Ratio Association Index), calculado para estos animales, muestra la gran movilidad en la composición de los grupos encontrados (64.4 % de los valores fueron inferiores al 0.33), y al mismo tiempo, una elevada fidelidad de algunos animales (RAI valores = 1 por el 20% del total de las parejas). El tamaño medio de los grupos estaba comprendido entre 16 y 20 individuos; la media de profundidad fue de 834 m, con un incremento durante las horas de tarde-noche, y significativamente menor respecto a los 1386 m del sur de Tenerife (Heimlich-Boran, 1993). Los animales identificados a lo largo del presente estudio han sido comparados con el catálogo de fotoidentificación realizado por Heimlich-Boran (1993) sobre los calderones tropicales del sur de Tenerife en los años 1990 y 1991. No obstante, a pesar del gran intervalo de tiempo transcurrido entre las dos investigaciones, se han podido recapturar seis animales, presentando marcas claramente reconocibles y casi sin modificaciones (Fig.2). De los seis calderones tropicales, todos, excepto uno (n°278), estuvieron clasificados como residentes, y dos (n° 444, 450) pertenecientes al mismo “pod T” (Heimlich-Boran, 1993) se recapturaron juntos el día 14-06-99 en Gran Canaria. A tenor de estos resultados preliminares podemos constatar lo siguiente: 1. La existencia de desplazamientos entre las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Page 42: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

42

2. La existencia de una estrecha asociación entre los individuos de una misma manada, confirmando los vínculos duraderos dentro de la estructura social de la especie, fenómeno ya mencionada por otros autores (Heimlich-Boran, 1993).

3. La permanencia de marcas en la aleta dorsal útiles para la identificación por un periodo de tiempo prolongado, que en ciertos casos, excede los 10 años.

4. Debido al escaso número de avistamientos en la isla de Gran Canaria aún es pronto para definir la existencia de manadas residentes y visitantes, con la posibilidad de la existencia de diferentes grados de residencia.

a) 278 (J.H.Boran, 1990), 139 (V.Martín, 1999-2000) b) 548 (J.H.Boran, 1990), 111 (V.Martín, 1999)

c) 556 (J.H.Boran, 1990), 220 (V.Martín, 2000) d) 450 (J.H.Boran, 1990), 179 (V.Martín, 1999)

e) 444 (J.H.Boran, 1990), 197 (V.Martín, 1999) f) 366 (J.H.Boran, 1990), 69 (V.Martín, 1999)

Fig.2. Seis (a-f) calderones tropicales recapturados entre el catalogo de Tenerife (fotografías de J.H.Boran; copia del catalogo cedida en vision por V. Martín) y Gran Canaria (fotografías de V.Martín).

Como resultado de estas observaciones, proponemos la hipótesis de la existencia de un dominio vital amplio, que incluye otras islas del archipiélago, aunque manteniendo probablemente un área de preferencia, como por ejemplo la costa sur-suroeste de Tenerife, algo que habrá de determinarse mediante el desarrollo de investigaciones más detalladas. Agradecimientos Silvia García y Sonia Hildebrant por la constante e indispensable colaboración durante todas las fases de la investigación, con gran profesionalidad y disponibilidad.

Referencias HEIMLICH-BORAN (1993). Social organisation of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, with special reference to the comparative ecology of delphinids. PhD Thesis. University of Cambridge. MARTÍN, V., CARRILLO, M. Y LÓPEZ-JURADO, L.F. (1999). Bottlenose dolphins, Tursiops truncatus, stranded in the Canary Islands. Proceeding of the 13 th Annual Conference of the European Cetacean Society, Valencia, España, 5-8 de Abril. Pag. 248.

Page 43: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

43

ORGANIZACIÓN DE UNA RED DE VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS

Josep M. Alonso Farré

Red de Varamientos Gallega (IIM-CSIC/CEMMA), Apdo. correos 165 Gondomar, Pontevedra) [email protected]

De manera muy sencilla, definimos el varamiento de un cetáceo como la acción por la cual, este sale de su medio natural y queda embarrancado en una playa. Para dar cobertura a este tipo de situaciones debe existir un equipo entrenado y con conocimientos suficientes para actuar en la gran diversidad de situaciones que presentan los varamientos. Este equipo recibe el nombre de Red de Varamientos (RV).

Los objetivos principales de una RV se pueden resumir en los siguientes:

1. Detección y registro del 100% de los varamientos 2. Primeros auxilios a ejemplares vivos y traslado al Centro de Recuperación. 3. Retirada de ejemplares muertos y transporte a la sala de necropsias. 4. Divulgación de las actividades propias para aumentar el conocimiento de la RV. 5. Sensibilización de la población. 6. Elaboración de estadísticas anuales e interpretación de los resultados de series largas.

Los responsables de los animales varados son las Comunidades Autónomas, y dentro de ellas, las Consejerías de Medio Ambiente o en algunos casos, de Pesca. En general, la administración competente en cada caso realiza convenios con las entidades responsables de la RV que están formadas por un voluntariado especializado, vinculado en la mayoría de los casos a ONG’S. También en la mayoría de las CCAA, estas ONG’S trabajan en conjunto con Universidades y Centros de Investigación públicos para la realización de estudios biológicos y veterinarios a partir de los datos y muestras recogidas. Otras relaciones importantes son las que aportan financiación o medios a las RV. A este nivel, casi todas las RV del mundo tienen relaciones con empresas privadas y con las distintas administraciones locales, autonómicas o europea, para la financiación de las actividades a desarrollar.

La RV debe estar coordinado por un técnico con experiencia en estas situaciones, que tomará directamente las decisiones, o en todo caso, supervisará todas las actuaciones. Debemos tener en cuenta que nunca podemos protocolizar rigurosamente las acciones frente a un cetáceo, y que el rol del coordinador de una RV es el de tomar decisiones en función de diferentes factores o parámetros bio-médicos y no bio-médicos, y tener controlados preventivamente el máximo número de dichos parámetros. Los factores bio-médicos deben ser asumidos y controlados por un veterinario, ya que las decisiones frente a un cetáceo varado vivo son clínicas, o bien, están influenciadas por el estado de salud del animal (reflotación, traslados...). Por lo tanto, el coordinador de una red de varamientos no tiene porqué ser un veterinario, pero en todo caso, una red

Page 44: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

44

de varamientos siempre debe contar con al menos uno, que tenga conocimientos de medicina de mamíferos marinos. Las decisiones a tomar en un episodio de varamiento, se pueden resumir muy básicamente en tres: (1) liberación inmediata, (2) traslado y recuperación, y (3) eutanasia. La RV debe estar perfectamente preparada para afrontarlas todas ellas. Esto conlleva que, en primer lugar, las RV deberían tener los medios disponibles para reflotar, transportar, mantener ingresado el tiempo necesario a un cetáceo de cualquier tamaño (neoprenos, medios de transporte, material clínico, instalaciones preparadas de recuperación...). En segundo lugar, los miembros de la RV deben estar preparados físicamente para trabajar en condiciones de poca comodidad (meteorología complicada, recogida de animales en zonas de difícil acceso...). Y finalmente, los miembros de una RV deben estar preparados psicológicamente para afrontar situaciones difíciles como la eutanasia. El trabajo de conseguir y mantener todas estas condiciones de trabajo, es función directa del coordinador de la RV. El entrenamiento básico del personal de una RV debería incluir como mínimo los siguientes aspectos:

• Objetivos de la RV: tener claras las prioridades en cada actuación en función de

los objetivos. • Geografía de la zona a cubrir: carreteras de acceso a las playas, playas de arena o

roca, orientación de las playas... • Biología básica de los animales a tratar: manejabilidad y estresabilidad de cada

especie, conocimientos básicos de anatomía... • Hipótesis de varamiento: posibles causas que hayan producido el varamiento en

función de los primeros datos observados y recogidos de las personas presentes. • Protocolos de actuación en las distintas situaciones: manejo, transporte y 1os

auxilios (como subir a los animales a la camilla o al transporte, saber valorar frecuencias respiratorias o cardíacas....)

• Relaciones con prensa y público: Aunque debería existir un solo portavoz de la RV frente a los medios de comunicación, deben nombrarse posibles sustitutos en función de conocimientos y aptitud personal frente a estos.

• Necesidades del personal de la RV: tener en cuenta la comodidad en el trabajo de los integrantes de la RV (comida, sacos de dormir, café...).

• Recogida de información: de las personas que hayan asistido a los animales desde el primer momento (varó o flotaba, donde lo encontraron, que han hecho desde entonces, qué comportamientos han observado...)

• Implicaciones en la seguridad personal en el caso de los animales vivos y consideraciones en higiene y salud pública en el caso de los animales muertos.

• Formación continuada: realización de cursillos, asistencia a congresos y conferencias para mantener los conocimientos actualizados.

Todos los avisos de varamiento deben ser centralizados en un solo teléfono, activo las 24 horas del día, los 365 días del año. En el caso gallego, se centralizan todas las llamadas en el teléfono de emergencias 112, de llamada gratuita. A partir del aviso, el personal del 112 localiza a los responsables de la RV que activan el operativo de actuación.

Page 45: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

45

Para la centralización de todos los avisos en un mismo número es de vital importancia el conocimiento de la RV por parte de todos los estamentos locales. Resulta evidente, que una persona que encuentra un cetáceo varado avisará en primer lugar a la Policía Local, el Ayuntamiento, el SEPRONA, Cruz Roja o Protección Civil, y serán estos estamentos los que deben conocer perfectamente la existencia de la RV, y que con una simple llamada al 112, se pone en marcha la recogida del animal. Además resulta muy conveniente tener preestablecidas buenas relaciones y protocolos básicos de actuación con todas estas entidades, así como con los organismos que trabajen asiduamente en el mar, como son Salvamento Marítimo o la Guardia Civil del Mar. Por tanto, es también labor de la RV llevar a cabo labores divulgativas de su trabajo, así como de la importancia de los datos a recoger y estudios que pueden desarrollarse gracias a una simple llamada. Esta labor debe llevarse a cabo con la sociedad en general, pero de manera más profunda con los estamentos relacionados con la red de varamientos. Para este último punto es muy importante la aparición de la RV en los medios de comunicación. De todas formas, es muy importante que el coordinador de la RV sepa no dejarse influenciar por el gran interés que despiertan los varamientos en la prensa. Nunca deben tomarse decisiones que afecten al animal en función de la presencia de medios de comunicación durante la asistencia a un varamiento. Otra tarea importante de la RV es la de realizar prospecciones costeras periódicas, sobretodo poniendo especial interés en las zonas menos cubiertas, ya sea por la lejanía a núcleos urbanos o bien por el difícil acceso.

Page 46: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

46

Y finalmente, son muy importantes el establecimiento y mantenimiento de relaciones y puesta en común de protocolos de actuación con otras RV, así como la realización de informes anuales de actividades y la publicación de éstos en los foros adecuados.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ALONSO, JM. (2001). “Manual para la formación de personal técnico y veterinario de centros de recuperación de fauna marina”; Cuaderno Técnico del Grupo de Trabajo de Centros de Recuperación nº2, editado por la Sociedad Española de Cetáceos, noviembre 2001, 40pp. ALONSO, JM. (2001). “Catálogo Nacional de Instalaciones de Recuperación de Fauna Marina”; Cuaderno Técnico del Grupo de Trabajo de Centros de Recuperación nº1, editado por la Sociedad Española de Cetáceos, noviembre 2001, 36pp. CAÑADAS, A, URQUIOLA E, SAGARMINAGA, R. (Eds) (1999). “Recopilación, Análisis, Valoración y Elaboración de Protocolos sobre las Labores de Observación, Asistencia a Varamientos y Recuperación de Mamíferos y Tortugas Marinas de las Aguas Españolas”, realizado por la Sociedad Española de Cetáceos dentro del proyecto financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, noviembre de 1999, 263pp. DIERAUF L.A. (1990). Marine Mammal Strandings Networks. In Dierauf L. A. (ed). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease and Rehabilitation. CRC Press. Boca Raton FL, USA. 667-673. GERACI J.R. AND LOUNSBURY V.J, (1993). Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings. Texas A&M Sea Grant Publication, Texas, USA. RSCPA. (1992) Stranded whales, dolphins and porpoises, a first guide. A publication of the Royal Society for the Prevention of the Crueltry to the Animals, 1992. London, England. ROBSON, F. D. (1984). Strandings: Ways to save whales. The Science Press, (PTY), LTD. Johannesburg, South Africa. SWEENEY J.C. What Practitioners Should Know about Whales Strandings. In Kirk’s Current Veterinary Therapy X. Philadelphia WB Saunders Co: 721-727.

Page 47: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

47

VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS EN LA COSTA VASCA

Guzmán, I. (1), Vázquez, J.A. (2), Intxaurtieta, J. (3), Cermeño, P. (4), Basañez, A. (5), Andrés, C. (6), y Hernández, G. (7).

(1)-(7): AMBAR, c/ Blas de Otero 18-5 Izq – 48014 BILBAO

Resumen En el año comprendido entre los meses de septiembre del 2000 y septiembre del 2001, han sido censados 21 cetáceos varados pertenecientes a 6 especies diferentes en el litoral vasco, entre los que se encuentran: 4 delfines listados, Stenella coeruleoalba, 4 delfines comunes, Delphinus delphis, 3 delfines mulares, Tursiops truncatus, 3 zifios, Ziphius cavirostris, 1 calderón, Globicephala melas, 1 marsopa, Phocoena phocoena y 5 individuos sin identificar. También han sido censadas en nuestras costas 4 focas de 2 especies diferentes durante el mismo año. Tres de los ejemplares pertenecían a la especie Halychoerus grypus, foca gris y la restante era una foca de casco, Cytosphora cristata. Dos de las focas grises aparecieron vivas y la otra muerta, la de casco se encontraba viva. Recopilación de datos En cada uno de los varamientos se procede según la metodología descrita en los protocolos elaborados por la Sociedad Española de Cetáceos (SEC). Los datos registrados en las fichas son introducidos en una base de datos informática para su almacenamiento y posterior análisis. Los pinnípedos son animales anfibios que utilizan el litoral para descansar, mudarse y reproducirse. Por lo tanto su presencia en tierra puede ser un acontecimiento natural. Para la especie Halychoerus grypus, que aparece con relativa frecuencia en nuestras costas, consideramos que existe varamiento cuando el animal se encuentra en dificultad y su estado necesita una intervención : captura y recogida por un centro de recuperación (animal agotado, desnutrido, enfermo). Sin embargo todas las focas cuya distribución normal no incluye la costa vasca se consideran varadas cuando pasan un tiempo en nuestro litoral, incluso si no han sido capturadas. Resultados En el conjunto del litoral (256 km) se han registrado 21 ejemplares de cetáceos y 4 de pinnípedos. En la figura 1, mapa de distribución de los varamientos, aparecen el número de individuos encontrados en cada localidad. En la provincia de Bizkaia son 12 las localidades donde se han producido varamientos: 1 individuo en cada caso salvo en Bilbo (Petronor), Laida, Bakio y Ea donde las apariciones han sido de 2 individuos. En Gipuzkoa, de los 9 varamientos registrados 2 se produjeron en Donosti, 2 en Zumaia, 2 en Deba y 1 en Pasajes, Jaizkibel y Getaria respectivamente. En terminos porcentuales Bizkaia presenta el 76% de los varamientos de cetáceos mientras que Gipuzkoa presenta el 24%. En cuanto a pinípedos se refiere, destaca el hecho de que durante este periodo sea Gipuzkoa la provincia donde se hayan dado el 100% de los casos. En las figuras 2 y 3 se muestran los porcentajes de aparición de las especies de cetáceos y de pinnípedos respectivamente. En cuanto a cetáceos, es clara la alta frecuencia de delfines (mulares 19%, comunes 25% y listados 25%) los cuales suponen en conjunto el 69% de los

Page 48: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

48

varamientos. Con un 6% se encuentran Phocoena phocoena y Globicepfala melas, destacando el 19% de la especie Ziphius cavirostris, que con 3 individuos registrados este año se revela como el dato más novedoso e interesante. Decir que los 3 ejemplares eran hembras y que aparecieron entre Mayo y Julio a razón de uno por mes. Los datos de la figura 3 muestran, como viene siendo habitual en el litoral vasco, la supremacía de la foca gris, Halychoerus grypus. Sin embargo este año se ha registrado un ejemplar de foca de casco, Cystophora cristata, un hecho bastante novedoso. En este sentido hay que decir que se han observado individuos de esta especie en diferentes zonas del Cantábrico, lo cual indica que el varamiento registrado en Euskadi no es aislado.

Stenella coeruleoalba

25%

Delphinus delphis25%

Tursiops truncatus19%

Globicephala melas6%

Ziphius cavirostris19%

Phocoena phocoena6%

Stenella coeruleoalba Delphinus delphis Tursiops truncatus

Globicephala melas Ziphius cavirostris Phocoena phocoena

Figura 2. Porcentaje de aparición de especies de cetáceos en Euzkadi. Sep 2000-Sep2001

Halychoerus grypus75%

Cystophora cristata25%

Halychoerus grypus Cystophora cristata

Figura 3. Porcentaje de aparición de especies de pinnípedos en Euzkadi. Sep 2000-Sep2001 De entre todos los varamientos resaltamos 3 casos concretos: 1-Foca de casco, Cystophora cristata El 11 de septiembre del 2001 apareció varada una foca de casco, Cystophora cristata en la localidad de Getaria, Gipuzkoa. Se trata de un caso inusual ya que esta especie de

Page 49: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

49

pinnípedo habita latitudes árticas. El animal presentaba un anzuelo subcutáneo, clavado en la pata trasera izquierda y algunas calvas en la piel. Su estado general era bueno, por lo que se le trasladó a una clínica veterinaria para extirparle el anzuelo y curarle unas pequeñas heridas, para devolverla de nuevo al mar. Desde el mes de junio de este año, 2001, han aparecido ejemplares varados con los mismos síntomas en las cuatro autonomías de la cornisa cantábrica, Euzkadi, Cantabria, Asturias y Galicia, además de en Alemania, Holanda, Belgica, Francia, Inglaterra e Irlanda, así como en varias islas del Caribe. 2-Dilatación gástrica en un delfín mular, Tursiops Truncatus El 27 de marzo el 2001 varó un ejemplar de Tursiops Truncatus en la localidad de Laida en Bizkaia. Se trataba de una hembra de 3 m de longitud. De la exploración externa destacan dos datos: dilatación prominente en la zona del abdomen e inclinación de la cabeza hacia la aleta dorsal. Nada más abrir el animal sobresale una porción del estómago, del interior se extrae medio cuerpo de un pez, Dicentratus labrax, que debía medir en entero unos 80 cm. Tras proseguir la exploración, se extrae un segundo pez de la misma especie de 76 cm. Una vez realizada la analítica se concluye que la causa de la muerte es un meteorismo gaseoso (timpanismo o dilatación gástrica). Probablemente este fenómeno fue provocado por uno de los peces, cuya cola obstruyó el cardias. 3-Zifios y plásticos Tres ballenatos de Cuvier, Ziphius cavirostris, aparecieron varados en el litoral vasco, en los meses de mayo, junio y julio del 2001, 2 de ellos en la provincia de Bizkaia (Elantxobe, Barrika) y el tercero en Gipuzkoa (Zumaia). Los 3 ejemplares eran hembras (6,18 m,4,90 m, 4,56 m)y 2 de ellos presentaban abundantes plásticos en el interior del estómago. Se trata de los 3 primeros cetáceos de esta especie registrados por AMBAR en sus 5 años de existencia. A modo de conclusión general se observa un ligero aumento del número de varamientos en relación a años anteriores. Este fenómeno, a nuestro entender, obedece a mejoras en la calidad de la red de varamientos.

Agradecimientos

AMBAR desea agradecer a todas las personas que participan en los avisos y recopilación de datos, así como a diversos organismos: C. Andrés, U. Arambalza, A. Basañez, P. Cermeño, I. Guzmán, Intxaurtieta, J. , L. Ruiz, J. A. Vazquez./ Gobierno vasco, S.O.S Deiak, Base Gorriak, Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, Azti, Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa, Centros de Recuperación Arrano-etxea y Gorliz, Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Bibliografía

Cermeño, P., Guzmán, I., López, A., Alonso, J. M., Laria, L. Y Gª Castrillo, G. 2000. Are the grey seals colonizing the northern coast of Spain?. Proceeding of the 14th Annual Conference of the European Cetaceans Society, Roma, Italy, Van Canneyt, O. 2001. Les échouages de mammifères marins sur le littoral français en 2000 : 41 pp. Williams, A. D.Brereton, T. M &Williams, R. 1999. Seasonal variation in the ocurrence of beaked whales in the Southern Bay of Biscay. Proceedings of the 13th Annual Conference of the European Cetacean Society, Spain

Page 50: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

50

LA IMPORTANCIA CIENTÍFICA DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS VARAMIENTOS DE CETÁCEOS.

Eduard Degollada

Unidad de Anatomía, Fac. de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona & Unidad de Investigación aplicada a la Conservación de Mamíferos Marinos, Dpto. Morfología, Fac. Veterinaria de la Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria. [email protected] La evolución de los cetáceos hacia la colonización del medio acuático ha significado toda una serie de cambios estructurales y funcionales que han permitido una completa adaptación al entorno. De esta forma, si bien mantienen homologías con sus parientes de vida terrestre, lo que nos permite establecer ciertas comparaciones, en las adaptaciones radican las diferencias que dificultan la comprensión de las incógnitas existentes sobre estos seres extraterrestres. Si la investigación en animales salvajes terrestres es de por si bastante complicada que decir de la investigación además en un medio extraño. Cabe añadir a estos factores, entre otros, las condiciones de los diferentes hábitats y el gran número de especies existente. La importancia que reviste el conocimiento sobre los cetáceos se aleja mucho del aspecto romántico que mayoritariamente generan si no mas bien en su situación en la escala alimentaria como indicadores del estado de salud de los océanos y, como no, en la riqueza que subyace en el mantenimiento de la biodiversidad. La llegada de cetáceos a las costas o sea el varamiento es un fenómeno que se ha venido produciendo desde los principios de su existencia como mamíferos marinos. A pesar de ser entonces un proceso llamémosle “natural”, siguen sin estar claros los motivos y circunstancias por las cuales se suceden estos eventos y crean gran intranquilidad y deseos de colaboración y conocimiento para evitar semejante sufrimiento a estos mamíferos. El varamiento de los cetáceos esta todavía hoy en día envuelto en infinidad de cuestiones sin responder, desde la propia causa de varamiento hasta los mecanismos funcionales utilizados por estas especies que como animales de vida libre en el medio acuático no permiten su estudio por métodos convencionales. Todas estas lagunas en el conocimiento de estos mamíferos marinos hacen necesaria la aproximación a los fenómenos relacionados con los varamientos con un enfoque claro de investigación. Al considerar el estudio de un varamiento se ha de tener en cuenta un sinfín de factores que nos permitirán avanzar en mayor o menor medida en las bases del conocimiento sobre estos animales. Ello va a ser posible gracias al análisis de factores tales como tipo, lugar, y especies implicadas en el varamiento, datos importantes a la hora de elucubrar sobre sus causas y establecer un plan de acción. También va a ser importante la supervivencia del animal con la consiguiente actuación según una valoración de salud y planteamiento de recuperación y rehabilitación, que en muchos casos va a ser de forma experimental por falta de conocimientos previos; o bien la muerte del animal con el posterior examen postmortem y diagnostico de muerte, y obtención de material para estudios científicos, desde poblacionales, medioambientales hasta morfofuncionales. Todo ello requiere el máximo de aprovechamiento desde un punto de vista

Page 51: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

51

multidisciplinar para dar el máximo sentido a todo el esfuerzo que significa la reacción que se produce ante un varamiento y los posibles resultados que nos pueda ofrecer.

Una aproximación a un varamiento desde un punto de vista de investigación podría ser: \_____________________________________________________________________/ Causa, especie y lugar del varamiento Así pues los primeros factores a tener en cuenta van a ser la causa , la especie y el lugar del varamiento. Estos tres factores son los que van a condicionar el varamiento interrelacionándose y variando en función del tipo de varamiento. De esta manera, en la especie y el lugar se podrán encontrar las claves para el conocimiento de la causa.

VARAMIENTO

CAUSA

ESPECIE

LUGAR HABITAT

EVALUACION

NECROPSIA RECUPERACIÓN

ACTUACION

SUELTA

ANÁLISIS POSTMORTEM

DIAGNOSTICO MUERTE

REHABILITACION

CAUTIVIDAD

ESTRUCTURA FUNCION

SANIDAD ANIMAL BIOLOGIA

Obtención de datos

EUTANASIA

Page 52: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

52

Asimismo, el conocimiento sobre la causa del varamiento va a ser especialmente relevante en ciertas ocasiones. Es el caso de los varamientos en masa, dos o mas individuos excluyendo hembra y cría, que aún siendo relativamente comunes en ciertas especies siguen presentando grandes incógnitas en cuanto a sus causas mientras que en un varamiento individual suele ser normalmente algún proceso patológico. El conjunto de todos los factores anteriormente citados, conjuntamente con la evaluación clínica y logística serán la base para el establecimiento de una actuación. De esta forma la evaluación requiere el máximo de información para la toma de decisiones. Actuación Las actuaciones a llevar a cabo en un varamiento dependerán del estado del animal o animales. Los animales muertos se necropsian para realizar el análisis postmortem lo que puede dar luz sobre la causa del varamiento y el diagnóstico de la causa de la muerte. Los animales vivos pero en malas condiciones de salud o bien se opta por la recuperación o, en aquellos casos en los que la recuperación es inviable sea por el estado del animal y/o por problemas logísticos, por la eutanasia y posterior necropsia. En el primer caso conviene desarrollar el mayor número de protocolos clínicos posibles para una evaluación completa y un posible tratamiento encaminado a la rehabilitación. En caso de la imposibilidad de la reintroducción cabe la posibilidad de considerar el cautiverio siempre que se esté en disposición de medios adecuados. Otra opción en un varamiento será la suelta inmediata o reflotación tras una evaluación positiva en animales sanos o debilitados tras un tratamiento de choque in situ. Obtención de información En todos los casos los varamientos en si van a ser fuente de información biológica aportando datos sobre especies y taxonomía, poblaciones y abundancia, ciertos aspectos de comportamiento, etc. Aunque en general no se pueden considerar datos significativos de la situación real en el medio, sí son una buena aproximación y en algunos casos la única. La actuación que se vaya a realizar permitirá en mayor o menor medida una toma de muestras y registro de datos que en conjunto servirán para avanzar en la investigación tanto en aspectos de la biología de estas especies y su hábitat, como de sanidad animal, como morfofuncionales. Consideraciones sobre el bienestar animal frente a la investigación La investigación en los varamientos de cetáceos debería estar siempre supeditada al bienestar animal lo que no impide la realización de procedimientos que no van a suponerle ningún mal y que por su valiosa aportación conviene llevar a cabo. Teniendo en cuenta esta consideración es conveniente realizar cualquier actuación que pueda proporcionar información tanto para ese mismo animal como para el resto de su especie.

Por otra parte y sobre todo en caso de especies sin riesgo para la conservación de la población el esfuerzo humano y económico y especialmente el valor que supone la

Page 53: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

53

obtención de datos puede justificar la toma de decisiones comprometidas. Entre estas estarían el traslado de un animal a un centro de recuperación o el mantenimiento de un animal por un tiempo prolongado no teniendo certeza en ambos casos de si la suelta seria claramente la mejor opción y siempre teniendo en cuenta las mínimas condiciones de bienestar de que se dispongan. Conclusión La investigación en un varamiento nos va a dar la clave para la obtención de información pero eso sí, se trata de un puzzle con infinidad de piezas que puede hacer que se entienda solo parcialmente o que dé una idea global de conocimiento sobre estos seres que desde todos los puntos de vista deben seguir en nuestros mares.

Bibliografía Recomendada

AUBIN D.J. St, GERACI, J.R. AND LOUNSBURY V.J. (1990). Rescue, Rehabilitation and Release of Marine Mammals: An Analysis of Current Views and Practices. Proceedings of a Workshop held in Des Plaines, Illinois, 3-5- December 1991. DIERAUF L. A. (ed). (1990) CRC Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease and Rehabilitation. CRC Press. Boca Raton FL, USA. GERACI J.R. AND LOUNSBURY V.J, (1993). Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings. Texas A&M Sea Grant Publication, Texas, USA. FOWLER, M. E (ed) (1997). Zoo and Wild Animal Medicine. Saunders Co., U.S.A. KUIKEN T. AND GARCÍA HARTMANN, (1991). Dissection techniques and tissue sampling. Proceedings of the 1st ECS workshop on cetacean pathology, Leiden, Netherlands, 13-14 september 1991. LACAVE G, (1993). Diagnostic and Therapeutic Methods in Marine Mammals, Proceedings of the third marine mammals health care workshop. Zoo Duisburg, dec. 4-5, 1993. NEEDHAM D.J. (1995). Cetacean Strandings. In Fowler Zoo & Wild Animal Medicine, Current Therapy 3. Philadelphia WB Saunders, 1995. Pp 415-425. RSCPA. (1992) Stranded whales, dolphins and porpoises, a first guide. A publication of the Royal Society for the Prevention of the Crueltry to the Animals, 1992. London, England. ROBSON, F. D. (1984). Strandings: Ways to save whales. The Science Press, (PTY), LTD. Johannesburg, South Africa. SWEENEY J.C. What Practitioners Should Know about Whales Strandings. In Kirk’s Current Veterinary Therapy X. Philadelphia WB Saunders Co: 721-727.

Page 54: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

54

IDENTIFICACIÓN DE ÁCAROS NASO-FARÍNGEOS HALARACHNE SP. (ACARI: HALARACHNIDAE) EN FOCAS GRISES HALICHOERUS GRYPUS VARADAS EN GALICIA.

Josep M. Alonso, Camino Gestal y Alfedo López

Red de Varamientos Gallega (IIM-CSIC/CEMMA). Apdo. correos 165, Gondomar (Pontevedra) [email protected]

Entre las especies de pinnípedos observados en Galicia, la Foca Gris Halichoerus grypus es la que se registra con más frecuencia (López et al, 2002). La presencia en las costas del norte peninsular, así como los varamientos, de ejemplares juveniles de foca gris se registran regularmente durante los meses de invierno. Las principales causas del varamiento de estos ejemplares son la malnutrición, debilidad extrema y hipotermia. Entre enero de 1999 y diciembre de 2000, cinco individuos de esta especie vararon vivos y fueron transportados a instalaciones de recuperación, donde tres de ellas se recuperaron y fueron liberadas de nuevo al mar. Las otras dos focas murieron durante el período de recuperación, y siguiendo los protocolos establecidos (Geraci and Lounsboury, 1993), se necropsiaron y se tomaron muestras que se analizaron histológicamente. Todos estos procedimientos también fueron llevados a cabo con las ocho focas que se encontraron varadas muertas.

Los parásitos encontrados en el tracto respiratorio superior de las focas necropsiadas fueron examinados mediante técnicas diagnósticas estándar que incluyeron la microscopía electrónica de barrido (SEM). Para su identificación se utilizaron caracteres taxonómicos ultraestructurales. Mediante esta metodología se describió la presencia de estadíos larvales y adultos de ácaros pertenecientes a la Familia Halarachnidae en el 50% (5/10) de las focas analizadas (Tabla 1). Se pudo identificar la especie de los ácaros como especimenes adultos y larvarios de Halarachne halichoeri (Furman and Dailey, 1980). Fig. 1. Halarachne halichoeri. Vista dorsal del adulto Fig. 2. Halarachne halichoeri.

Vista ventral de la larva

Page 55: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

55

Tabla. 1. Focas grises varadas en Galicia, entre 1999-2000. (TRS: Tracto Respiratorio Superior) La intensidad media en que se encontraron los parásitos fue de 30 ácaros (de 20 a 40). En todos los casos, se encontraron ácaros en la porción naso-faríngea del tracto respiratorio superior. En uno de los casos, se encontraron parásitos al abrir la tráquea. El cráneo sólo fue abierto durante las tres últimas necropsias realizadas, encontrando en todas ellas parásitos en los senos nasales.

Código Focas

Viva (V), Muerta (M), Liberada (L)

Ácaros detectados

Lesiones y/o simtomatología TRS

HGR99/001

V-M

+

+

HGR99/002

M

-

+

HGR99/003

V-L

-

+

HGR99/004

M

-

-

HGR00/001

M

-

+

HGR00/002

V-M

+

+

HGR00/003

V-L

-

+

HGR00/004

V-L

-

+

HGR00/005

M

-

-

HGR00/006

M

-

+

HGR00/007

M

+

+

HGR00/008

M

+

+

HGR00/009

M

+

+

Fig. 3. Halarachne halichoeri. Detalle del tarso de la pata I.

Fig. 4. Halarachne halichoeri. Aspecto ventral de la larva gnathosoma.

Page 56: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

56

En todas las focas necropsiadas se observó abundante exudado nasal muco-purulento. En las cinco focas vivas que se mantuvieron en recuperación se observó una descarga nasal muco-purulenta similar, así como tos y estornudos repetidamente, que causaban dificultad respiratoria. Sólo en uno de estos casos, los problemas respiratorios iban asociados a una afectación pulmonar ligera. La presencia de parásitos observada en el tracto respiratorio superior del 50% de las focas necropsiadas, conjuntamente con la posible presencia de ácaros Halarachne halichoeri en los senos nasales de los animales negativos en los que no se abrió el cráneo, parece ser la causa primaria de la alta prevalencia de sintomatología de tracto respiratorio superior en las focas varadas vivas en el norte peninsular. La ivermectina ha sido descrito como un fármaco antiparasitario eficaz en el tratamiento en contra de los ácaros en mamíferos marinos en dosis de 100-200 µg/kg S.C. (Dierauf,1990), y conviene que se tenga en cuenta su utilización cuando se actúe en los centros de recuperación con las focas varadas vivas que presenten una sintomatología de tracto respiratorio superior (descargas nasales y/o oculares, tos, estornudos).

Referencias Bibliográficas

DIERAUF L.A., (1990). Marine Mammal Parasitology. In: Dierauf, LA (ed) CRC Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease and Rehabilitation. Boca Raton FL,CRC Press. pp.693-699. FURMAN D.P. AND DAILEY M.D., (1980). The genus Halarachne (Acari: Halarachnidae), with the description of a new species from the Hawaiian Monk Seal. J. Med. Entomol. Vol 17, nº4: 352-359 GERACI J.R. AND LOUNSBURY V.J, (1993). Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings. Texas A&M Sea Grant Publication, Texas, 1993. A. LÓPEZ, JM. ALONSO, LUÍS LARIA, ISABEL GUZMÁN Y GERARDO GARCÍA. (2002). “Recopiladas en el norte peninsular casi un centenar de citas de focas”. Quercus, cuaderno nº 193, Marzo 2002, p: 6-7.

Page 57: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

57

CAPTURAS ACCIDENTALES POR PESCA Y PRESENCIA DE TIBURÓN PEREGRINO CETORHINUS MAXIMUS EN AGUAS

ESPAÑOLAS: GALICIA, GOLFO DE CÁDIZ Y MAR DE ALBORÁN.

Julio Valeiras (1,2), Alfredo López (1), Esther Abad (2), Manuel Fernández-Casado (2), y José María Galán (2)

(1)CEMMA. Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños. Apdo.165. 36380 Gondomar.

Pontevedra (Spain). email: [email protected]; [email protected]. (2)ESPARTE. Sociedad para el Estudio y Conservación de los Cetáceos. Apdo. 3. 21750 El Rocío

(Huelva). Introducción La presencia del tiburón peregrino Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765) en aguas españolas no está bien documentada, aunque su área de distribución en el Atlántico incluye las aguas de la Península Ibérica (Compagno, 1984; Whitehead et al., 1986). Lozano Rey (1928), De Buen (1931, 1935) y Navaz y Sanz (1961) registraron varamientos y capturas en las costas atlántica y Cantábrica. A pesar del desconocimiento de la especie en aguas españolas, hay gran cantidad de nombres locales para la especie y es un tiburón conocido por los pescadores desde hace siglos en las costas gallegas y cantábricas. En este trabajo se incluyen los datos conocidos sobre presencia de tiburón peregrino C. maximus (Gunnerus, 1765) en aguas de Galicia. La información en otras áreas marinas españolas es muy escasa, Se presentan por primera vez registros inéditos en el Mar de Alborán y Golfo de Cádiz. Se conoce poco de la biología y ecología del tiburón peregrino. La especie tiene tasa de crecimiento lento, edad de madurez tardía, larga gestación y probablemente las poblaciones sean pequeñas, lo que le hace muy vulnerable. La especie es considerada como vulnerable en la lista roja de la UICN y ha sido incluida en el Convenio de Barcelona (Anexo II). Material y métodos Se han registrado 26 tiburones entre 1988 y 2000 por CEMMA. El área de estudio incluye el área costera de Galicia entre (NW Península Ibérica) entre el estuario del Miño (41º52.50N-8º52.50W) y la Ría de Ribadeo (43º33.20N-7º02.00W) (Figura 1). Se han recogido datos de posición geográfica, biometrías, sexo y tipo de registro (varamiento, avistamiento, captura pesquera). Se han realizado encuestas en lonjas y puertos pesqueros. Se incluyen 14 registros en aguas del Golfo de Cádiz y 5 en el Mar de Alborán (Figura 2). Resultados 1. Tiburón peregrino Cetorhinus maximus en aguas de Galicia. En aguas de Galicia se han registrado los siguientes tiburones peregrinos: 3 avistamientos en el mar (11,5%), 5 varamientos (19,2), 16 capturas accidentales en artes de pesca (61,5%) y 2 individuos que no se pudo determinar claramente su procedencia. Las capturas accidentales se produjeron en redes de enmalle (trasmallos) excepto para

Page 58: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

58

un peregrino muerto enrollado en el cabo de una nasa de pulpo. Los casos documentados de capturas se producen en barcos de pesca artesanal que faenan en la plataforma continental gallega durante todo el año. Uno de los tiburones varados mostraba indicios de captura accidental. Esto hace posible que algunos de los varamientos se traten realmente de capturas accidentales devueltas muertas o moribundas al mar debido al tamaño y escaso valor económico. Encuestas a pescadores indican que algunos tiburones se venden a bajo precio, posiblemente para elaboración de harinas. Algunos tiburones han sido transportados y vendidos en otras localidades españolas posiblemente para consumo en fresco. Según los datos disponibles 7 capturas accidentales han sido vendidas, 2 fueron liberadas vivas y 3 liberadas muertas. Datos biológicos: - La longitud total media (distancia entre el morro y el final del lóbulo de la caudal) es de 392,1 cm (n=22), con un rango de 230-860 cm. Solo dos individuos fueron mayores de 450 cm. La talla de madurez sexual es de 460-610 cm en machos y 810-980 cm en hembras (longitud total) (Compagno, 1984). Se registraron 8 hembras y 4 machos atendiendo a la presencia de pterigopodios o examen interno (n=12) . - El contenido estomacal de 5 tiburones contenía crustáceos planctónicos, lo que sugiere la alimentación en estas aguas. - Se encontraron copépodos parásitos (Dinemoura producta (Muller 1785)) fijados a las aletas pectorales y caudal de una hembra de 319 cm. En otro individuo se encontraron cestodos parasitando la válvula espiral. 2. Tiburón peregrino Cetorhinus maximus en aguas del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán. En el Golfo de Cádiz se han registrado 11 capturas accidentales y 3 varamientos de la especie: - Existe una cita de un peregrino de alrededor de 9 m en San Lúcar de Barrameda (Cádiz) capturado a mediados del siglo XX. - En Mayo de 1991 se registraron dos individuos varados en la playa de Matalascañas (Huelva), uno de ellos vivo. En Mayo de 1998 se registró otro tiburón varado en Matalascañas (Huelva). Todos ellos tenían alrededor de 3 m de longitud total. - Entre Enero y Febrero de 1999 se registraron al menos 10 tiburones capturados accidentalmente en las pesquerías de arrastre en el Golfo de Cádiz (Canoura, pers.com.). En algunos puertos de Cádiz, la especie parece ser bien conocida por los pescadores y se producen ventas en lonja. En Chipiona, recibe el nombre local de “trompeta” debido al morro prominente que se distingue en los avistamientos. Cuatro capturas accidentales han sido registradas en el Mar de Alborán: - Una hembra de 6 metros capturada en un trasmallo en Mayo de 1998 en Garrucha (Almería). - Una hembra de 9 metros y otro tiburón capturados por un arrastrero de Motril (Granada) en el intervalo de una semana en Enero de 1999. - Un tiburón de 3.5 metros capturado accidentalmente en un trasmallo en Marzo de 2001 y desembarcado en el puerto de Caleta de Vélez (Málaga). - Fernández (2001) cita un avistamiento de un tiburón de 6 metros alimentándose en superficie frente a las costas de Fuengirola (Málaga) en Enero de 1999. Respecto a otros registros en el Mediterráneo, Gallego y Alemany (1985) citan un tiburón peregrino de 5 metros en Mallorca (Islas Baleares), capturado accidentalmente en Febrero de 1985.

Page 59: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

59

3. Presencia y distribución temporal de Tiburón peregrino en las costas españolas. En Galicia la presencia de la especie se concentra en la costa oeste (96%)(Mapa1). Aunque las pesquerías de enmalle faenan a lo largo de toda la costa, solo hay constancia de un registro en la costa norte (Mar Cantábrico). El 73% de los tiburones han aparecido entre los meses de Febrero y Abril (n=16). El 27% de los tiburones se registraron durante el resto del año (1 registro por mes durante el periodo estudiado), excepto en enero y Octubre que no hubo registros. Estos resultados podrían sugerir un patrón estacional en la abundancia de la especie en en aguas del Atlántico Norte. En el Golfo de Vizcaya, la mayoría de los registros ocurren entre Mayo y Julio (Quero et al, 1995), y en Irlanda y Reino Unido, la mayor densidad de peregrinos ocurre en primavera y verano (Sims et al, 1997; Sims and Quayle, 1998). La disminución de registros en Galicia a partir de Mayo podría deberse a movimientos de la especie durante verano y otoño a otras aguas, quizás a aguas ricas en zooplancton en mayores latitudes. Por otra parte, se podrían producir desplazamientos de los tiburones a aguas pelágicas más profundas o a otras costas peninsulares. El esfuerzo de pesca podría cambiar espacialmente a lo largo del año (aunque es poco probable), con lo que las capturas accidentales podrían disminuir temporalmente. Además las condiciones oceanográficas y la abundancia de alimento podrían ser un factor importante. Los factores indicados deben ser estudiados para clarificar la presencia y problemas ecológicos de la especie en aguas de Galicia. En el Golfo de Cádiz, las capturas accidentales por arrastreros de fondo parecen indicar una presencia estacional en Enero y Febrero. Sin embargo, los datos existentes de tiburones peregrinos en la costa de Huelva no coinciden con estos meses, y parece que la presencia de la especie corresponde a los meses de Abril y Mayo. En el Mar de Alborán, la presencia ha sido verificada en los meses de Enero (n=3), Marzo (n=1) y Mayo (n=1). Figura 1. Posición geográfica de los registros de Tiburón peregrino Cetorhinus maximus en Galicia. Figura 2. Posición geográfica de los registros de Tiburón peregrino Cetorhinus maximus en el Mar de Alborán y golfo de Cádiz.

-9.50 -9.00 -8.50 -8.00 -7.50 -7.00

L o n g . W

42.00

42.50

43.00

43.50

44.00

Lat . N

11

10

12

6

7

3

184

100 m

200 m

300 m

1

2

5

8

9

13

14

15

16

17

1920

21

22

23

24

25

26

MálagaCádiz

Almería

Mallorca

Huelva

40

39

38

37

36

35

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Lat N

Long

Page 60: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

60

Bibliografía

Compagno, L.J.V. (1984). Sharks of the world. Part 1. Hexanchiformes to Lamniformes. Fao Species catalogue. Vol 4. Fao Fisheries Synopsis No. 125:234-236. De Buen, F. (1931). Ictiología Española. III Características generales, nombres vulgares y distribución de los seláceos. Boletín de Pesca, 172: 34-58. De Buen, F. (1935). Fauna ictiológica. Catálogo de peces ibéricos: de la planicie continental, aguas dulces, pelágicos y de los abismos proximos. Instituto Español de Oceanografía. Notas y resúmenes. Serie II, 88 y 89: 29-30. Fernández, F. (2001). Tiburón a la vista. Quercus, 179: 32. Lozano Rey, L. (1928). Peces. In: Fauna Ibérica. Museo Natural de Ciencias Naturales, vol 1: 415-418. Navaz y Sanz, J.M. (1961). Sobre algunos peces poco frecuentes o desconocidos en la costa vasca. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 106: 106-107. Quéro, J.C.; Decamps, P.; Emonnet, R. and J.J. Vayne (1995). Requins de l´ordre des Lamniformes observés dans le golfe de Gascone. Actas del IV Coloquio Internacional sobre Oceanografía del Golfo de Vizcaya, 1995: 313-325. Sims, D.W. and V.A. Quayle (1998). Selective foraging behaviour of basking sharks on zooplankton in a small-scale front. Nature, 393: 460-464. Sims, D.W.; Fox, A.M. and D.A. Merrett (1997). Basking shark occurrence off south-west England in relation to zooplankton abundance. Journal of Fish Biology, 51: 436-440. Whitehead, P.J.P.; Bauchot, H.L.; Hureau, J.C.; Nielsen, J. and E. Tortonese (1986). Fishes of the Northeastern Atlantic and the Mediterranean. Unesco, Paris, vol 1: 89-90.

Page 61: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

61

Lista de participantes en los Grupos de Trabajo del II Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

Grupo de Trabajo de Centros de Recuperación (GTCR), 2 de noviembre de 2001. Josep M. Alonso (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia). Coordinador. Pablo Cermeño (AMBAR, Euskadi) Alfredo López (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia) J.A. Vázquez (AMBAR, Euskadi) Eduard Degollada (Universidad Autónoma de Barcelona). Antonio Luís García del Campo (Fundación MARINELAND, Madrid) J.J. Castillo (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) J. Luis Mons (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) Jesús Tomás (Universidad Valencia) Paco Toledano (Ecologistas en Acción Almería, Andalucía) Eva María Morón (EQUINAC, Andalucía) Corinne Piaget (EQUINAC, Andalucía) Oscar Ocaña (IEC, Ceuta) Grupo de Trabajo de Avistamientos (GTA), 3 de noviembre de 2001. Ana Cañadas (ALNITAK, Madrid). Coordinadora Antonio Segura (Proyecto CETUS, Andalucía) Noelia Villalba (Proyecto CETUS, Andalucía) Xavier Amorraraiz (AMBAR, Euskadi) J.Antonio Vázquez (AMBAR, Euskadi) Manuel Fernández (CIRCE, Andalucía) Renaud de Stephanis (CIRCE, Andalucía) Neus Pérez (CIRCE, Andalucía) Amaia Gómez (Universidad de Valencia) Diana Perdiguero (Universidad de Valencia) María Ovando (Alborán/ALNITAK, Madrid) Susana García (Alborán/ALNITAK, Madrid) Mar Padilla (Alborán/ALNITAK, Madrid) Antonella Servidio (SECAC, Canarias) Mariona Salas Rebeca Casals Gemma Martínez José Juan Miranzo Grupo de Trabajo de Varamientos (GTV), 3 de noviembre de 2001. Alfredo López (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia). Coordinador biológico. Eduard Degollada (Universidad Autónoma de Barcelona). Coordinador veterinario . Pablo Cermeño (AMBAR, Euskadi) Josep M. Alonso (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia). J.A. Vázquez (AMBAR, Euskadi) Michel André (UICMM, Univ. Palmas Gran Canaria) J.J. Castillo (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) J. Luis Mons (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) Jesús Tomás (Universidad Valencia) Paco Toledano (Ecologistas en Acción Almería, Andalucía) Eva María Morón (EQUINAC, Andalucía) Javier Moliner (SMEC, Murcia)

Page 62: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

62

Grupo de Trabajo de Conservación y Divulgación (GTCD), 3 de nov. de 2001 Ricardo Sagarminaga (ALNITAK, Madrid) Coordinador Lucía Hernández (ALNITAK, Madrid) Coordinadora Erika Urquiola (Gobierno Canario, Canarias) Alfredo López (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia) Noelia Villalba (Proyecto CETUS, Andalucía) Amaia Gómez (Universidad de Valencia) Juan Jesús Martín (Aula del mar, Málaga) Pedro García (ANSE, Murcia) J. Antonio Vázquez (AMBAR, Euskadi) Maria Muñoz (ESPARTE, Andalucía) Marta Nin Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas (GTTM), 3 de noviembre de 2001. Xulio Valeiras (CEMMA-Esparte, Galicia). Coordinador. Antonio Segura (Proyecto Cetus-Esparte, Andalucía) Noelia Villalba (Proyecto Cetus-Esparte, Andalucía) Pablo Cermeño (AMBAR, Euskadi) J. José Castillo (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) J. Luis Mons (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía) Jesús Tomás (Universidad Valencia) Manuel Fernández (CIRCE, Andalucía) Paco Toledano (Ecologistas en Acción Almería, Andalucía) Patricia Lastra (CEMMA, Galicia) Xavier Amorranaiz (AMBAR, Euskadi) Alejandro Polo Lucía Sales Andy Reul (Universidad de Málaga, Dpto. de Ecología) Javier Moliner (SMEC, Murcia) Grupo de Trabajo de Bio-acústica (GTBA), 3 de noviembre de 2001. Michel André (UICMM, Univ. Palmas Gran Canaria) Coordinador. Eduard Degollada (Universidad Autónoma de Barcelona). Mar Padilla (ALNITAK, Madrid) Neus Pérez (CIRCE, Andalucía) Renaud de Stephanis (CIRCE, Andalucía) Marta Nin Grupo de Trabajo de Focas (GTF), 3 de noviembre de 2001. Josep M. Alonso (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia). Coordinador. Alfredo López (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia) Pablo Cermeño (AMBAR, Euskadi) Alfredo López (CEMMA/IIM-CSIC, Galicia) J.A. Vázquez (AMBAR, Euskadi) J.J. Castillo (Asociación Aula Mar Málaga, Andalucía)

Page 63: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

63

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS

En abril de 1999, durante la XIII conferencia anual de la Sociedad Europea de Cetáceos celebrada en Valencia, la mayoría de las ONG’s dedicadas en España a la

conservación del medio marino deciden ponerse de acuerdo y organizarse bajo unas siglas comunes, llevando a cabo un proyecto largamente soñado por muchos, pero que nunca había

cristalizado hasta ese momento: acababa de nacer la SEC.

Resulta evidente que los cetáceos, así como focas y tortugas marinas, despiertan una especial fascinación en la población. Además, están incluidos en diferentes directivas y

tratados conservacionistas internacionales, y la comunidad política está tomando conciencia de las graves problemáticas que sufren actualmente estas emblemáticas especies. La SEC quiere aprovechar este panorama socio-político favorable para conjugar los esfuerzos que se llevan a cabo actualmente en investigación, recuperación o divulgación, con las medidas políticas

apropiadas, y garantizar así un futuro prometedor para estas especies.

De esta manera, la SEC lucha desde diferentes campos y a diferentes niveles. La coordinación de proyectos científicos, la participación en foros internacionales de

conservación, o la potenciación de actividades de recuperación y educación (charlas, eco-voluntariado, edición de materiales...), hacen de ella una entidad abierta a todas las personas

interesadas en la conservación del mar.

Page 64: Proceedings II Simposium SEC Valsaín'2001 · Coordinadores de la edición: Josep M. Alonso Farré & Alfredo López Fernández Fotografía de portada: C.E.M.MA. (Foca de Casco Cystophora

Libro de resúmenes del IIº Simposium de la Sociedad Española de Cetáceos

64

Nalón 16, E-28240, Hoyo del Manzanares, Madrid

www.cetaceos.com

Editado con la colaboración de: - Proyecto LIFE2002NAT/E/8610 - Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños, CEMMA