Trabajo Juicio Oral

30
1 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DERECHO PROCESAL PENAL III PRESENTADO POR: CACHIQUE ZAFRA, Cristhian ESPARZA POLO, Liliana Sarita GARCÍA CÓRDOVA, Miguel Alberto SÁNCHEZ SEGURA, Mirko URRUTIA PEREZ, Joselyn CHIMBOTE, PERÚ 2015

description

*

Transcript of Trabajo Juicio Oral

  • 1

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    DERECHO PROCESAL PENAL III

    PRESENTADO POR:

    CACHIQUE ZAFRA, Cristhian

    ESPARZA POLO, Liliana Sarita

    GARCA CRDOVA, Miguel Alberto

    SNCHEZ SEGURA, Mirko

    URRUTIA PEREZ, Joselyn

    CHIMBOTE, PER

    2015

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a Dios quien gua nuestros pasos,

    Dotndonos de capacidad, sabidura y

    Discernimiento para poder plasmar

    Nuevos conocimientos en este trabajo.

    De la misma manera agradecemos

    A nuestros padres quienes nos dan la posibilidad

    De poder alcanzar nuestros objetivos planteados,

    Apoyndonos incansable y arduamente

    Para lograr la meta de forjarnos

    Como futuros Profesionales.

    Finalmente, agradecemos a nuestro docente

    Por el apoyo brindado para la presente investigacin.

  • 3

    INDICE

    AGRADECIMIENTO 2

    NDICE 3

    INTRODUCCIN 5

    JUICIO ORAL o ETAPA DE JUZGAMIENTO

    1. DIFERENCIAS GENERALES ENTRE EL CODIGO PROCESAL PENAL DE

    1940 Y 2004 12

    2. DIFERENCIAS EN EL JUICIO ORAL ENTRE EL CODIGO PROCESAL PENAL

    DE 1940 Y 2004 14

    3. DIFERENCIAS EN LOS PRINCIPIOS 17

    a. Oralidad 17

    b. Publicidad 17

    c. Imparcialidad 18

    d. Inmediacin 19

    e. Contradiccin 19

    f. Unidad y continuidad del juzgamiento 20

    g. Concentracin de los actos del juicio 20

    h. Identidad fsica del juzgador 21

    4. DIFERENCIAS EN LA SECUENCIA DEL JUICIO ORAL 21

    4.1. ACTORES PRINCIPALES DEL JUICIO 21

    a) Los alegatos de apertura 23

  • 4

    b) El Juez instruye al acusado de sus derechos 23

    c) Consulta al acusado sobre su conformidad con los hechos 23

    d) Ofrecimiento de nuevos medios de prueba 24

    e) Debate probatorio 24

    f) Calificacin jurdica distinta de los hechos 26

    g) Alegatos finales 26

    CONCLUSIONES 28

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 30

  • 5

    INTRODUCCIN

    El Sistema procesal penal propuesto en el Nuevo Cdigo

    El Sistema Inquisitivo

    El sistema inquisitivo naci bajo la influencia de la Iglesia Catlica e implica que las funciones

    de acusacin y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola persona, el juez frente al

    cual el individuo est en posicin de inferioridad1. Las caractersticas de este sistema son las

    siguientes2:

    1. La iniciacin del proceso no depende de un acusador. Rige el brocardo procedat iudex

    ex officio.

    2. El Juez determina subjetiva y objetivamente la acusacin.

    3. La investigacin de los hechos y la fijacin de las pruebas a practicar las realiza el juez-

    acusador.

    4. No existe correlacin entre acusacin y sentencia. El Juez puede en cualquier momento

    alterar la acusacin.

    5. No hay contradiccin ni igualdad. No hay partes. Los poderes del juez son absolutos

    frente a un acusado inerme ante l. Lo normal es la detencin.

    El sistema respondi a la concepcin absoluta del poder central y al valor que se asignaba a la

    autoridad.3 En el sistema inquisitivo no se dio la importancia debida al derecho de defensa. Es

    ms, la presuncin de inocencia se hallaba por debajo de la presuncin de culpabilidad, la

    misma que slo se desvaneca si el imputado lograba soportar las torturas que se aplicaban

    para que admitiera la responsabilidad en el delito. 4

    1 CUBAS VILLANUEVA, Vctor, El Nuevo Cdigo Procesal: Revolucin Penal? Lima: Justicia Viva, 2004,

    p.9. 2 SAN MARTN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal Tomo I, Lima: Grijley Segunda Edicin, 2003,

    p.43.

    3 OR GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Alternativas, segunda

    edicin, 1999, p.32.

    4 Ibid, p.33.

  • 6

    Por lo sealado, algunos autores han considerado que los procesos sumarios en el Per y que

    constituyen casi el 90% de la carga procesal son procesos predominantemente escritos,

    reservados en los que el juez por el mrito de las diligencias sumariales, dicta la resolucin que

    corresponda obviando la etapa fundamental del proceso, esto es el juzgamiento. Es por ello,

    que este tipo de procesos son considerados el claro ejemplo de los procesos tramitados bajo el

    sistema inquisitivo.

    En este sentido, se pronuncia Cubas Villanueva cuando sostiene que en los procesos sumarios

    no hay etapa de juzgamiento, lo que atenta contra las garantas procesales de inmediacin,

    oralidad, publicidad y contradiccin, pues el juez dicta sentencia en mrito de lo actuado, sin

    necesidad de realizar audiencia.5

    Ciertamente, el tema de la oralidad es sumamente importante por la intermediacin y

    contradiccin que debe existir en todo proceso penal, pues es el nico momento en el que el

    Juez puede tener contacto personal con el procesado.

    El NCPP implica terminar con los procesos sumarios, en los que el Juez no tiene mayor

    contacto con el imputado vulnerndose las garantas procesales sealadas lneas arriba. Se

    propone un solo sistema bajo el cual tendrn que tramitarse todos los procesos incluso en el

    artculo 271 se regula la procedencia de la audiencia para determinar la procedencia de la

    prisin preventiva.

    De esta manera, el adecuado y oportuno empleo de la oralidad determina una directa

    interrelacin humana, que permite un mayor conocimiento recproco y personal entre quienes

    intervienen en el juicio oral.6 La oralidad en el caso de los procesos que no llegaran a juicio

    oral bajo el nuevo sistema estara dada en las diferentes audiencias fijadas en el NCPP.

    El Sistema Acusatorio

    Este sistema predomin en todo el mundo antiguo, se desarroll en Grecia y la repblica

    romana, y en la Edad Media hasta el siglo XIII. El principio sobre el cual se sustentaba era el de

    la preeminencia del individuo y la pasividad del Estado.7

    5 CUBAS VILLANUEVA, Vctor. op cit .p. 14.

    6 MIXN MASS, Florencio. Juicio Oral. Trujillo: ediciones BLG, 1993, p.57.

    7 OR GUARDIA, Arsenio, op cit, p.27.

  • 7

    El enjuiciamiento acusatorio se desarrolla asignando y delimitando claramente las funciones

    de cada sujeto procesal. As tenemos que el acusador, y slo l, poda perseguir el delito y

    ejercer el poder requiriente; el imputado dispona de amplias posibilidades de rebatir la

    acusacin a travs del reconocimiento de sus derechos de defensa; y, por ltimo el tribunal,

    ejerca el poder decisorio.

    El acusado era considerado como un sujeto de derechos, y su posicin respecto al acusador

    era de igualdad, desprendindose de esta situacin principios como el indubio pro reo, y la

    presuncin de inocencia. Asimismo, mientras que la libertad era la regla, la detencin era la

    excepcin. 8

    Siendo este sistema ms beneficioso para el imputado, toda vez que implica el respeto al

    debido proceso, es el acogido por nuestra Constitucin. As, como seala San Martn nuestra

    Carta Magna impone un sistema acusatorio o contradictorio, y la ley debe tener en claro dos

    puntos esenciales:

    (1) el Ministerio Pblico conduce la investigacin del delito y es el director jurdico funcional de

    la Polica y (2) el proceso judicial es indispensable para imponer una pena a una persona, el

    mismo que debe ser pblico, y a partir de l rigen imperativamente una serie de principios

    propios de la judicializacin del enjuiciamiento, a decir: inmediacin, contradiccin, oralidad y

    concentracin.9

    En este sentido, al aplicar el nuevo cdigo habr que entender que la superacin del molde

    inquisitivo implica mucho ms, significa por ejemplo enfrentar el sobredimencionamiento del

    proceso escrito, garantizar la vigencia prctica y no formalista de los principios de oralidad,

    concentracin, inmediacin entre otros, haciendo que el peso del proceso se ponga en las

    partes, principalmente el ministerio pblico y la defensa y donde la funcin del juez es arbitral

    y equilibradora del rol asumido por los sujetos procesales.10

    El Sistema Mixto

    El carcter esencial de este sistema, surgido al calor de la revolucin francesa, es la ruptura de

    los sistemas anteriores, es decir, la persecucin judicial de los delitos no es un derecho de los

    particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador.

    8 Ibid, p.28.

    9 SAN MARTIN CASTRO, Csar Eugenio, op cit, p.62.

    10 MAVILA LEON, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Lima: Jurista Editores, 2005, p. 23.

  • 8

    Sus caractersticas, seala Joan Verguer Grau11, son:

    1. La separacin entre la funcin de acusar, la de instruir y la de juzgar, confiadas a rganos

    distintos, esto es, al fiscal, al Juez de Instruccin y al tribunal con jurado, respectivamente.

    2. Excepto para el Tribunal con jurado, rige el principio de la doble instancia.

    3. Tambin rige el principio del Tribunal colegiado.

    4. La justicia est a cargo de jueces profesionales, excepto cuando interviene el jurado.

    5. La prueba se valora libremente.

    6. La accin penal es indisponible y rige el principio de necesidad en todo el curso del

    procedimiento. La accin penal tambin es irretractable.

    7. El imputado deja de ser objeto de la investigacin, y adquiere el status de sujeto de

    derechos. En ese sentido, el Estado asume la carga de la prueba.12

    Es importante mencionar que, el sistema procesal penal peruano ha sido considerado por un

    sector de la doctrina como sistema mixto toda vez que, coexisten en nuestra legislacin el

    modelo inquisitivo y el acusatorio. Sin embargo, como seala Neyra Flores pese a todas las

    modificaciones el Cdigo de Procedimientos Penales contiene un modelo inquisitivo

    reformado.13

    En efecto, como menciona San Martn el Cdigo de 1940 privilegi la instruccin y

    transform el juicio oral en un mero juicio ledo.14 As, hasta antes de la dacin del Decreto

    Legislativo N 959 publicado el 17 de agosto de 2004 que introdujo importantes

    modificaciones al Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, impulsando la oralidad en las

    audiencias, se puede sostener que el juicio oral era meramente simblico.

    11

    VERGUER GRAU, Joan: La defensa del imputado y el principio acusatorio, Barcelona: Jos Mara

    Bosch Editor, 1994, pp.38-39. 12

    OR GUARDIA, Arsenio, op cit, p.36. 13

    NEYRA FLORES, Jos Antonio. El Juzgamiento en el Nuevo Proceso Penal, artculo publicado en el Diario Oficial El Peruano, Mircoles 20 de marzo de 2005. 14

    SAN MARTIN CASTRO, Csar Eugenio. La reforma procesal penal peruana: evolucin y perspectivas. En: La reforma del proceso penal peruano. Anuario de Derecho Penal 2004. Lima: Fondo Editorial PUCP- Universidad de Friburgo, 2004, p. 36.

  • 9

    Modelo propuesto en el Nuevo Cdigo Procesal Penal.

    Los alcances y lmites del derecho de penar del Estado, en un tiempo y lugar determinado,

    responden, necesariamente, a la naturaleza y esencia del sistema poltico imperante. Si el

    rgimen es autoritario, su sistema penal tambin lo ser; por el contrario, si el sistema poltico

    es democrtico sus instituciones jurdicas tambin lo sern o tendrn como meta serlo. En

    sntesis, la decisin poltica que defina el sistema, debe optar bsicamente por dos

    alternativas: primar el inters pblico y fortalecer el poder del Estado en la persecucin penal

    an negando los derechos del individuo, o en otorgarle al individuo las suficientes garantas

    para que enfrente a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un plano en el

    que no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones pblicas de la persecucin

    penal.15

    As las cosas, el modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar los principios

    bsicos de un proceso penal respetuoso de los derechos humanos y protector de la seguridad

    ciudadana. Se debe tener en cuenta que, en el proceso penal se enfrentan los intereses

    colectivos con los individuales, siendo dirimidos estos durante dicho proceso.16

    En este sentido, el Estado debe proteger al individuo de una persecucin injusta y de una

    privacin inadecuada de su libertad. As, el imputado debe tener ocasin suficiente para

    defenderse, la meta del derecho procesal penal no es el castigo de una persona, idealmente

    del culpable, sino la decisin sobre una sospecha.17

    La estructura del nuevo modelo de proceso penal apunta a constituir un tipo de proceso nico

    para todos los delitos perseguibles por ejercicio pblico de la accin penal, que se inicie con la

    actividad preparatoria de investigacin bajo la direccin del fiscal, contine con la acusacin, la

    audiencia preliminar y el juicio oral.18

    La idea del proceso nico no excluye los procesos consensuales y abreviados, como la

    suspensin condicional del proceso, la terminacin anticipada del mismo, entre otros que

    15

    MORALES VARGAS, Alberto J. Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal: Redefinicin y Fines del

    Proceso Penal.En Implementando el Nuevo Proceso Penal en Ecuador: Cambios y Retos, publicado por

    Fundacin para el Debido Proceso Legal y Fundacin Esquel www.dplf.org, pp. 48 65.

    16 SCHNBOHM, Horst y LSING, Norbert. El proceso penal, principio acusatorio y oralidad en

    Alemania. En Un nuevo sistema procesal penal en Amrica Latina. Buenos Aires: CIEDLA, 1998, p.39. 17 Ibid, p.40. 18

    ORE GUARDIA, Arsenio. Panorama del proceso penal peruano, Artculo publicado en el Suplemento de Anlisis Legal del Diario Oficial El Peruano, Ao 1, N 4, Lunes 14 de junio de 2004.

  • 10

    podrn tener lugar durante toda la etapa preparatoria, e inclusive antes de que se presente la

    acusacin.19

    En este orden de ideas, la estructura del nuevo proceso penal se edifica sobre la base del

    modelo acusatorio, cuyas grandes lneas rectoras son la separacin de funciones de

    investigacin y juzgamiento y la libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.20

    De esta manera, la investigacin penal estar a cargo del fiscal y la decisoria a cargo del juez.

    Es por ello que, el artculo IV.3 del Ttulo Preliminar del NCPP seala que los actos que practica

    el Ministerio Pblico o la Polica Nacional no tienen carcter jurisdiccional.21

    El carcter no jurisdiccional de la investigacin preparatoria es relevante para discernir qu es

    materia de valoracin, pues los elementos de conviccin que se colecten en dicha fase no

    servirn para fundar una sentencia, dado que los actos de prueba se producen en el juicio,

    salvo las excepciones sealadas en el artculo 393.1.22

    As, se reestructura el proceso penal estableciendo un procedimiento comn u ordinario, que

    se desarrolla conforme a los principios de contradiccin e igualdad de armas, bajo la vigencia

    de las garantas de la oralidad, inmediacin y publicidad.

    En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales caractersticas las siguientes:

    La separacin de funciones de investigacin y de juzgamiento.

    El desarrollo del proceso conforme a los principios de contradiccin e igualdad.

    La garanta de oralidad como la esencia del juzgamiento.

    La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.

    El proceso penal se divide en 3 fases: Investigacin Preparatoria, Fase

    Intermedia y Juzgamiento.23

    Con la adopcin del sistema procesal acusatorio y la estructura del proceso penal comn, tanto

    el Ministerio Pblico cuanto los rganos jurisdiccionales debern asumir plenamente las

    competencias exclusivas y excluyentes que la Constitucin les asigna. El nuevo Cdigo contiene

    una amplia regulacin de las garantas procesales. Se regula integral y sistemticamente en un

    19

    Ibid. 20

    CUBAS VILLANUEVA, Vctor, op cit, p.25. 21

    TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al Nuevo Cdigo Procesal Penal, Lima: Grijley, 2004, p. 13. 22

    Ibid. 23

    Conforme al Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, vigente a la fecha el proceso penal se divide

    en dos etapas: la instruccin(reservada y escrita) y el juzgamiento(pblico y oral).

  • 11

    solo cuerpo normativo la actividad procesal, el desarrollo de la actividad probatoria, las

    medidas de coercin real y personal.24

    Es del caso mencionar que, el nuevo Cdigo regula tambin procedimientos especiales como el

    aplicable al principio de oportunidad25 (artculo 2), juzgamiento de acusado confeso (artculo

    372.2), proceso inmediato (artculo 446), proceso de terminacin anticipada (artculo 468) y

    proceso de colaboracin eficaz (artculo 472).

    Una etapa del proceso penal es el Juicio Oral. Llamada tambin etapa de Juzgamiento, e la

    que en una audiencia se llevan a cabo detalles orales a fin de que el proceso pueda concluir en

    una sentencia.

    Este conjunto de debates orales, solo se presentan en caso de procesos tramitados en la va

    ordinaria, en tanto ser la Sala Penal la que llevara a cabo el juzgamiento.

    El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario donde se toman efectivas las

    garantas del proceso y los presupuestos bsicos de la funcin represiva

    del Estado consagrados por la Constitucional Nacional, completando el juicio previo requerido

    por ella, porque las partes tienen amplias facultades para debatir y producir prueba sobre los

    hechos que son objetos del proceso.

    Posibilitando que despus de terminado el debate se dicte sentencia definitiva que de fin y

    solucione el conflicto entre el derecho subjetivo del Estado a castigar y el derecho

    de libertad del sometido en el proceso.

    El Cdigo regula procedimientos especiales que buscan acelerar el trmite de las causas. Es el

    caso, por ejemplo, de la acusacin directa, del proceso inmediato, de la terminacin anticipada

    y de la conformidad con los cargos formulados por el Ministerio Pblico en la audiencia de

    apertura del juicio oral. Con ello se busca tambin que el sistema est en la capacidad de dar

    pronta solucin a los conflictos que surgen del delito as como racionalizar la carga

    de trabajo de las unidades fiscales y jurisdiccionales, de modo que ingrese a juicio aquello que

    sea estrictamente necesario en funcin de su gravedad, importancia y relevancia social

    24

    CUBAS VILLANUEVA, Vctor, op cit, p.27. 25

    Este principio fue incorporado en el Cdigo Procesal Penal de 1991, que asume el sistema acusatorio

    garantista.

  • 12

    JUICIO ORAL o ETAPA DE JUZGAMIENTO

    1. DIFERENCIAS GENERALES ENTRE EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 1940 Y 2004

    CODIGO DE 1940

    CODIGO DEL 2004

    PROCESOS

    Se divide en:

    Ordinario

    Sumario

    Especial

    Se divide en Dos Procesos:

    Comn:

    -Ordinario

    -Sumario

    Especial

    ETAPAS DEL PROCESO

    Proceso Ordinario:

    Investigacin

    Preliminar.

    Juicio

    Proceso Comn:

    Investigacin Preparatoria.

    Etapa Intermedia.

    El Enjuiciamiento.

    SISTEMA

    Sistema Inquisitivo

    Sistema Acusatorio Garantista

    PLAZO DE LOS DELITOS

    ORDINARIOS

    Ordinario Simple:

    4 meses + 60 das de prrroga.

    Ordinario Completo:

    4 meses +8 meses de

    prrroga.

    8 meses + 8 meses de prrroga.

  • 13

    PLAZO DE LOS

    DELITOS SUMARIOS

    2 meses + 30 das de

    prrroga.

    120 das + 60 das de prorroga

    PLAZO DE

    INVESTIGACION

    La PNP no tena plazo de

    Investigacin.

    La PNP tiene 20 das de plazo de

    Investigacin.

    PNP

    Califica el Delito.

    Solo emite Informe nada ms.

    Investigacin Preliminar fase

    anterior al proceso Penal.

    La Investigacin Preliminar se

    encuentra dentro de la Investigacin

    Preparatoria

    Hay Informes Finales.

    Desaparecen los Informes Finales.

    La Investigacin Preliminar es

    dirigida por el Juez Provincial.

    La Investigacin Preliminar es

    dirigida por el Fiscal de la

    Investigacin Preparatoria.

    El Ministerio Publico trabaja

    conjuntamente con la PNP en

    la Investigacin Preliminar.

    Ac El Ministerio Publico dirige la

    Investigacin Penal; por lo que la

    PNP se somete a los mandatos que

    el Fiscal imparte en dicho mbito.

    DIRECTOR DE LA

    INVESTIGACION

    El Juez

    El Fiscal Provincial

    El Fiscal Provincial

    emite:

    El Fiscal de la Investigacin

    Preparatoria emite:

    -Disposiciones.

  • 14

    -Dictmenes -Requerimientos.

    -Providencias.

    CONFESION SINCERA

    Se podr reducir la pena hasta

    una tercera parte por debajo

    del mnimo Legal.

    Se pone Fin al Proceso.

    JUICIO ORAL

    Auto Superior de

    Enjuiciamiento.

    Auto de Enjuiciamiento.

    RECURSO DE REVISION

    Eminentemente

    Administrativo Corte Suprema.

    Eminentemente Judicial Sala Penal

    de la Corte Suprema

    2. DIFERENCIAS EN EL JUICIO ORAL ENTRE EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 1940 Y 2004

    Esta etapa est a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en caso de que el delito

    este sancionado con pena menor de seis aos o colegiado si se trata de delitos con pena

    mayor a seis aos. En tal sentido, le corresponde garantizar el ejercicio pleno de la acusacin y

    de la defensa de las partes, y para ello puede impedir que las alegaciones se desven hacia

    aspectos impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusacin y de la

    defensa.

    Al tener todo ser humano el derecho a un proceso con todas las garantas (o al debido

    proceso), la etapa de juicio oral se convierte en la ms importante porque en esta el derecho a

    la defensa alcanza su mxima expresin o potencia.

    En efecto, en la eterna lucha entre garantas (persona) y eficacia (sociedad), en las fases

    anteriores al juicio oral, en cualquier sistema procesal penal, se admiten restricciones al

    derecho a la defensa, bajo el pretexto de que cuando se llegue a la etapa del plenario, el

    acusado podr defenderse con toda amplitud, concretando as el derecho a la igualdad de

    armas.

  • 15

    El Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, que estableci un proceso penal mixto en el

    cual el juicio oral deba funcionar con base en el principio acusatorio, no lleg a operar en la

    realidad por dos razones:

    Los jueces tuvieron gran dificultad para asimilar que el fundamento del proceso penal regulado

    por el Cdigo Zavala Loayza: la Constitucin de 1933, sufri cambios radicales con las sucesivas

    daciones de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de

    Derechos Civiles y Polticos, de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre,

    del Pacto de San Jos de Costa Rica, de la Constitucin de 1979 y de la de 1993.

    Los vocales que celebran los juicios orales no terminan por asumir, ideolgicamente, el sistema

    acusatorio y las garantas procesales constitucionales, sobre todo en materia de prueba, razn

    por la que no distinguen adecuadamente actos de investigacin y actos de prueba; fuentes y

    medios de prueba; documento y prueba documental; o aplican indebidamente como prueba

    testifical, los testimonios sumariales e incluso los extrajudiciales.

    El CPP de 2004 opta exclusivamente por el sistema acusatorio, cuyo objetivo es que la

    existencia del delito y la responsabilidad del delincuente sean determinadas en un juicio oral

    con todas las garantas procesales constitucionales o a travs de los mecanismos alternativos

    de terminacin del proceso penal.

    En el proceso penal del CPP de 2004 la informacin que en el juicio oral obtienen los jueces

    para sentenciar es fruto exclusivo de la prueba producida en el plenario, con las nicas

    excepciones de la prueba anticipada y la prueba pre-constituida. Es decir, en un sistema

    acusatorio la prueba no es lo que le "parece", "conviene", o simplemente lo que leen o

    escuchan los jueces, sino el resultado de la aplicacin tcnica de las reglas de la prueba que

    determinan el examen dogmtico-jurdico de la ley procesal, sobre todo el que corresponde

    elaborar a travs de la jurisprudencia o doctrina judicial, an deudora en este tema.

    La primera parte se denomina momento inicial de la audiencia del juicio oral, y consta de los

    siguientes actos procedimentales:

    1) Instalacin de la audiencia y ubicacin de los sujetos procesales.- En el C de PP de 1940 se

    observa la clsica posicin del Tribunal, ubicndose a su frente -en forma 'solitaria- el

    acusado, a la izquierda el abogado defensor, as como el abogado del tercero civil; a la derecha

    el Fiscal Superior, as como el abogado de la parte civil, y detrs de todos ellos el pblico. Si

    bien el CPP de 2004 mantiene estas ubicaciones, se da especial cuidado al hecho de que el

    acusado se siente junto con su abogado, con la finalidad de que ejerza su derecho a la

  • 16

    comunicacin y asesora constante e ininterrumpida con su defensor, salvo cuando se le est

    interrogando. Asimismo, por regla, el fiscal que estar presente ser el mismo que dirigi la

    investigacin.

    2) Alegatos iniciales o preliminares.- La lgica en el CPP de 2004 es que el fiscal, el abogado

    del actor civil, el abogado del tercero civil y el abogado defensor -en ese orden- expongan de

    forma breve y precisa su teora del caso, a fin de delimitar los contornos del juzgamiento.

    Sin embargo, la figura de la teora del caso es ajena a la dinmica del sistema mixto en el que

    se ubica el C de PP de 1940.

    3) Indicacin de los derechos del acusado en juicio, as como la pregunta sobre su

    conformidad con los trminos de la acusacin planteada por el Ministerio pblico.- La

    conformidad del acusado es un mecanismo de conclusin anticipada del juicio oral y est

    presente en las normativas en las que subyacen los textos de 1940 y 2004. El objetivo central

    es el dictado de una sentencia anticipada cuando el acusado renuncia a su derecho a ser

    juzgado.

    La segunda parte de la audiencia del juicio oral es el denominado momento probatorio. Este se

    inicia cuando el acusado no est conforme con los trminos de la acusacin del Ministerio

    Pblico, debido a lo cual puede ejercer su derecho a declarar, a ser interrogado o a tomar el

    uso de la palabra en cualquier momento de la audiencia, as como a actuar los medios

    probatorios admitidos a juicio. La diferencia en cuanto a la actuacin de pruebas es que en el

    CPP de 2004 se da importancia a las tcnicas de litigacin oral, como el interrogatorio,

    contrainterrogatorio, reinterrogatorio y recontrainterrogatorio al acusado, testigos -

    incluyendo a la vctima- y peritos -sin dejar de mencionar el interrogatorio excepcional que

    puede realizar el juzgador-; asimismo, en el sistema acusatorio existen tcnicas para la

    actuacin de la prueba documental, documentada, material, etc. , que en el sistema mixto

    fueron introducidas, no por la va legislativa sino por la jurisprudencial.

    Por ltimo, la tercera parte de la audiencia del juicio oral se denomina momento final o

    conclusivo, e incluye los alegatos finales o de clausura, el cierre del debate, la deliberacin y el

    dictado de la respectiva sentencia.

    Para cumplir cabalmente la finalidad de juicio oral, este se tendr que desarrollar en virtud de

    ciertos principios

  • 17

    3. DIFERENCIAS EN LOS PRINCIPIOS

    Articulo 356 CPP rige especialmente la oralidad, la publicidad la

    inmediatez la contradiccin en la actuacin probatoria. Asimismo en su

    desarrollo se observa principios de continuidad del juzgamiento,

    concentracin de los actos del juicio, identificad fsica del juzgador y

    presencia obligatoria del imputado y su defensor.

    a. Oralidad:

    A pesar de que el principio de oralidad tambin rige en el actual juicio oral, existen

    prescripciones normativas que limitan su observancia. Lo grave es que la forma en que

    se conducen las partes en el juicio desvirta la oralidad, as por ejemplo cuando se pide

    la lectura de declaraciones ntegras llevadas a cabo durante la investigacin, la lectura

    de actas de audiencias anteriores y de los escritos presentados por las partes.

    El nuevo Cdigo introduce variaciones sustanciales que consolidan la oralidad. As por

    ejemplo las partes debern oralizar toda peticin o cuestin propuesta en audiencia, la

    incorporacin de pruebas al juicio, la solicitud de prohibir la lectura de escritos, salvo

    que no puedan hablar o no supieren castellano. Por su parte el Juez debe dictar y

    fundamentar verbalmente las resoluciones que emita en la audiencia.

    b. Publicidad:

    La apertura de los tribunales a la ciudadana (y a la prensa) suele producir un

    fenmeno que supera la mera publicidad: los procesos penales captan la atencin de

    la comunidad, catalizan la discusin social, moral y poltica, se convierten en una va de

    comunicacin entre el Estado y los ciudadanos a travs de la cual se afirman valores,

    se instalan simbologas, y se envan y reciben mensajes.

    La publicidad contribuye a la transparencia en el proceso, as como en la presentacin

    de las pruebas y el monitoreo de la actuacin de los jueces.

    El Art. 357 del nuevo Cdigo reconoce la publicidad del juicio oral. Este principio rige

    tanto para las partes como para el rgano judicial. Sin embargo, se faculta al Juez

    resolver que la audiencia sea total o parcialmente privada, cuando se afecte:

    1. El pudor de la vctima

    2. El orden pblico

  • 18

    3. Los intereses de la justicia

    Asimismo, cuando se ponga en peligro un secreto particular, comercial o industrial,

    cuya revelacin indebida sea punible o cause perjuicio injustificado

    El Juez puede disponer, con sujecin al principio de proporcionalidad:

    1. Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala

    2. Reducir el acceso del pblico

    3. Prohibir el acceso de cmaras fotogrficas o de filmacin, siempre que

    considere que su utilizacin pueda perjudicar los intereses de la justicia o el

    derecho de las partes.

    El artculo 357.3 establece que el Juez, con criterio discrecional, podr imponer a las

    partes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que apreciaren o

    conocieren.

    Quiere decir que se le da la oportunidad a la sociedad a fin de que en el marco de

    transparencia de la administracin de justicia presencie el juicio afn cuando sea o no

    parte del caso. Ello no como una gracia o excepcin sino como un derecho que se

    establece como principio rector del Juicio, contenido en el CPP, aun cuando ello es la

    regla, puede suceder por excepcin limitacin, atendiendo a que se dilucidan intereses

    que se relacionan con la intimidad personal, o en determinados delitos como los de

    violacin sexual, o incluso cuando se trata de temas de inters del Estado, y de su

    seguridad Nacional

    c. Imparcialidad:

    Una de las garantas del proceso penal, y sobre todo dentro del juicio oral, es que el

    Juez sea imparcial, esto es, que cumpla con su papel de rbitro entre el Fiscal y el

    abogado defensor.

    La tradicin en nuestro pas ha sido que, antes del Juicio oral, la Sala conozca en su

    integridad el expediente con las actuaciones realizadas durante todo el proceso. La

    tendencia es que el Juez resuelva en atencin a lo que escucha en el juicio oral.

    No obstante, el nuevo Cdigo regula la formacin y contenido del expediente judicial en

    los artculos 136 y 137. Se establece que una vez que se dicta el auto de citacin a

    juicio, el Juez Penal ordenar formar el expediente judicial, al cual deber anexarse los

    actuados relativos al ejercicio de la accin penal y civil derivada del delito; las actas en

  • 19

    que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas por la Polica o el

    Ministerio Pblico, as como las declaraciones del imputado; las actas referentes a la

    actuacin de prueba anticipada; los informes periciales y los documentos; las

    resoluciones emitidas por el Juez de la Investigacin Preparatoria y, de ser el caso, los

    elementos de conviccin que las sustentan, as como las resoluciones emitidas en la

    etapa intermedia y los documentos, informes y dictmenes periciales que hayan

    podido recabarse; y, de ser el caso, las actuaciones complementarias realizadas por el

    Ministerio Pblico.

    Con tantas piezas que contiene el expediente no superamos la mala costumbre de

    prejuiciar al Juez Penal antes y durante el Juicio oral, pues prcticamente contar con

    toda la informacin desarrollada en la investigacin preparatoria.

    d. Inmediacin:

    Una de las notas distintivas del juicio oral es que exige la presencia de las partes y del

    Juez. As lo reconoce el nuevo Cdigo cuando dispone que el juicio oral se realizar con

    la presencia ininterrumpida de los jueces, el Fiscal y las dems partes (Art. 359.1)

    No obstante prev la posibilidad de la ausencia de uno de ellos. As, cuando el acusado

    deja de asistir a la audiencia, ya sea por haberse acogido al derecho de guardar

    silencio, o porque ya declar, aquella continuar sin su presencia y ser representado

    por su defensor. En ese mismo sentido, cuando el acusado solicite permiso para

    ausentarse, salvo que su presencia resulte necesaria, caso en el cual ser conducido

    compulsivamente.

    e. Contradiccin:

    Este principio garantiza el debate de las partes en el proceso penal, esto es, el Fiscal

    que acusa y el abogado que defiende.

    Hasta antes del D. Leg. 959 el relator lea la acusacin escrita del Fiscal, con lo cual se

    daba por satisfecha la formalizacin de la acusacin. Hoy en da se exige al Fiscal que

    haga una exposicin resumida de los cargos. Sin embargo no se permite, al menos

    normativamente, que el abogado defensor haga lo mismo. La defensa puede conseguir

    exponer su alegato de apertura invocando el principio de igualdad.

  • 20

    Como parte del modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido y las tcnicas de

    litigacin que este importa, el nuevo Cdigo da inicio al juicio oral con los alegatos de

    apertura.

    El artculo 371 dispone que el Fiscal expondr resumidamente los hechos objeto de la

    acusacin, la calificacin jurdica y las pruebas admitidas. Luego lo harn los abogados

    del actor civil y del tercero civil. Finalmente lo har el abogado defensor.

    f. Unidad y continuidad del juzgamiento:

    La unidad de audiencia significa que ella es una totalidad desde su apertura hasta su

    conclusin (lectura de sentencia). La continuidad de audiencia significa que iniciada

    sta debe seguir hasta concluir.

    El nuevo Cdigo establece que instalada la audiencia sta se seguir en sesiones

    continuas e ininterrumpidas hasta su conclusin. Si no fuere posible realizar el debate

    en un solo da, ste continuar durante los das subsiguientes que fueran necesarios

    hasta su conclusin (Art. 360.1).

    La audiencia slo podr suspenderse por razones de enfermedad del Juez, Fiscal o del

    imputado o su defensor; por razones de fuerza mayor o caso fortuito y en casos

    expresos. Esta suspensin no podr exceder de 8 das hbiles, y en caso de una

    duracin mayor se producir la interrupcin del debate y se dejar sin efecto el juicio,

    sin perjuicio de sealarse nueva fecha para su realizacin (Art. 360.3).

    g. Concentracin de los actos del juicio:

    La continuidad y concentracin de la audiencia estn ntimamente relacionadas con el

    principio de inmediacin. Para asegurar la inmediacin debe existir la mayor

    proximidad temporal posible entre el inicio del debate y la recepcin de la prueba con

    el pronunciamiento jurisdiccional que recaiga sobre ella.

    La audiencia deber realizarse en un tiempo prudencial, procurando la concentracin

    en una sola audiencia o en audiencias consecutivas. La idea es que el Juez Penal

    escuche en uno o pocos actos seguidos el debate, pues ello le permitir formarse una

    idea mejor y ms completa de los hechos para as emitir sentencia. Caso contrario

    como se realizaba en el cdigo de procedimientos penales, donde el proceso tena una

    duracin hostigable

  • 21

    h. Identidad fsica del juzgador:

    El Juez penal (o jueces en caso de ser colegiado) debe estar presente durante toda la

    audiencia desde el inicio hasta el final. Su presencia le permitir escuchar la teora del

    caso del Fiscal y del abogado defensor. Slo estando atento al debate podr emitir una

    sentencia basada en los hechos y pruebas expuestas. Salvo cuando uno de los

    miembros se encuentre impedido ser reemplazado por una sola vez por el Juez

    llamado por Ley.

    4. DIFERENCIAS EN LA SECUENCIA DEL JUICIO ORAL

    El nuevo Cdigo otorga al juicio oral un carcter mucho ms dinmico desde el momento

    mismo de la instalacin de la audiencia. El artculo 371.1 establece que el Juez enunciar el

    nmero del proceso, la finalidad especfica del juicio, los datos del acusado, su situacin

    jurdica y el delito de que se le acusa, asimismo el nombre del agraviado.

    La instalacin de la audiencia y ubicacin de los sujetos procesales.- En el C de PP de 1940 se

    observa la clsica posicin del Tribunal, ubicndose a su frente -en forma 'solitaria- el acusado,

    a la izquierda el abogado defensor, as como el abogado del tercero civil; a la derecha el Fiscal

    Superior, as como el abogado de la parte civil, y detrs de todos ellos el pblico. Si bien el CPP

    de 2004 mantiene estas ubicaciones, se da especial cuidado al hecho de que el acusado se

    siente junto con su abogado, con la finalidad de que ejerza su derecho a la comunicacin y

    asesora constante e ininterrumpida con su defensor, salvo cuando se le est interrogando.

    Asimismo, por regla, el fiscal que estar presente ser el mismo que dirigi la investigacin.

    4.1. ACTORES PRINCIPALES DEL JUICIO

    En el NCPP, el fiscal se constituye como el nico responsable de las

    investigaciones para determinar la apertura o no de la acusacin penal contra el

    imputado, funcin que cumple en el marco de la investigacin preparatoria. Las

    razones del requerimiento del fiscal se sustentan en la audiencia de control de la

    etapa intermedia, ante el juez de la investigacin preparatoria, y en el marco de la

    etapa de juzgamiento, el fiscal hace de defensor de los intereses estatales

    mediante la sustentacin de los elementos de conviccin determinantes para

    considerar que el inculpado merece una sancin condenatoria.

  • 22

    En cambio, en el proceso penal referido en el Cdigo de Procedimientos Penales

    de 1940, el fiscal es el encargado de la investigacin preliminar, con la importante

    diferencia de que sta no forma parte del proceso penal propiamente dicho y, por

    consiguiente, sus conclusiones sern consideradas slo como informacin

    relevante para el juez instructor, quien podr coincidir o discrepar con lo

    establecido por el fiscal. El juez instructor volver a efectuar el ntegro de la

    investigacin realizada por el fiscal y, en el marco del proceso penal, solicitar al

    fiscal y a la Polica Nacional que lo apoyen en la realizacin de las diligencias que

    considere convenientes para el esclarecimiento del presunto ilcito penal.

    En el proceso penal propuesto por el cdigo correspondiente al 2004, el juez se

    dedica slo al juzgamiento y no a la investigacin, que est a cargo del fiscal. As,

    el juez, para efectos de la probanza de los hechos, slo se pronuncia sobre las

    medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial.

    Asimismo, el juez dispone tambin las medidas de proteccin; resuelve

    excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y realiza los actos de prueba

    anticipada segn se lo soliciten. As, el NCPP pretende garantizar la divisin de

    funciones entre los representantes del Ministerio Pblico y del Poder Judicial.

    El Cdigo Procesal Penal del 2004, por su corte acusatorio, prioriza la oralidad y,

    de esa manera, crea las condiciones necesarias para una mayor celeridad del

    proceso penal.

    Garantiza la oralidad mediante la realizacin del ntegro de las audiencias de

    manera oral, reservando la escritura nicamente para todos los efectos de las

    notificaciones y dems elementos que es absolutamente necesario que se

    presenten por escrito. De este modo, los jueces de las distintas audiencias recin

    conocern el caso que deben resolver, as como las situaciones afines, mediante

    las exposiciones orales que tanto el fiscal como el abogado defensor llevarn a

    cabo en las audiencias.

    En cambio, el Cdigo de Procedimientos Penales termin por olvidar la

    importancia de la oralidad y la dej sumergida en el sinnmero de documentos

    escritos que se presentan en el marco de los procesos penales de corte

    inquisitivo.

    A su vez, el NCPP pretende garantizar la celeridad a travs de dos medidas: a) el

    establecimiento de plazos estrictos que debern cumplir tanto las partes del

  • 23

    proceso como el juez encargado de resolver la causa y b) la ausencia de escritos

    innecesarios, que se convierten en elementos procesales que no hacen ms que

    demorar el proceso.

    a) Los alegatos de apertura:

    Haciendo uso efectivo del contradictorio, las partes exponen sus alegatos, el cual

    contiene su teora del caso. Esta exposicin ser breve y concisa. En primer lugar

    expone el Fiscal, el cual explicar los hechos objeto de la acusacin y la calificacin

    jurdica. Seguidamente lo harn el abogado del actor civil y del tercero civil, los cuales

    expondrn sus pretensiones. Finalmente lo har el abogado del acusado, el cual

    expondr los argumentos de su defensa. Todos ellos tendrn que manifestar las

    pruebas que ofrecieron y aquellas que fueron admitidas.

    Los alegatos tienen por finalidad introducir al Tribunal y al pblico en los objetivos

    fundamentales que perseguir la parte durante el juicio. Tambin sirven para hacerse

    cargo de las alegaciones de la contraparte y para esbozar las cuestiones jurdicas que

    son relevantes para la resolucin del caso.

    La lgica en el CPP de 2004 es que el fiscal, el abogado del actor civil, el abogado del

    tercero civil y el abogado defensor -en ese orden- expongan de forma breve y precisa su

    teora del caso, a fin de delimitar los contornos del juzgamiento. Sin embargo, la figura

    de la teora del caso es ajena a la dinmica del sistema mixto en el que se ubica el C de

    PP de 1940.

    b) El Juez instruye al acusado de sus derechos:

    De acuerdo a lo establecido en el artculo 371.3 el Juez deber informar al acusado de

    sus derechos, asimismo le manifestar que es libre de manifestarse sobre la acusacin

    y de no declarar sobre los hechos.

    c) Consulta al acusado sobre su conformidad con los hechos:

    El Juez le preguntar al acusado si admite ser autor o partcipe del delito y responsable

    de la reparacin civil. En este caso el acusado tiene derecho a consultar previamente

    con su abogado y conferenciar con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena.

    Luego de ello, el acusado decide si acepta o no lo expuesto por el Juez. Si acepta el

    Juez dicta sentencia de conformidad; pero si hay cuestionamiento de las otras partes

    sobre la pena y/o reparacin civil el Juez citar a un debate en donde decidir sobre el

    punto en cuestin. Si no acepta se contina con el juicio oral.

  • 24

    El Cdigo tambin prev la posibilidad de que el Juez dicte sentencia si, luego de

    escuchar los hechos aceptados, considera que estos no constituyen delito o que hay

    causal que exime o atena la responsabilidad penal (art. 372.5). La conformidad sobre

    el monto de la reparacin civil no vincula al Juez, siempre que exista actor civil

    constituido en autos y hubiera observado expresamente la cuanta fijada por el Fiscal o

    que ha sido objeto de conformidad.

    d) Ofrecimiento de nuevos medios de prueba:

    Las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba slo si han tenido conocimiento

    de ellas con posterioridad a la audiencia de control de la acusacin.

    e) Debate probatorio:

    Prueba es slo aquella que se produce en juicio oral, salvo casos de prueba anticipada.

    En este sentido, el Cdigo establece que son objeto de prueba los hechos que se

    refieran a la imputacin, la punibilidad y la determinacin de la pena o medida de

    seguridad, as como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito (art.

    156).

    El Cdigo establece un orden de actuacin de los medios de prueba. En primer lugar el

    examen del acusado, luego la actuacin de los medios de prueba admitidos, y

    finalmente la oralizacin de estos.

    El artculo 375.2 dispone que el Juez, despus de escuchar a las partes, dispondr el

    orden en que deben actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de

    los medios de prueba admitidos. En este sentido cabe preguntarnos por qu se le

    otorga al Juez esta facultad cuando se supone que son las partes las cuales, bajo el

    contradictorio, disean su estrategia.

    Distinto es el caso de Chile, donde las partes determinan el orden en que rinden sus

    pruebas.

    1.Examen del acusado: El interrogatorio lo formulan las partes directamente al

    acusado; si ste se rehsa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertir que

    aunque no declare el juicio continuar y se leern sus anteriores declaraciones ante

    Fiscal. En caso de que el acusado acepte ser interrogado, aportar libre y oralmente

    relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso. El ltimo en interrogar es el

    abogado del acusado, lo cual se contrapone a las tcnicas de litigacin, pues es

  • 25

    aquel quien deber interrogarlo primero como parte del examen directo, mientras

    que el Fiscal est a cargo del contraexamen.

    En este aspecto es preciso tener en consideracin que el Cdigo prohbe las

    preguntas repetitivas, capciosas, impertinentes y sugestivas. Esta regla es aplicable

    tambin a los testigos y peritos, salvo el caso de las preguntas sugestivas durante el

    contra examen.

    2. Actuacin de los medios de prueba admitidos: Los artculos 378 a 382 del Nuevo

    Cdigo Procesal Penal regulan el examen de testigos, peritos y la actuacin de la

    prueba documental.

    Examen de testigos: Primero interroga la parte que ofreci la prueba y luego

    las dems partes. El contraexamen est a cargo de las otras partes que no lo

    ofrecieron.

    Examen de peritos: Se inicia con una exposicin breve del contenido y

    conclusiones de la pericia. Si es necesario se da lectura al dictamen pericial. Se le

    pregunta al perito si el dictamen ledo es el que emiti o hay alguna

    modificacin y si es suya la firma. Luego se le pide que explique las operaciones

    que realiz.

    Debate pericial: Se realiza slo si es necesario. En este caso se leen los

    dictmenes periciales o informes cientficos o tcnicos que se estimen

    convenientes.

    Prueba material: Los instrumentos, efectos del delito y los objetos o vestigios

    incautados o recogidos, que hayan sido incorporados con anterioridad al juicio,

    sern exhibidos en el debate y podrn ser examinados por las partes.

    3.Oralizacin de los medios de prueba: Slo pueden ser incorporados al juicio para

    su lectura las actas que contienen prueba anticipada, la denuncia, los Informes o

    dictmenes periciales, las actas que contienen las declaraciones testimoniales

    actuadas mediante exhorto y otras previstas en el art. 383. No son oralizables los

    documentos o actas que se refieren a la prueba actuada en audiencia.

    La oralizacin tiene un orden, la inicia el Fiscal, luego el abogado del actor civil y del

    tercero civil, y finalmente el abogado del acusado. Para la oralizacin se requiere

    indicar el folio o documento, se debe destacar el significado probatorio, y si el

  • 26

    documento es extenso, se puede leer la parte importante. Finalizada la lectura, el

    Juez concede el uso de la palabra a las partes para que expliquen, aclaren o refuten.

    f) Calificacin jurdica distinta de los hechos:

    Antes de culminar la actividad probatoria el Juez puede advertir una calificacin

    jurdica distinta de los hechos (art. 374.1). Esto procede cuando el Juez observa la

    posibilidad de una calificacin jurdica distinta de los hechos objeto del debate que no

    ha sido considerada por el Ministerio Pblico; deber advertir al Fiscal y al imputado

    sobre esa posibilidad. Luego de ello las partes se pronuncian sobre lo advertido por el

    Juez y podrn proponer pruebas. Si en ese momento las partes no pueden argumentar

    ni probar, el Juez debe suspender el juicio hasta por cinco das.

    Asimismo, durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusacin

    complementaria, podr ampliar la misma, mediante la inclusin de un hecho nuevo o

    de una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, y que

    modifica la calificacin legal o integra un delito continuado. En estos casos se recibir

    una nueva declaracin del imputado y se informar a las partes que tienen derecho a

    pedir la suspensin del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La

    suspensin no superar los cinco das.

    g) Alegatos finales:

    Terminado el debate probatorio las partes proceden a formular oralmente sus

    alegatos. En primer lugar expone el Fiscal sujetndose a los siguientes lineamientos:

    -Si considera probados los hechos expone los argumentos, pruebas, as como la

    calificacin jurdica, la responsabilidad penal y civil del acusado, y, de ser el caso, del

    tercero civil (art. 387.1)

    -Si considera que hay razones para pedir aumento o disminucin de la pena o

    reparacin civil destacar dichas razones y pedir la adecuacin de la pena o

    reparacin civil (art. 387.1)

    -Puede solicitar una medida de seguridad siempre que se hubiere producido debate

    contradictorio (art. 387.2)

  • 27

    -Puede corregir simples errores materiales o incluir algunas circunstancias siempre

    que ello no modifique esencialmente la imputacin ni provoque indefensin, y sin

    que sea considerado acusacin complementaria (art. 387.3)

    -Puede retirar la acusacin si considera que los cargos contra el acusado han sido

    enervados en el juicio. En este caso el Juez, despus de or a los abogados de las

    dems partes, resolver. Si est de acuerdo con el Fiscal dicta el auto dando por

    retirada la acusacin y dispone el sobreseimiento de la causa. Si discrepa eleva los

    autos al Fiscal jerrquicamente superior. La decisin del Fiscal jerrquicamente

    superior vincula al Fiscal inferior y al Juez (art. 387.4)

    Luego del alegato del Fiscal, procede el abogado del actor civil, el cual deber

    argumentar sobre el agravio ocasionado y demostrar el derecho a la reparacin;

    asimismo precisar la cuanta de la indemnizacin. No puede calificar el delito. A su

    turno el abogado del tercero civil podr negar la existencia del hecho delictivo, as como

    refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria, la magnitud del dao causado y

    el monto de la indemnizacin.

    El abogado defensor analiza los argumentos de la imputacin, rebate, si fuera el caso, la

    pena y reparacin civil solicitados y solicita absolucin o atenuacin de pena.

    Si el agraviado solicita informar, podr hacerlo. Finalmente el acusado podr intervenir

    exponiendo los argumentos que considere necesarios para su defensa.

  • 28

    CONCLUSIONES

    1. La oralidad en el caso de los procesos que no llegaran a juicio oral bajo el nuevo

    sistema estara dada en las diferentes audiencias fijadas en el NCPP.

    2. El sistema adoptado por nuestra legislacin en materia procesal penal es un sistema

    mixto. Hasta antes de la dacin del Decreto Legislativo N 959 publicado el 17 de

    agosto de 2004 que introdujo importantes modificaciones al Cdigo de

    Procedimientos Penales de 1940, impulsando la oralidad en las audiencias, se puede

    sostener que el juicio oral era meramente simblico.

    3. El modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar los principios bsicos

    de un proceso penal respetuoso de los derechos humanos y protector de la seguridad

    ciudadana. Se propone en el NCPP el modelo acusatorio.

    4. En el NCPP se precisa que la aplicacin del principio de oportunidad ser para delitos

    culposos o dolosos. Esta precisin (que no existe en la regulacin actual) permite

    aplicar el principio en funcin a la afectacin grave del agente por las consecuencias de

    su delito sin importar la intencionalidad en su comisin.

    5. Otra diferencia con la regulacin actual del principio de oportunidad, radica en la

    segunda circunstancia que faculta su aplicacin, ya no se habla de delitos

    insignificantes como ocurre en la regulacin actual sino de aquellos que no afecten

    gravemente el inters pblico, con lo cual se evita la aplicacin del poder penal all

    donde otros mtodos pueden alcanzar mejores resultados o donde resulte innecesaria

    su aplicacin.

    6. Por primera vez el Cdigo Procesal Penal en su artculo I del Ttulo Preliminar reconoce

    expresamente el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. Asimismo, la primera

    disposicin final establece los criterios que debern ser tomados en cuenta por la

    jurisdiccin para fijar el plazo razonable en la duracin de las medidas coercitivas

    como: a)la subsistencia de los presupuestos materiales de la medida; b) la complejidad

    e implicancias del proceso en orden al esclarecimiento de los hechos investigados; c) la

    naturaleza y gravedad del delito imputado; d) la actividad desarrollada por el rgano

    jurisdiccional; y, e) la conducta procesal del imputado y el tiempo efectivo de privacin

    de libertad.

  • 29

    7. El cambio ms relevante que trae el Cdigo en materia de prisin preventiva est

    constituido por la obligatoria realizacin de una audiencia previa antes de decidir el

    encarcelamiento de un imputado, en la que el Fiscal tenga que solicitar la medida y la

    defensa, como el imputado, contradecirla.

    8. Existe un vaco respecto al plazo que media entre la detencin preliminar y la prisin

    preventiva, ya que se establece que la detencin preliminar se mantiene hasta la

    realizacin de la audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas.

    El Juicio Oral es la ltima etapa del nuevo Proceso Penal. Se desarrolla en una o ms

    audiencias continuas y pblicas, donde el fiscal formula la acusacin, el defensor representa al

    acusado y se presentan las pruebas a los tres jueces que integran el Tribunal de Juicio Oral en

    lo Penal.

    Es la segunda etapa del proceso penal, la del juzgamiento. Lo constituyen los debates orales

    que se llevan a cabo ante el tribunal para concluir con la sentencia que pone fin al proceso.

    Con ella se cumple la pretensin punitiva de la accin penal. El juzgamiento se realiza en

    instancia nica, pues las actuaciones en el Juzgado de Instruccin tenan como finalidad reunir

    las pruebas y la Corte Suprema no constituye instancia.

    En nuestra legislacin se les conoce tambin como actos preparatorios del juicio oral.

    Comprende un conjunto de actos procesales que son el puente o nexo entre la primera etapa

    del proceso (instruccin) y la segunda etapa (juicio oral). En esta fase intermedia se revisa si

    concurren los presupuestos para el inicio de la etapa de enjuiciamiento y se preparan los

    instrumentos para el debate. En ella se realizan actos jurisdiccionales y tambin de los sujetos

    procesales. Los actos preparatorios se inician con el decreto que dispone se eleve el

    expediente a la Sala Penal (decepciona y registra en Mesa de Partes) y terminan con el auto de

    enjuiciamiento que contiene la fecha y hora de inicio del juicio oral.

  • 30

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    MAVILA LEON, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Lima: Jurista Editores, 2005.

    MORALES VARGAS, Alberto J. Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal: Redefinicin y

    Fines del Proceso Penal.En Implementando el Nuevo Proceso Penal en Ecuador:

    Cambios y Retos, publicado por Fundacin para el Debido Proceso Legal y Fundacin

    Esquel www.dplf.org.

    NEYRA FLORES, Jos Antonio. El Juzgamiento en el Nuevo Proceso Penal, artculo

    publicado en el Diario Oficial El Peruano, Mircoles 20 de marzo de 2005.

    OR GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial

    Alternativas, segunda edicin, 1999.

    SAN MARTN CASTRO, Csar. Derecho Procesal Penal Tomo I, Lima: Grijley Segunda

    Edicin, 2003.

    VERGUER GRAU, Joan: La defensa del imputado y el principio acusatorio, Barcelona:

    Jos Mara Bosch Editor, 1994.

    https://itaius.wordpress.com/2009/02/02/esquema-de-la-etapa-del-juzgamiento-en-

    el-codigo-procesal-penal/

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/la-estructura-del-proceso-penal-

    comun-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

    http://historico.pj.gob.pe/imagen/documentos/..%5C..%5Ccortesuperior%5CLima%5C

    documentos%5CInforme%20-%20primera%20parte.pdf

    http://historico.pj.gob.pe/CorteSuperior/noticias/..%5C..%5Ccortesuperior%5CHuaura

    %5Cdocumentos%5CCapitulo%201%20NCPP.pdf

    http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/dpp0262.pdf