Procesal Penal: Juicio Oral y Público

11
Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 1 PROCESAL PENAL III – TEMA 1: EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO El Juicio oral y público constituye la fase más determinante del Proceso Penal, y que aún conserva la importancia y majestuosidad que debe tener dicho acto. Constituye una reconstrucción de hechos pasados, donde el actor principal es el Fiscal del Ministerio Público, quien tiene una carga fundamental: probar todo lo plasmado en la acusación. La parte defensora no está obligada a probar nada. La finalidad del Juicio oral y público es determinar la verdad sobre la acusación del Ministerio Público (verdad de los hechos). La acusación plasma un hecho, y el FMP debe probar que en circunstancias de tiempo, modo y lugar sucedieron de esa manera. El acusador demuestra los hechos que alega con las pruebas incorporadas en la Fase Intermedia, para que el Juez quede convencido de la responsabilidad penal del imputado. PRINCIPIOS RECTORES 1. Inmediación (Art. 315 COPP): tanto el Juez como las partes deben estar presentes durante el desarrollo del juicio oral y público. Este principio supone que el Juez que va a dictar sentencia debe presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas, para facilitar la obtención de la verdad y la materialización del contradictorio. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su declaración rehúsa permanecer, será custodiado en una sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado por el defensor. El COPP establece también las reglas de incomparecencia que serán aplicadas en todos los Juicios, y que constituyen la excepción al Principio de Inmediación. 2. Concentración y Continuidad (Art. 318 COPP): una vez iniciado el juicio oral y público, debe concluirse el mismo día, y si ello no fuere posible, debe continuar durante el menor número de días consecutivos que fueren necesarios hasta su conclusión. Existen otros supuestos por los que se interrumpe el Juicio Oral: i. Diferimiento: el juicio no se ha iniciado, y mediante autos se fija para otra oportunidad ii. Aplazamiento: El Juicio se inició, pero llegada la hora límite (7 pm) no se ha completado su desarrollo, por lo que se aplaza para el día siguiente iii. Suspensión: El COPP establece de manera taxativa las causas por las cuales se puede suspender el debate por un plazo máximo de 15 días continuos (en la práctica se cuentan 15 días de despacho) y son: Para resolver una cuestión incidental o practicar un acto fuera de la Sala de Audiencia, siempre que no sea posible practicarla en el intervalo entre dos sesiones. Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública. Cuando algún juez, el imputado, su defensor o el fiscal del Ministerio Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o el tribunal se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número superior de jueces que el requerido para su integración, de manera que los suplentes integren el tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en caso de muerte de un juez, fiscal o defensor. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente. En todos los casos, el Juicio debe reiniciarse al 16º día de Despacho, so pena de que se considere que el Juicio se ha interrumpido y deba reiniciarse 3. Publicidad (Art. 316 COPP): la publicidad en sentido procesal es hacer público (acceso y lugar) los actos del Proceso (Art.13 COPP). El derecho a un proceso público es requisito indispensable para hacer posible, entre otros principios, el

description

Aspectos más relevantes del Juicio Oral y Público en el Proceso Penal Venezolano

Transcript of Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Page 1: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 1

PROCESAL PENAL III – TEMA 1: EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO El Juicio oral y público constituye la fase más determinante del Proceso Penal, y que aún conserva la importancia y majestuosidad que debe tener dicho acto. Constituye una reconstrucción de hechos pasados, donde el actor principal es el Fiscal del Ministerio Público, quien tiene una carga fundamental: probar todo lo plasmado en la acusación. La parte defensora no está obligada a probar nada. La finalidad del Juicio oral y público es determinar la verdad sobre la acusación del Ministerio Público (verdad de los hechos). La acusación plasma un hecho, y el FMP debe probar que en circunstancias de tiempo, modo y lugar sucedieron de esa manera. El acusador demuestra los hechos que alega con las pruebas incorporadas en la Fase Intermedia, para que el Juez quede convencido de la responsabilidad penal del imputado. PRINCIPIOS RECTORES 1. Inmediación (Art. 315 COPP): tanto el Juez como las partes deben estar presentes durante el desarrollo del juicio oral y

público. Este principio supone que el Juez que va a dictar sentencia debe presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas, para facilitar la obtención de la verdad y la materialización del contradictorio. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su declaración rehúsa permanecer, será custodiado en una sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado por el defensor. El COPP establece también las reglas de incomparecencia que serán aplicadas en todos los Juicios, y que constituyen la excepción al Principio de Inmediación.

2. Concentración y Continuidad (Art. 318 COPP): una vez iniciado el juicio oral y público, debe concluirse el mismo día, y si ello no fuere posible, debe continuar durante el menor número de días consecutivos que fueren necesarios hasta su conclusión. Existen otros supuestos por los que se interrumpe el Juicio Oral:

i. Diferimiento: el juicio no se ha iniciado, y mediante autos se fija para otra oportunidad ii. Aplazamiento: El Juicio se inició, pero llegada la hora límite (7 pm) no se ha completado su desarrollo, por lo que

se aplaza para el día siguiente iii. Suspensión: El COPP establece de manera taxativa las causas por las cuales se puede suspender el debate por

un plazo máximo de 15 días continuos (en la práctica se cuentan 15 días de despacho) y son: • Para resolver una cuestión incidental o practicar un acto fuera de la Sala de Audiencia, siempre que no sea

posible practicarla en el intervalo entre dos sesiones. • Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención sea indispensable, salvo que

pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública.

• Cuando algún juez, el imputado, su defensor o el fiscal del Ministerio Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o el tribunal se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número superior de jueces que el requerido para su integración, de manera que los suplentes integren el tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en caso de muerte de un juez, fiscal o defensor.

• Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

En todos los casos, el Juicio debe reiniciarse al 16º día de Despacho, so pena de que se considere que el Juicio se ha interrumpido y deba reiniciarse

3. Publicidad (Art. 316 COPP): la publicidad en sentido procesal es hacer público (acceso y lugar) los actos del Proceso

(Art.13 COPP). El derecho a un proceso público es requisito indispensable para hacer posible, entre otros principios, el

Page 2: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 2

de contradicción y del de derecho de defensa. Las actuaciones judiciales de pruebas deben ser públicas, factibles de ser presenciadas por todos y, en especial, que debe permitirse a las partes intervenir en la evacuación de la prueba para poder hacer las observaciones y objeciones que consideren más convenientes para sus derechos e intereses. el tribunal podrá resolver que se efectúe, total o parcialmente a puertas cerradas, cuando: a) Afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna persona citada para participar en él (Violación,

Actos Lascivos) b) Perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres; ( Zoofilia, por parte de un funcionario

público ) c) Peligre un secreto oficial ( estrategia militar) , particular, comercial ( software) o industrial ( descripción de una

formula alimenticia ), cuya revelación indebida sea punible; d) Declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la publicidad. ( LOPNNA )

El Juez debe establecer en auto previo la decisión de que el debate no sea público; este auto puede ser apelado 4. Oralidad (Art. 14 COPP): la oralidad del proceso viene exigida por el Art. 257 de la CRBV, sin embargo, la oralidad

no excluye a la escritura. Propiamente, la oralidad se circunscribe a la audiencia preliminar y de juicio, en especial a la actividad probatoria, sin embargo, el Art. 322 del COPP establece cuáles son las únicas pruebas que pueden ser presentadas mediante lectura: a) Los testimonios o experticias que se hayan recibido conforme a las reglas de la prueba anticipada, sin perjuicio de

que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o experto, cuando sea posible;

b) La prueba documental o de informes, y las actas de reconocimiento, registro o inspección, realizadas conforme a lo previsto en este Código;

c) Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el juicio fuera de la sala de audiencias. REGISTRO Se efectuará un registro preciso, claro y circunstanciado de todo lo acontecido en el desarrollo del Juicio oral y público. A tal efecto, el Tribunal podrá hacer uso de medios de grabación de voz, videograbación, y en general, de cualquier otro medio de reproducción. En todo caso, se levantará un acta que será firmada por los integrantes del Tribunal y por las partes, en la que se dejará constancia del registro efectuado. El Art. 352 de COPP consagra el valor del acta de debate, según el cual la misma sólo demuestra el modo cómo se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas, personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. La Sala de Casación Penal del TSJ se pronunció al respecto en fecha 05/03/2002, afirmando que el acta del debate es todo cuanto queda consignado, mediante una relación escrita, acerca del Juicio oral y público; y no puede ser utilizada como una prueba. Puede definirse el acta del debate como un documento público que contiene el desarrollo del juicio oral, la observancia de las formalidades legales, las personas intervinientes y los actos ejecutados dentro de la audiencia. DISCIPLINA El Juez es el encargado de mantener el orden durante el desarrollo del Juicio oral y público, así como de garantizar la observancia de los principios y formalidades del mismo. El Juez indicará la fecha y hora de celebración de la audiencia, que deberá ser entre 10 y 15 días hábiles desde la recepción de las actuaciones, y ordenará la citación de quienes deban concurrir

Page 3: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 3

PROCESAL PENAL III – TEMA Nº 2: DESARROLLO DEL DEBATE 1. APERTURA En el día y hora fijados, el Juez se constituirá en el lugar señalado para la audiencia. S verifica la presencia de las partes , los expertos y los testigos y el Juez da inicio formal al debate. Una vez cumplida esta formalidad, el alguacil anunciará a las puertas de la Sala el inicio de la audiencia y se invita al público a asistir, dándose las instrucciones pertinentes. El Juez pregunta al Secretario el motivo del acto y pide la verificación de las partes (aunque ya haya sido hecha previamente). El Juez da por iniciada la Audiencia dando al público las instrucciones que considere pertinentes e indicando el tiempo estimado para la participación de las partes. Normalmente se inicia el debate y promoción de pruebas el mismo día, aunque el Juez puede sólo iniciarlo y dejar la promoción de pruebas para otro día. De inmediato, el Fiscal expondrá su acusación (se le permite dar lectura a la misma). Si hay acusador particular, hará su exposición después del Fiscal. También participará la víctima si se ha adherido a la acusación del Fiscal. (representada por un abogado) Seguidamente el Juez recibirá declaración al imputado con las formalidades establecidas en el COPP. Le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertirá que puede abstenerse de declarar sin que su silencio le perjudique, y que el debate continuará aunque no declare. Permitirá que manifieste libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusación, pudiendo ser interrogado posteriormente. Podrán interrogarlo el Ministerio indicándole el Juez que tiene la potestad de no declarar, igualmente debe explicarle la posibilidad de las fórmulas alternativas de prosecución del proceso si admite los hechos, de acuerdo a lo establecido en el COPP. NOTA: por experiencia se recomienda no hacer declarar al acusado al inicio del Debate, sino en las audiencias siguientes, de acuerdo a como se desarrolle el mismo. El acusado puede declarar como le dé la gana, y yo digo que es el único que puede mentir, pues el acusado declara libre de juramento. 2. PROMOCIÓN DE PRUEBAS Una vez escuchadas estas declaraciones, el Juez debe declarar formalmente abierto el lapso probatorio, haciéndolo constar en acta. Es importante que lo haga de manera expresa al inicio y al culminar el debate probatorio Generalmente se evacúan las pruebas en el siguiente orden:

a) Prueba de Expertos: lo que debe valorar el Juez es la deposición que hace el experto en el Juicio oral y público. La experticia es el instrumento a través del cual va a rendir declaración, pero por sí sola tendrá poco valor probatorio. Por lo general los expertos son Funcionarios Públicos que realizaron las pruebas en la etapa de investigación. Declararán solamente sobre el peritaje que realizaron, no están facultados a declarar más allá del informe que presentaron, por eso se debe promover como prueba en la oportunidad legal para ello tanto al experto como la experticia (documento) porque si no, este señor no tendrá sobre que declarar; y si el Fiscal pretende hacerle ver la experticia que hizo para que la ratifique sin que haya sido promovida, la otra parte debe advertir al Juez que se está incorporando una prueba de manera indebida.. Si el experto no asiste el Juez puede llamar a otro de la misma rama para que haga la declaración. Si la experticia acredita responsabilidad penal (balística comparativa, ADN) la presencia del experto es obligatoria; si no la acredita , basta con que la prueba haya sido promovida para que el Juez la pueda valorar, pues solo demuestran la corporeidad del delito (autopsia, toxicología). Los expertos deben ser juramentados y responderán a las preguntas de las partes y del tribunal.

b) Testigos: en todo proceso judicial siempre hay un testigo que deponga. Deben estar juramentados, y serán llamados primero los testigos del MP y luego los promovidos por la defensa. Antes de declarar los testigos no puede comunicarse entre sí ni ser informados de lo que ocurre en el debate. Después de ser interrogados sobre su identidad, los testigos depondrán sobre lo que saben de los hechos. Luego se procederá al interrogatorio directo,

Page 4: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 4

primero por la parte que lo propuso, la otra parte y luego el Tribunal. El Juez evitará que contesten preguntas capciosas o sugestivas, así como presiones indebidas ni ofensas a su dignidad. Las partes podrán objetar las preguntas formuladas.

c) Pruebas documentales: se incorporan mediante su lectura, indicando su origen. El Juez o las partes pueden pedir que se suprima la lectura de algunas partes del documento, pero este acuerdo debe constar en acta.

d) Exhibición de Objetos: pueden resultar importantes en el desarrollo del juicio oral y público (armas incautadas, prendas, etc.) Los objetos incautados o retenidos serán exhibidos, y las grabaciones o pruebas audiovisuales serán reproducidas. Podrán ser presentados a los expertos y testigos para su reconocimiento.

Si ha faltado algún testigo o experto, no puede desistirse de su testimonio sin el consentimiento de las partes. El Juez debe ordenar, bien de oficio, bien a petición de partes, que el mismo sea traído mediante el uso de la fuerza pública. Si la parte que promueve la prueba desiste de ella, su voluntad no es determinante, el Juez debe preguntar a la otra parte si está de acuerdo con el desistimiento; de no estarlo, se deben agotar todos los medios, incluso la fuerza pública para que la prueba sea evacuada. Una vez que se han evacuado todas las pruebas, el Juez debe declarar como concluida la fase de pruebas. ¿Porqué es importante que se declare de manera expresa que ha culminado la evacuación de Pruebas? Porque durante el período de evacuación de pruebas el único momento que tiene el Fiscal del MP para hacer una AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN (Art. 334 COPP). Cuándo podríamos estar ante una ampliación de la acusación? Cuando surge un hecho nuevo en el Debate oral y público, ejemplo: estamos realizando un juicio por el delito de homicidio, y del debate probatorio observamos que también se cometió el delito de violación, pero que el FMP no lo incluyó dentro de la investigación ni lo incluyo en la acusación. Como este hecho sale de debate oral y público y además es un hecho delictivo, un delito nuevo, el FMP le puede solicitar al Juez antes de que declare terminado el debate probatorio que se suspenda el Juicio para que le dé oportunidad de presentar una ampliación de su escrito acusatorio. Igual regla aplica para el acusador privado si lo hay. También se da a la defensa la oportunidad de que presente pruebas a esta nueva acusación, porque la misma necesariamente debe tener pruebas nuevas. Se declara entonces la suspensión del debate, que de acuerdo a lo establecido el COPP no debe ser por más de 15 DD. Igual aplica para la NUEVA CALIFICACIÓN JURÍDICA (Art. 333 COPP), que puede solicitar el Juez, pero siempre sobre el mismo hecho de la acusación, no hay hecho nuevo. Ejemplo: se comenzó el juicio por Homicidio intencional y durante el desarrollo del debate las partes o el Juez advierten que podemos estar ante un delito culposo o preterintencional. Entonces antes de culminar el debate probatorio el Juez bien por iniciativa propia o por solicitud de las partes debe advertir que podríamos estar ante una nueva calificación jurídica, no está diciendo que ya hay el cambio, sino que para el momento de la sentencia, el Juez podrá hacer el cambio de calificación. Hay juristas que sostienen que la advertencia debe hacerse sólo cuando la nueva calificación sea más grave. En opinión de la cátedra debe hacerse siempre, porque puede suceder que el acusado no se conforme con la nueva calificación y su defensa debe cambiar la estrategia

e) Prueba nueva (Art. 342 COPP): son aquellas que se promueven durante el desarrollo del debate para demostrar hechos nuevos o en el supuesto del cambio de calificación jurídica para demostrar que la nueva calificación jurídica existe o no. Son excepcionales, y el Tribunal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes. La Sala de Casación Penal ha indicado que para la recepción de cualquier prueba bajo esta modalidad, es necesario el surgimiento de algún hecho o circunstancia nueva durante el desarrollo del debate que requieran su esclarecimiento.

f) Discusión final y cierre del debate: finalizada la evacuación de pruebas, habiéndose incluido o no una nueva calificación o ampliación de la acusación, el Juez debe declarar formalmente terminado el Debate oral y público y le debe dar la palabra a las partes para que presenten sus conclusiones.

Page 5: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 5

Cada parte hará un breve resumen de lo sucedido durante el debate, apoyándose en las pruebas, concluyendo con su petición, e el mismo orden: Fiscal – Acusador privado – Defensa – Réplica – Contrarréplica. No podrán leerse escritos, salvo doctrina y jurisprudencia.

Terminadas las exposiciones orales de las partes, el Juez da la palabra a la víctima (si no es parte) y luego se cede la palabra al acusado, quien siempre cierra el debate. Culminado este derecho, el tribunal declara formalmente culminado el Debate oral y público y se retira a deliberar. El COPP establece que el Juez debe dictar el mismo día la parte Dispositiva y anunciará en cuanto tiempo dará lectura a la sentencia íntegra PRUEBA COMPLEMENTARIA Es aquel elemento probatorio que aparece en el lapso existente entre la audiencia oral y la 1º audiencia del juicio oral y público. Deberá ser promovida ante el Juez de Juicio hasta el día antes fijado para la Audiencia. Si el Juez decide admitirla debe notificarlo a las partes mediante auto.

PROCESAL PENAL III – TEMA Nº 3: LA SENTENCIA Una vez concluido el debate, el Juez debe retirarse de la Sala a los efectos de deliberar y elaborar la sentencia respectiva, previa convocatoria a las partes para el mismo día a fin de imponerlos del contenido o dispositivo del fallo. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE SENTENCIA Y ACUSACIÓN (Art. 345 COPP) La sentencia, como decisión judicial que pone fin al Juicio, no puede sobrepasar el hecho y las circunstancias descritas en la acusación y en el auto de apertura a juicio. Esta limitación impide al Juez sentenciar con base a una calificación jurídica distinta a la de la acusación o del auto de apertura a Juicio si no advirtió oportunamente al acusado de tal posibilidad. Esta correlación debe ser subjetiva y objetiva. La subjetiva se refiere a la persona del acusado e implica que no podrá ser condenado si no tuvo previamente aquella condición. La correlación objetiva se refiere al hecho punible e impone su inmutabilidad. PRONUNCIAMIENTO La sentencia se pronunciará siempre en nombre de la República. Redactada la sentencia, el Tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser convocadas verbalmente todas las parte en el debate, y el texto será leído ante los que comparezcan. De acuerdo al Art. 347 del COPP, la sentencia se dictará el mismo día. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen necesario diferir la redacción de la sentencia, en la sala se leerá tan sólo su parte dispositiva y el Juez o Jueza expondrá sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la decisión. La publicación de la sentencia se llevará a cabo, a más tardar, dentro de los diez días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva. REQUISITOS DE LA SENTENCIA (Art. 346 COPP)

1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado o acusada y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal.

2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio. 3. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime acreditados. 4. La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.

Page 6: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 6

5. La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado o acusada, especificándose en este caso con claridad las sanciones que se impongan.

6. La firma del Juez o Jueza. Si la sentencia completa es publicada después del día de conclusión del Debate, la dispositiva debe ser exactamente igual a la leída en el juicio oral y público. Sentencia Absolutoria (Art. 348 COPP)

• La sentencia absolutoria ordenará la libertad del absuelto o absuelta, la cesación de las medidas cautelares, la restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias y de ser el caso, fijará las costas.

• La libertad del absuelto o absuelta se otorgará aun cuando la sentencia absolutoria no esté firme y se cumplirá directamente desde la sala de audiencias, para lo cual el tribunal cursará orden escrita.

Sentencia Condenatoria (Art. 349 COPP)

• La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que corresponda y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el condenado o condenada.

• En las penas o medidas de seguridad fijará provisionalmente la fecha en que la condena finaliza. • Fijará el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa, si fuere procedente. • Decidirá sobre las costas, si fuere el caso, y la entrega de objetos ocupados a quien el tribunal considera con mejor

derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales competentes; así como sobre el comiso, destrucción o confiscación, en los casos previstos en la CRBV y la Ley.

• Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará inscribir en el una nota marginal sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del proceso en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.

• Si el penado o penada se encontrare en libertad, y fuere condenado o condenada a una pena privativa de libertad mayor de cinco años, el Juez o Jueza decretará su inmediata detención, la cual se hará efectiva en la misma sala de audiencias, sin perjuicio del ejercicio de los recursos previstos en el COPP

• Cuando fuere condenado a una pena menor a la mencionada, el Fiscal del Ministerio Público o el querellante, podrán solicitar motivadamente al Juez detención del penado.

MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA La sentencia debe contener un lógico aparato argumentativo que sustente cada uno de los puntos de la controversia objeto de la decisión, de tal manera que la certeza subjetiva del Juez, basada en su libre convencimiento, quede sostenida por una adecuada motivación que sea válida. La falta de motivación de una sentencia es un vicio que se traduce en violación del Derecho que tiene todo imputado de conocer porqué se le condene o absuelve mediante una explicación que debe constar en el fallo. Con recursos Apelación Casación SENTENCIA Sin recursos Ejecución

Page 7: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 7

ACTA DEL DEBATE Todo lo acontecido durante el debate debe ser reflejado en un acta, que debe ser levantada por el Secretario del tribunal. Conforme a lo dispuesto e el Art. 350 COPP, tal acta debe contener por lo menos, las siguientes enunciaciones:

1) Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.

2) El nombre y apellido del Juez o Jueza, partes, defensores o defensoras y representantes. 3) El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los o las testigos, expertos o expertas e intérpretes,

señalando los documentos leídos durante la audiencia. 4) Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones finales del Ministerio Público,

querellante, defensor o defensora e imputado o imputada. 5) La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió públicamente o fue excluida la

publicidad, total o parcialmente. 6) Otras menciones previstas por la ley, o las que el Juez o Jueza ordene por si o a solicitud de las partes. 7) La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de las fechas pertinentes. 8) La mención de los medios tecnológicos utilizados durante el debate, si fuera el caso y para el registro de la

audiencia. 9) La firma del Juez o Jueza y del secretario o secretaria.

El acta sólo demuestra el modo cómo se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas, personas que han intervenido y actos que se llevaron a cabo. Debe ser leída por e Secretario ante los comparecientes inmediatamente después de la sentencia, con lo que las partes quedan notificadas. Con este acto se concluye la tercera fase del procedimiento ordinario contenido en el COPP. En caso de que se recurra la sentencia dictada, se verifica el inicio de la fase de impugnación o recursos PROCESAL PENAL III – TEMA Nº 4: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: DELITOS MENOS GRAVES

El COPP contempla y desarrolla en su Libro Tercero el trámite a seguir en los procedimientos especiales. Los ocho procedimientos que en este Libro se regulan tienen en común que presentan variantes respecto al orden de las fases que contempla el Procedimiento Ordinario. ÁMBITO DE APLICACIÓN Establece el Art. 354 del COPP que se consideran delitos menos graves aquellos delitos de acción pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años de privación de libertad. En este caso, la competencia para el conocimiento de las fases preparatoria e intermedia se atribuye al Juez de Primera Instancia Municipal en función de Control. Se exceptúan de la aplicación del procedimiento especial, independientemente de la pena que merezcan, los delitos de homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra que el patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.

Page 8: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 8

SUPLETORIEDAD (Art. 353 COPP) Sólo son aplicables las disposiciones establecidas específicamente para cada uno de los Procedimientos Especiales contemplados en el COPP. En lo no previsto, y siempre que no se opongan a ellas, se aplicarán las reglas del procedimiento ordinario. PROCEDIMIENTO El procedimiento se inicia bien por interposición de denuncia, querella o de oficio, bien con ocasión de la detención flagrante. Si se inicia por interposición de denuncia, querella o de oficio, el MP, luego de la investigación preliminar y la práctica de las diligencias tendientes a investigar y hacer constar la comisión del delito, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración, debe solicitar al Tribunal de Instancia Municipal proceda a convocar al imputado debidamente individualizado para la celebración de una audiencia de presentación, a realizarse dentro de las 48 horas siguientes a su citación. Si se inicia por Detención en Flagrancia del imputado, la presentación del mismo se hará ante el Juez del Tribunal de Instancia Municipal en un lapso no mayor de 48 horas para la audiencia de presentación. La solicitud de imputación la hace el FMP al Tribunal Municipal en funciones de Control, dentro de las 48 horas siguientes a su detención. Audiencia de Presentación Concluida la investigación, el MO solicitará al tribunal de Instancia Municipal en funciones de Control la celebración de la audiencia de presentación y se convoque al imputado (Art. 356 COPP). En éste procedimiento al concluir la investigación no se produce inmediatamente el acto conclusivo mediante la acusación. El Tribunal de instancia Municipal ordenará la citación del imputado y fijará la audiencia de presentación dentro de las 48 horas siguientes a la citación. En la audiencia de presentación, en caso de flagrancia, deben verificarse los extremos previstos en el Art. 236 COPP, con relación a la legitimidad de la aprehensión, pues en el caso de la no flagrancia la idea es juzgar en libertad. También el Tribunal debe verificar si la calificación prevista impone medida de coerción personal que no sea mayor de ocho (8) años e su límite máximo. En esta audiencia, el MP realizará el acto de imputación, informando al imputado del hecho delictivo que se le atribuye con mención de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia para su calificación jurídica y las disposiciones legales aplicables. El Juez dará la palabra al imputado, previo a lo cual debe imponerlo del precepto constitucional que le exime de declarar en causa propia, e igualmente le informará de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso, las cuales de ser solicitadas, podrán acordarse desde esa misma oportunidad procesal, con la excepción del procedimiento especial por Admisión de los Hechos. La resolución de todo lo planteado se dictará al término de la Audiencia de Presentación. Medidas de Coerción Personal La idea presente en el COPP es juzgar en libertad en mandato a lo dispuesto en el Art. 44 de la CRBV, de suerte que las medidas de privación de libertad en los delitos menos graves asumen un carácter supra-excepcional, pues la salvedad para no dictar medidas sustitutivas a la privación de libertad es por la comprobada contumacia o rebeldía (Art. 355 COPP) Se entiende por contumacia o rebeldía del procesado o procesada, cualquiera de los siguientes hechos: 1. La falta de comparecencia injustificada del procesado o procesada, de acudir al llamado del órgano jurisdiccional, o del Ministerio Público; 2. La conducta violenta o intimidatoria, debidamente acreditada, del imputado o imputada durante el proceso hacia la víctima o testigos; 3. El incumplimiento de las medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad impuestas; 4. El encontrarse incurso en un nuevo hecho punible.

Page 9: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 9

En estos casos, el Juez o Jueza de Instancia Municipal de oficio o a solicitud del Ministerio Público, previa comprobación del hecho podrá revocar la medida o medidas cautelares sustitutivas a la privación judicial preventiva de libertad, que hayan sido previamente acordadas sin perjuicio de volver a otorgarlas. Principio de Oportunidad y Acuerdos Reparatorios Manda el Art. 357: El Principio de Oportunidad y los Acuerdos Reparatorios podrán solicitarse y acordarse desde la audiencia de imputación. Los supuestos para la procedencia, cumplimiento y aplicación de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso señaladas en el aparte anterior, se regirán por lo previsto en las normas del procedimiento ordinario. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO Dispone el Art. 358 del COPP que la Suspensión Condicional del Proceso podrá acordarse desde la fase preparatoria cuando concurran los siguientes presupuestos: que sea procedente y el imputado o imputada en la oportunidad de la audiencia de presentación así lo haya solicitado y acepte previamente el hecho que se le atribuye en la imputación fiscal. Adicionalmente se exige que el imputado acompañe la solicitud con un acuerdo de reparación social que consistirá en su participación en trabajos comunitarios, así como el compromiso de someterse a las condiciones que fije el Juez o Jueza de Instancia Municipal. Régimen de Prueba y duración y verificación de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso El Art. 360 COPP establece un régimen de prueba, que está sujeto al control y vigilancia por parte del juez de Instancia Municipal, quien deberá designar un representante del consejo comunal que ejerza funciones de encargado de la actividad social a la que se someta el imputado. El régimen de prueba no podrá tener una duración inferior a 3 meses ni superior a 8 meses. Una vez vencido el lapso otorgado para la duración de las fórmulas alternativas de prosecución del proceso, el Juez procederá a verificar, dentro de los 10 días hábiles siguientes, el cumplimiento de las condiciones impuestas. Si de la verificación se comprueba el cumplimiento de las condiciones impuestas, el Juez podrá dictar sentencia sobre el sobreseimiento por extinción de la acción penal, notificando de ello a las partes y a la víctima no querellada. Incumplimiento de las condiciones (Art. 362 COPP) Si el imputado incumple las condiciones del Acuerdo Reparatorio p de las condiciones impuestas para la SCP, el Juez de Instancia Municipal procederá de la siguiente manera:

1. Si la Suspensión Condicional del Proceso o el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento se ha ofertado a plazos, se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse la audiencia de imputación, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, notificará del incumplimiento al Ministerio Público, a los efectos de que éste en el lapso de sesenta (60) días continuos siguientes, presente el correspondiente acto conclusivo.

2. Si el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento se ha ofertado a plazos, o la Suspensión Condicional del Proceso, se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, notificará del incumplimiento al Ministerio Público y pasará a dictar sentencia de condena, conforme al procedimiento especial por admisión de los hechos, previsto en la parte final del numeral 1 del artículo 371 del presente Código.

Page 10: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 10

ACTOS CONCLUSIVOS En el procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos menos graves con la audiencia de presentación, si se levan a término las Fórmulas Alternativas para la Prosecución del Proceso, se paraliza el proceso, con posibilidades de culminarse por sobreseimiento si el imputado cumple con las condiciones establecidas. Ahora bien, si el imputado incumple las condiciones establecidas por el Juez de Instancia Municipal, o no aceptó en la Audiencia de Presentación el empleo de las FAPP, establece el Art. 363 que el FMP, recibida la notificación de Juez, deberá, dentro de los 60 días continuos siguientes, dictar el acto conclusivo que estime prudente de acuerdo con las resultas de la investigación, o deberá, si en la oportunidad de la audiencia de imputación, el imputado no hizo uso de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso, concluir la investigación dentro del lapso de sesenta (60) días continuos siguientes a la celebración de dicha audiencia. Si vencido el plazo para la presentación del acto conclusivo el FMP omite su presentación, el juez debe decretar el Archivo Judicial de las actuaciones, el cual comporta el cese inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de aseguramiento impuestas y la condición de imputado. AUDIENCIA PRELIMINAR Si el FMP ha presentado acusación, el Juez debe convocar a las partes a una audiencia oral a realizarse en un plazo no menor de 10 días ni mayor de quince días hábiles siguientes. La víctima puede presentar acusación particular propia dentro de un plazo de 3 días contados desde la fecha de la notificación de la convocatoria o adherirse a la acusación del FMP hasta el mismo día de la audiencia oral. Corresponde al Juez de Instancia Municipal realizar lo conducente para garantizar que se celebre la audiencia preliminar en la oportunidad establecida. El desarrollo de la audiencia es prácticamente similar a la establecida para el procedimiento ordinario. Las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus pretensiones. El imputado podrá solicitar que se reciba su declaración, que será recibida con las formalidades previstas en la Ley. El Juez debe informar a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso, aún cuando el imputado haya hecho uso de las mismas en la audiencia de presentación y se hubiese verificado su incumplimiento. Si al término de la audiencia el Juez admite total o parcialmente la acusación del FMP o del querellante, ordenará la apertura a juicio. Si el Juez otorga a los hechos una calificación jurídica provisional distinta a la contenida en éstas y la nueva calificación jurídica arrastra la incompetencia sobrevenida del Tribunal de Instancia Municipal, así lo declarará, declinando la competencia al Tribunal de Primera Instancia Estadal en Funciones de Control respectivo.

Page 11: Procesal Penal: Juicio Oral y Público

Ana Mercedes Millán, noviembre 2015 11

DELITOS MENOS GRAVES (Art. 354)

Flagrancia

Denuncia – Querella- De

Oficio

TRIBUNAL INSTANCIA

MUNICIPAL EN FUNCIÓN DE

CONTROL

AUDIENCIA DE PRESENTACIÓN (IMPUTACIÓN)

En caso de Flagrancia el Juez verifica presencia

de extremos de Art. 236

Imputado NO se acoge a SCP

Imputado admite imputación y se acoge

a SCP

AUDIENCIA PRELIMINAR

PERÍODO DE PRUEBA 3 a 8 MESES

SOBRESEIMIENTO POR EXTINCIÓN ACCIÓN PENAL

ACORDADOS EN AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN

ACORDADO EN AUDIENCIA

PRELIMINAR

FMP PRESENTA ACTO

CONCLUSIVO

JUEZ PASA A DICTAR

SENTENCIA

SOBRESEIMIENTO POR EXTINCIÓN DE

ACCIÓN PENAL

Imputado no admite

hechos

Imputado admite hechos

acoge SCP

JUICIO

48 HRS

10-15 DH

60 DC

Si FMP NO presenta acto conclusivo Juez decreta ARCHIVO JUDICIAL

INCUMPLE

CUMPLE