PROCESO 2041 - prensaindigena.org · 40 VENEZUELA: El mandato del cambio /Rafael Croda 45...

85

Transcript of PROCESO 2041 - prensaindigena.org · 40 VENEZUELA: El mandato del cambio /Rafael Croda 45...

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra

DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel Cruz

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega

REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Tabasco, Ar man do Guz mán; Veracruz, Noé ZavaletaIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Isa bel Le ñe ro, Niza Rivera Medina, Co lum-ba Vér tiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co , Al ber to Pa-re des, Ra quel Ti bol , Flo ren ce Tous saint; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Héctor Tajonar, Er nes to Vi lla nue-va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ramírez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2041 • 13 de diciembre de 2015

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

34 Con una cuña mexicana /J. Jesús Esquivel

36 Asesinatos trasnacionales /Andrew Kennis

INTERNACIONAL

40 VENEZUELA: El mandato del cambio /Rafael Croda

45 PALESTINA: Secuelas olvidadas de un conflcto sin fin /Beatriz Lecumberri

ANÁLISIS46 TIEMPO FUERA: Volar, Volare, Volaris /Fabrizio Mejía Madrid

47 Devaluación /Naranjo

48 La revancha mexicana /John M. Ackerman

49 Contra nuestros hijos, ¡no! /Clara Luz Álvarez

50 CIVILIDAD Y VIOLENCIA: La tinta verde /Sergio Aguayo

CORRUPCIÓN 8 Detrás del Teletón, la sombra de Marcial Maciel /Raúl Olmos

15 Pago millonario del SAT para exvocera de Calderón /Álvaro Delgado

JUSTICIA18 Una Corte peñanietista /Jorge Carrasco Araizaga

CASO AYOTZINAPA22 Una escandalosa manipulación /Patricia Dávila

NARCOTRÁFICO25 Guerrero: tierra de cárteles /Jesusa Cervantes

POLÍTICA28 El PRD, hacia la socialdemocracia (según Basave) /Rosalía Vergara

DERECHO DE RÉPLICA31 Contra una ley ambigua y con vicios constitucionales /Jorge Carrasco Araizaga

Fotos portada:Eduardo Miranda y Germán Canseco

Ver deportes

36

40

28

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de Haro

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García, Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ánge les, Ru bén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel OlveraCON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma . Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DFCON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.AÑO 39, No. 2041, 13 DE DICIEMBRE DE 2015IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair Cárdenas. Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

52 La incierta transición de América Latina /Olga Pellicer

53 Nuevo revés a la esperanza democrática /Jesús Cantú

54 Carta abierta a Miguel Ángel Mancera /Ignacio Solares

ENSAYO56 Homo religiosus /Jorge Sánchez Cordero

CULTURA60 Nuevo libro español de la Nobel Svetlana Alexiévich /Svetlana Alexiévich

62 El músico García Barrios y Chernóbil /Judith Amador Tello y Niza Rivera

66 Aprueban, sin convencer, la Secretaría de Cultura /Judith Amador Tello

68 Páginas de crítica

ARTE: Ice Watch París /Blanca González Rosas

MÚSICA: John Zorn en el Auditorio Nacional /Ricardo Jacob

TEATRO: Heimweh-Estaciones /Estela Leñero Franco

CINE: En el corazón del mar /Javier Betancourt

LIBROS: Trayecto infernal /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS72 Celebra Lila Downs una década de “Sabor a Cabo” /Roberto Ponce

DEPORTES74 Nuño desacreditó a Castillo y salvó Río 2016 /Beatriz Pereyra

77 Los Tiburones, un “regalo” político /Raúl Ochoa

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Calendario Naturalista 2016 para un año muy masoquista /Helguera y Hernández

15 60

2218

RAÚL OLMOS

Devoto católico desde su temprana infancia, Fernan-do Landeros se sinceró ante el cardenal Velasio de Paolis: el Teletón de México nació como un aposto-lado del Regnum Christi, la organización laica de los Legionarios de Cristo.

Landeros Verdugo hizo su confesión al filo de las 11 de la mañana del viernes 16 de mayo de 2013 durante el con-greso “La primavera de la Iglesia y la acción del espíritu”, realiza-do en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, en Roma.

(…) En su intervención, Landeros atribuyó la creación y de-sarrollo del Teletón a su apostolado con los sacerdotes legiona-rios, con quienes ha colaborado desde que era adolescente con el grupo Gente Nueva, un grupo de evangelización juvenil que tu-vo eco internacional, con filiales en al menos seis países, y que al paso de los años derivaría en el Banco Compartamos.

¿Cómo es que los legionarios reclutaron como su apóstol a Fer-nando Landeros, hijo menor de un exgobernador priista de Aguascalientes? Con la bendición de la madre Teresa de Calcuta.

Luis

Ort

iz /

Cla

sos

Detrás del Teletón,

la sombra de Marcial Maciel

El 22 de agosto de 1982 la religiosa había visitado Acapulco pa-ra participar en el Congreso Internacional de las Familias, invita-da por la Legión de Cristo, y al concluir su intervención se acercó a los muchachos que participaban en la organización y les pidió que siguieran el ejemplo de otros países, en donde hay grupos dedicados a promover los valores católicos entre la juventud y a luchar contra el aborto.

Fue entonces que Landeros, en colaboración con un grupo de amigos, dio origen a la organización Gente Nueva, un apostola-do que desde el primer día tuvo el respaldo del fundador y jerar-ca de la Legión de Cristo.

(…) Del apostolado de Gente Nueva apadrinado por Maciel surgieron otros, siempre con la bendición de la Legión de Cristo: primero Un Kilo de Ayuda, luego Compartamos, Lazos y México Unido. De ésta última organización legionaria surgió en 1997 la Fundación Teletón, en alianza con Televisa.

Todavía hoy –18 años después de su fundación–, el Teletón y la Fundación México Unido, AC, comparten el mismo edificio en la colonia Anzures del DF.

–¿Hay un vínculo entre Teletón y México Unido? –le pregunté

8 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

El Teletón, ese maratón de captación de fondos –incluso pú-blicos– que impulsa Televisa con el presunto fin de construir hospitales para rehabilitar a niños con discapacidades, es un organismo manejado desde las sombras por los Legiona-rios de Cristo, instancia religiosa fundada por Marcial Maciel, cura pederasta cuyas trapacerías han sido divulgadas en numerosas ocasiones por este semanario. Con autorización del autor y de la editorial, a continuación se adelantan frag-mentos del capítulo IX del libro El imperio financiero de los Legionarios de Cristo (Grijalbo, 2015), de Raúl Olmos, donde se desnudan los mecanismos que hicieron de la presunta ayuda a los pobres un negocio multimillonario.

a Fernando Landeros en no-viembre de 2014.

–Estamos en el edificio de México Unido y de la Funda-ción Lazos, que son dos ins-tituciones hermanas de Fun-dación Teletón. Entonces sí, hay vínculo, porque son tres fundaciones que nacieron, digamos, en diferentes mo-mentos, por un grupo similar de personas –aceptó.

–La Fundación Lazos y la Fundación México Unido fueron creadas como apos-tolados de la Legión de Cris-to. Entonces, ¿el Teletón tiene vínculo con los legionarios?

–La Fundación México Unido sí, fue una fun-dación que en sus orígenes tuvo que ver con algunos exalumnos, como yo, que estudia-mos en algunos colegios de la Legión, el Cum-bres, yo especialmente; la Fundación Lazos en un principio (fue apostolado de la Legión), des-pués se volvió una fundación independiente. Y la Fundación Teletón no, Teletón tiene un pa-tronato en donde son dueños de medios de co-municación básicamente los 21 miembros.

–Sin embargo, en el acta constitutiva de Te-letón aparecen asociadas la Fundación México Unido (de los legionarios) y Televisa.

–Así es.–Y México Unido, me explica usted, nació

siendo un apostolado de la Legión…–Cuando nació, sí. Ahora ya no –atajó Landeros.Pese al deslinde, la realidad es que la Legión

de Cristo todavía tiene injerencia en la organiza-ción que fundó el Teletón. La empresa Promoción

Bundoran –que forma parte de la red financiera creada por Ma-ciel– permanece como dueña del nombre y logotipo de la Funda-ción México Unido.

Un peso más: esa es la meta que cada año se fijan los conductores del Teletón. “Con tu ayuda lo vamos a lograr”, repiten sin cesar du-rante más de 24 horas continuas en la televisión. Y la meta alcan-zada no es de un peso, ni de mil, ni siquiera de 1 millón. En ocho años el Teletón ha incrementado 158% la captación de donativos. En el año 2006 recibió 967 millones de pesos y para 2014 la cifra al-canzó los 2 mil 497 millones.

Aunque el reporte anunciado la noche del maratón artístico refleja un crecimiento inferior. Según los registros difundidos du-rante la transmisión televisiva, en 2006 el Teletón captó 420 millo-nes y en el 2014 la cifra fue de 474 millones, lo cual representa un incremento de apenas 13%.

Los donativos se captan a través de cuatro asociaciones que comparten membrete, todas presididas por Fernando Landeros Verdugo: Funda-ción Teletón México, AC; Fundación Tele-tón, Institución de Asistencia Privada (IAP); Fundación de Rehabilitación Infantil Tele-tón, AC, y Fundación Teletón Vida, IAP. Pe-ro además, hay dos asociaciones ligadas a la misma iniciativa: Promotora de Asisten-cia, AC, y Fundación Integral para el Desa-rrollo Social.

El 70% de los fondos son captados por la Fundación Teletón México, AC. Dicha or-ganización tiene otras fuentes de ingreso, que en siete años le han permitido captar mil 100 millones de pesos adicionales; 80% de ese dinero extra ha sido por utilidades en el manejo de instrumentos financieros y 6% por el cobro de servicios asistenciales.

Si se suman los donativos, las ganan-cias por inversiones y las cuotas por ser-

CORRUPCIÓN

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 9

La doble contabilidadARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

La transmisión del Teletón 2014 pasó

de la celebración al reparto de culpas.

Todo un drama de televisión:

el periodista Carlos Loret de Mola,

aquella madrugada coconductor de la

transmisión, dijo que fue “el peor año de su

historia para el Teletón”. Fernando Lande-

ros, director de la Fundación Teletón, lo

secundó. El maratón farandulero había ba-

tallado para recaudar lo fijado en su meta y

se debió prolongar una hora para, finalmen-

te, después de las 02:30 de la madrugada,

anunciar la cifra alcanzada.

El comediante Eugenio Derbez y Loret

de Mola atribuyeron la presunta mala

recaudación al enojo por la desaparición

de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el

escándalo de la Casa Blanca de la familia

presidencial.

“A mí también me lastima Ayotzinapa, a

mí también me saca de onda que aparez-

ca una casa en Las Lomas y que no haya

certeza de dónde vino la lana… pero lo que

no está bien es que nos llevemos entre las

patas a todos estos niños que dependen

del Teletón”, dijo el comediante el 5 de

diciembre de 2014.

El episodio es narrado por el periodista

Raúl Olmos en su libro El imperio financiero

de los Legionarios de Cristo. Una mafia em-

presarial disfrazada de congregación, que

acaba de lanzar la casa editorial Penguin

Random House, en su sello Grijalbo, y cuyo

capítulo IX, “Los pobres son el mejor nego-

cio”, cuenta el origen que el Teletón tuvo en

la referida orden religiosa.

Olmos narra el momento de la transmi-

sión del Teletón del 1 de diciembre de 2013

–todavía con la conducción de la cantante

Lucero–, en el que Loret de Mola, Landeros

y el conductor Marco Antonio Regil festeja-

ron el monto recaudado: 473 millones 794

mil 379 pesos.

“Informes de la Secretaría de Hacienda

revelan que los donativos a favor de orga-

nizaciones ligadas al Teletón superaron en

2013 los mil 752 millones de pesos, más del

triple de la cantidad que anunció Televisa al

concluir su maratón artístico correspondien-

te al 2013”, escribe Olmos.

El periodista documenta cómo “el en-

gaño se repitió al año siguiente” aunque sin

la euforia del anterior. Reportaron los men-

cionados 474 millones 143 mil pesos, pero

los reportes a la Secretaría de Hacienda

ascendían a 2 mil 497 millones de pesos,

es decir, cinco veces más que la cifra dada

a conocer por Televisa.

“¿El peor año del Teletón? Al contrario,

fue el más exitoso”, expresa Olmos en su

libro para luego decir que Derbez y Loret

de Mola endilgaron el falso fracaso a la

desaparición de los 43 estudiantes y a la

Casa Blanca:

“La apasionada defensa se dio como

una estrategia para conmover a la audien-

cia y abrir sus corazones y sus bolsillos.”

El desprestigio

Las supuestas penurias para alcanzar

el monto previsto por los organizadores

ocurrieron en el contexto de diferentes se-

ñalamientos que pusieron en entredicho el

maratón anual que se realiza desde 1997.

Los primeros días de octubre de 2014,

el Comité de Derechos de las Personas con

Discapacidad –dependiente del Alto Comi-

sionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos (ACNUDH)– emitió una

serie de observaciones al Estado mexicano

por sus donativos al Teletón:

“Al comité le preocupa que buena parte

de los recursos para la rehabilitación de

las personas con discapacidad del Estado

parte, sean objeto de administración en un

ente privado como Teletón.”

Además: “El Comité insta al Estado

parte a establecer una distinción clara entre

el carácter privado de las campañas de

Teletón y las obligaciones que el Estado

debe acometer para la rehabilitación de las

personas con discapacidad”.

El Comité del ACNUDH enfatizaba así

su preocupación por la gran cantidad de

recursos que desde los diferentes órdenes

de gobierno se cedían al Teletón… pero no

fue lo único.

Por esos días un portal satírico, prime-

rImpacto.net, publicó una noticia falsa en la

cual Lucero, el rostro femenino del Teletón

hasta 2013, declaraba que Televisa y otras

empresas usaban el festival para evadir

impuestos. La nota encendió las redes

sociales… hasta que se desmintió. Apare-

cería otro video, editando la voz de varios

actores y comunicadores, que supuesta-

mente invitan a no donar.

A las acusaciones por evasión fiscal

se suma la falta de transparencia sobre

los montos donados por los gobiernos

estatales e inclusive el federal. Entre los

últimos episodios, apenas el pasado octu-

bre el Instituto Nacional de Transparencia,

Acceso a la Información y Protección

de Datos Personales instruyó al DIF que

hiciera una búsqueda exhaustiva sobre

donativos a la Fundación Teletón, pues no

se condujo conforme a los parámetros de

vicios, la captación acumulada del Tele-tón de 2006 a 2014 supera los 13 mil 487 millones de pesos. Con ese dinero alcan-za para edificar 58 centros de rehabilita-ción (CRIT).

La Fundación Teletón se comporta como debe esperarse de un inversionista conso-lidado y con experiencia: también ha colo-cado su dinero –el de los donadores, pues– en valores que cotizan en el extranjero.

(…) Por supuesto, las apuestas bursá-tiles del Teletón se realizan también en México.

Ben

jam

ín F

lore

s

Dudosa filantropía

10 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

(…) Y no les ha ido mal. Sólo entre 2010 y 2011 las inversio-nes bursátiles le redituaron al Teletón ingresos por más de 300 millones de pesos.

Por si fuera poco, la fundación aumentó su patrimonio con otra paradójica situación: aunque casi la mitad de sus ingresos provienen de donaciones que las empresas e individuos dedu-cen de su pago de impuestos, Teletón lanzó un juicio contra la Secretaría de Hacienda para obligar al gobierno a devolverle 54 millones y medio de pesos por concepto de IVA.

El juicio comenzó en 2005 y estaban por cumplirse cinco años de litigio cuando se emitió una resolución en su favor que les permitió obtener el doble del dinero reclamado: 107 millones 309 mil pesos.

Trece años antes de lanzar el Teletón, Fernando Landeros colaboró

con los Legionarios de Cristo en crear el apostolado Gente Nueva, del que se derivó al paso de los años lo que hoy es el Banco Com-partamos, la institución financiera más redituable de México, que basa sus ganancias en otorgar créditos a las familias más pobres.

(…) Si bien Gente Nueva inició en 1984, no fue sino hasta el 18 de mayo de 1987 cuando se formalizó su constitución ante notario público. La organización Juventud Mexicana, SC, se con-virtió en la figura legal del movimiento de evangelización juve-nil; fue creada con un capital de 2 millones de viejos pesos, de los cuales 350 mil los puso José Ignacio Ávalos Hernández y 150 mil los dio Landeros. El resto del dinero lo aportaron nueve so-cios invitados, entre quienes estaban Juan Carlos Letayf Yapur y Juan Carlos Domenzain Arizmendi. Al año siguiente se les unió Carlos Labarthe. Este grupo de iniciadores de Gente Nueva es el mismo que posteriormente creó el Banco Compartamos.

búsqueda para responder a una solicitud

de información.

Para Teletón la transparencia es sólo

publicitaria. Por ejemplo, es posible encon-

trar en la página teleton.org una auditoría

realizada por Price Waterhouse Cooper

donde se reflejan diferencias en cuanto a

los ingresos de la Fundación.

Ahí se puede observar que los ingresos

reportados al aire en el maratón anual son

diferentes a los reportados por colectas y

donativos: en 2013 anunció al aire los 473.7

millones de pesos mencionados, pero la

auditoría refleja por concepto de “colectas

y donativos” 584.2 millones de pesos. Para

2014 reportó al aire 474.1 millones, pero

en su estado financiero está, por el citado

concepto, la cantidad de 515.1 millones.

Los totales son muy superiores.

En 2013 Teletón reportó 2 mil millones

129 mil pesos en su estado financiero, de

los cuales 981 millones 810 mil pesos fue-

ron por “ingresos propios Sistema Infantil

Teletón SIT”. En el mismo orden, pero en

2014, manifestó mil millones 632 mil pesos

con ingresos propios de 983 mil 983.

Dichas cifras discrepan, a su vez, de las

mencionadas por Raúl Olmos en su libro.

En cualquier caso, no es posible identificar

a sus donantes.

Nueva estrategia

Al concluir la transmisión de 2014 Loret de

Mola atribuyó las supuestas dificultades de

la colecta a la indignación por la desapari-

ción de los 43 estudiantes y al escándalo

de la Casa Blanca, y además comentó que

la baja recaudación tenía que ver con “las

redes sociales”. No fue el único.

En días pasados sucedió en Hoy, el

programa matutino dedicado a la promo-

ción de telenovelas, espectáculos, gobier-

nos estatales y diferentes productos. Los

conductores siguen la pauta entre con-

versaciones donde opinan por igual de las

vidas privadas de los famosos de Televisa,

de deportes o de la vida social, y por estos

días del Teletón.

El miércoles 9, Jorge Ugalde, colabora-

dor del comentarista de espectáculos Juan

José Origel, lamentó el desprestigio que

sufre el Teletón en las redes sociales. Origel

no parecía satisfecho con la mención de su

colaborador que, sin embargo, se mantuvo

en lo dicho e invitó a que la gente conoz-

ca los Centros de Rehabilitación Infantil

Teletón (CRIT).

Esa convocatoria lleva meses.

En televisión, espectaculares, banners y

también en redes sociales –con la etique-

ta #conocesyconfías– las invitaciones se

acumulan. “Ven, conoce y decide”, es el

eslogan de una iniciativa publicitaria que

Fernando Landeros, el presidente de la

Fundación Teletón, reparte en trípticos en

la calle.

La campaña tiene como punto de

partida la página de internet Teletonabierto.

org y sus redes sociales, donde se colocan

videos para contrarrestar la información

que los afecta.

Si la ACNUDH expresó su preocu-

pación por los donativos del gobierno al

Teletón, su fundación responde con un

video de expertos extranjeros que la avalan

y que, en realidad, son médicos o funciona-

rios de fundaciones y hospitales privados

extranjeros.

Si se habla de evasión fiscal, hay un

video que asegura que no, que se trata de

donativos y deducciones legales y legítimas.

El Teletón México reorientó su estrate-

gia: la transmisión se reducirá a16 horas

y ya no hay un monto económico como

meta. El objetivo ahora es aumentar el nú-

mero de visitas reales y virtuales a los CRIT.

Lucero, quien condujo esa transmisión du-

rante 13 años, ahora está enfrascada en la

promoción de sus “Mañanitas” a la Virgen

de Guadalupe, por Telemundo.

El horario recortado que se anunció no

obedece al bajo rating, según Landeros.

En diferentes entrevistas él ha dicho que

su meta será ahora conseguir unas 300 mil

visitas físicas a los CRIT y otras 200 mil vir-

tuales, para que la gente conozca mejor lo

que hacen en esos centros y, naturalmente,

done.

An

gel D

elg

ad

o /

Cla

so

s.c

om

Festejo mediático

CORRUPCIÓN

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 11

BRUSELAS.- En octubre de 2014 el Co-

mité de la Organización de las Na-

ciones Unidas sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad

pidió a las autoridades mexicanas no hacer

donaciones al Teletón, cuya principal bene-

ficiaria es la empresa Televisa, al encargarse

de su difusión y la producción del evento.

La ONU acusó al Teletón de promover

“estereotipos” sobre las personas disca-

pacitadas, los cuales violan la convención

internacional en la materia. Ese comité de

la ONU, con sede en Ginebra, Suiza, otorgó

a México un largo periodo de gracia para

dejar de hacerlo, ya que el gobierno de

Enrique Peña Nieto no está obligado a dar

cuentas hasta 2018.

Los directivos de la Fundación Teletón

han aprovechado ese tiempo para cabil-

dear a favor de sus intereses directamente

en la ONU. El pasado 27 de octubre, tres

de esos directivos ofrecieron en la sede del

organismo en Nueva York una conferencia

sobre sus supuestos “logros”.

Según su comunicado de prensa, “los

encargados de llevar el mensaje” de la

Fundación Teletón a la ONU fueron Arturo

Pichardo, director médico corporativo;

Roberto Uribe Noya, director general del

Centro de Rehabilitación Infantil Teletón

(CRIT) del Estado de México, e Isabel Mon-

tes, coordinadora corporativa de calidad.

Pichardo abogó por una participación

del Teletón “más activa en la planeación

de políticas públicas y en la priorización de

recursos”. En tanto, Uribe Noya aseguró

que el objetivo del Teletón “va de la mano

con la Convención de los Derechos de las

Personas con Discapacidad”.

Esa actividad de cabildeo del Teletón en

el seno mismo de la ONU fue patrocinada

por el gobierno de Peña Nieto a través de

la Misión Permanente de México ante Na-

ciones Unidas, poniendo así la diplomacia

nacional al servicio de una empresa ligada

a Televisa.

El artículo 35 de la Convención sobre los

derechos de las personas con discapaci-

dad –la cual firmó el gobierno del entonces

presidente Felipe Calderón Hinojosa el 30 de

marzo de 2007 y ratificó el 17 de diciembre

del mismo año– señala que los Estados par-

tes deben presentar al mencionado comité

un “informe exhaustivo” sobre las medidas

que hayan adoptado para cumplir con las

obligaciones que asumieron.

México presentó su “reporte inicial” en

junio de 2011, pero el comité lo examinó y

Bajo advertencia de la ONUMARCO APPEL

Para que no quedara duda de que aquel grupo tenía el sello de la Legión de Cristo, la congregación registró a su favor la mar-ca Gente Nueva.

Los integrantes del apostolado juvenil emprendieron a mediados de los años ochenta el reparto de despensas y mi-

crocréditos a familias marginadas. En poco tiempo, esa labor altruista dio origen a tres de los proyectos emblema de la Le-gión, que se han convertido en generadores de fondos mul-timillonarios: Un Kilo de Ayuda, que se empezó a perfilar en 1987; Compartamos, iniciada en 1991, y Fundación México Unido en 1994.

Un Kilo de Ayuda es una marca registrada desde hace 20 años por los Legionarios a través de su empresa Promoción Bundoran, fundada en 1978 por Maciel.

Compartamos fue la primera organización en promover las tarjetas de Un Kilo de Ayuda, con el apoyo de Banamex y de la cadena de tiendas de autoservicio Aurrerá, que en aquellos días pertenecía a la familia del empresario Jerónimo Arango.

(…) A la venta de las tarjetas Un Kilo de Ayuda se sumó Fun-dación México Unido, organización creada por Fernando Lande-ros, y cuyo nombre –para variar– también fue registrado legal-mente a nombre de los Legionarios. A la par de vender tarjetas y repartir despensas, los integrantes de la asociación Compar-tamos iniciaron lo que al paso de los años se transformaría en un negocio multimillonario: la entrega de microcréditos a fami-lias pobres.

El Banco Compartamos nació ligado a los Legionarios de Cristo. Su origen está en la asociación Programa Compartamos, Insti-tución de Asistencia Privada (IAP), la cual se constituyó el 26 de abril de 1991, con cuatro socios: José Ignacio Ávalos, Juan Carlos

emitió sus observaciones y recomendacio-

nes en septiembre de 2014.

En su documento, el comité le da dos

fechas al Estado mexicano para verificar

que haya cumplido con todas sus reco-

mendaciones, incluyendo la de no donar

dinero público al Teletón. Una es presentar

a más tardar en enero de 2018 su segundo

y tercer informes, combinados en una sola

entrega. La otra es que México le pida al

comité que prepare una lista de preguntas

un año anterior al plazo límite mencionado

y que sus respuestas (a entregarse a más

tardar en enero de 2018) sean considera-

das como un informe.

Oscar

Alv

ara

do

/ P

roceso

foto

Fo

to t

om

ad

a d

el l

ibro

: “E

l im

peri

o fin

an

cie

ro d

e lo

s L

eg

ion

ari

os d

e C

risto

Con sus discípulos Robles Gil, Florencio Sánchez y Corcuera

12 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

La jefa de prensa en Ginebra para los

comités de la ONU, Elizabeth Throssell,

confirmó a Proceso que la implementación

de las recomendaciones a México será

evaluada “en la fecha indicada” de 2018, de

conformidad con la periodicidad que dicta

también el artículo 35 de la convención.

Throssell refirió que el comité no dis-

pone en este momento de nueva informa-

ción específica sobre los señalamientos al

Teletón. Ningún miembro del comité estuvo

disponible para hablar sobre ese tema.

El artículo 8 de la convención aborda la

implementación de políticas efectivas para

crear conciencia social sobre los derechos

de las personas con discapacidad.

En acatamiento a esa disposición, el Es-

tado mexicano se comprometió “a adoptar

medidas inmediatas, efectivas y pertinentes

para sensibilizar a la sociedad, incluso a ni-

vel familiar, para que tome mayor conciencia

respecto de las personas con discapacidad

y fomentar el respeto de los derechos y la

dignidad de estas personas”.

Por lo tanto, el Estado mexicano –a

través del Ejecutivo– prometió “poner en

marcha y mantener campañas efectivas

de sensibilización pública, destinadas a

fomentar actitudes receptivas respecto de

los derechos de las personas con discapa-

cidad”, lo mismo que “promover percep-

ciones positivas y una mayor conciencia

social” en relación con dicha población,

además de impulsar el “reconocimiento de

sus capacidades, méritos y habilidades”.

Objeciones al Teletón

En su reporte inicial de 2011 –rubricado por

la entonces secretaria de Relaciones Exte-

riores, Patricia Espinosa–, el gobierno de

México afirmó que pretendía “encauzar el

cúmulo de esfuerzos” nacionales para así

“evitar que las acciones que se tomen en la

planificación y aplicación de políticas (…) y

medidas de otra índole como la asignación

de recursos, tengan un objetivo distinto a

los objetivos de la convención”.

Tal reporte de 132 páginas que el go-

bierno federal mexicano entregó a la ONU

contenía 577 puntos en que se describen

a detalle programas, eventos y políticas

gubernamentales concordantes con la con-

vención desde el punto de vista oficial.

No obstante, aunque el reporte no lo

mencionó, el citado comité de la ONU

estaba al tanto de la entrega de recursos

públicos al Teletón mexicano y activó las

alertas.

En las recomendaciones que planteó

al reporte inicial de México, el comité

expresó su preocupación de “que buena

parte de los recursos para la rehabilitación

de las personas con discapacidad” fueran

“administrados” por una empresa privada

como Teletón. Observó igualmente que

dicha campaña de donaciones “promueve

estereotipos de las personas con discapa-

cidad como sujetos de caridad”.

Por eso el comité instó al gobierno

mexicano a “establecer una distinción clara

entre el carácter privado de las campa-

ñas Teletón y las obligaciones que debe

acometer para la rehabilitación” de esos

ciudadanos con discapacidad.

Más aún, la ONU recomendó al gobier-

no de Peña Nieto desarrollar programas

que de verdad ayuden a que la sociedad

tome conciencia sobre esas personas “co-

mo titulares de derechos”.

El mismo día de los señalamientos de

la ONU, el director general del Consejo

Nacional para el Desarrollo y la Inclusión

de las Personas con Discapacidad, Jesús

Toledano, afirmó que el gobierno federal no

había aportado “ni un solo peso” al Teletón,

y que los gobiernos de los estados que sí lo

habían hecho debían ofrecer explicaciones.

La revista emeequis reportó que entre

1997 y 2012 el Teletón recibió mil 832 millo-

nes de pesos de recursos públicos, y sólo

contando 10 estados del país cuya informa-

ción pudo obtener esa publicación. Es decir,

un tercio de las donaciones que obtuvo esa

fundación privada durante el citado perio-

do provenía de los gobiernos estatales o

municipales, que además han donado los

terrenos donde se construyen los centros de

rehabilitación y hospitales Teletón.

El mismo reportaje reveló que en varios

estados, como Jalisco, Puebla, Chiapas o

el Estado de México –el que más dona-

ciones aporta al Teletón–, los congresos

locales emitieron leyes que obligan a sus

gobiernos a donar entre 24 millones y 73

millones de pesos anuales al Teletón.

Letayf, Juan Carlos Domenzain y Miguel Pérez Gómez, cada uno de los cuales aportó 3 mil pesos al capital social.

Esos mismos socios crearon un año después, el 16 de octubre de 1992, la asociación Juventud Pro-México, que servía de sopor-te al apostolado de Gente Nueva.

Esta nueva organización al servicio de la Legión de Cristo era subsidiada con el dinero que recaudaba el Programa Comparta-mos. Sus ingresos los obtenían por tres vías: la venta de las tarje-tas Un Kilo de Ayuda, los donativos que gestionaban para un pro-grama de asistencia médica a indígenas (Proyecto Mazahua) y los intereses que cobraban por su sistema de préstamos.

El 28 de septiembre de 1994, el Programa Compartamos reci-bió una fuerte inyección de dinero, cuando la Asociación Mexi-cana Albert Schweitzer aportó 2 millones 398 mil pesos para el Proyecto Mazahua, el cual funcionaba como un apostolado de la Legión. Dos años después, en junio de 1996, el proyecto de mi-crocréditos alentado por Maciel recibió otra donación de dos mi-llones de dólares del Banco Mundial para apoyar el programa de generadoras de ingresos o bancos comunales, que funcionaban en Chiapas y Oaxaca.

Sus servicios se extendieron luego a promover la creación de microempresas familiares y a dar créditos solidarios entre gru-pos de 30 mujeres. (…) Se trataba de préstamos comunitarios. Hasta entonces, la labor de Compartamos era altruista, sin fi-nes de lucro.

El donativo que recibió del Banco Mundial y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo catapultó a Compartamos.

ele

co

no

mis

ta.c

om

.mx

A la vuelta de un par de años, se transformó en el negocio líder de los microcréditos.

Fue entonces cuando Compartamos se desprendió del pro-grama alimentario y dio origen a la asociación civil Un Kilo de Ayuda, que desde 1994 preside José Ignacio Ávalos.

Un negocio redituable

CORRUPCIÓN

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 13

Compartamos, AC, fue creada el 9 de noviembre de 1998 con un capital de sólo 4 mil pesos, el cual dos años después se había multiplicado casi 5 mil veces. La asociación la presidía José Igna-cio Ávalos, y con él colaboraban Armando Olivieri Sangiacomo y Carrera, socio y apoderado de distintas empresas legionarias; Juan Carlos Letayf Yapur, cofundador de Gente Nueva, y Bernar-do Vázquez Leaño, laico consagrado al Regnum Christi.

El 30 de octubre del año 2000, Compartamos, AC, se integró como accionista mayoritario de Financiera Compartamos, SA de CV, con una aportación de más de 19 millones de pesos, con lo que se quedó con 40% del capital. El segundo accionista en im-portancia era Accion Gateway Fund, organización con sede en Estados Unidos, dedicada a apoyar el esquema de microcrédi-tos. Aportó 20%.

(…) Fue tal el éxito de la Financiera Compartamos que a me-diados de mayo de 2005 aumentó su capital a 379 millones de pe-sos. Un año después, el 14 de mayo de 2006, el gobierno de Vicen-te Fox autorizó a Compartamos a convertirse en un banco, con un capital de 427 millones de pesos. El permiso lo otorgó la Secreta-ría de Hacienda medio año antes de concluir el sexenio foxista. Lo que había nacido como una asociación altruista se convirtió en un más que lucrativo negocio.

Pasaron algunos años de jauja y el 28 de abril de 2009 ocurrió otro movimiento en la sociedad mercantil. Ese día se formalizó ante notario público el cambio de nombre de Compartamos, AC –principal accionista del banco–, a Promotora Social México. Jo-sé Ignacio Ávalos, presidente de Un Kilo de Ayuda, fue ratificado como presidente de la nueva organización. Se consolidaba como el vínculo directo de los Legionarios en el banco.

Los Legionarios inyectaron dinero al Banco Compartamos. Trian-gularon sus aportaciones a través de la Promotora Social Méxi-co, que era la accionista mayoritaria de la institución financiera.

En 2008, la sociedad legionaria Fomento y Apoyo Educativo recibió un donativo de 704 millones 588 mil 900 pesos. Y casi a la

par, transfirió parte de ese dinero a la asociación que era la due-ña de 40% del banco.

La sociedad que inyectó dinero a Compartamos había sido creada el 15 de febrero de 2005, y tenía su domicilio en Agricul-tura número 55, en la colonia Escandón, de la Ciudad de Méxi-co. Todo apunta a que se trataba de una empresa fantasma. En el domicilio fiscal que aportó a la Secretaría de Hacienda sólo hay una bodega, que es al mismo tiempo la sede de otras 57 socieda-des mercantiles ligadas a la Legión de Cristo.

Al año siguiente de haber recibido el donativo gigante y de ca-nalizar una parte de ese dinero al banco, la asociación legionaria Fomento y Apoyo Educativo desapareció. Se esfumó. Ni siquiera cumplió con su obligación de reportar a la Secretaría de Hacienda el origen y destino del dinero.

Que los pobres son buen negocio lo saben bien en el Banco Com-partamos, la líder indiscutible de lo que los especialistas llaman “microfinancieras”, entidades especializadas en el otorgamiento de créditos en pequeña escala.

El sector de la población que los bancos tradicionales no qui-sieron atender ha resultado un gran negocio: las microfinancie-ras cubren un mercado de 12 millones de mexicanos, familias de los estratos de menores ingresos.

Sus críticos dicen que Compartamos ha prostituido el concep-to de crear un banco para los pobres, como lo concibió Muham-mad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006.

Compartamos conduce el negocio como cualquier banco ordinario: busca el beneficio de los inversionistas, no el de los clientes.

Maneja pequeños préstamos realizados a prestatarios dema-siado pobres como para que les concedan crédito en un banco tra-dicional. En teoría posibilitan que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos productivos por su cuenta.

Con esa filosofía empezó como una organización no guber-namental, y durante mucho tiempo siguió los preceptos del Ban-co de los Pobres, el Grameen Bank, de Muhammad Yunus, la mi-crofinanciera más exitosa del mundo, para gente que no es sujeta de crédito.

Pero Compartamos es hoy una sociedad comercial con fines de lucro que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, muy lejos de esos primeros ideales. Es considerada la institución de microfi-nanzas más grande de América Latina y el banco más rentable en el territorio nacional.

(…) Teletón, Compartamos y Un Kilo de Ayuda son las organi-zaciones de raíz legionaria que más dinero reciben al año. Juntas, tienen ingresos anuales por 6 mil millones de pesos. Las tres com-parten un origen común y tienen en los sectores más pobres su razón de existir.

Ed

uard

o M

iran

da

Dem

ian

Ch

ávez /

Ag

en

cia

Ob

tura

Un kilo de ayuda. Otra pifia

Querétaro. Hospital Oncológico Teletón

14 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 15

CORRUPCIÓN

ÁLVARO DELGADO

Alejandra Sota Mirafuentes, ex-vocera y protegida de Felipe Calderón, cobra en el gobier-no de Enrique Peña Nieto más de 800 mil pesos mensuales por preguntar a los mexicanos

cómo perciben la recaudación de impuestos por parte de la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, encabezada por Luis Videgaray.

Sota obtuvo un contrato bianual por 20 millones de pesos en una turbia licitación del Sistema de Administración Tributaria (SAT), que depende del propio Videgaray y es actualmente dirigido por Aristóteles Núñez Sánchez: Su empresa les ganó a tres que son propiedad de exempleados suyos que, a su vez, favorecieron desde el gobierno a amigos mutuos con multimi-llonarias asignaciones.

La exfuncionaria panista, quien el último 30 de noviembre perdió en Esta-dos Unidos la demanda que presentó en contra de la periodista Dolia Estévez por incluirla en el reportaje Los 10 mexicanos más corruptos de México, firmó el contrato en octubre de 2014, y desde entonces co-bra 833 mil pesos cada mes –percibirá esa cifra hasta octubre del próximo año–, cua-tro veces más que los 203 mil que percibía con Calderón.

Documentos obtenidos por Proceso acreditan que Sota Mirafuentes es accio-nista de la firma Integra, Metas Estratégi-cas, S.A. de C.V., con 70% de las acciones, mientras que Maira Yazmín Colín García, su subordinada en la Presidencia de la Re-pública, posee el otro 30%.

Colín García, quien se acreditó ante el SAT como representante legal de la com-pañía creada en abril de 2013, es además

accionista de Dinamia Consultores, S.C., dirigida por José Omar Gutiérrez Bayardi, quien también fue subordinado de Sota en la Coordinación de Opinión Pública e Imagen de la Presidencia de la República.

Otras dos empleadas de Sota en la Pre-sidencia, Beriana Mendoza Andreu y Se-lene González Terrones, son integrantes de Duo Comunicación, Opinión y Políticas Públicas, S.A. de C.V., dedicada igualmen-te a realizar estudios de opinión.

Ellas son amigas de Sota desde que estudiaron la carrera de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), a las que luego, en 2006, incorporó sucesivamente a la campaña, al equipo de transición y al gobierno de Calderón.

Integra, Metas Estratégicas, de Sota; Dinamia Consultores, de su socia Colín García, y Duo Comunicación, Opinión y

Una exvocera de Felipe Calderón, Alejandra Sota, es ahora arropada también durante el gobierno de Peña Nieto, del que recibe millonarios contratos; uno de ellos, por 20 millones de pesos, le fue otorgado de manera turbia por el Sistema de Administración Tributaria, que depende de Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda, y consiste en preguntar a los mexicanos cómo perciben la recaudación de impues-tos federales. No le va igual en Estados Unidos, pues hace unos días perdió el juicio que interpuso allá en contra de la periodista Dolia Estévez, corresponsal de MVS en Washing-ton, quien publicó en Forbes un reportaje que la incluía entre “los 10 mexicanos más corruptos de México”…

Pago millonariodel SAT para exvocera de Calderón

Octavio Gómez

16 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Políticas Públicas, de sus amigas Mendoza y González, se inscribieron como licitan-tes en el procedimiento de “invitación a cuando menos tres personas”, convocado por el SAT en octubre del año pasado.

A estas tres empresas se sumó una cuarta, Técnicos Encuestadores de Cam-po, S.A. de C.V., propiedad de Fernando Hernández Cano, quien en el sexenio calderonista acumuló contratos por 41 millones de pesos destinados a realizar estudios de opinión para la Presidencia de la República.

El SAT invitó a estas firmas con base en el artículo 41 de la Ley de Adquisicio-nes, el cual, en la fracción X, dispone que cuando se contraten servicios de consul-torías, asesorías, estudios o investigacio-nes se debe “aplicar el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas, entre las que se incluirán instituciones públicas y privadas de educación superior y centros públicos de investigación”.

Licitación simulada

Sin embargo, dicha dependencia sólo invi-tó a cuatro empresas privadas y pasó por alto los nexos de amistad y de negocios entre ellas para contratar, por dos años, un “servicio de investigación, levanta-miento y análisis de opinión sobre aspec-tos fiscales, desempeño, funcionamiento, imagen y mecanismos de comunicación del SAT con asesoría de implementación de estrategias de mejora”.

Conforme al fallo de la licitación, cuya copia posee el reportero, “no resultaron solventes técnicamente” Duo Comunica-ción, Opinión y Políticas Públicas, S.A. de C.V., ni Técnicos Encuestadores de Campo,

S.A. de C.V., por lo que la empresa de Sota y Dinamia Consultores, de su socia Colín García y su exempleado Gutiérrez Bayardi, resultaron finalistas.

Y tras la evaluación de las propuestas económicas, el SAT dio como ganadora a la firma de Sota Mirafuentes, que ofre-ció cobrar 19 millones 755 mil 728 pesos contra los 20 millones 308 mil 888 pe-sos con 38 centavos que cotizó Dinamia Consultores.

La diferencia en las propuestas econó-micas de ambas fue de sólo 533 mil 160 pesos con 38 centavos.

Pero, además, en el fallo de la licita-ción –un documento de siete cuartillas– emerge otro dato anómalo por el que, según la ley, la propuesta de la empresa de Sota debió desecharse:

“En el acta de Presentación y Apertu-ra de Proposiciones, de fecha 9 de octubre de 2014, se hizo constar que durante la apertura de la proposición de la licitante Integra, Metas Estratégicas, S.A. de C.V., se conoció que sólo la propuesta económica no se encontraba foliada.”

La responsable de la evaluación legal y administrativa del SAT, Lourdes María An-tonieta Sánchez Vicencio, administradora de Recursos Materiales, no hizo válida esta anomalía y decidió la adjudicación a la so-ciedad de Sota Mirafuentes y Colín García.

Y desde octubre del año pasado la empresa de Sota levanta encuestas men-suales y semestrales a los contribuyentes sobre cómo perciben el cobro de impues-tos que realiza el SAT.

Integra, Metas Estratégicas, S.A. de C.V., fue creada por Sota Mirafuentes el 4 de abril de 2013, apenas medio año después de que dejó la Presidencia de la República,

donde se desempeñó primero como coor-dinadora de Opinión Pública e Imagen y luego, desde 2010, como vocera del propio Calderón y del gabinete de seguridad.

La compañía se dedica a prestar ser-vicios de asesoría en general, de análisis, investigación, estudio, proyección, de-sarrollo y programación; de consultoría vinculados con el desarrollo de sistemas de información basados en la opinión pú-blica; de investigación de mercados; de estrategias de posicionamiento público; de comunicación, elaboración de estadís-ticas, investigación cualitativa, muestreo, encuestas de opinión, estudios de merca-do, entrevistas de profundidad, grupos de enfoque y estudios antropológicos.

Es sabido que uno los clientes de Sota es Eruviel Ávila, el gobernador priista del Estado de México, y ahora también el que fue coordinador de la campaña de éste, Luis Videgaray (2011), quien cumplió la misma función con Peña Nieto en las elecciones de 2012.

El sello de la corrupción

Sota Mirafuentes ha estado en medio del escándalo no sólo por no tener título pro-fesional y haber ingresado a la Universidad de Harvard sin cubrir ese requisito, sino igualmente porque la Secretaría de la Fun-ción Pública (SFP) la investigó ante la acu-sación de otorgar contratos a sus amigos.

Sin embargo, jamás se informó sobre el resultado de la investigación de esa se-cretaría, en la que, desde noviembre, su esposo, Benjamín Hill Mayoral, fue desig-nado titular de la Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Inte-rés, por el titular Virgilio Andrade. (Véase recuadro.)

Y es que, el 2 de agosto de 2013, la pri-mera emisión de MVS noticias reveló que Sota Mirafuentes encabezó a un grupo de amigos del ITAM que se coludieron a lo largo del sexenio de Calderón para benefi-ciar entre otras empresas a Defoe Experts on Social Reporting con decenas de millo-nes de pesos.

La firma es propiedad de Yamil Gustavo Nares Feria, quien fue subdirector de Opi-nión Pública bajo las órdenes de Sota en la Coordinación General de Imagen y Opinión Pública y es amigo de ella desde el ITAM.

El propio Nares Feria reconocería des-pués que en el sexenio de Calderón reci-bió contratos por 55 millones de pesos, entre ellos varios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una maquina-ción en la que intervinieron justamente las amistades de Sota que participaron en la licitación del SAT ganada por ella.

Maira Yazmín Colín García fungió como coordinadora de Evaluación de Es-

Mig

uel D

imay

uga

16 de marzo de 2011. Con su jefe Calderón

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 17

CORRUPCIÓN

ÁLVARO DELGADO

C omo su esposa, Alejandra Sota Mi-

rafuentes, Benjamín Hill Mayoral ya

forma parte de la nómina del go-

bierno de Enrique Peña Nieto: Es,

desde noviembre, titular de la Unidad Es-

pecializada en Ética y Prevención de Con-

flictos de Interés de la Secretaría de la

Función Pública (SFP).

El titular de la SFP, Virgilio Andrade, re-

clutó al esposo de Sota tras exonerar de

conflicto de interés a Peña Nieto por la

compra de la Casa Blanca en las Lomas de

Chapultepec (Ciudad de México). El ven-

dedor de dicho inmueble fue Armando Hi-

nojosa Cantú, el contratista favorito de

Peña desde que era gobernador del Esta-

do de México.

Ahora el expanista Hill Mayoral será

custodio de la ética y de prevenir los con-

flictos de interés en el gobierno federal y

en la secretaría que investigó a su esposa

por presuntamente favorecer a sus amigos

cuando era funcionaria del gobierno de Fe-

lipe Calderón, como ella misma admitió

ante una corte de Estados Unidos.

Igual que Sota, Hill Mayoral estudió

Ciencia Política en el Instituto Tecnológi-

co Autónomo de México (ITAM). También

como ella renunció a su militancia en el

Partido Acción Nacional (PAN), y juntos se

fueron a estudiar a Harvard –aunque él sí

es titulado– y ahora ambos están en las fi-

las del peñanietismo.

Mientras los dos estudiaban en Har-

vard, Hill Mayoral cobraba en el Senado 70

mil pesos mensuales como asesor de Er-

nesto Cordero, cuando éste era el coordi-

nador del PAN.

Ahora su sueldo asciende a 161 mil 259

pesos con 72 centavos, más 7 mil 500 pe-

sos de apoyo económico mensual, mil 300

para teléfono celular y un vehículo.

…Y su marido, otro calderonista reciclado

El esposo de Sota, quien cobra

cada mes 833 mil pesos por un contrato

bianual por 20 millones de pesos que le

dio el Sistema de Administración Tributa-

ria (SAT), ya había trabajado en la SFP en

el gobierno de Vicente Fox y luego bajo

la protección de Calderón, su amigo.

Fue secretario ejecutivo de la Comi-

sión Intersecretarial para la Transparen-

cia y el Combate a la Corrupción y jefe

de la Unidad de Políticas para la Trans-

parencia, amén de cargos semejantes.

Lo curioso es que, desde 2009, Hill y

su esposa decidieron echar cerrojo a su

declaración patrimonial para, por ejem-

plo, ocultar que compraron una man-

sión en Bosques de las Lomas, una de

las áreas residenciales más lujosas de la

Ciudad de México.

Junto con Hill, Virgilio Andrade –en-

cargado de vigilar que no haya corrup-

ción en el gobierno de Peña– incorporó

a otro cuadro del PAN a la secretaría

que encabeza, también del entorno de

Calderón.

Se trata de Teresa Gómez del Campo

Gurza, jefa de la Unidad de Transparen-

cia y Cooperación Internacional, sobri-

na de la aspirante presidencial Margarita

Zavala, hermana de la senadora Mariana

y de otros funcionarios del clan...

tudios de Usuarios del IMSS, y José Omar Gutiérrez Bayardi se desempeñó en cali-dad de titular de la División de Investiga-ciones y Supervisión de la Coordinación de Evaluación de Estudios de Usuarios de esa misma dependencia.

Según la investigación de MVS, ellos dos le otorgaron contratos a Defoe, de Ya-mil Nares Feria, por 22 millones de pesos, para elaborar encuestas, una de las cuales fue el impacto que tuvo el caso de la guar-dería ABC de Hermosillo, Sonora, en 2009.

Los contratos a Nares Feria, quien estudió con Sota la carrera de Ciencia Política, comenzaron a fluir cuando su empresa tenía apenas dos meses de haber sido fundada ante notario público de Oa-xaca. El contrato más grande que recibió fue en el último mes del gobierno de Cal-derón, noviembre de 2012, y ascendió a 9 millones 400 mil pesos.

Otro amigo de Sota en el ITAM, José Al-fonso Arango Pérez, obtuvo asimismo con-tratos de ella para Milenio Consultores.

En diciembre de 2013 la periodista Dolia Estévez, corresponsal de MVS en Washington, publicó en Forbes el reportaje mencionado que incluyó a Sota, y un año después ésta la demandó por difamación ante una corte de Estados Unidos.

Apenas el pasado 30 de noviembre,

el juez Liam O’Grady, de la Corte Federal del Distrito Este del estado de Virginia, desechó los tres cargos de la acusación por difamación y daños económicos que interpuso Sota en contra de la periodista.

“Los argumentos que hace Sota son en su mayor parte opiniones de Estévez que no pueden razonablemente ser declara-das o implicadas en hechos falsos”, se lee en el fallo de 12 páginas, consultado por Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington.

El revés en EU

En su querella contra la periodista, Sota sostuvo que fue difamada y que el artículo le causó daños económicos a sus negocios personales, pero en su dictamen el juez O’Grady subraya:

“Sota admite que ella estaba siendo investigada por corrupción, por parte de las autoridades mexicanas, y que estudia-ba en la Universidad de Harvard sin con-tar con un título profesional.”

La demanda de Sota califica de “difa-mación” el hecho de que Estévez la con-sidere en su artículo como una de las personas a quienes los mexicanos “perci-ben” como entre las más corruptas.

“La aserción de que Sota era percibi-

da entre los mexicanos más corruptos en 2013 no puede ser objeto de demanda porque no es objetivamente verificable y porque conlleva una aserción subjetiva”, enfatiza O’Grady en sus conclusiones.

“No existe una manera objetiva de probar si Sota es percibida como una de las 10 personas más corruptas en Méxi-co. Estévez establece su opinión sobre el asunto y aportó una base factual para esta opinión. Sota admite la base factual de que la opinión de Estévez es verdad”, remarca el juez.

Sobre los supuestos daños económi-cos que le causó el trabajo de Estévez, Sota aseguró que se le fueron de las ma-nos unos contratos que otorgaría el go-bierno mexicano a su firma de consultaría Integra, Metas Estratégicas, S.A. de C.V.

Supuestamente, y según la demanda, la exfuncionaria federal hubiese percibido de 850 mil a 1 millón 700 mil dólares con esos contratos, pero su negocio no se concretó porque justo cuando estaba en tratos con el gobierno apareció el artículo de Estévez.

Por cierto que ese millón 700 mil dóla-res equivale a los 20 millones de pesos por un contrato que la empresa de Sota firmó con el gobierno de Peña Nieto en octubre de 2014, dos meses antes de presentar la demanda contra la periodista…

18 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Con la reciente designación de Javier Laynez como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente Enrique Peña Nieto logró colocar a su segunda pieza en esa instancia del Poder Judicial. La primera fue Eduardo Medina Mora, quien llegó al cargo el pasado 10 de marzo. Al igual que entonces, y pese a las voces que advertían sobre esa maniobra del titular del Ejecutivo, el Senado votó por Laynez, que releva a Juan Silva Meza desde el jueves 10.

Una Corte

peñanietista

Sen

ado

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 19

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

En un juego de simulaciones, el presidente Enrique Peña Nie-to aseguró por lo menos un voto más en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que le ayudará a evitar desca-

labros en el tribunal constitucional en la segunda mitad de su gobierno.

El jueves 10, el Senado designó al ex-procurador fiscal Javier Laynez Potisek y a la magistrada Norma Lucía Piña Her-nández como ministros para los próxi-mos 15 años, en un proceso en el que la idoneidad para el cargo fue lo de menos.

Como en el caso de Eduardo Medina Mora cuando el Senado lo designó mi-nistro a propuesta de Peña Nieto en mar-zo pasado, la elección de Laynez Potisek fue impugnada por organizaciones no gubernamentales por el conflicto de in-terés en que se colocará como juez cons-titucional en juicios que tengan que ver con el gobierno de Peña Nieto y aún en el de su antecesor, Felipe Calderón.

Especializado en derecho fiscal y ad-ministrativo, Laynez Potisek ha sido un hombre cercano a la Presidencia de la República, tanto con el PRI como con el PAN. Desde diciembre de 1994, al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo, hasta abril de 2005, al final del gobierno de Vi-cente Fox, fue consejero jurídico adjunto del Ejecutivo federal. Calderón lo tuvo también como consejero jurídico adjun-to entre enero de 2007 y febrero de 2008. Muchas de las reformas constitucionales impulsadas por esos gobiernos pasaron por sus manos.

Laynez llega a la Corte de la mano de Peña Nieto, quien apenas en abril pasa-do lo hizo magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, luego de ratificarlo al inicio de su gobierno como procurador fiscal de la Federación. El cargo lo ocu-paba desde 2008, cuando fue nombrado por Calderón. Ya en este sexenio, des-pués de la ratificación, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) contribuyó a que el gobierno de Peña Nieto armara los cargos que tienen en prisión a la exdiri-gente sindical del magisterio, Elba Esther Gordillo.

En septiembre de 2013, la PFF se que-relló por presunta defraudación fiscal equipada de la exjefa del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por 2 millones 199 mil pesos. Gordillo también está acusada de eva-sión fiscal y de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El caso de la pro-fesora, quien en febrero próximo cumple

tres años en prisión –aunque ahora está internada en un hospital–, podría lle-gar a la SCJN vía amparo, ya con Laynez como ministro.

Ajeno al ejercicio del derecho consti-tucional, Laynez se convirtió en la carta presidencial luego de que Peña no pudo sostener la candidatura del responsable jurídico de su campaña a la Presidencia en 2012 y posterior secretario jurídico del PRI, Raúl Cervantes Andrade, quien hasta pidió licencia en el Senado para cumplir con el requisito de estar alejado un año del servicio público.

Primo del consejero jurídico de la presidencia, Humberto Castillejos Cer-vantes, y del polémico director de la Co-misión Nacional del Deporte (Conade), Alfredo Castillo Cervantes, el senador vio frustrada su aspiración porque la Constitución estipula que los cargos de elección popular son irrenunciables. Raúl Cervantes tuvo que regresar a su curul.

Un ministro controvertido

Con la designación de Laynez, quien tuvo 81 de 111 votos en el Senado, Peña mantuvo el principio de hacer ministros de la Corte a quienes han sido sus em-pleados. Su primera designación fue la del exdirector del Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT), Alfredo Gutié-rrez Ortiz Mena, quien también estaba a cargo de esa instancia de la Secretaría de Hacienda desde 2008.

Después, en marzo de este año, logró la designación de quien fuera su emba-jador en Reino Unido y en Estados Uni-dos, Eduardo Medina Mora. Esa elección fue muy cuestionada incluso al interior de la Suprema Corte no sólo por su fal-ta de formación constitucional, sino por su perfil policial: procurador general de la República, secretario de Seguridad Pú-blica, exdirector del Centro de Investiga-ción y Seguridad Nacional (Cisen) y uno de los negociadores de la Iniciativa Méri-da con Estados Unidos para combatir el narcotráfico en México.

Peña Nieto decidió hacer de las de-signaciones de ministros para la Corte una extensión no sólo de su gobierno, sino de su antecesor. De los cuatro mi-nistros que le han correspondido propo-ner, tres de ellos –Gutiérrez Ortiz Mena, Medina Mora y Laynez Potisek–han ocu-pado cargos de primer nivel tanto en su gobierno, como en el del panista. Los tres comparten además la característica de haber sido convertidos en jueces del tri-bunal constitucional sin tener experien-cia en esa materia.

Laynez llega ahora al tribunal que en 2007 lo rechazó para ser magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propuesto por Calde-rón. Cuatro años después, el expresidente también lo promovió para ser juez de la Corte Penal Internacional (CPI). Pero ahí tampoco pasó. Se quedó en la primera etapa de selección. Contundente, la CPI señaló: “Este candidato es no calificado porque no tiene la experiencia necesaria, ya sea como juez, fiscal, abogado u otra función similar” (Proceso 1827).

La Corte Penal Internacional rechazó a Laynez en octubre de 2011, justo cuando estaba por presentarse ante ese tribunal de la ONU una demanda en contra de Cal-derón por las graves violaciones graves a los derechos humanos ocurridas durante su gobierno como parte de la guerra que declaró al narcotráfico.

Con sede en La Haya, Holanda, la CPI surgió del Estatuto de Roma, adoptado por la ONU en 1998. Cuando se presen-tó como candidato a juez internacional, Laynez dijo que como asesor jurídico en la Presidencia de la República participó en la redacción y negociaciones de la refor-ma constitucional para que México reco-

Ed

uard

o M

iran

da

Gutiérrez Ortiz Mena. Otra pieza de Peña Nieto

JUSTICIA

20 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

nociera la jurisdicción de ese tribunal, en septiembre de 2000, al final del sexenio de Ernesto Zedillo.

Como asesor jurídico presidencial, co-noció de la demanda que los familiares de Rosendo Radilla presentaron contra el Estado mexicano ante la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos (CIDH) por su desaparición forzada a manos del Ejército. La demanda fue admitida por la CIDH en octubre de 2005, medio año des-pués de que Laynez dejara la Consejería Jurídica, pero durante su gestión, la Pre-sidencia de la República respondió a pe-ticiones de información de la comisión. Cuatro años después, el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos.

Al final del gobierno de Vicente Fox, Laynez salió de la Consejería Adjunta del Ejecutivo Federal y fue nombrado sub-procurador Jurídico y de Asuntos Inter-nacionales de la PGR, al momento en que Medina Mora era secretario de Seguridad Pública.

Con Felipe Calderón, el ahora nuevo ministro regresó como consejero jurídico adjunto del Ejecutivo federal, cargo que ocupó entre enero de 2007 y febrero de 2008. En ese periodo, representó al gobier-no mexicano en el juicio contra Raúl Sali-

Ger

mán

Can

seco nas, el hermano del expresidente Carlos

Salinas. En su currículum asegura que logró la

devolución de los recursos asegurados en Suiza y el Reino Unido. Lo que no infor-mó es que de acuerdo con la sentencia del caso Salinas, se regresaron 140 millones de dólares. De esa cifra, de acuerdo con las consultas de Proceso en el Poder Judicial, 70 millones se regresaron al empresario socio de Raúl Salinas, Carlos Peralta. Los otros 74 millones de dólares ingresaron a la Tesorería de la Federación.

Según ostenta, Laynez participó en la revisión de la iniciativa de la reforma constitucional de 2008 para la implemen-tación del sistema penal acusatorio. Ase-gura también haber participado en 1994 en la reforma al Poder Judicial que dio for-ma a la actual conformación y atribucio-nes de la Suprema Corte.

Al igual que la de Medina Mora, su candidatura provocó rechazo no sólo en-tre organizaciones no gubernamentales, sino aún entre litigantes. El abogado Ma-rio Flores, quien se opuso en tribunales a la designación de Laynez como ministro, aseguró a la agencia de noticias de Pro-ceso (Apro) que cuando fue procurador fiscal de la Federación, fue omiso en las denuncias por evasión fiscal que se pre-sentaron en contra de Juan Armando Hi-nojosa Cantú, el constructor de la llamada Casa Blanca y contratista favorito de Peña Nieto.

Según la información publicada el martes 8 por el reportero Álvaro Delgado en Apro, la PFF acreditó en 2006 que la empresa Energéticos del Centro, S.A. de C.V., que tenía como administrador único a Hinojosa Cantú, dejó de pagar al fisco 8 mil 762 millones 564 mil pesos en Impues-to sobre Producto de la Renta e Impuesto al Valor Agregado, correspondientes a los ejercicios fiscales de 2000 y 2001. Según Flores, las denuncias penales contra Hi-nojosa por evasión fiscal desaparecieron gracias a las omisiones del ahora nuevo ministro.

Dos ministros impugnados

Con el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Lay-nez tiene en común que los dos fueron subordinados del actual secretario de Ha-cienda y Crédito Público, Luis Videgaray, quien fue uno de los invitados el viernes 11 al primer informe de labores del mi-nistro Luis María Aguilar como presidente de la SCJN. El principal invitado fue Peña Nieto, quien con las designaciones de Gu-tiérrez Ortiz Mena, Medina Mora y Laynez Potisek buscó control político en la Cor-te al favorecer a funcionarios de gobier-

no, antes que a funcionarios de carrera judicial.

Laynez sustituye al ministro en retiro Juan Silva Meza, quien al final de su cargo formó parte de la Segunda Sala de la SCJN, encargada de los juicios administrativos y laborales. De incorporarse a esa sala, le tocará resolver juicios que tengan que ver con las reformas estructurales de Peña Nieto, como la energética o la de teleco-municaciones, dice a Proceso la senadora independiente Martha Tagle Martínez. Lo mismo podrá ocurrir en el pleno de minis-tros, asegura.

Durante la discusión de los dictáme-nes para la elección de los dos nuevos in-tegrantes de la Corte, Tagle aseguró ante el pleno del Senado que Laynez “defendió vehemente, y lo puso en sus documentos, y lo expresó públicamente (que) él redactó (y) litigó varias de las iniciativas presenta-das en materia de reformas estructurales. Y sí, el papel que va ir a jugar Laynez a la Corte es el defender cualquier amparo de los ciudadanos contra las reformas es-tructurales de Enrique Peña Nieto”.

A la Primera Sala se espera la incorpo-ración de Norma Lucía Piña Hernández, quien reemplaza a la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, de la que fue secre-taria de estudio y cuenta. Con 27 años de trayectoria judicial y especializada tam-bién en derecho administrativo, la nueva ministra se ha formado además en dere-cho penal y constitucional, pero su prác-tica como magistrada ha sido en materia administrativa.

Fue secretaria del Tercer Tribunal Co-legiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con sede en el Distrito Federal; secretaria de estudio y cuenta de la Primera Sala de la Corte, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Morelos, jueza quinto de distrito en Materia Ad-ministrativa, magistrada del Tercer Tribu-nal Colegiado en Materia Administrativa, magistrada del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, y magistrada del Vigésimo Tribunal Cole-giado en Materia Administrativa. A excep-ción de Morelos, siempre ha ejercido en la capital del país.

Llega a la Suprema Corte después de dos candidaturas frustradas para ser parte de los máximos órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF), el propio tribunal constitucional y el Consejo de la Judicatura Federal. En 2012, Calderón la incluyó en la terna para reemplazar al ministro Guiller-mo Ortiz Mayagoitia, pero el Senado votó por Gutiérrez Ortiz Mena. Dos años des-pués, la misma SCJN la rechazó como con-sejera del CJF, el organismo de vigilancia, administración y disciplina del PJF.

Silva Meza. El antecesor de Laynez

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 21

JUSTICIA

Piña Hernández pasará como la única ministra de la llamada familia judicial ele-gida durante el gobierno de Peña Nieto. La siguiente elección para la Corte será a fi-nales de 2018 para reemplazar al ministro José Ramón Cossío. Pero la designación se hará cuando ya haya un presidente de la República electo. La práctica ha sido que éste también opina en la elaboración de las ternas que el Ejecutivo envía al Sena-do. Así ocurrió con Gutiérrez Ortiz Mena, el candidato de Peña cuando Calderón es-taba por dejar la Presidencia.

Rechazo generalizado

Con el antecedente de que Peña Nieto buscaba ministros designados por interés político, la Asociación Nacional de Magis-trados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación le envió en septiembre pasado una carta en la que expresó su rechazo a designaciones de ministros “sólo por cálculo político”, por lo que le demandó “un gesto de madurez política” y de respeto al PJF.

Integrada por 500 jueces y magistra-dos de todo el país, la Asociación le hizo la misma petición en marzo pasado, de cara a la sucesión en la que fue designa-do Medina Mora. Ni entonces ni ahora, los juzgadores federales fueron escuchados.

En su más reciente carta, le dijeron a Peña Nieto: “Dadas las actuales circuns-tancias del país, resulta indispensable fortalecer la independencia de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación para que pueda cumplir libremente con sus responsabilidades constitucionales y la única forma de lograrlo es eligiendo a sus integrantes por méritos propios, no por los intereses que representen; mucho me-nos, por negociaciones políticas e inter-cambio de favores”.

Fue el inicio de un proceso impugna-do. Organizaciones no gubernamentales también buscaron incidir en la elección de los nuevos ministros, pero de igual ma-nera fueron ignorados por el Senado.

Las organizaciones no gubernamen-tales Artículo 19, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Funda-ción para el Debido Proceso, Fundar Cen-tro de Análisis e Investigación, y el Grupo de Información en Reproducción Elegida se quedaron solos con sus argumentos sobre lo que describieron como “posibles conflictos de interés... o un claro desco-nocimiento (de los participantes) sobre diversas materias de derecho”.

El propio Senado soslayó el proceso le-gislativo. Hizo un calendario para que los

seis aspirantes comparecieran ante el ple-no y luego ante la Comisión de Justicia. En total, fueron más de 30 horas de la llama-da auscultación. En ambas sesiones, en la propia Cámara Alta lo que dominó fue la ausencia de legisladores.

Después, en los dictámenes para la elección, no se tomó en cuenta nada de lo dicho en esas audiencias públicas. Sólo revisaron si los candidatos cumplían con

la lista formal de requisitos. Entre otros, ser mexicano de nacimiento, tener cuan-do menos 35 años de edad, ser licenciado en derecho y haber residido en el país los dos años anteriores de su designación, condición que ni siquiera se cumplió con Eduardo Medina Mora, pues hasta poco antes de su designación era embajador del gobierno de Peña Nieto en Estados Unidos.

22 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 22 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

PATRICIA DÁVILA

Con ayuda de diversos peritos, este semanario detectó que los dictámenes sobre los 43 nor-malistas de Ayotzinapa desa-parecidos la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerre-

ro, fueron “arreglados” por la Procuraduría General de la República (PGR) para soste-ner la “verdad histórica” que anunció el entonces titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam.

Además de dictámenes alterados, ob-servaron una serie de irregularidades en el llenado de las cadenas de custodia, lo que contraviene el Acuerdo A/00/2010 de la PGR (sobre protocolos periciales), pues se violó el principio de mismidad; es decir, los indicios recolectados no reúnen requi-sitos de integridad, conservación, inalte-rabilidad, naturalidad y originalidad.

El 7 de noviembre de 2014 Murillo Ka-ram expuso ante los reporteros que los cuerpos de los 43 normalistas fueron in-cinerados en el basurero de Cocula y sus restos fueron arrojados al río San Juan.

Los presuntos asesinos, dijo ese día, utilizaron “acelerantes de fuego”, como diésel o gasolina. Semanas después, el

Tras el análisis de los 85 tomos del voluminoso expedien-

te de la PGR sobre el caso Ayotzinapa, especialistas de la

UNAM y del Inacipe detectaron innumerables irregularida-

des que no sólo sepultan la “verdad histórica” del expro-

curador Jesús Murillo Karam, sino que incluso son prueba

suficiente para fincarle responsabilidades penales y admi-

nistrativas a él, a su sucesora y a otros funcionarios de la

procuraduría… e incluso al presidente Enrique Peña Nieto.

Una escandalosa manipulación

27 de enero de 2015, presentó su “verdad histórica”.

El 11 de octubre último, ante la presión de organismos no gubernamentales que piden acceso al expediente, la procurado-ra Arely Gómez González puso a disposi-ción de la ciudadanía aproximadamente 50 mil fojas del expediente del caso Ayot-zinapa. Hoy se sabe que la polémica hi-pótesis de Murillo Karam –sustentada también por su sucesora– no se sostiene.

A petición de este semanario, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) analizaron los 85 tomos del voluminoso expediente y encontraron que no existe un dictamen pericial que respalde la existencia de dié-sel y gasolina (Proceso 2033).

Tampoco localizaron ningún dicta-men que determine la temperatura que alcanzó la combustión de las llantas pre-suntamente empleadas para incinerar los cuerpos. En otras palabras, la hipótesis de los mil 600 grados centígrados que alcan-zó el fuego, según Murillo Karam, carece de fundamento técnico y científico.

Tampoco hay un peritaje que demues-tre que se realizó un análisis químico comparativo de los sedimentos recolecta-

dos en el basurero de Cocula y de los que presuntamente fueron extraídos del río San Juan.

Durante meses la PGR insistió en que los restos fueron lanzados al río San Juan por sicarios de Guerreros Unidos y poste-riormente fueron hallados en una bolsa ne-gra; ni los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense ni los padres de los normalistas participaron en ese hallazgo.

En la versión del expediente consul-tado tampoco aparece un análisis pericial que ubique diésel o gasolina en el basure-ro de Cocula, que presuntamente utiliza-ron los victimarios para acelerar el fuego que destruyó el ADN de los cadáveres. Tras la revisión del expediente, ese punto tam-poco se sostiene técnicamente.

Los investigadores detectaron los dic-támenes y cadenas de custodia que fue-ron manipulados por los peritos de la PGR que intervinieron en el levantamiento de las muestras tanto en el basurero de Co-cula como en el río San Juan.

Evidencias alteradas

En el tomo 85, foja 375, relativo al dicta-men en la especialidad de criminalística de campo, dirigido a la agente del Ministe-

2041 / 31 DE DICIEMBRE DE 2015 23 2041 / 31 DE DICIEMBRE DE 2015 23

rio Público federal adscrita (AMPF) y fiscal especial “A”, de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro (UEIDMS), de la Subprocuradu-ría Especializada en Investigación de De-lincuencia Organizada (SEIDO), se expone que el 14 de octubre de 2014 se recibió el oficio SEIDO/UEIDMS/FE-/A/10967/2014, mediante el cual la AMPF solicitó un peri-to en criminalística de campo para reali-zar “diligencias en el basurero de Cocula”.

El dictamen está fechado el 16 de no-viembre de ese año y fue elaborado por el perito en criminalística de campo pro-puesto mediante oficio con folio 82867 para intervenir en la diligencia de la PGR/SEIDO/UEIDMS/871/2014.

En el apartado denominado “lugar de la investigación”, se señala que “corres-ponde a la planicie del basurero en un área de 16 metros de norte a sur por 25 metros de este a oeste…”

Pero en las últimas tres líneas del segundo párrafo de la segunda cuarti-lla dice: “El lugar, en sus generalidades, se observa que no se encuentra preser-vado, ya que al momento de la presente

intervención no hay elementos de seguri-dad resguardando el lugar, o algún tipo de acordonamiento”.

Más adelante incluye una lista en la que se relacionan 17 indicios localizados en el área, como un fragmento de neumá-tico, escombro, polvo negro y fragmentos de roca con huella de humo, entre otros.

Tras saltarse el 18, en el 19 el dictamen señala que, ubicado en la grieta de una roca por debajo de otra roca movible, ha-bía 42 casquillos, de los cuales 41 son de calibre .22 y uno calibre 9 milímetros. Sin embargo, según la AMPF, los casquillos es-taban en el área de la entrada de la boca superior, entre una saliente de las rocas.

En un siguiente párrafo, de acuerdo con el documento consultado, los restos de neumáticos encontrados no corres-ponden a la pira que habría estado en-cendida la noche del 26 de septiembre de 2014, como declaró Murillo Karam:

“Se encontraron 28 fragmentos de ani-llos metálicos tipo alambre de los utiliza-dos para la composición de neumáticos, mismos que en su mayoría estaban en la periferia del lugar con daño por oxidación (herrumbre), mismos que no correspon-

den a este daño con el lugar en donde se encontraban, por lo que se infiere que estos fue-ron depositados después del hecho…”

Lo extraño es que en la foja 340 del tomo 71 de la versión que hizo pública la PGR apare-ce el mismo dictamen dirigido a la misma AMPF por el mismo perito, sólo que en este caso se-ñala que el oficio SEIDO/EEID-MD/FE/A/10967/2014 fue recibido el 14 de noviembre de 2014 y con-testado el 10 de diciembre de ese año, un mes después del primero, incluido en el tomo 85.

En el 71, el perito le adicio-nó un apartado denominado “Es-tudio de campo”. Más adelante, al referirse al lugar de la investiga-

ción, señala que el lugar corresponde a la parte profunda del basurero y no a la planicie señalada en el tomo 85.

También omite las últimas tres lí-neas del párrafo que le sigue, en don-de señala que el lugar no se encuentra preservado, pues al momento de la in-tervención no había elementos de se-guridad resguardando la zona.

El dictamen del 16 de noviembre incluido en el tomo 85 sirvió de base al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), según expusieron sus integrantes en un oficio entregado al entonces procurador Murillo Karam el 29 de enero de 2015:“El EAAF no puede tener certeza del

origen y/o vinculación de los indicios re-colectados el día 15 de noviembre de 2014 con los eventos investigados. Lo anterior-mente expuesto tiene su fundamento en que el sitio quedó por un tiempo prolon-gado sin custodia y/o seguridad…”

En la versión pública del expediente sobre el caso Ayotzinapa, no hay una se-cuencia lógica y congruente de cómo se integraron las documentales al expedien-te. Llama la atención que un dictamen emitido en noviembre aparezca hasta el tomo 85, mientras que otro elaborado un mes después esté en el tomo 71.

Inconsistencias

Sin embargo el expediente no sólo contie-ne dictámenes periciales y técnicos “arre-glados”, sino también inconsistencias en oficios y cadenas de custodia.

En el tomo 1, foja 382, hay una pro-puesta de perito, pero el documento no lleva la firma de la directora general de Laboratorio Criminalístico, Isabel Pérez Torres.

En el tomo 2, foja 372, se encuentra

Octa

vio

mez

CASO AYOTZINAPA

Dos documentos y una versión... alterada

24 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 24 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

una cadena de custodia sin nombre ni la firma de quien la entregó ni de quien la re-cibió. En este mismo tomo, la foja 447 alu-de a la cadena de custodia de los restos recuperados en el río San Juan. Hay un le-vantamiento, recolección y embalaje.

Las muestras se entregaron de mane-ra indebida primero a la SEIDO, luego a pe-riciales. Como éste, hay muchos ejemplos en que se pierde la pista de los indicios.

En el tomo 19, foja 68, un registro de ca-dena de custodia de entrega de indicios al AMPF, que tampoco lleva nombre ni firma de quien recibió, se relaciona con uno que aparece en la foja 186 del tomo 21, en el que también hay una cadena de custodia de elementos balísticos sin nombre ni fir-ma de quien recibió los indicios de la AMPF.

A su vez, en el tomo 30, foja 616, apa-rece un dictamen en materia de fotografía forense sin firma del perito; en el 77, foja 515, hay otro de un perito en audio y video sin firma; y en la foja 50 falta la firma de la agraviada.

Algunas de las inconsistencias ya las había señalado el juzgado. La del tomo 82, por ejemplo, sin número de foja. De la 32 y la 33 la secretaria del Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, señaló que el 3 de enero de 2015 recibió el oficio SEIDO/UEIDMS/FE/D/12670/2015, anexo a la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/1017/2014.

Ahí, dijo, encontró al menos 15 tomos con “inconsistencias relevantes”, aunque no detalló si eran de folio, sello o rúbrica; además de las que observó en siete ane-xos del expediente.

“En el tomo XX, foja 535, falta anexo del mapa topográfico, que en el duplicado sí consta –dijo–; en el XXIII, no coinci-den las fojas con el original (481) y du-plicado (317), ni la certificación; en el XXXIII, fojas 58 y 664 en blanco, foja 233, falta la firma del MPF y del indi-ciado, tanto en el original como en el duplicado.

“Asimismo, el tomo XXXVI, foja 206 duplicado, cuenta con dos discos com-pactos y en el original sólo hay uno”.

Probables sanciones

Respecto a la manipulación de las ca-denas de custodia, el tomo 44, fojas de la 461 a la 464, los investigadores de la UNAM y del Inacipe detectaron una que fue llenada en computadora y con letra manuscrita, pero carente de nombre y firma de quien entregó los indicios y del representante de la AMPF que los recibió.

En el tomo 74, foja 80, se detec-tó un problema similar, pues el pro-cesamiento de indicios también

fue llenado en computadora y con letra manuscrita.

Los especialistas señalan que todos los formatos debieron llenarse con letra manuscrita, acorde con los lineamien-tos de la PGR; es decir, deben anotarse tanto el nombre de la persona que reco-lecta y embala los indicios, e incluir nom-bre y firma de quienes participaron en el procesamiento.

Entre las inconsistencias está que no se ha presentado un principio de mismi-dad; es decir, que el o los indicios sean los mismos que se recolectaron, emba-laron o etiquetaron en el lugar de los he-chos o hallazgo y que posteriormente se trasladaron y analizaron en el laboratorio. También se deben reunir los requisitos de integridad, conservación, inalterabilidad, naturalidad y originalidad.

La cadena de custodia es un procedi-miento en el cual se responsabiliza a cada uno de los servidores públicos en la esfe-ra de su competencia. El propósito es evi-tar que en el manejo del indicio o evidencia haya alguna alteración, modificación, sus-tracción o deterioro en cada una de las fases de la investigación. Lo anterior está susten-tado en el Acuerdo A/002/2010 de la PGR.

Estos lineamientos son aplicables a la policía y a otros servidores públicos en ejercicio de sus atribuciones para la pre-servación del lugar de los hechos o del ha-llazgo y el procesamiento de indicios o evidencias para el cumplimiento de la ca-dena de custodia.

Las autoridades responsables de la preservación son aquellas que tienen el primer contacto con el lugar. Su enco-mienda es impedir alteraciones, y si ese

paso no se realiza de manera correcta, produce contaminación, pérdida o des-plazamiento de indicios o evidencias que conducirán a resultados inadecuados. Y eso es precisamente lo que ocurrió con los peritos de la PGR.

Ante las irregularidades detectadas, es posible sancionar administrativa y penal-mente a los involucrados en la indagato-ria; algunos podrían ser inhabilitados de por vida o ser condenado a 10 años de cár-cel, según los especialistas consultados.

La responsabilidad penal alcanza al exprocurador Murillo Karam, también al Ministerio Público, los peritos de la PGR, al director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, a la pro-curadora Arely Gómez e incluso al presi-dente Enrique Peña Nieto.

El abogado Porfirio Martínez, de la Aso-ciación Civil Mexicanos Unidos, sostiene: “De acuerdo con el artículo 108 constitu-cional, el presidente de la República du-rante el tiempo de su encargo podrá ser juzgado por traición a la patria y delitos graves del orden común. Aquí hablamos de desaparición y homicidio, de ocultar evidencias, tergiversar una investigación; de no decir la verdad”.

En cuanto a los delitos cometidos por los servidores públicos y la penalidad al-canzada, uno es el ejercicio indebido del servicio público, contenido en el artícu-lo 214, que tiene una pena de dos a siete años de prisión. El otro ilícito que pudie-ra encuadrase en la conducta del expro-curador Murillo Karam es el delito contra la administración de justicia, a la que se refiere el artículo 225, fracción VIII, que habla de retardar o entorpecer maliciosa-

mente o por negligencia la adminis-tración de justicia.

En la fracción vigésimo primera dice: “Alterar, destruir, perder o per-turbar indistintamente el lugar de los hechos, los indicios, huellas”; y en la vigésima segunda: “Desviar u obsta-culizar la investigación de hechos de-lictuosos de que se trate a favor del inculpado y se sustraiga a la acción de la justicia, en esos casos la penalidad es de tres a ocho años de prisión y las últimas fracciones son de cuatro a 10 años”.

Pese a las irregularidades detecta-das en el expediente, que pueden ser sancionadas penalmente, el miérco-les 2 los laboratorios de genética foren-se y química forense de la PGR fueron certificados por la Entidad Acredita-dora Internacional ANSI-ASQ Natio-nal Accreditation Board, que evalúa los estándares forenses internacionales, y hoy son los únicos acreditados para este tipo de trabajos en el continente.

Germ

án

Can

seco

Murillo Karam. Descrédito total

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 25

Es una de las entidades más pobres del país y también una de las más violentas. Se trata de Guerrero, donde según un análisis de la administración estatal compar-tido con la federación existen al menos 11 cárteles del crimen organizado que combaten, se alían, deciden, go-biernan. Los Beltrán Leyva, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, Los Templarios, La Familia, Guerreros Uni-dos, Los Rojos, Los Ardillos… nombres tras los que se oculta una profunda descomposición social, evidencia-da en el hecho de que las bandas campean en 69 de los 81 municipios guerrerenses.

Guerrero: tierra de

JESUSA CERVANTES

Arturo Beltrán Leyva, último gran líder del cártel que lleva su apellido, fue detenido el 1 de octubre de 2014. Fracturado el poderío de su organización, principalmente en Guerrero,

esa captura dio paso a una voraz lucha entre grupos locales y el poderoso Cár-tel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que logró quedarse con la zona de trasie-go más importante de la entidad: la Cos-ta Grande.

De acuerdo con documentos oficia-les conseguidos por Proceso, los Beltrán Leyva dominaban las regiones Costa Gran-de, Centro y Costa Chica –un corredor de 26 municipios que les permitía llegar a More-los, lugar donde el 17 de diciembre de 2009 fue ejecutado Arturo Beltrán Leyva.

NARCOTRÁFICO

Bern

an

din

o H

ern

án

dez

cárteles

26 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Los principales municipios de esa zona son Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez, Acapul-co, Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Eduardo Neri, Heliodoro Rastillo, Ahuacuotzingo y Olinalá.

Hoy, el CJNG ha sumado a esa lista Pe-tatlán y José Azueta (Zihuatanejo). Algunos de ellos encabezados por priistas y a quie-nes se les ha ligado, oficialmente o a través de mantas, con el narcotráfico.

De los Beltrán al CJNG

Según el análisis consultado, el CJNG for-malizó una alianza en el Distrito Fede-ral con quien fue su creador: el Cártel de Sinaloa, que comanda Joaquín El Chapo Guzmán.

Petatlán fue gobernado entre 1993 y 1996 por el priista Rogaciano Alba Álvarez, quien fue detenido y presentado por la Se-cretaría de Seguridad Pública como ope-rador de El Chapo Guzmán el 12 de febre-ro de 2010.

Y ya antes de la desintegración del grupo de los Beltrán Leyva, Petatlán apa-recía, de acuerdo con un documento del gobierno federal, como dominio del CJNG.

Hoy, estudios del gobierno estatal que este semanario tiene documentan que el CJNG, en alianza con Los Granados (un grupo delictivo local), es el nuevo líder en la Costa Grande. Esa unión se llama Fuer-za Guerrerense.

El documento elaborado en octubre de 2015 da cuenta de la estructura delic-tiva de Fuerza Guerrerense y consigna los nombres del “jefe de sicarios, los lavado-res de dinero y los jefes de plaza de Zihua-tanejo, Petatlán y Tecpan de Galeana”.

En este último municipio de la Costa Grande –que colinda con Petatlán– figura como cabeza de plaza Salvador Granados Vargas. Ligado a él se ubica a Leopoldo So-beranis Hernández como “presunto lava-dor de dinero de la org. y coord. de la Alian-za de Derechos Humanos Guerrero Unido”.

En las pasadas elecciones, Sobera-nis contendió por el PRI para la presi-dencia municipal de Tecpan de Galeana. Y ganó. El pasado 3 de septiembre, an-te representantes de la Contraloría Gene-ral del Estado, participó en la instalación de la Comisión de Entrega-Recepción del ayuntamiento.

El 24 de junio de 2013, el diario La Verdad de Zihuatanejo y Apro dieron a conocer tres mantas firmadas por el cártel de Los Caba-lleros Templarios (aparecidas en Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez y Petatlán). En ellas se califica a Soberanis de “narco”.

Uno de los mensajes rezaba, a la le-tra: “Al gobierno federal y estatal y pueblo en general les asemos saber que no se de-jen engañar por las auto defensas en cos-ta grande que dirige el narco Leopoldo So-beranis Hernández, ya que detrás de ellos está chava Granados y la nueva generación que lla se sienten acorralados por nuestras fuerza templaria no dejaremos que singa secuestrando. A maestros, turistas y ancia-nos y desapareciendo a ecologistas y aho-ra se quieren escudar con el pueblo vamos por ti Leopoldo y Reynaldo”.

Soberanis se deslindó: “A mí en lo personal no me preocupa que ofendan, difamen ni que me acusen de delitos que no he cometido. Ellos, Los Templarios, son un grupo de criminales, se lo digo y se lo sostengo”.

En el documento mencionado, debajo

de Soberanis figura el nombre de Martín Villegas Navarrete, a quien se ubica como “líder de los Beltrán Leyva”. El 3 de julio de 2015 la Policía Federal lo capturó en la co-lonia Roma de la Ciudad de México.

La Comisión Nacional de Seguridad informó ese día: “El detenido presunta-mente compró bodegas en la Central de Abasto del Distrito Federal y empresas en Acapulco para lavar ganancias del narco-tráfico, y tras la muerte de Beltrán Leyva asumió el control de las zonas de trasiego de drogas en el corredor Guerrero-More-los-Ciudad de México”.

El mismo estudio ofrece los nombres de los presuntos integrantes del CJNG y Los Granados encargados de transportar la droga “desde Chilpancingo hasta Hous-ton o Chicago”.

Además, vincula a Protección Civil de Tecpan de Galeana con el narcotráfico: “Director de Protección Civil de Tecpan. Apoya el traslado de la droga en vehículos oficiales de dicha corporación”.

Figuran otros nombres seguidos de sus responsabilidades en el narco: “Presunto lavador de dinero, lo traslada de Chilpan-cingo a Papanoa y cambia los dólares en Cuernavaca”, o “aporta el dinero para la producción, recibe la droga en Houston o Chicago”, y uno más “presta su propiedad como almacén para guardar la droga bajo su domicilio, enterrada”.

El documento fue elaborado por el go-bierno de Guerrero, y una copia fue envia-da al gobierno federal.

La disputa generalizada

La región Centro estaba en manos de los Beltrán Leyva. Pero los municipios que la conforman –Tlacotepec (Heliodoro Casti-llo), Leonardo Bravo (Chichihualco), Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Eduardo Neri, Tixtla (aquí se ubica la escuela normal rural de Ayotzinapa) y Chilapa– ahora son dispu-tados por diversos grupos, y otros ya fueron ocupados por el cártel local de Los Rojos.

De acuerdo con los papeles del gobier-no estatal, Heliodo Castillo se lo pelean Los Rojos y Guerreros Unidos. En Chilpan-cingo, Los Rojos combaten contra rema-nentes de los Beltrán Leyva. Y en Chila-pa luchan Los Rojos contra un grupo local, Los Ardillos.

En cambio, Tixtla, Leonardo Bravo y Eduardo Neri ya están bajo la égida de Los Rojos. Algo parecido pasa en Zitlala, Copa-lillo, Atlixtac y Olinalá, que dejaron de ser terreno de los Beltrán Leyva para ser do-minados por Los Rojos.

Esta banda también controla Acate-pec, Alcozauca, Copanatoyac, Zapotitlán, Xalpatláhuac, Tlapa de Comonfort, Tlalix-taquilla de Maldonado, Tlacoapa, Mártir de Cuinapa y Atenango del Río.

Sus líderes originales, según la versión

Informe oficial. Distribución de los cárteles

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 27

gubernamental, integraban una sola fa-milia. Sus cabezas eran los hermanos Je-sús, José, Leonor y María del Carmen: los dos primeros fueron ejecutados y las dos últimas se encuentran detenidas.

Las esposas, esposo, hijas e hijos de ca-da uno de los hermanos Nava Romero for-man parte de la estructura delictiva. Por ejemplo, en Chilpancingo –donde se dispu-tan la plaza con los restos de los Beltrán Leyva–, el jefe de sicarios es Bernabé Nava Maldonado, hijo de Leonor Nava Romero.

En tanto, en la zona serrana, se lee en los papeles, “la disputa que se está dando se debe al ingreso de los grupos Guerreros Unidos, Los Ardillos y La Familia, quienes conformaron una alianza (Cárteles Uni-dos) contra Los Rojos”.

Sus actividades trascendieron el nar-co. Incluyen también homicidios, secues-tros, extorsiones, robo de vehículos y lava-do de dinero.

Actualmente existen 11 municipios en los que no hay un grupo delictivo que pre-domine, por lo que los enfrentamientos son frecuentes. Se trata de Iguala, Cocula, Cuetzala, Teloloapan, Apaxtla, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totoloapan, Cut-zamala, Chilpancingo, Chilapa y Heliodo-ro Castillo (Tlacotepec).

La Familia y Guerreros Unidos se dispu tan San Miguel Totoloapan, Apaxtla, Cuetzala, Ajuchitlán del Progreso, Teloloa-pan y Cocula.

Guerreros Unidos se disputa con Sierra Unida el municipio de Iguala, y a Los Ro-jos le pelean Heliodoro Castillo. Los Rojos combaten contra Los Ardillos por Chilapa, y por Chilpancingo contra Cárteles Unidos y restos de los Beltrán Leyva.

Templarios en aumento

El cártel de Los Templarios sigue vivo aunque Kike Plancarte haya sido aba-tido en 2014 y estén detenidos Dioni-sio Loya Plancarte El Tío y Servando Gómez La Tuta –otrora dirigente de ese grupo y quien gustaba de produ-cir videos para revelar sus alianzas y dar a conocer sus amenazas.

Los Templarios, una escisión de La Familia Michoacana, ya domina-ban tres municipios antes de que los Beltrán Leyva fueran resque-brajados: Zirándaro, Cutzamala y Pungarabato.

Hoy, con el reacomodo, impe-ran en otras cinco demarcaciones: una de Costa Grande: Atoyac de Ál-varez, y cuatro de Tierra Caliente: La Unión, Coahuayutla, Zirándaro y Coyuca de Catalán.

Sus actuales líderes en la zo-na son Gregorio Abeja Linares, Jo-sé Antonio González y Alfonso Chávez Ruiz.

Entre los integrantes de Los Templa-rios aparece un personaje apodado El Qui-lle, Euclides Camacho Goicochea, cuyo hermano, el perredista Elí Camacho, fue alcalde de Coyuca de Catalán (2009-2012) y vicepresidente de la mesa directiva del Congreso de Guerrero en octubre de 2012. Elí declaró que siendo edil tuvo que “sellar acuerdos” con el crimen organizado.

“No hice pacto con las organizaciones, simple y sencillamente estuvimos plati-cando, poniéndonos de acuerdo: que ellos trabajaran en lo de ellos y nosotros en lo nuestro, na’más acuerdos…”

Y añadió: “Uno se las tiene que inge-niar como presidente municipal para que puedas gobernar; (para que) puedas ha-blar con ellos sin pactar en la totalidad de las cosas, si pactas te cae el Ejército, te lle-ga la federación y te meten al bote. Enton-ces tienes que ser muy astuto (porque) hoy estamos viviendo ese nuestro estilo de vi-da”, dijo Elí Camacho, quien en las pasa-das elecciones apoyó al candidato priista a Coyuca de Catalán y al actual gobernador, Héctor Astudillo, también del PRI. Hoy, Co-yuca de Catalán, según el informe consul-tado, es territorio de Los Templarios.

La Familia Michoacana domina en mueve municipios: Pungarabato, Tlape-huala, Tlalchapa, Canuto Neri, Arcelia, Ix-cateopan, Pedro Ascencio, Buenavista de Cuéllar y Huitzuco, que colindan con el Es-tado de México, Morelos y Michoacán.

La Familia tenía como dirigente a José Rentería El Pony, pero fue detenido el 2 de ju-lio de 2014. A partir de esa fecha la encabeza Johnny Hurtado Olascoaga El Pez o El Moja-rro. Este grupo domina Arcelia (que colinda

NARCOTRÁFICO

con el poblado mexiquense de San Pedro Li-món, Tlatlaya, donde el 30 de junio de 2014 un grupo de militares ejecutó extrajudicial-mente a 22 personas. Los jóvenes supuesta-mente eran parte del grupo de El Pez, quien esa noche se encontraba a sólo dos kilóme-tros de donde se perpetró la masacre, según declaraciones de los vecinos a Proceso.

Guerreros Unidos –banda que empezó a ser conocida nacionalmente luego de la desaparición de 43 estudiantes normalis-tas– surgió como una escisión de los Bel-trán Leyva. En septiembre de 2014 su zona de influencia abarcaba cinco municipios: José Zazueta o Zihuatanejo, La Unión, Coahuayutla, Zirándaro y Apaxtla. Hoy, esta zona es controlada por Los Templa-rios, y Guerreros Unidos se desplazó ha-cia Pilcaya, Tetipac, Tepecoacuilco y Taxco.

El 16 de septiembre pasado, en esta úl-tima localidad fue detenido Gildardo Ló-pez Astudillo El Cabo Gil, integrante de Guerreros Unidos y quien a través de una manta colocada en 2014 dijo que los estu-diantes de Ayotzinapa estaban vivos.

La detención se llevó a cabo en un lu-joso departamento, el cual presuntamen-te es propiedad de Héctor Gómez Lagunas, un empresario ejecutado el 13 de julio de 2012 y cercano al diputado federal priista Salomón Majul González.

Los documentos oficiales mencionan a algunos integrantes de Guerreros Unidos, entre ellos los hermanos Salomón y Ma-ría de los Ángeles Pineda Villa (esposa del exedil de Iguala), ambos detenidos; Federi-co Figueroa El Rey del Jaripeo y hermano del cantautor recién fallecido Joan Sebastian; además de los hermanos Sidronio, Mario,

Adán y José Ángel Casarrubias Sal-gado –los dos primeros, detenidos.

Los locales

En los informes estatales se ubica a tres cárteles locales: Los Ardillos, que tienen el control de Mochit-lán y Quechultenango. Dos de sus ocho dirigentes están detenidos.

Otra agrupación son Los Carri-llo, que opera en Marquelia, Cuaji-nicuilapa, Ometepec y Tlacochist-lahuaca. Sólo han sido identificados cuatro integrantes de ese cartel.

Finalmente está el Cártel Inde-pendiente de Acapulco, que uni-do con el Cártel del Pacífico tiene dominio sobre cinco municipios: Acapulco, San Marcos, Cruz Gran-de, Copala y Tecoanapa. Se cono-cen los nombres y fotografías de 30 de sus miembros.

Y finalmente se ve que, en Gue-rrero, sólo 12 de los 81 municipios son considerados zonas neutras, en donde ningún grupo delictivo opera. Señalamientos desde el gobierno

Agustín Basave Benítez expone en entrevista su intención

de conducir al PRD hacia la socialdemocracia. Lo intentó

antes con el PRI, pero no tuvo éxito. Ahora, dice, logrará el

cambio reforzando la unidad, la identidad y la integridad

de la militancia perredista. Pero ese propósito puede frus-

trarse si no consigue elevar el porcentaje de votos de ese

partido en las 13 elecciones del próximo año.

ROSALÍA VERGARA 

La llegada de Agustín Basave Be-nítez a la presidencia del PRD no fue una sorpresa. Antes del Con-sejo Nacional del 7 de noviem-bre pasado, en el cual obtuvo 295 de los 304 votos, se sabía que él

estaba perfilado para el cargo, en un inten-to de las corrientes de ese partido para fre-nar su debacle electoral y política.

Propuesto por el diputado federal Gua-dalupe Acosta Naranjo, Basave resume su aspiración en entrevista: “Soy el presiden-te nacional del PRD y lo que me interesa es el renacimiento del partido”.

En su oficina, en el octavo piso de la se-de perredista, reconoce que no ha sido fácil lidiar con las corrientes internas, sus dis-tintas ideologías, sus usos y costumbres:

“Es el partido más complejo de Méxi-co, es más difícil de dirigir que el PRI y el PAN. El PRD es un partido horizontal don-de hay corrientes, subcorrientes y ya casi subsubcorrientes. Todo lo debes platicar, debatir y aprobar en órganos colegiados.”

Añade que de por sí la tradición perre-dista es de lucha y confrontación, pero es-

to se agudiza con el permanente roce en-tre las posturas radicales y las moderadas.

–¿Por qué aceptó dirigir al PRD?–Porque yo soy socialdemócrata y el

partido más cercano a la socialdemocra-cia es el PRD. Digamos que es el más sus-ceptible de convertirse en un partido so-cialdemócrata. Ésa es una. Otra, porque creo que el país necesita una izquierda de oposición firme.

Niega tener problemas con dialogar con el gobierno federal, pero dice que su partido nunca suscribiría un pacto. “Al menos con-migo no”, enfatiza.

–¿El PRD va a retomar la bandera de la oposición?

–Por supuesto.El político nacido en Monterrey comen-

ta que hasta el momento las corrientes in-ternas lo han tratado bien, no lo han im-pugnado ni desmentido.

Diferencias con Morena

Basave lamenta la escisión del PRD que de-rivó en la creación de Morena. Y aunque

apunta que son dos proyectos distintos de izquierda, admite que la separación debili-tó al perredismo.

Señala que el problema de las esci-siones es que se agudizan con el tiempo. Cuando Andrés Manuel López Obrador era perredista, tenía pugnas con algunas co-rrientes, principalmente Nueva Izquierda. Trataron de conciliar, pero hoy sus diferen-cias están exacerbadas.

“Ya se habló de la ‘esquizofrenia del PRD’ porque había un ala radical y una modera-da. Se criticaba que había diferentes visio-nes, pero ahora esa división, esa separación, se hace más grande porque se compite, las facciones se convierten en adversarias, se generan heridas de guerra”, explica.

Reitera Basave que su visión difiere de la de López Obrador, pues el dirigente pe-rredista cree en una izquierda democráti-ca, propositiva, pero de firme oposición al gobierno priista, que califica de “corrupto e inepto”.

Otra diferencia con Morena, apunta, es que él como socialdemócrata cree que el cambio del país debe ser institucional y co-

El PRD, hacia la socialdemocracia

(según Basave)

POLÍTICA

28 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Mig

uel D

imay

uga

menzar por una nueva Constitución, lo cual se plantea en los documentos básicos del PRD. No le parece atinada la idea, expresa-da por integrantes de Morena, de regresar a la Constitución de 1917, “donde por cierto no votaban las mujeres, dicho sea de paso”.

El partido “más difícil” de dirigir

El nuevo presidente del PRD encontró a la base perredista enojada con su antecesor, Carlos Navarrete, de Nueva Izquierda, por los resultados electorales del 7 de junio pasado. Está consciente de que, además de transformar internamente al partido, tiene enfrente el mismo reto que Navarre-te: alcanzar buenos resultados en las 13 elecciones de 2016.

Porque la crisis del partido no data de los citados comicios intermedios, sino que derivó de la firma del Pacto por Mé-xico en 2012 junto con el PAN y el PRI, de la incursión del crimen organizado en el partido que se descubrió tras la desapari-ción forzada de los normalistas de Ayotzi-napa, de la conducción de Jesús Zambra-

no y posteriormente de Carlos Navarrete (ambos de la misma corriente política) y su acercamiento con el gobierno de Enri-que Peña Nieto (Proceso 2030).

El PRD aún no se recuperaba de la feroz pugna que se desató entre sus facciones por su dirigencia en 2008. En noviembre de ese año el Tribunal Electoral del Poder Judi-cial de la Federación le dio el triunfo a Jesús Ortega, cabeza de Nueva Izquierda.

En las elecciones intermedias de 2009, el PRD sólo obtuvo 12% de los votos, y seis años después, en las de 2015, ganó casi 100 mil sufragios más, pero su porcentaje se redujo de 12.1 a 10.8%. En el Distrito Fe-deral, que fue su principal bastión, perdió 106 mil 777 votos y pasó de 24.9% a 19.8% en el mismo periodo.

Escenario de sus mayores triunfos, la capital del país fue también el de la peor derrota del PRD en su historia. Ahora Mo-rena es la primera fuerza política del Dis-trito Federal, con 22 diputados contra 19 del PRD en la Asamblea Legislativa, y cin-co delegaciones. Sin embargo, el PRD tiene 56 diputados federales y Morena 35.

La militancia, de por sí molesta con Na-varrete por la conducción del partido, se hartó. Durante sus 10 meses de gestión re-nunciaron los exjefes de Gobierno del Dis-trito Federal Cuauhtémoc Cárdenas, Ale-jandro Encinas y Marcelo Ebrard. Ya en 2012 lo había hecho López Obrador con mi-litantes de base. Navarrete se jactó de que, según él, no eran más de 30.

Por lo anterior, la militancia pidió la cabeza de Carlos Navarrete y de Héctor Bautista, entonces presidente y secretario general respectivamente. En respuesta, Navarrete embaucó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN): si se iba él, se iban todos. Ese fue el primer problema para Basave, el cual, señala, resolvió “en media hora”: el pasado 21 de noviembre se renovó ese ór-gano partidista.

Además, reconoce el dirigente, “mu-cha gente no sabe muy bien qué repre-senta el PRD”. Dice, por ejemplo, que en la elección del pasado 7 de junio obtuvieron poco más de 4 millones de votos, cuan-do el partido tiene 4 millones y medio de militantes.

Basave y Mojica

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 29

“¿Qué nos dice eso? Pues que muy po-ca gente, fuera de los perredistas, votó por el PRD. ¿Qué más nos dice? Que mucha gente, fuera del PRD, no sabe lo que repre-senta el PRD. Por eso hablo de redibujar el perfil del partido”, reflexiona Basave.

Su apuesta de lograr el cambio, dice, implica tres desafíos: uno de unidad, otro de identidad y el de la integridad.

Frente al primero, Basave plantea ter-minar con las divisiones internas, en las que algunos perredistas caen al antepo-ner la lealtad a su corriente por sobre la que deben al partido.

El segundo se lograría respondiendo qué es el PRD, qué defiende, qué izquierda es, para decirlo a la sociedad con claridad.

Y admite que el tercero, el desafío de la integridad ética, es “quizás el más difícil”.

El negocio de las corrientes

“Acuerdo mata estatuto” era una máxima de los dirigentes del PRD cuando pactaban la repartición de cargos y candidaturas. Actualmente los acuerdos son instrumen-tos para hacer buenos negocios, afirman fuentes del partido consultadas por este semanario, que aceptaron hablar a condi-ción de no exponerse a represalias.

Desde 1999, con Jesús Ortega como se-cretario general del partido, Nueva Izquier-da controla los pactos mencionados. En el Consejo Nacional del 21 de noviembre se aprobó, a propuesta de esa corriente, crear la Secretaría de Estrategia Comunicacional porque Foro Nuevo Sol no quería “soltar” la de Comunicación, donde estaba la diputada federal Amalia García Medina.

La nueva cartera se le asignó a Cristian Israel Valiente Delgado, diputado suplente de José de Jesús Zambrano Grijalva, tam-bién líder de Nueva Izquierda y actual pre-

sidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Las fuentes perredistas afirman que Va-liente es operador de Zambrano y que lo co-locaron en esa secretaría para continuar con sus negocios, que consisten en negociar alianzas circunstanciales con el PAN, con el PRI o con determinados aspirantes a cargos de elección.

Durante la gestión de Ortega Martínez, de 2008 a 2011, se creó la Comisión de Afi-liación a fin de conducir un procedimien-to que costó 52 millones de pesos.

En septiembre pasado, el diario El Uni-versal publicó que el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Sintropía), creado por Jesús Ortega y dirigido por Érick Villanueva Mukul, de Nueva Izquierda, reci-bió del partido 3 millones 125 mil pesos en-tre 2014 y 2015 por organizar talleres, cursos de capacitación y congresos. Villanueva res-pondió que se trataba de una calumnia para afectar su imagen y la de Ortega.

En cuanto a las candidaturas, perredis-tas guerrerenses señalaron a Jesús Zam-brano como el responsable de que José Luis Abarca fuera alcalde de Iguala. Éste difun-dió que le había pagado 2 millones de pe-sos a Zambrano; él lo negó (Proceso 2024).

En enero del presente año, el favorito en las encuestas previas a la elección de gobernador en el mismo estado, el sena-dor Armando Ríos Piter, declinó partici-par en la contienda interna para elegir al candidato del PRD. Reveló que el entonces presidente del partido, Carlos Navarrete, le dio a entender que debía pactar con el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, quien renunció al cargo y al PRD tras la desapari-ción de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La candidata fue Beatriz Mojica, tam-bién de Nueva Izquierda, cercana a Ortega y Zambrano. Tras perder la elección frente

al priista Héctor Astudillo, Mojica fue elec-ta secretaria general del PRD en fórmula con Basave, su presidente.

Puentes hacia todas partes

Apenas con tres semanas como dirigente perredista, Basave anunció con optimis-mo la incorporación de un político “im-portante” a las filas del PRD. El 13 de no-viembre reveló que era René Arce Círigo, exguerrillero y fundador del PRD.

Arce renunció al partido en 2009. En 2011 apoyó la candidatura de Eruviel Ávi-la Villegas para gobernador del Estado de México y en 2012 a Enrique Peña Nieto pa-ra la Presidencia de la República.

En la entrevista, Basave defiende a su asesor reafiliado: “Entiendo las críticas. Las escucho, las respeto. Yo hablé con Re-né antes de su reintegración. Él salió de aquí por problemas internos, discrepan-cias con diferentes grupos, pleitos. De al-guna manera, digamos que lo empujaron.

“Yo hablé con él, particularmente del asunto de su paso, que no formal, pero sí de acercamiento al gobierno. Y él me dijo que eso estaba absolutamente superado, que no tenía nada que ver y no quería na-da con este gobierno.”

Además, apunta, “yo necesito a alguien que conozca bien al partido para que me ayude, que lo conozca en la real politik”.

Arce fue diputado, asambleísta y jefe delegacional en Iztapalapa, donde su co-rriente, Nueva Izquierda (NI), tenía el con-trol. Sin embargo en 2009, cuando era se-nador, presentó su renuncia a Jesús Ortega, entonces dirigente nacional, y se declaró independiente. En 2011 presentó su renun-cia al coordinador de la fracción parlamen-taria, Carlos Navarrete, y se unió a la ban-cada del PRI-PVEM.

El 18 de enero de 2014, Arce se afilió al Partido Nueva Alianza (Panal), fundado por Elba Esther Gordillo Morales, exlíder del magisterio oficialista y encarcelada por malos manejos de recursos sindicales, pa-ra buscar la candidatura a jefe delegacio-nal en Iztapalapa por segunda vez. No lo consiguió debido que el Panal se alió con el PRD en el Distrito Federal.

El 12 de noviembre, Lídice Rincón Ga-llardo, hija de Gilberto Rincón Gallardo, y Heberto Castillo Juárez, vástago de Heber-to Castillo Martínez, se reafiliaron tam-bién al partido del que sus padres fueron fundadores.

Respecto a los líderes que renuncia-ron al partido y han ratificado su decisión de no regresar a él, Basave destacó su in-tención de tender puentes, igual con Cár-denas y Encinas –que formaron la agru-pación “Por México, Hoy”–, e incluso deja la puerta abierta para aliarse en 2018 con Morena y su “candidato natural”, López Obrador.

Mig

uel D

imayu

ga

Zambrano, Navarrete y Ortega. Los expresidentes

30 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

POLÍTICA

DERECHO DE RÉPLICA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 31

Contra una

y con vicios constitucionalesley ambigua

Para Proceso –y también para la CNDH–, la ley de derecho de réplica, de reciente entrada en vigor, pone en riesgo las libertades de expresión e información. El semanario inter-puso un amparo contra el ordenamiento jurídico, pero una juez lo negó, pues ignoró que los derechos al honor, a la honra y a la vida privada –que estarían en riesgo gracias a esta publicación, según sus alegatos– están regulados de manera independiente. Aun así, la lucha legal en defensa del periodismo seguirá en instancias superiores.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Amenos de una semana de su entrada en vigor, la ley del derecho de réplica está en medio de la controver-sia judicial. La Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH) le pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que revise “los vicios constitucionales” de su contenido. Sin embargo, una juez fede-ral avaló su aplicación inmediata para

32 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

favorecer el “orden público y el interés de la sociedad”.

La discusión respecto a los alcances de la ley se originó cuando la revista Proceso interpuso un amparo, el mismo día en que entró en vigor, el viernes 4, por considerar que atenta contra la libertad de expresión y de información. El semanario solicitó a la justicia federal que suspendiera su apli-cación hasta que se resolviera lo que des-cribe como violaciones constitucionales.

La CNDH hizo una valoración similar respecto a las amenazas a la libre mani-festación de las ideas y el martes 8 anun-ció que había promovido ante la SCJN un juicio de acción de inconstitucionalidad. De acuerdo con el organismo, tal y como fue aprobada por el Congreso y publica-da por el Ejecutivo, la ley no satisface los estándares de protección a la libertad de expresión ni garantiza el propio derecho de réplica.

La controversia en torno al nuevo or-denamiento se amplió un día después, cuando la juez Emma Gaspar Santana, titular del Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil, con sede en el Distrito Fe-deral, le negó al semanario la suspensión provisional en la aplicación de la ley que reglamenta el artículo sexto constitucio-nal respecto al derecho de réplica.

Según la juez, de darle una suspen-sión provisional a Proceso “se privaría a la colectividad de personas que conforman este Estado, de disponer de los medios le-gales para ejercer su derecho de réplica”. Más aún, “se iría contra el orden público y el interés de la sociedad” porque “la co-lectividad” no podría hacer efectivo ese derecho previsto en el artículo sexto de la Constitución y en el 14 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Sin considerar que la propia ley esta-blece que quienes se sientan afectados por una publicación pueden iniciar de-mandas por daño moral al margen de su derecho de réplica, la juez Gaspar Santa-na resolvió que la suspensión dejaría sin “un medio efectivo de tutela, el derecho a la vida privada, a la honra y al honor” porque considera que estos no se pueden separar del derecho de réplica.

De otorgarse la suspensión, añade, quienes se crean afectados por la revista Proceso, su agencia de noticias –Apro– o su página en internet, no podrían hacer efectivo su derecho al honor, a la honra y a la vida privada.

La juzgadora desestimó que la ley pueda incidir en el derecho de libertad de expresión de la revista e incluso en el derecho a la información de la sociedad, como argumenta el semanario en su so-licitud de amparo. Para Gaspar Santana esa no es “una consecuencia necesaria ni

inminente” que resulte del “simple hecho de la entrada en vigor de la ley”.

En defensa de la norma aprobada por el Senado en octubre pasado y la Cámara de Diputados en diciembre de 2013, abun-dó en que per se no limita el derecho a la información de la colectividad y que en todo caso la afectación podría darse por un acto concreto en su aplicación.

La juez anunció para el próximo mar-tes 15 la audiencia en la que se pronuncia-rá en definitiva respecto a la suspensión, pero adelantó que la entrada en vigor de la ley no tiene un efecto directo y por lo tanto, no incide para otorgar la solicitud requerida.

Ante instancia superior

Designado por la revista como su defen-sor, el abogado Luis Miguel Cano inter-puso un recurso de queja en contra de la resolución de la juez, el cual deberá ser re-suelto por un Tribunal Colegiado en Mate-ria Civil. El litigante argumentó que la juez consideró al derecho de réplica como un derecho colectivo, a pesar de que la propia ley en pugna establece que una solicitud de réplica sólo se puede presentar de ma-nera individual.

Para el abogado, la juez ignoró que los derechos al honor, a la honra y a la vida privada están regulados de mane-ra independiente del derecho de réplica, para exigir responsabilidad por el uso de la libertad de expresión y el derecho a informar, como señala la misma ley impugnada.

Se queja también de que Gaspar San-tana “pasa por alto el efecto inhibitorio” de la reglamentación porque no se re-quiere que sus efectos se concreten caso a caso, demanda a demanda, sino que su sola entrada en vigor representa la “ame-naza latente” del deber de atender las solicitudes de réplica de quien sea y me-noscaba la libre circulación de las ideas e informaciones.

Para la defensa del semanario, la libre circulación de las ideas e informaciones es una razón de interés social y orden pú-blico en una sociedad democrática que posee mayor peso que la garantía tempo-ral del derecho individual de réplica.

La CNDH también valoró que la ley pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión, es imprecisa respecto a los su-jetos obligados, y discrecional en la apli-cación de las multas cuando se incumpla con el derecho de réplica. Lo peor es que para el organismo, la regulación ni siquie-ra garantiza ese derecho constitucional.

Con esos argumentos promovió ante el máximo tribunal del país una acción de inconstitucionalidad contra la ley re-

glamentaria, porque en su opinión tiene “vicios constitucionales”.

Fechada también el viernes 4, día de inicio de la aplicación de la ley, la de-manda de acción de inconstitucionali-dad señala que aquella viola el derecho a la información, el derecho a la libertad de expresión, el propio derecho de répli-ca y el derecho a la seguridad jurídica, así como el principio pro persona. De aceptar-la, la SCJN podrá revisar la validez consti-tucional de la misma o de algunos de sus artículos, más allá de las valoraciones del organismo encargado de la defensa de los derechos humanos.

La propia Constitución le da a la CNDH la facultad de presentar acciones de in-constitucionalidad, lo mismo que a una tercera parte de los integrantes de alguna de las cámaras legislativas. En el Senado, quienes se opusieron a la ley no alcanza-ron las 42 firmas necesarias para solicitar un juicio para que la Corte, como tribunal constitucional, revise la constitucionali-dad de la norma.

Según la CNDH, la ley en pugna “no cubre los estándares constitucionales” sobre el derecho a la libre manifestación de las ideas y el propio derecho de répli-ca. Asegura que la ley, además de seña-lar a los medios de comunicación y a los productores independientes de informa-ción, incluye a “cualquier otro emisor de información”.

Así definida, observa el organismo, la ley “permite una interpretación tan am-plia que cualquier persona pudiera ser sujeto de las obligaciones”, consecuencias y sanciones previstas en la norma publi-cada por el presidente de la República, En-rique Peña Nieto, en el Diario Oficial de la Federación el 4 de noviembre de este año.

Se trata de un “vicio de constituciona-lidad” que provoca incertidumbre no sólo a los generadores de información, sino también a las propias personas afectadas por la información difundida. La CNDH cuestiona que para acudir ante un juez con el fin de ejercer su derecho de réplica, se requiera primero exigir la reparación a quienes están obligados por la ley.

Sobre la multas, observa que al care-cer de parámetros de individualización para establecer montos mínimos y máxi-mos, se deja que el juez fije la sanción de manera discrecional, “lo que contraviene la Constitución al no dar certeza ni certi-dumbre jurídica a la persona sancionada”.

“Falsa e inexacta”

Tal como lo señaló este semanario (Pro-ceso 2040) en su demanda de amparo, la CNDH dice que no está en duda el derecho de réplica, que está incluso protegido in-

DERECHO DE RÉPLICA

ternacionalmente. Lo que está en entre-dicho es la manera en que el Congreso mexicano lo reglamentó.

El derecho de réplica debe coexis-tir con la libertad de expresión, y su re-glamentación “no debe significar una expectativa de riesgo para el ejercicio ar-mónico de ambas prerrogativas”, señaló la CNDH al anunciar la solicitud de juicio de inconstitucionalidad.

“Debe existir un equilibrio en el ejer-cicio de ambos derechos”, precisó.

El organismo que preside Luis Raúl González Pérez aludió también a la pro-tección que la ley les da a los funciona-rios públicos, los partidos políticos, los precandidatos y candidatos. Señaló: “Los servidores públicos deben estar someti-dos a un escrutinio más amplio, con base en criterios y estándares internaciona-les” que existen.

La ley dice que como cualquier per-sona, los funcionarios gubernamentales tienen el derecho de solicitar una répli-ca. Y de forma expresa los legisladores mencionaron como posibles afectados a partidos políticos, precandidatos y can-didatos a puestos de elección popular.

La SCJN ha establecido en distintos criterios jurisprudenciales que las expre-

siones e informaciones sobre funciona-rios públicos, particulares involucrados en asuntos públicos y candidatos a cargos públicos tienen una mayor protección constitucional en razón de las funciones que cumplen, por lo que “deben tener un umbral mayor de tolerancia ante la crítica”.

En su anuncio sobre la promoción del juicio ante la Corte, la CNDH evitó refe-rirse al concepto principal de la ley, el de la información “falsa e inexacta”.

La legislación define el derecho de réplica como aquel que tienen todas las personas a que sean publicadas o di-fundidas aclaraciones en relación con “datos o informaciones transmitidas o publicadas de hechos que les aludan que sean inexactos o falsos” y cuya divulga-ción le cause “un agravio, ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen”.

Los legisladores incluyeron como ob-jeto de sanción a la crítica periodística “cuando esté sustentada en información falsa o inexacta” y que su divulgación cause agravio a la persona que solicite el derecho de réplica (Proceso 2039).

La SCJN también ha establecido que una información sólo puede ser sancio-

nada cuando se compruebe que hubo “real malicia” o “malicia efectiva” por par-te de quienes la publiquen o difundan.

Los diputados y senadores acordaron dos vías para la reparación de los agra-vios de la información “falsa e inexac-ta”. La primera, ante los propios medios de información. La segunda, a través de juicios sumarios, con sus consecuentes sanciones en caso de incumplimiento. Además, los agraviados tendrán la op-ción de demandar por daño moral, lo que se puede traducir también en sanciones económicas.

La CNDH anunció que estará “atenta a la aplicación” del nuevo ordenamiento para “evitar abusos y aplicaciones arbi-trarias que inhiban o limiten el ejercicio de la libertad de expresión y el propio de-recho de réplica”.

Precisó que a través de su Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, “observa-rá las situaciones específicas que se pre-senten y brindará orientación jurídica y acompañamiento”.

Acciones similares anunció la Comi-sión de Derechos Humanos del Distrito Federal en la víspera de la entrada en vi-gor de la ley.

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 33

Ger

mán

Can

seco

González Pérez. Puntualizaciones

WASHINGTON.- En 1982, el en-tonces presidente José López Portillo pronunció una frase memorable en alusión al retiro de publi-cidad gubernamental en

diversos medios de comunicación: “No pago para que me peguen”. Esa máxima parece ser desconocida en el prestigioso centro académico The Woodrow Wilson Center, que cada año recibe 75 mil dóla-res del gobierno de México.

The Woodrow Wilson Center destina ese dinero al financiamiento de su Insti-tuto México. El objetivo es organizar en-cuentros o foros destinados a promover y dar a conocer los temas de la relación bi-lateral entre México y Estados Unidos, de acuerdo con un convenio firmado con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La colaboración comenzó en el sexenio de Felipe Calderón, por iniciativa del en-tonces embajador mexicano en Washing-ton, Arturo Sarukhán. Desde entonces se han organizado actos que algunos funcio-narios mexicanos aprovechan para su lu-cimiento personal y el del gobierno.

Desde que Sarukhán era embajador, Proceso solicitó a la sede diplomática, en varias ocasiones, que le informara la cantidad que entrega al Instituto Méxi-co, pero la solicitud siempre fue rechaza-da. La embajada mexicana llegó incluso

Con una cuña

Pese a haberlo negado, el gobierno mexicano entrega 75 mil dólares anuales a The Woodrow Wilson Center, un think tank estadunidense que tiene un instituto especializado en Méxi-co. La donación, que sale del erario, ha sido utilizada para que funcionarios, dependencias, programas y versiones ofi-ciales sean apuntalados entre los medios académicos de aquel país. Así, pareciera que las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto han buscado, ante todo, que ese dinero les permita lucirse en Washington.

J. JESÚS ESQUIVEL a negar que diera dinero a ese centro académico.

No fue sino hasta hace unas sema-nas, durante el primer encuentro que tuvo con los corresponsales de medios mexica-nos acreditados en Washington, cuando el nuevo representante de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez, accedió a que se le dijera a este semanario cuánto da al Woo-drow Wilson Center cada año.

“Es muy poquito, son unos 73 mil dó-lares lo que les damos”, dijo un funciona-rio de la embajada que se comunicó con Proceso para informar la cantidad. El em-

pleado pidió que no se difundiera su nom-bre. “Ya hablamos con el Woodrow Wilson Center y ellos te van a dar más detalles. Llámales”, agregó.

Andrew Selee, vicepresidente ejecutivo del Woodrow Wilson Center y fundador y exdirector del Instituto México, fue quien envió a este reportero, por correo electró-nico, la copia del convenio.

“Un día se me acercaron, no me acuer-do quién era en ese momento, pero era de la embajada (de México); y me dijo que tenían una línea de financiamiento para programas sobre México. ‘¿Les interesa?’, preguntó. Lo pensamos y le respondimos que sí aceptábamos”, cuenta Selee en en-trevista telefónica.

El convenio fue renovado el pasado 3 de agosto. Firmaron Jane Harman, direc-tora y presidenta del Woodrow Wilson Center, y Alejandro Estivill Castro, jefe de la cancillería en la embajada de Méxi-co en Washington. En su artículo nueve, el acuerdo asienta que la aportación del go-bierno mexicano al centro académico es de 75 mil dólares al año.

Con el título Programa de Colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos y el Woodrow Wilson Center, el documento señala en su artículo 9 que su “objetivo” es “promover la cooperación entre las partes para la eje-cución de análisis, discusión y promoción de actividades que proporcionen a los go-biernos de las partes los elementos ne-

htt

ps:/

/ww

w.w

ilso

ncen

ter.o

rg/

Selee. Poco dinero mexicano

mexicana

34 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

cesarios para formular políticas públicas que les permitan fortalecer la cooperación en mecanismos bilaterales para una me-jor, benéfica y productiva relación”.

El Woodrow Wilson Center tiene un presupuesto anual de unos 26 millones de dólares. De éstos, 1.2 millones se des-tinan al Mexican Institute; esto significa que el erario mexicano aporta 0.02% de esa partida. “Es muy poco dinero en reali-dad, pero nos es muy provechoso”, confió a Proceso el funcionario de la embajada en Washington.

Y vaya que los gobernantes mexicanos lo han aprovechado. Una muestra: el 11 de enero de 2012, bajo la dirección de Selee, el Mexican Institute organizó un foro para presentar el libro Un nuevo modelo de segu-ridad para México, del entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

La obra se regaló tanto en inglés como en español a quienes asistieron al acto, durante el cual Selee afirmó que el autor presentaba un proyecto que debería ser co-piado por todos los países del hemisferio, incluido Estados Unidos. “García Luna su-pervisó la dramática transformación de la fuerza policial de México”, se leía en la in-vitación que distribuyó el instituto.

Por cierto, en ese encuentro Selee evi-tó darle la palabra al corresponsal de este semanario para cuestionar a García Luna.

Basáñez, quien en sus pocos meses como embajador en Estados Unidos no ha dicho ni hecho nada destacable, este lu-

nes 7 aprovechó el Mexican Institute para que le organizara un foro donde presentar su libro, Un mundo de tres culturas: honor, lo-gros y gozo del embajador de México en Esta-dos Unidos.

En la presentación de la obra participa-rían Alejandro Moreno, profesor de ciencias políticas del Instituto Tecnológico Autóno-mo de México; Enrique Alducin, director general de Alducin y Asociados; y Duncan Wood, director del Mexican Institute.

Selee y Wood, por petición de este semanario, entregaron la lista de actos realizados en el Mexican Institute de di-

ciembre de 2011 a diciembre de 2015. En este plazo hubo 156 foros. En ellos, los po-nentes más destacados fueron funciona-rios del gobierno mexicano.

La organización de foros es sólo una parte de las actividades del Instituto Mé-xico. El centro académico publica, ade-más, análisis, libros y artículos de opinión sobre la relación bilateral.

Se le menciona a Selee que, según la evidencia, pareciera que el gobierno mexi-cano siente que tiene derecho a que se or-ganicen foros en el Instituto México para lucimiento de sus funcionarios, en detri-mento de los opositores. Selee responde: “Ellos sentirán eso, pero nosotros somos una institución creada por el Congreso (federal) de Estados Unidos que debe ren-dir cuentas a la ciudadanía estaduniden-se y ésa es nuestra responsabilidad. No el gobierno mexicano”.

Un acto previo a la presentación del libro de Basáñez fue un encuentro so-bre la indagatoria de los 43 normalistas de Ayot zinapa desaparecidos. Se reali-zó el 21 de octubre pasado en el edificio Rayburn de la Cámara de Representan-tes del Congreso de Estados Unidos. En ese foro participaron los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos In-dependientes de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA), el congresista Alan Lowenthal y la organización no guberna-mental Wola.

El 21 de octubre, un día después de la audiencia sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en la sede del Instituto México se llevó a cabo un foro para darle seguimien-to al tema. Los ponentes fueron Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Goberna-ción para Derechos Humanos; Éber Betan-zos, subprocurador general para Derechos Humanos; y Miguel Ruiz Cabañas, subse-cretario de Relaciones Exteriores para De-rechos Humanos.

“El apoyo financiero que recibimos del gobierno de México es sólo una peque-ña parte de un portafolio muy diverso de fuentes, tanto del sector privado, de funda-ciones, de patrocinios y donaciones de cor-poraciones e individuos en nuestros actos para recaudar fondos. Hemos estructura-do las finanzas así para mantener nuestra independencia y autonomía de cualquier fuente en particular, para que podamos ofrecer un espacio libre e imparcial para la conversación sobre México y la relación bi-lateral en Washington.

“Al apoyo de un actor, sea el gobier-no de México, de Estados Unidos, o de cualquier actor privado, no se le permite impactar sobre la independencia del Ins-tituto. Esto está claramente definido en nuestro mandato como centro de investi-gación”, comento Wood.

htt

ps:/

/ww

w.w

ilso

ncen

ter.o

rg/

Wood. Apoyo sin impacto

Ag

no

sti

cP

reach

ers

Kid

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 35

En la cancha de la Suprema Corte de Estados Unidos está ahora un muy peculiar paquete de casos: se tra-ta de una serie de asesinatos perpetrados en territorio estadunidense y con víctimas no estadunidenses. Pero el tema le concierne porque tales homicidios se come-tieron desde su territorio y por agentes de la Patrulla Fronteriza, a quienes les ha dado por disparar a través de la frontera con México. Los muertos: mexicanos des-armados que no cometían ningún delito. Y el espinoso asunto llegó a la más alta instancia judicial de aquel país, porque las cortes previas en las que se ventiló de-cidieron que no valía la pena atender a las peticiones de las familias de las víctimas.

ANDREW KENNIS

Ricardo Ruiz / Procesofoto

CIUDAD JUÁREZ / EL PASO.- Sergio Adrián Hernández, habitante de Ciudad Juárez, Chihuahua, era un muchacho de 15 años a quien le gustaba el futbol y as-piraba a ser policía. El 6 de ju-

nio de 2010 una bala disparada por Jesús Mesa Jr., agente de la Patrulla Fronteriza (PF), le atravesó el ojo izquierdo. El proyec-til penetró el cerebro de Sergio provocán-dole la muerte.

Guillermo Arévalo Pedroza era un al-bañil. El 3 de septiembre de 2012 asistió a una parrillada para festejar un cumplea-ños en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Aré-valo se desangró en los brazos de su hija de 10 años a causa de las heridas de ba-la que sufrió. Tenía 37 años y fue asesina-do por un agente de la PF cuyo nombre to-davía debe ser revelado por la agencia a la cual pertenece: la de Aduanas y Protec-ción Fronteriza (CBP).

Asesinatos trasnacionales

El asesinato de Hernández. En la Suprema Corte de Estados Unidos

36 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

centaje significativo de agentes que no son aptos para portar una placa y un ar-ma”, dice a Proceso Chris Rickerd, aboga-do del equipo de la American Civil Liber-ties Union (ACLU).

Lucha legal

A la luz de la violencia sistemática y la cre-ciente posibilidad de ser asesinado en te-rritorio de su propio país por agentes ex-tranjeros desde un país vecino, las familias de las víctimas se han unido para promo-ver una controversia legal cuya eventual resolución tendría ahora implicaciones constitucionales que afectarán en adelan-te las políticas fronterizas.

¿Tienen las familias de los mexica-nos asesinados por agentes de la CBP en tiroteos trasfronterizos el derecho de exi-gir legalmente que éstos rindan cuentas por la muerte de sus parientes inocentes? ¿O el sólo hecho de que los familiares de las víctimas sean de nacionalidad mexi-cana les impide acceder al derecho cons-titucional de entablar un juicio en las cor-tes estadunidenses?

Estas dudas legales se plantean en pri-mer término dentro de un caso que ha es-calado recientemente hasta la Suprema Corte de Estados Unidos.

Los riesgos e implicaciones de este ca-so tienen un gran peso: si la Suprema Cor-te lo desestima, o bien, sostiene la senten-cía de la última Corte de apelaciones en favor del gobierno, las familias mexicana no tendrán el derecho de demandar ni de buscar reparación legal para sus parientes muertos, que fueron víctimas de asesina-tos transfronterizos a manos de agentes de la CBP.

No sólo el gobierno de Barack Obama intenta frenar la lucha de los familiares de las víctimas, sino que toda una batería de

agencias y departamentos federales se ha alineado contra sus esfuerzos.

Por ejemplo, los abogados de Mesa Jr., el agente que baleó y mató a Elena Rodrí-guez, de 16 años, son apoyados por pode-rosas agencias gubernamentales federales, que incluyen a la propia PF, el Departamen-to de Seguridad Interna, bajo cuya jurisdic-ción se encuentra la CBP; el Departamen-to de Justicia y la Oficina de Inmigración y Aduanas.

Igual de desalentador es el hecho de que la más reciente sentencia en este ti-po de casos fue dictada contra las fami-lias mexicanas por una de las cortes más conservadoras y poderosas de Estados Unidos: la muy conocida Quinta Corte de Apelaciones de Circuito, cuya jurisdicción abarca todo Texas y muchas áreas fronte-rizas adyacentes.

Aunque aparentemente las cartas ya han sido echadas contra las familias mexi-canas, algunos abogados mantienen el op-timismo. Bob Hilliard, representante legal de tres de esas familias, confía en que la Suprema Corte llegará a la conlusión de que “no se puede tener un lugar o una zo-na libre para matar, en la que a los agentes encargados de aplicar la ley les está permi-tido disparar y asesinar a nacionales mexi-canos inocentes sin un recurso civil”.

Sin embargo, de acuerdo con los argu-mentos del gobierno, se trata de un caso en el que la “inmunidad calificada” es apli-cable al agente Mesa Jr. En otras palabras, para enjuiciar con éxito a un funcionario gubernamental hay que demostrar la vio-lación de una ley claramente establecida. La Quinta Corte de Apelaciones de Circuito estuvo de acuerdo en este planteamiento, al razonar que no era una ley claramente esblecida el que la Constitución de Estados Unidos fuera aplicable a un nacional mexi-cano asesinado en México.

El 10 de octubre de 2012 José Antonio Elena Rodríguez, de 16 años, iba a comprar unos hot dogs. Caminaba por la avenida In-ternacional de su natal Nogales cuando recibió 10 impactos de bala. El agente de la PF Lonnie Ray Swartz le había dispara-do con su pistola calibre .40 desde el otro lado de la frontera.

El 7 de julio de 2012, en Matamoros, Tamaulipas, Juan Pablo Santillán junta-ba leña para la chimenea cuando fue he-rido por una bala. Su hermano, que en ese momento se encontraba con él, observó al otro lado del río Bravo un rifle largo cuya mirilla le apuntaba. Mientras Pablo, de 30 años, sangraba profusamente por la heri-da, su hermano se dio cuenta de que no había nadie a quien acudir para que los ayudara y le gritó directamente al agen-te de la PF que sostenía el rifle. Pero la úni-ca respuesta que obtuvo de éste fue: “Deja morir a ese perro”.

Hay un vínculo entre todas estas muertes: ocurrieron en suelo de México, las víctimas eran de nacionalidad mexi-cana, todas estaban desarmadas y sólo una tenía antecedentes penales. Quienes dispararon fueron todos miembros de la PF y accionaron sus armas desde el lado estadunidense de la frontera, ya sea des-de patrullas acuáticas, a través de vallas fronterizas o, inclusive, desde bicicletas de patrullaje.

Al menos media docena de estos ase-sinatos transfronterizos vinculados con la CBP ocurrieron en los últimos cinco años y han provocado que los familiares de las víctimas reclamen justicia en las cortes de Estados Unidos.

Desde 2004 los agentes de la CBP han matado a por lo menos 46 personas en am-bos lados de la frontera, incluyendo a unos 15 ciudadanos estadunidenses. De estas muertes, 28 ocurrieron el último lustro.

Entre estos incidentes se incluyen los casos fatales de mexicanos baleados, ya mencionados con anterioridad; varios hombres desarmados que fueron golpea-dos hasta la muerte; un ciudadano de Mé-xico que fue obligado a beber metanfeta-mina líquida, altamente concentrada, que lo mató; y otros civiles que recibieron dis-paros, fueron rociados con gas pimienta o aturdidos con armas paralizantes.

De este modo, la violencia de la CBP ha sido sistemática. La mayoría de los ex-pertos señalan una de las causas: el re-clutamiento de agentes inexpertos y mal entrenados. La presión sobre el recluta-miento se derivó de la propensión de los políticos estadunidenses a alardear sobre una mayor “seguridad fronteriza” a través de la obtención de significativos gastos de apoyo.

“El filtro a través del cual el personal (potencialmente contratado por la PF) ha sido seleccionado, ha conducido a un por-

Ric

ard

o R

uiz

/ P

roceso

foto

Patrulla Fronteriza. “Inmunidad calificada

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 37

Los abogados que representan a las fa-milias respondieron a los argumentos gu-bernamentales con su propia lógica y apela-ron la sentencia. Tal como Steve Shadowen, otro abogado que representa a las familias y colega de Hilliard, explica a Proceso, “no se necesita una decisión de una Corte pa-ra decir que está mal matar a un mucha-cho desar mado de 15 años”. Más aún, agre-ga Shadowen, “cuando el oficial le disparó a Sergio, no sabía si se trataba de un nacional de Estados Unidos o de México”.

El abogado piensa que si la Suprema Corte da curso al caso, “vamos a ganar, por-que es de sentido común y de decencia que haya una revisión judicial cuando se trata de asesinatos de muchachos desarmados por parte de la policía”.

Esperanza

Las familias por su parte mantienen un reservado optimismo sobre su oportuni-dad en las cortes. Dada la naturaleza sis-temática de los asesinatos fronterizos y trasfronterizos por parte de “la Migra”, muchos familiares sienten que el proble-ma es aparentemente imparable.

Cuando se le pregunta sobre las posibi-lidades de ganar el caso, Araceli Rodríguez Salazar –madre de José Antonio Elena Ro-dríguez– suspira, reflexiona un momento y especula: “Tal vez, pero sólo tal vez, a cau-sa de la muerte de mi hijo todo este embro-llo pueda cambiar. No quiero que otros pa-dres sufran de la misma manera en que he sufrido yo”.

Guillermo Arévalo Pedroza era “una persona alegre, un padre juguetón y un hombre de familia. Le gustaba jugar y ver futbol”, dice a Proceso su viuda, Nora Isa-bel Lam. Y agrega: “No estoy segura de que el caso vaya a ser considerado, pero sim-plemente rezo para que cuando todo esto esté dicho y hecho haya buenas noticias”.

Arévalo es una de los tres clientes de

Hilliard, quien nunca ha defendido un caso ante la Suprema Corte. Este será su debut.

El hecho de que la Suprema Corte ha-ya enviado el caso para su consideración al asesor y experto legal del gobierno pin-ta bien para las familias mexicanas, dice Shadowen. “Hay un alto índice de aproba-ción entre los pocos casos que la Supre-ma Corte envía al asesor general”, explica.

Por su parte, Hilliard dice sentirse “có-modo y confiado” si el caso es plenamente abordado por la Suprema Corte. Sus colegas encomian sus habilidades como litigante. Afirman que se ha vuelto conocido por “ha-cer brotar las lágrimas en las salas de jui-cio”. Sin embargo, admiten que la Suprema Corte es “una bestia diferente” y que el po-der de las fuerzas a las que se enfrentará Hilliard están lejos de ser insignificantes.

Luis Parra, un abogado que litiga en No-gales y Tucson, Arizona, representa a la fa-milia de Elena Rodríguez. Entrevistado vía telefónica por Proceso, Parra sostiene que, dadas las implicaciones que están en jue-go, no es relevante que los familiares del muchacho no sean estadunidenses. “Hay un muchacho que recibió 10 balazos en su propio país y que no estaba cometiendo ningún crimen. ¿Qué les da derecho a ro-ciar con 10 balas a un muchacho en su pro-pio país?”, cuestiona.

El caso que lleva Parra ha tomado un curso diferente de los que lleva Hilliard. Este último apeló el caso de Sergio Adrián Fernández ante la Suprema Corte después de que la Quinta Corte de Apelaciones de Circuito, abiertamente conservadora, fa-lló en favor del agente de la PF. Parra en cambio obtuvo una decisión favorable en la Novena Corte de Apelaciones de Circui-to, con sede en San Francisco.

Este precedente legal, resultante de la victoria de Parra, es citado ahora por Hilliard y sus colegas en su propia apelación ante la Suprema Corte, al igual que por otras orga-nizaciones que se han sumado al caso, co-

mo Amnistía Internacional y el Proyecto de Derechos Civiles de Paso del Norte.

El gobierno y varias agencias federales argumentan que los agentes de la PF han disparado sólo para defenderse de pedra-das que les lanzan desde el lado mexica-no. Los “lanzapiedras”, como los agentes los llaman, son los que los provocan a dis-parar y matar, según la lógica de la defensa.

Irónicamente, importantes funciona-rios públicos, incluyendo a Hillary Clin-ton, quien es una de las principales candi-datas a la próxima elección presidencial, ha rechazado este tipo de argumentos, cuando gobiernos de otras naciones los han esgrimido para justificar violaciones de derechos humanos.

En áreas con persistentes conflictos in-ternacionales y ocupaciones militares –co-mo Israel y Palestina– los funcionarios es-tadunidenses han condenado el uso de la fuerza letal contra los “lanzapiedras”. Por ejemplo, cuado Clinton era secretaria de Estado criticó la fuerza letal contra los manifestantes que arrojaban piedras pa-ra protestar contra el régimen de Hosni Mubarak –un viejo aliado de Estados Uni-dos– poco antes de su derrocamiento.

En el plano internacional, las conde-nas contra el uso de la fuerza letal hacia quienes arrojan piedras han sido emitidas por los Comisionados de Derechos Huma-nos de Naciones Unidas, grupos de dere-chos civiles como ACLU y organizaciones de derechos humanos como Amnistía In-ternacional y Human Rights Watch. Has-ta el propio Departamento de Estado es-tadunidense ha condenado la fuerza letal hacia quienes arrojan piedras; esto es, cuando no concierne a la frontera entre Estados Unidos y México.

La cuestionable defensa de justificar el uso de la fuerza letal con el lanzamien-to de piedras, es una de las razonaes por las cuales Parra, Hilliard y sus colegas es-tán más optimistas que las familias que representan.

Pero las escasas esperanzas previas de las familias de las víctimas mexicanas, así como sus reservas actuales ante la valora-ción del caso que realiza la Suprema Cor-te, no carecen de razón. Después de todo, sus esfuerzos legales han ido contra una agencia encargada de aplicar la ley que ha sido repetidamente criticada por gru-pos de derechos civiles y humanos debi-do a la impunidad que la caracteriza. Esta impunidad, de acuerdo con los abogados, se ha incubado gracias a la falta de super-visión judicial.

“Se trata de la agencia encargada de la aplicación de la ley más grande del país, pero (la CBP) no tiene proporcionalmen-te la supervisión y el nivel de rendición de cuentas que requiere”, comenta Chris Rockerd, abogado de la ACLU. (Traducción Lucía Luna)

Reu

ters

/ A

lon

so

Casti

llo

Funerales de Elena Rodríguez. Disparos desde “el otro lado”

38 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

El mandato del cambio

El domingo 6 la oposición venezolana ganó las dos ter-

ceras partes de la Asamblea Nacional. Ese revés elec-

toral tuvo un efecto desmoralizador en el gobernante

PSUV, pues sus militantes se dieron cuenta de que la

exigencia de cambio no es una demanda de “la dere-

cha”, sino un clamor nacional ante una crisis que lle-

vó a la inflación a escalar a 219.4% mientras el salario

mínimo apenas subió 97%. La situación la resume una

joven estudiante: “El problema no es que el gobierno

tenga menos dinero, sino que Maduro no es Chávez”.

RAFAEL CRODA

CARACAS.- La contundente vic-toria electoral que le dio a la oposición de Venezuela una mayoría calificada en la uni-cameral Asamblea Nacional (AN) generó en el país un nue-

vo estado de ánimo. Los venezolanos de todos los bandos asumieron que el holga-do triunfo opositor constituye un manda-to de cambio que el régimen chavista no puede ignorar.

“El pueblo habló clarito. ¿Qué puede decir uno ante eso?”, plantea la dirigente chavista del Barrio 23 de Enero de Caracas, Guadalupe Rodríguez.

Ella, desde luego, está apesadumbra-da. En ese barrio, donde está el Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos del fallecido presidente Hugo Chávez, la opo-sición obtuvo el triunfo luego de que du-rante los pasados 17 años había perdido todos los comicios en una proporción de siete votos a tres.

Pero más allá de su ferviente militan-cia en el chavista Partido Socialista Uni-do de Venezuela (PSUV), Guadalupe sabe que el descontento popular con el gobier-no del presidente Nicolás Maduro es legí-timo. “Cuando te metes con su estómago, la gente empieza a pensar diferente. Se enoja, y con razón”, asegura.

Por más que durante la campaña Madu-ro culpó del desabasto a la “guerra económi-ca de la oligarquía” y al “imperialismo yan-qui”, hasta las bases chavistas saben que la escasez de alimentos y medicinas y las lar-gas filas en los supermercados son esen-cialmente producto de una política econó-mica orientada al clientelismo político, con enormes espacios para la corrupción y muy ineficiente para generar bienestar social.

Tan es así, que 2 millones 387 mil vo-tantes que se presumen chavistas –12% de los electores inscritos– decidieron respal-dar en las elecciones legislativas del 6 de diciembre a los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglu-tina a los principales partidos opositores.

Según Guadalupe, los chavistas tienen que “rectificar porque hay descontento y porque vienen momentos duros… no será fácil manejar esta derrota”.

Es evidente que el revés electoral tuvo un efecto desmoralizador en el gobernan-te PSUV. Sobre todo porque sus militan-tes se dieron cuenta de que la exigencia de cambio no es una demanda política de “la derecha”, como se refiere Maduro a la MUD, sino un clamor nacional.

La MUD no sólo obtuvo 112 de las 167 diputaciones en juego –las dos terceras partes del total, lo que le da mayoría cali-ficada en la AN–, sino que lo hizo en con-diciones de enorme desventaja frente al gobierno, que usó de manera indiscrimi-

AP

pho

to /

Fer

nand

o L

lano

40 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

El politólogo y profesor de la Universi-dad Central de Venezuela sostiene que el presidente reaccionó ante la derrota “co-mo un burócrata inoculado que parece no comprender la gravedad del problema po-lítico que tiene enfrente”.

La gente, dice, “castigó con su voto a un gobierno que se desprendió de lo bue-no de Chávez (su política social y su cone-xión con las bases) y profundizó lo malo, como el amparo desmedido a una nueva casta que se beneficia de la rapiña del ren-tismo petrolero”.

Evans, un crítico desde la izquierda, cree que los electores votaron contra el desabasto, la crisis económica (el desplo-me del producto nacional será de 10% este año), el clientelismo, el despilfarro, la in-competencia y la corrupción.

El exministro de Finanzas Jorge Gior-dani, principal estratega económico de Chávez, estima en 25 mil millones de dó-lares el fraude cometido por altos funcio-narios chavistas y empresarios cómplices al sistema oficial de control de divisas.

La denuncia de ese saqueo y sus críti-cas a la cúpula por alejarse del ideario so-cial de Chávez fue lo que provocó el distan-ciamiento de Marea Socialista del PSUV y su expulsión de ese partido el año pasado.

Sobrinos incómodos

De acuerdo con Héctor Pérez Marcano, la corrupción revelada por Giordani sólo es “una muy pequeña parte” del grueso ex-pediente criminal que tiene la oposición sobre los manejos turbios de un régimen en el que la cuarta parte de los ministerios y la mitad de las gobernaciones están en manos de militares. Varios de ellos han si-do acusados de participar en este saqueo y de tener nexos con el narcotráfico.

“La nueva Asamblea tendrá que hacer algo sobre esto”, señala.

Para Pérez Marcano es muy llamativo que Maduro y su esposa, Cilia Flores, ha-yan omitido referirse a la captura en Hai-tí, el mes pasado, de dos sobrinos de ella, Efraín Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, con un cargamento de 800 kilos de cocaína que transportaban en un avión pi-lotado por militares.

Los sobrinos de la primera dama y dipu tada electa del PSUV, que viajaban con pasaportes diplomáticos, fueron cap-turados por agentes antidrogas de Estados Unidos que los trasladaron a ese país para someterlos a juicio.

En plena campaña electoral la noticia pasó casi inadvertida en Venezuela, don-de el único medio crítico que subsiste es el diario El Nacional. Los demás, que op-taron por la autocensura, fueron adquiri-dos por presuntos testaferros del régimen

y de inmediato cambiaron su línea edito-rial, o son de propiedad estatal y se dedi-can a exaltar las grandezas del chavismo y las miserias de sus opositores.

Un día después de la derrota electoral del domingo 6, varios conductores de la gubernamental Venezolana de Televisión regañaron al pueblo que votó por la MUD y uno de ellos advirtió que “pronto se van a arrepentir”.

El lenguaje encendido y la descalifica-ción del que piensa diferente son elemen-tos muy arraigados en la liturgia chavista. En ella Chávez es “el comandante eterno”, el “guía supremo” y el que “se inmoló por nosotros”. Los chavistas son “sus hijos”, y los demás, entre “escuálidos” y derechistas.

El prócer

En un anuncio televisivo, los canales públi-cos presentan a un padre y a su hija visitan-do a Chávez en el Cuartel de la Montaña del Barrio 23 de Enero de Caracas, donde están sus restos. El mensaje indica que los días 5 de cada mes (Chávez murió el 5 de marzo de 2013) el pueblo revolucionario debe acudir a ese mausoleo para recordarlo.

El padre y su hija están allí, en la ex-planada, y Chávez les habla con su vi-gorosa voz de batalla: “Tú también eres Chávez, porque Chávez no soy yo. Chávez es el pueblo, invicto, invencible. ¡No te rin-das, muchacho!”.

La niña toma de la mano a su padre y le dice: “Papá, papá, no te rindas”. Los dos miran al horizonte, hacia el edificio de la Asamblea Nacional, del que cuelgan dos grandes banderas rojas. Él responde: “No, hija, no me voy a rendir. Tengo un com-promiso. El mañana espera”.

Los propagandistas del régimen tam-bién pusieron a hablar a Chávez tras la de-rrota electoral. El comandante pidió en ra-dio y televisión “unidad, unidad, unidad en la adversidad, porque no faltarán quie-nes traten de aprovechar coyunturas difí-ciles para mantener su empeño de restitu-ción del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la patria. No, no podrán”.

Y el martes 8, sólo dos días después de la derrota, el gobierno conmemoró el “Día de la lealtad y el amor al comandante su-premo Hugo Chávez y a la patria”, con mo-tivo del tercer aniversario del último dis-curso que pronunció al país el líder de la Revolución del Siglo XXI y presidente de Venezuela, desde el Despacho Uno del Pa-lacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.

En la noche del 8 de diciembre de 2012, con el entonces vicepresidente Nicolás Maduro a la derecha y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a la izquierda, Chávez dijo a sus compatriotas que “si se presentara alguna circunstan-

nada los recursos del Estado para hacer las campañas de sus candidatos y com-prometer el voto mediante la entrega de viviendas, taxis y despensas a los venezo-lanos más pobres.

Críticas internas

Para Andreína Torrealba, dirigente del PSUV en el suroriental estado de Bolívar, la derrota se debió ”al gran descontento y desaliento popular” que produjo el des-pilfarro de dinero de la campaña oficial mientras la gente hacía grandes filas en los supermercados en busca de alimentos, productos básicos y medicinas.

De acuerdo con el Centro de Documen-tación y Análisis Social, cuatro de cada 10 productos de la canasta básica no se en-cuentran de manera regular en el mercado. Y la inflación anualizada llegó en noviem-bre pasado a 219.4%. El alza del salario mí-nimo en ese lapso fue de apenas 97%. Son cifras extraoficiales, porque desde septiem-bre de 2014 el gobierno decidió dejar de di-vulgar estadísticas económicas y sociales.

El analista político Héctor Pérez Mar-cano considera que la opacidad es una de las características del régimen que debe-rá cambiar en el nuevo escenario político.

“Con una mayoría opositora, el gobier-no estará obligado a rendir cuentas a la Asamblea. Los diputados podrán interpe-lar, investigar y emitir votos de censura a ministros y funcionarios”, señala el econo-mista y escritor.

Considera que la AN dejará de ser una oficina de trámites de iniciativas de ley del presidente y “con las armas legales que tiene en la mano ejercerá sus funcio-nes de contrapeso frente a los otros pode-res del Estado, los cuales están en manos del chavismo”.

Desconcierto

El presidente Maduro asumió la derrota con molestia y desconcierto. “Ganó la guerra económica”, dijo de mala gana la madruga-da del lunes 7, en su primera reacción tras conocer los resultados del Consejo Nacional Electoral, un organismo que preside la cha-vista Tibisay Lucena.

Y a lo largo de la semana Maduro llamó a consulta a las bases, convocó a un con-greso extraordinario del PSUV, reconfiguró su gabinete y prometió un debate interno “sin autoflagelación” y tendiente a evitar que “la ultraderecha” restituya el neolibe-ralismo en Venezuela.

“Es el discurso de siempre, sin ningu-na autocrítica ni voluntad de rectifica-ción”, se queja Nicmer Evans, dirigente de la organización chavista disidente del PSUV, Marea Socialista.

INTERNACIONAL /VENEZUELA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 41

cia sobrevenida”, Maduro debía sucederlo en el cargo. Casi tres meses después, mu-rió de cáncer.

Y desde entonces Maduro ha debido caminar cuesta arriba. Primero enfren-tó una cerrada elección presidencial en la que, según los resultados oficiales, ven-ció por apenas 1.49 puntos porcentuales al candidato opositor, Henrique Capriles.

Luego debió repartirse el poder con Cabello, el número dos del régimen y jefe de la facción cívico-militar que maneja los hilos de la administración pública.

Todo Venezuela comenzó a comparar a Maduro, un político rígido y de peinado antiguo, con el carismático Chávez, quien recorría el país echando discursos, can-tando joropos e inaugurando obras con el respaldo de los 816 mil millones de dóla-res que, según estadísticas del Banco Cen-tral, pasaron por sus manos gracias al au-ge petrolero que elevó a precios históricos el barril de crudo.

Además del poder político, Maduro heredó de Chávez un déficit fiscal de 20% del PIB, una deuda externa de 150 mil mi-llones de dólares cuyo servicio y pago de capital consumen 8 mil millones de dóla-res al año, y una larga lista de subsidios, como el de la gasolina, que le cuesta al país 12 mil millones de dólares cada año.

“La respuesta del gobierno ha sido más gasto financiado con deuda e impre-sión de dinero, más controles absurdos al tipo de cambio y a los precios, más expro-piaciones de empresas y más corrupción vinculada a estos controles. Todo esto nos condujo a la catástrofe”, dice el economis-ta Orlando Ochoa.

Y como los ingresos de petróleo –que aportan 96% de las divisas del país– se des-plomaron, no hay dólares preferenciales para comprar alimentos, medicinas y pro-ductos básicos ni para importar los insu-mos necesarios para producirlos en el país.

Para Alicia, una joven militante del PSUV en el populoso barrio de Petare, “el problema no es que el gobierno tenga me-nos dinero, sino que Maduro no es Chávez”.

Según la estudiante de comunicacio-nes, “Chávez resolvía todo, nunca nos fal-tó comida, pero este camarada no va pal’ baile (no va a ningún lado)”.

Distorsiones capitalistas

Maduro ha presumido que Venezuela tie-ne el salario mínimo más alto de Latino-américa. Eso sería si se toma como refe-rente el tipo de cambio preferente de 6.30 bolívares por dólar. En ese caso el salario mínimo mensual ascendería a mil 531 dó-lares mensuales. Pero la economía real no funciona por decreto.

Una hamburguesa Big-Mac de McDonald’s tiene un valor de 990 bolíva-res en Venezuela. Un salario mínimo, que

el mes pasado subió a 9 mil 649 bolíva-res, alcanza para comprar nueve de esas hamburguesas.

“Decir que el salario mínimo alcanza para mucho es una burla de Maduro”, dice Alicia. Ella no votó por la MUD pero se abs-tuvo, como lo hicieron centenares de mi-les de chavistas.

El control de precios con el que el go-bierno busca garantizar el acceso de la po-blación a los productos básicos a bajo cos-to ha sido un fracaso. Un kilo de pollo, por ejemplo, tiene un precio controlado de 60 bolívares, pero es muy difícil conseguirlo en el supermercado. En el mercado negro, que manejan vendedores ambulantes co-nocidos como “bachaqueros”, es fácil ha-llarlo, pero se cotiza a 650 bolívares el kilo.

En Caracas escasean el café, la harina de maíz para hacer arepas –tortillas básicas en la dieta venezolana–, el aceite, la avena, la leche, los huevos, la carne, los jabones y el azúcar, entre otros productos; pero en los restaurantes del oeste de la ciudad es posi-ble conseguir sin ningún problema langos-ta, bacalao noruego, cordero magallánico o lenguado chileno. Un plato de langosta, por ejemplo, cuesta 10 mil 700 bolívares, equi-valentes a 1.1 salarios mínimos.

Los restaurantes elegantes de Caracas no parecen los de un país en crisis. Los esta-cionamientos permanecen llenos de enor-mes camionetas. Las mesas están colma-das de comensales a la hora del almuerzo y, por las noches, conjuntos musicales ale-gran el ambiente con música bailable.

Y es que en el mercado negro de di-visas, donde la moneda estadunidense se cotiza hasta en 900 bolívares –142 veces más que el dólar controlado preferencial–, es posible comprar cualquier cantidad de billetes verdes que requieran las empre-sas y los particulares.

Todo Venezuela sabe que los empresa-rios también han lucrado con el mercado de divisas, pues cotizan sus productos im-portados a precios de mercado negro aun-

que hayan logrado acceder a los dólares preferenciales del gobierno, cuya tasa de cambio oscila entre 6.30 y 193.00 bolíva-res por dólar.

“Aquí muchos particulares hemos he-cho buenos negocios con estos dólares, aunque ya casi no hay acceso a los que con-trola el gobierno. En el último año los ha res-tringido mucho”, dice un importador de vi-nos y licores.

El abogado y analista político José Amando Mejía duda que en Venezuela haya habido una revolución, como decía Chávez y sostiene Maduro. “Aquí no hu-bo una insurrección armada ni nadie bajó de la Sierra Maestra para derrocar a un go-bierno ni las estructuras económicas y so-ciales han variado sustancialmente”, seña-la el doctor en derecho por la Universidad de París.

Mejía cree que lo que hay “es una retóri-ca revolucionaria sin sustento, con supues-tos logros que están basados en un modelo rentista petrolero que es el mismo que tenía Venezuela desde antes de Chávez”.

Asamblea opositora

A partir del próximo 5 de enero la Asam-blea Nacional estará bajo control de la opositora MUD y las expectativas de los venezolanos que votaron por un cambio están puestas en lo que podrá hacer ese poder del Estado para aliviar la situación económica y social.

“Pero no se puede esperar demasiado. La política económica la diseña e imple-menta el gobierno, que tiene el control to-tal del Banco Central”, dice el economista Boris Ackerman.

Prevé que “más bien, el gobierno ace-lerará sus medidas populistas porque, ahora menos que nunca, va a querer pa-gar el costo político de un ajuste”. Y esto, dice el profesor de la Universidad Simón Bolívar, va a ocurrir en un año económico más complicado que el actual, porque los

Xin

hu

a /

Pre

sid

en

cia

de V

en

ezu

ela

Maduro. Desconcierto

42 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

ingresos petroleros caerán más y la infla-ción podría llegar a 300% o 400%. “2016 se-rá más catastrófico”, asegura.

El dirigente opositor y diputado electo Henry Ramos Allup, quien se perfila como el presidente de la Asamblea Nacional, se-ñala que la MUD tratará de construir, des-de el ámbito parlamentario, un conjunto de soluciones urgentes a la crisis econó-mica y social que vive Venezuela.

“Tenemos una clara mayoría que nos permitirá revisar las leyes de control eco-nómico que son inoperantes en la prácti-ca. Si el gobierno intenta obstaculizarnos, vamos a echar mano de los mecanismos constitucionales para sustituirlo”, señala.

Entre los mecanismos previstos por la MUD para poner fin al gobierno de Maduro están un referendo revocatorio –que podrá convocar a partir de abril próximo, cuando el presidente cumple la mitad de su man-dato–, una Asamblea Constituyente o una enmienda constitucional que acorte su pe-riodo de gobierno.

“Tenemos una mayoría calificada que nos permite hacer esto, pero no hemos de-cidido aún qué camino tomar. Eso también dependerá de la actitud que asuma el go-bierno frente al Poder Legislativo”, asegura.

El consultor político y director de la en-cuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, señala que la oposición debe ser cautelosa y administrar bien su victoria porque los venezolanos “no votaron para que quite al gobierno, sino que votaron contra la esca-sez y la brutal crisis económica”.

El secretario ejecutivo de la MUD, Je-sús Torrealba, dice que la primera medida legislativa que piensan aprobar en el con-greso unicameral es una ley de amnistía para liberar a 75 “presos políticos”, entre ellos a los dirigentes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma. Maduro ya ade-lantó que no la aceptará.

Para Héctor Pérez Marcano, el mayor desafío inmediato que tiene la oposición es mantenerse unida y construir un lide-razgo con el cual se identifiquen los dife-rentes sectores venezolanos.

Es conocida la rivalidad entre Leopoldo López y el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, quien fue el candidato presidencial de la MUD contra Maduro. Pe-ro la esposa de López, Lilian Tintori, afirma que ese tema está resuelto. “Hoy, en Vene-zuela, el líder de la oposición es Leopoldo porque así lo quiere la gente”, asegura.

Pero López, Capriles y varios dirigen-tes opositores son percibidos por las cla-ses populares chavistas como “niños bien de la oligarquía” que jamás velarán por sus intereses como lo hacía Hugo Chávez.

“Tenemos el reto de ser más cercanos con ese sector que, en buena parte, tam-bién está desencantado con el chavismo”, reconoce el diputado electo de la MUD, Freddy Guevara. B

EIT JALA, CISJORDANIA.- La ma-yor tristeza de Mohammed Ziada es que se le olvidó re-zar. La plegaria musulmana repetida casi mecánicamente desde su niñez se esfumó de

su memoria. El problema se resolvería fá-cilmente si pudiera recitar la oración con el Corán en la mano, pero este palestino de 19 años también es incapaz de leer.

La bala que atravesó la parte izquier-da de su cabeza el pasado 7 de octubre lo

Alrededor de 10 mil palestinos han resultado heridos

durante la ola de violencia que estalló en Cisjordania a

principios de octubre. Cientos de ellos están discapaci-

tados para siempre, condenados a una existencia mar-

cada por la marginación y las dificultades. Para numero-

sas ONG, la respuesta de Israel en las últimas semanas

hacia atacantes, manifestantes o jóvenes que les arro-

jan piedras es “desproporcionada” y la impunidad que

rodea estos excesos incentiva nuevas agresiones.

Secuelas

olvidadas de un conflicto sin fin

BEATRIZ LECUMBERRI

AP

ph

oto

/ M

ajd

i Mo

ham

med

Soldados israelíes. Nuevas “reglas de enfrentamiento”

INTERNACIONAL /PALESTINA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 43

convirtió en minusválido y le robó el fu-turo, aunque el joven, aún conmocionado, no logre todavía darse cuenta de los lími-tes que van a perseguirlo toda la vida.

Como cada mañana, Mohammed acu-de a su sesión diaria en el Hospital de Re-habilitación de la ciudad palestina de Beit Jala, donde lleva varias semanas interna-do. Llega en su silla de ruedas, silencioso y con la mirada errátil. Es un hombre ro-to, en el sentido literal de la palabra. Su cabeza partida y aún sin cicatrizar mues-tra una profunda hendidura que el cabe-llo, negro y espeso, no logra cubrir.

Edmund Shehadeh, fisioterapeuta y director del hospital, lo recibe con unas palmaditas en el hombro y le reta a cami-nar. “Todos sabemos que puedes andar”. Y funciona. Mohammed se levanta titu-beante de su silla de ruedas y da unos pa-sos inseguros hasta llegar a la cama don-de lo espera un fisioterapeuta.

“Hace un par de semanas no podía dar un paso y la parte derecha de su cuerpo estaba muerta”, dice Shehadeh, elevando la mano derecha de Mohammed, que con-sigue mantenerla en alto varios segundos.

“Pero será un minusválido de por vi-da”, susurra el director.

Aquel 7 de octubre los enfrentamien-tos entre palestinos y soldados israelíes sorprendieron a Mohammed cerca de la colonia de Beit El, no lejos de la ciudad pa-lestina de Ramallah, en Cisjordania.

Su hermano, quien lo acompaña en el hospital, asegura que no formaba parte del grupo de manifestantes y había salido a comprar material para la tienda de repues-tos eléctricos que desea abrir en su pueblo. Tal vez sea así o tal vez se vio arrastrado por sus amigos estudiantes, quienes esta-ban arrojando piedras a los soldados.

En el fondo no tiene mayor importan-cia. Lo que sucedió después quedó grabado en varios videos: del grupo de manifestan-tes emergen cuatro hombres que, como el resto, llevan el rostro cubierto con los tradi-cionales pañuelos palestinos. Hablan ára-be a la perfección y hasta hace segundos lanzaban piedras contra los soldados, pero son israelíes infiltrados, los mustarabin, co-mo se les llama en Palestina, “quienes pre-tenden ser árabes”.

A varios palestinos los golpean y al menos tres resultan heridos de bala. Mo-hammed recibe un tiro cuando ya está en el suelo. En las imágenes se le ve en-sangrentado mientras es cargado sin mi-ramientos por varios soldados. Tiene los ojos abiertos pero vacíos y parece que es-tuviera muerto.

Fue conducido a un hospital israelí donde estuvo varios días detenido, espo-sado a su cama y sin poder recibir la vi-sita de su familia. “Recuerdo que me gol-pearon antes de entrar al quirófano”, dice Mohammed.

Finalmente fue trasladado a un hos-pital de Ramallah y posteriormente a es-te centro de Beit Jala, cerca de Belén, espe-cializado desde los ochenta en rehabilitar a los muchos heridos que deja el conflicto palestino-israelí.

El ejército israelí confirmó los arres-tos de varios palestinos en esta opera-ción llevada a cabo el 7 de octubre por sol-dados infiltrados. El caso de Ziada, según los portavoces militares, se estaría inves-tigando pero el joven está por ahora libre y sin cargos.

Los periodistas destacados en Israel y Palestina reciben frecuentemente noti-ficaciones del ejército israelí en las cua-les se dan detalles de ataques, operacio-nes militares, enfrentamientos o arrestos. En estos mensajes aparece a menudo una palabra, “neutralizado”, para referirse a la

suerte de los presuntos agresores palesti-nos. Es un término hueco que puede sig-nificar muerto o que el atacante ya no re-presenta ningún peligro.

Al contemplar a Mohammed la pala-bra adquiere de repente todo su sentido: la vida, los planes o la perspectiva de for-mar una familia o de estudiar de este jo-ven palestino han quedado absolutamen-te anulados.

“Disparar a matar”

“La estrategia de los israelíes cambió to-talmente: en la primera Intifada, a finales de los ochenta, llegaban al hospital jóve-nes palestinos que habían sufrido fractu-ras, después los vimos llegar con disparos en brazos y piernas. Ahora, los soldados disparan a matar contra los manifestan-tes”, dice Shehadeh.

En septiembre pasado, el gobierno is-raelí cambió las “reglas de enfrentamien-to” y autorizó a la policía a usar balas rea-les contra quienes les arrojen piedras o cocteles molotov en Jerusalén, tal y como ya se permite a los soldados presentes en Cisjordania, territorio ocupado por Israel.

Además, una ley israelí aprobada en julio prevé condenas de hasta 20 años de cárcel a quienes lancen piedras contra las fuerzas de seguridad. El argumento para convencer a los diputados escépticos fue simple: “David mató a Goliat con una pie-dra. Es decir, una piedra puede matar”.

Numerosas ONG que trabajan en Is-rael y Palestina observan que desde prin-cipios de octubre, cuando estalló una ola de violencia traducida en numerosos ata-ques antiisraelíes, manifestaciones y en-frentamientos entre civiles palestinos y colonos y fuerzas de seguridad, Israel ha-ce un “uso desproporcionado de su fuerza letal” y aprovecha para ello esos subterfu-gios legales.

Beatr

iz L

ecu

mb

err

i

Shehadeh. Resistencia

Beatr

iz L

ecu

mb

err

i

Ziada. Futuro robado

44 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

INTERNACIONAL /PALESTINA

“Esto ha contribuido a incrementar el saldo de muertos palestinos de forma in-justificada”, denunció un grupo de ONG españolas en una nota de prensa publica-da a mediados de octubre.

En los últimos dos meses y medio un centenar de palestinos y una veintena de israelíes han muerto de forma violenta. Según cifras del Ministerio de Salud de Pa-lestina, los heridos de esta nación supe-ran los 10 mil, de los cuales mil 500 reci-bieron disparos.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Palestina (OCHA) calcula que el número de heri-dos de bala en Palestina se multiplicó por ocho desde 2013.

“Se incrementó la fuerza con que se re-prime cada uno de los ataques (…) Se com-prueba una respuesta desmesurada de las fuerzas de ocupación israelíes hacia per-sonas que pueden ser fácilmente contro-ladas por soldados profesionales sin ne-cesidad de dispararles”, explica a Proceso Vanesa Álvarez, responsable en Palestina de la ONG Movimiento por la Paz.

La mitad de los palestinos muertos desde octubre son agresores o presun-tos agresores que, según fuentes milita-res israelíes, atacaron o intentaron atacar a israelíes con cuchillos, armas de fuego o embistiéndolos con sus automóviles. Pe-ro en la lista de víctimas hay también jó-venes muertos durante la represión de manifestaciones.

La edad de los fallecidos y heridos os-cila en torno a los 20 años. Son la llama-da “generación Oslo”. Eran niños en 1993, cuando se firmaron estos acuerdos de paz que inyectaron esperanza en la crea-ción a corto plazo de un Estado pales-tino, pero que no han dado ningún fruto. Desde entonces los palestinos han perdido tierra, libertades, con-fianza en sus gobernantes y esperan-za en el futuro.

La ONU, ONG e instituciones pú-blicas palestinas consultadas por Proceso no se atreven a dar núme-ros globales sobre la discapacidad asociada al conflicto. Son datos que aún no existen. Por ejemplo, la OCHA afirma que en la ofensiva en Gaza en 2014 hubo más de 2 mil 100 muertos palestinos y 11 mil 100 heridos, de los cuales unos mil tendrán una discapa-cidad permanente.

Además de un uso desproporcio-nado de la fuerza por parte del ejérci-to israelí, diversas ONG lamentan la total impunidad que rodea las agre-siones como la de Mohammed Ziada en la cual no hay ni probablemente habrá ningún responsable que rinda cuentas por sus actos.

“La impunidad que rodea la ma-yoría de las violaciones de las leyes

internacionales no otorga justicia a las víctimas ni previene futuras violaciones”, dice un informe de la OCHA.

Vidas rotas

“No siento rabia por mí, sino por todos los palestinos, por lo que Israel nos hace su-frir”, dice Mohammed con voz temblorosa.

Prácticamente en cada cama de la sa-la de rehabilitación del hospital hay una tragedia provocada por la guerra. Son las secuelas, a menudo invisibles y olvidadas, de un conflicto sin fin.

Ihab, de 29 años, muestra la herida de entrada y salida de la bala que le atravesó la cabeza. “Me dieron por muerto. Nadie pensó que sobreviviría, pero aquí estoy”, dice con un gesto infantil.

Tres camas más al fondo espera Su-heir. Es una madre de familia de Gaza que recibió una bala en la espalda en 2014, du-rante la ofensiva israelí. Fue mal curada en el momento y pasará el resto de su vi-da en una silla de ruedas. Vino unos días al hospital de Beit Jala para una rehabili-tación que le ayude a tener menos dolor.

Ahmad también es de Gaza, tiene 25 años y perdió las dos piernas durante la guerra de 2014. Al llegar al pie de su cama, Shehadeh palpa con gesto experto los mu-ñones temblorosos. El joven se atusa el ca-bello usando la pantalla del celular como espejo cuando ve acercarse a los periodis-tas, pero no quiere hacer declaraciones.

Su sueño, explica el director del hos-pital, es recibir unas prótesis que lo ayu-den a tener una vida medianamente nor-mal en un lugar como la Franja de Gaza,

donde no hay servicios para discapacita-dos y una persona en silla de ruedas está prácticamente condenada a vivir encerra-da en su casa.

“Para mí esto es resistencia”, dice She-hadeh señalando a su alrededor. “Resistir no es sólo sacar las bombas o los cuchi-llos, sino trabajar para ser útil a su país”.

Cristiano pero secular, comprometi-do con su pueblo pero totalmente apolí-tico e independiente, este palestino de 74 años se jacta de haber fundado el mejor hospital de rehabilitación de Cisjordania, que comenzó a funcionar en los ochenta y donde el ejército israelí jamás ha pues-to un pie.

Su centro médico es una verdadera is-la, financiada por organizaciones priva-das, sobre todo extranjeras; una isla que no puede escapar de la realidad circun-dante: desde la ventana del despacho de Shehadeh se contempla la impresionan-te colonia israelí de Gilo, a las puertas de la ciudad de Belén. Más abajo, a po-cos metros del recinto del hospital, una carretera marca el lugar donde se alza-rá el muro que Israel construye en torno a Cisjordania desde hace más de 10 años. “Esto es trabajar bajo ocupación”, resume Shehadeh.

En su hospital los pacientes pobres co-mo Mohammed no pagan un centavo. La consigna del centro médico está escrita en grandes letras, en inglés, a la entrada: “Cada paciente, primero y por encima de todo como un ser humano”.

“Siento que me voy recuperando. Aho-ra quiero volver a casa y abrir mi tienda”, se despide Mohammed.

AP

ph

oto

/ N

asser

Sh

iyo

ukh

i

Israel. “Neutralización” de palestinos

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 45

46 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Fabrizio Mejía Madrid

E l martes pasado el viajero de un vuelo de la Ciudad de México a Cancún gritó: “¡Hay una bomba en este avión!”; abrió una puerta y “desplegó –dice la prensa– un tobogán”. Alguien le tomó una foto: bailaba sobre el ala derecha del aerobús 714 de Volaris a las 8:00 de la mañana. Del episodio nos surgen varias preguntas.

La primera, por supuesto, es: Si no se pueden ni estirar las piernas en esos aviones, ¿dónde cupo la bomba? La otra es: ¿Cómo supo un pasajero “desplegar un tobogán”? En mi vida he puesto atención a las indicaciones de las azafatas –ojeada vagamente lu-juriosa siempre destinada a la decep-ción– y no tengo nociones siquiera in-tuitivas de cómo es que un armatoste metálico se levanta del piso. Para mí, la palabra “despresurización” es el mo-mento en que pasa el carrito de las be-bidas y me pido un whisky.

Mientras las reglas de seguridad me son ofrecidas rebusco entre las revistas en la redecita del asiento de adelante, echo una mirada melancólica a las gri-ses pistas y a los tristes hombrecitos de amarillo con palitos de bastonera, y casi siempre termino por cerrar los ojos sin pensar en cómo se despliega un tobo-gán. Pero el hombre del martes pasado lo hizo y terminó bailando –supongo– en celebración de sus saberes en aerome-cánica. Algunos de los testimonios de sus compañeros de avión dicen que es-taba drogado o borracho, pero si consi-deramos que, en esos estados, la mayo-ría de la gente no puede ni hacerse una torta, el asunto tiene mérito.

Traigo a colación este episodio porque parece que, últimamente, los vuelos se han llenado de emociones extremas. Una de ellas ocurrió apenas una semana antes en un vuelo a Los Ángeles: Gustavo Díaz Ordaz, nieto del presidente de la matanza de estudian-

tes el 2 de octubre de 1968, apareció en un video apisonado por unas azafatas –uno era un varón, pero no hay masculino de esa palabra– mientras intentaba librarse, sacudiéndose, engarrotando las manos, tratando sin éxito de liberar una patada. Los testimonios de los otros viajeros di-cen que Gustavo III amenazó al aire con una funesta premonición:

–Tú no sabes con quién te estás me-tiendo, cabrón. Soy íntimo amigo del go-bernador del Estado de México. Sí, putito: del próximo Presidente de México.

Pensamos que quizás una mención de su abuelo habría aterrorizado más a sus supuestos oyentes, pero la justicia poé-tica provino de mis cursivas y de la voz popeante del piloto:

–Les pido una disculpa. No puedo desembarcar porque tengo a un pasajero insubordinado.

Y de una mujer policía angelina a la que sólo le vemos la espalda:

–Cálmese, señor, o ¿quiere ir a la cárcel?

El nieto del Presidente Asesino acusa-do de insubordinación y amenazado con prisión: eso es a lo que llamo sano humo-rismo. No sabemos por qué el pariente tuvo la necesidad de comenzar una cam-paña electoral dentro de un avión, pero la imagen me llenó de esperanzas, no en las comisiones sobre crímenes del pasado, sino para mi próximo vuelo.

Nuestra forma de volar ha cambiado mucho. Antes –alcanzo a recordar entre whiskeys de carrito– era un placer, una expectación, una alegría por dejar atrás y una aventura por sentir. Desde el 11-S es enfadoso: ponerte calcetines decentes –sin agujeros visibles– en caso de que te quiten los zapatos, sudar cuando hay que pasar por el detector, caminar a tu sala de espera casi agradecido de no ser detenido por llevar un desodorante que excede el tamaño permitido. Incluso hay un apa-rador con los objetos confiscados por los

valientes agentes del detector: un des-corchador, dos champús anticaspa “Tío Nacho” y un molcajete. Desde el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York emer-gen pensamientos circulares, obsesivos: Cuando me descuidé, ¿alguien habrá colado una bolsa de heroína pura en mi sucia maleta? Este es la pesadilla llamada “Expresso Doble de Medianoche”. O: Los perros antidrogas, ¿reaccionan igual a una noche de Jack Daniel’s? Éste es el de-lirio conocido como “Cujo Crudo”. Y uno más: El de al lado, el del bigote de maria-chi, ¿es un sirio-iraquí-afgano o es sólo un burócrata de la procuraduría que vive en Villa Coapa? ¿Qué trae en la mano: el Co-rán o un expediente fabricado? A ese pá-nico se le denomina “No sé qué es peor”.

Desde la quiebra de Mexicana de Aviación, además del eterno plantón de sus trabajadores ya camuflados con el mural de O’Gorman en el DF, hemos vis-to surgir y caer aerolíneas patito. Las he experimentado todas, desde la que te cobra 60 dólares porque no traes impre-so tu pase de abordar hasta la que “se le olvidó” anunciar la sala de tu salida en los monitores y, para no perder tu vuelo, acabas corriendo por una pista mojada de la mano de un sospechosamente excitado controlador.

Una vez adentro del avión no existe re-poso para el alma atormentada. Siempre viste a una o dos guapas en la fila y te toca junto al gordo. O junto a unos niños ma-leducados que te patean el asiento desde atrás y, además, la mamá tiene catarro y ha perdido cualquier noción de conviven-cia a la hora de desahogar un estornudo salpicante. O al lado del tipo con el récord de Guinness a la vejiga más pequeña: se levanta al baño cada vez que decides que podrías dormir un poco. Te repiten algo ininteligible: “Se les recuerda que este es un vuelo de no fumar” –como si existieran de los otros–, y los primeros segundos del despegue estás seguro de que el piloto se

Tiempo fuera

Volar, Volare, Volaris

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 47

ANÁLISIS

Devaluación

está preguntando dentro de la cabina:–¿Dónde diablos estará el clutch? Las películas no ayudan a tran-

quilizarte: presentan como estreno Mi pie izquierdo o te recetan un docu-mental sobre la iglesia de San Pedro Tenalgueo. Tienen capítulos de series dobladas al español por Celia Cruz y, como opción, un videoclip tan viejo que Michael Jackson todavía es negro. Llega la comida y lo que debería sonar a manjares –“¿pasta o pollo?”– sabes que es, en la degustación, “periódi-co o cartón”. (En las aerolíneas patito esto se convierte en barra de granola o pizzerolas, ambas con una caducidad que data de la posguerra.) Y, encima, la azafata te tuerce la boca después de que pides el segundo whisky. Como sea, los nuevos viajeros post-11-S lle-gamos al destino tras un aterrizaje con eslalom, olor a quemado de las llantas, y un piloto que balbucea con dislalia: “Spero-haya-disfrutao-su-vuel”. La gente aplaude, no por la pericia lin-güística del piloto, sino por haber lle-gado con vida.

Hago este breve recuento del ho-rror de volar porque, a pesar de los anuncios de bomba o de candidaturas presidenciales, quizá todavía no he-mos visto nada. Junto a los incidentes de las semanas anteriores tuvimos también discusiones sesudas sobre dónde poner más aeropuertos. Algu-nos de estos planes implican despojar de sus tierras a ejidatarios, desarrollar lo que el presidente llama en lengua vernácula la “infrestruktur”, que no es otra cosa que una obra que tarda en hacerse tres años más de lo planea-do, con un presupuesto que se exce-de en 200% y que, en la inauguración, se inunda. No sé si peco de pesimis-ta pero, desde hace ya varios años, lo único que me gusta de viajar es el mo-mento en que ya he regresado.

Naranjo

48 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

John M. Ackerman

S omos testigos de un colapso genera-lizado, a nivel global, de las viejas estructu-ras y coordenadas de la política democráti-ca. En Estados Unidos y Francia, personajes como Donald Trump y Marine Le Pen, que en otros tiempos serían figuras marginales generadoras de interés sólo en pequeños círculos ultra-reaccionarios, hoy ocupan una posición absolutamente central en los debates de sus naciones. Mientras, en Argentina, Venezuela y Brasil, la derecha neofascista también avanza con paso firme hacia la ocupación de las instituciones pú-blicas de las cuales ha sido excluida desde los inicios del siglo XXI. Pero, simultánea-mente, en países con una larga historia autoritaria, como España, Grecia, Bolivia y Ecuador, se construyen nuevas opciones políticas y se consolidan las trayectorias de gobiernos progresistas.

Es un error conceptualizar la coyuntu-ra mundial actual como simplemente de avance de la derecha o de “agotamiento” de los gobiernos de izquierda. Lo que ocu-rre es algo mucho más profundo. Nos en-contramos en medio de un rompimiento histórico con la estéril mitología del “cen-tro democrático” o “tercera vía” como una solución a los problemas de la humanidad. Los pueblos están buscando soluciones cada vez más contundentes y palpables a sus problemas cotidianos y empiezan a ele-gir aquellas opciones que prometen nuevas salidas de transformación social.

En algunos países la derecha es el actor político que, con base en mentiras, provoca-ciones y carretadas de dinero, ha cosecha-do inicialmente los frutos del río revuelto de desesperación, miedo e indignación. Do-nald Trump, Marine Le Pen, Mauricio Macri y Leopoldo López hoy se regocijan con sus triunfos sobre el viejo sistema político. Sin embargo, es muy difícil imaginar que ellos podrán satisfacer realmente las demandas de mayor bienestar y seguridad de sus pue-blos. Su servilismo a los intereses interna-cionales más retrógrados forzosamente les empujará a dar la espalda a sus propios connacionales, tal y como ha ocurrido en México con Enrique Peña Nieto.

Quienes tendrían mayor potencial para sacar provecho de la actual coyuntura de inestabilidad y reconfiguración política glo-bal son los movimientos ciudadanos y po-líticos de abajo. Este sector es el único que tiene una posibilidad real de articular una nueva visión más auténtica de la política como un espacio de construcción de uto-pías y de control férreo sobre los poderes despóticos.

Lamentablemente, quienes nos encon-tramos del lado de los pueblos, en lugar de reconocer nuestras enormes fortalezas, solemos hundirnos en el derrotismo y la depresión. Nos resulta más cómodo escon-dernos atrás del lamento fácil de que su-puestamente todos nuestros compatriotas serían “apáticos” o “agachados”, en lugar de abrazar y apoyar la infinidad de muestras de conciencia y de participación que nues-tros hermanos nos dan todos los días.

En México la situación es particular-mente trágica. Muchos de los mismos pe-riodistas, comentaristas y ciudadanos su-puestamente ultraconcientizados que se quejan de la supuesta apatía de sus vecinos y colegas, son los primeros en descalificar a uno de los movimientos más importantes de la historia reciente: el de los maestros en lucha contra una supuesta “reforma edu-cativa” cuyo único fin es destruir el legado público y humanista del sistema educativo nacional. Simultáneamente, muchos de los líderes magisteriales de la combativa, consciente y valiente Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educación (CNTE) han tomado la actitud contraproducente de dar la espalda a las ofertas de alianza y de trabajo en conjunto que provienen de quie-nes tienen la ilusión de tomar control sobre las instituciones públicas por la vía de las urnas.

Tanto los críticos de café como los lí-deres sociales sectarios fortalecen el sis-tema de autoritarismo neoliberal que hoy tiene postrada a la nación. Este sistema depende precisamente de las divisiones entre la clase media urbana y los movi-mientos fuera de las grandes urbes, así como entre los movimientos sociales y

la acción política-electoral. Un posiciona-miento auténticamente “antisistémico” rompería de tajo con los mecanismos de división, cooptación y represión propios del sistema priista para construir juntos un nuevo bloque histórico basado en la confluencia entre la infinidad de diferen-tes luchas que se manifiestan todos los días en las calles y las plazas de la Repú-blica Mexicana.

Independientemente de lo que uno pue-de opinar a favor o en contra de los líderes o las causas específicas de un movimiento u otro (CNTE, Morena, Ayotzinapa, policías comunitarios, “Democracia UNAM”, Corre-dor Chapultepec, etcétera), tenemos que darnos cuenta de que todos son ejemplos de la enorme voluntad de participación y de cambio que hoy existe en México. En lu-gar de buscar pretextos para descalificar los métodos o las ideologías de los otros, ha-bría que extender una mano generosa en apoyo a todas las causas justas.

Con el fin de poder sobrellevar la próxi-ma coyuntura electoral de 2018, la oligar-quía ya prepara una potente aspirina para adormecer temporalmente el agudo dolor ciudadano que todos sufrimos. Es alta-mente probable entonces que México siga el camino de Estados Unidos, Francia, Ve-nezuela y Argentina con la consolidación definitiva de nuestro narco-Estado autori-tario. Sin embargo, también queda abierta la posibilidad de dar una contundente lec-ción histórica no solamente a los oligarcas corruptos que hoy nos malgobiernan, sino también de volver a colocar a México como un sitio estratégico para la renovación de la esperanza ciudadana en el mundo entero, tal y como lo hicimos en 1994 y quisimos repetirlo en el 2000.

La salida de emergencia se encuentra a los ojos de todo el mundo. Solamente fal-ta dar un paso adelante y, juntos, empujar fuerte y de manera coordinada para poder asomarnos a la luz de un nuevo régimen.

@JohnMAckermanwww.johnackerman.blogspot.com

La revancha mexicana

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 49

ANÁLISIS

Clara Luz Álvarez*

L a Secretaría de Gobernación (Se-gob) emitió los lineamientos de crite-rios de clasificación de contenidos au-diovisuales para radio, televisión y cine (Lineamientos), así como los horarios en los que está permitida la difusión de éstos en radio y televisión abierta. Los Lineamientos son regresivos, clasistas y contrarios a los derechos de niñas, ni-ños y adolescentes. Por ejemplo, desde las 16:00 horas habrá contenidos para adolescentes y adultos cuando antes se iniciaban después de las 20:00 horas.

Al pretender defender los Linea-mientos ante un grupo de trabajo ad hoc en el Senado, el subsecretario de Norma-tividad de Medios, Andrés Chao (AC), y el director general de Radio, Televisión y Cinematografía, Amadeo Díaz (AD), di-jeron verdades a medias y presentaron distractores. Veamos algunos de ellos.

Mentira 1: Los Lineamientos estuvie-ron en consulta pública por 20 días (AD).

Realidad: Con base en el artículo 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se di-fundió el anteproyecto de Lineamientos, pero dar publicidad es diferente a rea-lizar una consulta pública. La consulta pública fue de tres días naturales ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y nadie presentó comentarios. La Segob ni siquiera consultó al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Más aún, in-cumplió con los artículos 2 fracción II, 64 y 71 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGNNA), que obliga a escuchar a niñas, niños y adolescentes (NNA) en los asuntos que les afecten directamente, como son los Lineamientos.

Mentira 2: Antes no había adver-tencias (AC).

Realidad: Siempre han existido los avisos respecto de programas impro-pios para NNA que los concesionarios deben difundir, tal como lo establecía

la Ley Federal de Radio y Televisión desde 1960, hasta que fue abrogada en 2014 (artí-culo 72), y aún los prevén el Reglamento de 2002 de dicha ley (artículo 26) y los crite-rios de clasificación de 2007 (artículo 6 nu-meral 4). Además, el Reglamento de 2002 señala que esas advertencias deben durar 30 segundos, mientras que los nuevos Li-neamientos las reducen a 10 segundos.

Mentira 3: Es responsabilidad de los padres lo que sus hijos ven (AC).

Realidad: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cum-plirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera ple-na sus derechos” (artículo 4, Constitu-ción). El Estado lo forma también Segob, por lo que la evasión de responsabilidad por parte del Ejecutivo federal propuesta por el subsecretario Chao es contraria a

nuestra Carta Magna. La LGNNA también señala que existe una “corresponsabili-dad de los miembros de la familia, la so-ciedad y las autoridades” para garantizar los derechos de NNA (artículo 6 fracción IX), y la radiodifusión es un servicio públi-co que debe ser de calidad, dar acceso a la cultura, la pluralidad y la veracidad de la información, entre otros.

Mentira 4: Hay otras plataformas tec-nológicas de contenidos audiovisuales.

Realidad: El 94.9% de los hogares tie-ne TV; sólo 34.4% dispone de internet; en 67.2% de los hogares con computadora pero sin internet se manifestó que no contaban con ese servicio por falta de recursos eco-nómicos (INEGI). Debe señalarse que tener acceso a internet no equivale a acceder a contenidos audiovisuales, porque se nece-sita un mínimo de velocidad para que ello

Contra nuestros hijos, ¡no!

50 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Sergio Aguayo

pueda lograrse. La consecuencia de es-tos Lineamientos es que precisamente los NNA en situación de pobreza que sólo acceden a TV abierta son los más perjudicados.

La diputada Lía Limón reconoce que hoy muchos niños carecen de ac-ceso a internet, pero que en algunos años sí lo tendrán. Debe decirse que los Lineamientos deben proteger a la infancia conforme a la realidad actual. En un futuro se podrán modificar para adaptarse a las circunstancias de ese momento. Los niños de hoy, y en es-pecial los que carecen de acceso a TV de paga, internet y videos vía internet, deben protegerse debidamente.

Mentira 5: La publicidad de alimen-tos chatarra se rige aún por los Linea-mientos de Cofepris (AD).

Realidad: Aunque los Lineamientos de Cofepris siguen vigentes, automáti-camente, con la entrada en vigor de los Lineamientos de Segob que permiten desde las 16:00 difundir contenidos para adolescentes y adultos (clasificación B), pueden difundirse alimentos sin valor nutrimental desde esa hora (Lineamien-to Tercero fracción II). Esto pega de frente a la Estrategia contra la Obesidad a cargo de la Secretaría de Salud, que incluyó la prohibición de comida y alimentos cha-tarra en horarios de audiencia infantil.

Mentira 6. Con la TV pública y el Canal Once es suficiente.

Realidad: Celebramos que Canal Once tenga ahora el 11.2% de programa-ción para audiencias infantiles, pero ello no puede ser excusa para que el resto de las televisoras ignoren que aproxi-madamente 44 millones de personas son NNA. Los criterios de clasificación operan para todas las estaciones de ra-diodifusión, comerciales y aquéllas sin fines de lucro. Los mexicanos tenemos derecho a un servicio de radiodifusión que cumpla con las características cons-titucionales y no menos. La decisión de ver la TV comercial o la pública será de la audiencia, pero la protección a la infan-cia es responsabilidad del Estado.

Los Lineamientos son un retroce-so y perjudican al segmento de la po-blación que merece protección por su edad. En consecuencia, debemos alzar la voz por las niñas y niños mexicanos y pedir que aquéllos se revoquen.

Investigadora de tiempo completo de la Universidad Panamericana. *[email protected] claraluzalvarez.org

E n materia de seguridad nacional, los gobiernos mexicanos han cometido el gravísimo error de ignorar o minimizar los factores externos. Abordo el tema a partir de una coincidencia poco conocida entre un capitán mexicano y uno británico.

La vida del capitán Fernando Gutié-rrez Barrios está ligada a la siniestra Di-rección Federal de Seguridad (DFS), de la que fue director de 1965 a 1970 (Fabrizio Mejía, por cierto, acaba de publicar la no-vela Un hombre de confianza, inspirada en la vida del militar referido). El capitán era veracruzano, vanidoso y usaba tinta ver-de. Lo hacía, estoy convencido, para emu-lar y sentirse al nivel del capitán británico sir George Mansfield Smith-Cumming, fundador del legendario Servicio de Inte-ligencia Secreto, MI6 (Military Intelligen-ce, Section 6).

Hay, por supuesto, más diferencias que similitudes entre ambos personajes. Tomo la que me conduce a la tesis cen-tral de este texto. El personaje 007, James Bond, es un agente del MI6 quien reparte su tiempo en viajes, la seducción de mu-jeres y la eliminación de los enemigos de Gran Bretaña. Los archimalvados de esas películas siempre son extranjeros por-que el MI6 fue creado para actuar en el exterior. En cambio, los servicios de inte-ligencia mexicanos tienen poca actividad fuera de nuestras fronteras. Los escudos de la DFS y de su sucesor, el Centro de In-vestigación y Seguridad Nacional (Cisen), son bastante reveladores en este sentido.

Civilidad y violencia

La tinta verde

La DFS, creada en 1947 por Miguel Alemán, tuvo como objetivo actuar en el territorio nacional, por lo que incursiona-ba muy poco en el exterior. Su estandarte era la cabeza de un tigre porque, según un video producido por la DFS, ese feli-no “no rehúye al peligro, ataca de frente, actúa en silencio, y eso le permite obser-var lo que otros seres no alcanzan a ver”. Quienes elaboraron ese video guardaron silencio acerca de otra característica del tigre: es solitario y territorial (rasgos que compartía con la DFS, cuyas actividades se centraban en el territorio mexicano donde aniquilaba sin misericordia a los catalogados de enemigos del presidente).

Esta actitud localista tiene una larga historia. Un momento definitorio fue la derrota de México en la guerra contra Es-tados Unidos. Después de esa tragedia, se atrincheró en un aislacionismo con tintes xenófobos y transformó sus fronteras en murallas que debían evitar la entrada de los nocivos extranjeros, así como la salida de mexicanos al exterior, sobre todo de los críticos al régimen.

Esa postura cambió por decisiones to-madas dentro y fuera de México.

La resolución de Luis Echeverría Ál-varez de crear el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 29 de diciembre de 1970, es un ejemplo del debilitamiento de la cerrazón mexicana, pues desde entonces esta institución ha enviado a decenas de miles de jóvenes a estudiar a otros países. En la década de

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 51

ANÁLISIS

1980, el deterioro económico facilitó a Mi-guel de la Madrid y a Carlos Salinas justi-ficar la decisión de desmontar las mura-llas proteccionistas.

Sin embargo, la apertura no alcanzó a los servicios de inteligencia mexicanos. En 1986, la DFS fue sustituida por el Cen-tro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Sugiero al lector visitar su sitio en internet. Ahí notará que en su escudo México aparece solo y aislado, como si el mundo no existiera. En cambio, en la pá-gina del Comando Norte de Estados Uni-dos, se observa la desfachatez de quienes nos consideran, con total naturalidad, parte de su territorio.

Los directivos del Cisen aceptan en privado que una debilidad de su insti-tución es el insuficiente trato dado a las variables internacionales que, de muchí-simas maneras, alimentan las amenazas a México. Es una carencia que refleja el parroquialismo de los gobiernos de la al-ternancia. A Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto les ha gustado ir por el mundo comportándose como estadis-tas, pero ninguno se ha preocupado por incorporar con seriedad la vertiente ex-terna a la agenda de riesgos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Felipe Calderón Hinojosa y el de Enri-que Peña Nieto son muy superficiales en el abordaje del componente internacional tras los riesgos a la seguridad nacional. En el caso de Calderón, la relación entre fac-tor externo y seguridad se reduce a una mención superficial de las dos fronteras y a la importancia de la cooperación in-ternacional, pero carece de un diagnós-tico explícito de las amenazas externas. El PND de Enrique Peña Nieto también es vaporoso: Hace una sola mención al binomio factor externo-seguridad al co-mentar que la delincuencia mexicana ex-pandió su presencia y sus actividades en el interior del país cuando Estados Unidos endureció la seguridad en su frontera con México. Eso es cierto, pero hay muchísimo más.

El Programa para la Seguridad Nacio-nal 2009-2013 aborda con algo más de profundidad el entorno internacional, pero sus tesis centrales incluyen una re-veladora omisión. Cuando enumera las principales amenazas a la seguridad na-cional, habla del “tráfico ilícito de armas, drogas y personas”, pero se olvida del la-vado de dinero y del trasiego de recursos naturales, que también apuntalan la ex-pansión de la violencia criminal. Por una razón o por otra, siempre se las arreglan para ignorar o minimizar lo externo. Es un fallo monumental.

Una de las causas de tanta violencia en México es que somos un corredor geopo-lítico por el que transitan las arterias y el sistema nervioso del crimen organizado. La oleada delincuencial nace, crece e in-teractúa con el subsistema regional cono-cido como la Cuenca del Caribe. Es indis-pensable que las estrategias mexicanas dediquen más atención a lo externo. En-cerrarnos tras nuestras fronteras nunca ha funcionado; seguir en la misma dinámica es suicida. Lo externo debe estar presente en cualquier discusión relacionada con la seguridad, ya sea en el gabinete de seguri-dad o en el salón de clase.

Es hora de que los gobiernos de Méxi-co superen la etapa en la que el capitán Gutiérrez Barrios demostraba su conoci-miento de los asuntos globales imitando al espía inglés que rubricaba los docu-mentos con una simple “c” escrita en tin-ta verde. El mundo es mucho más com-plicado que eso. Por no haberlo aceptado, cargamos con la triste distinción de ser el país donde el poderío del crimen organi-zado ha llegado a niveles sin parangón en la historia moderna.

Comentarios: www.sergioaguayo.orgColaboró Anuar I. Ortega Galindo

52 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Olga Pellicer

L as últimas semanas han ocurrido importantes cambios en el panorama po-lítico de América Latina: la elección presi-dencial en Argentina que pone fin a la lla-mada era kirchneriana; la profundización de la crisis económica y política en Brasil; el triunfo de la oposición en las elecciones le-gislativas de Venezuela, después de 17 años de dominio del chavismo. Se trata sin duda de eventos significativos que no despejan, sin embargo, las grandes incertidumbres sobre el futuro próximo de la región.

Algunos observadores se han apresu-rado a predecir el colapso del populismo irresponsable y el movimiento pendular hacia un centro-derecha más racional que conducirá a la región a situaciones más fa-vorables. Es pronto para afirmarlo. Sin duda, el socialismo del siglo XXI que con tanto fervor –y tantos petrodólares– proclamaba Hugo Chávez la década pasada, ha entrado a su ocaso; pero no ha desaparecido. Allí están Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. Por otra parte, es difícil anticipar lo que ocurrirá en Colombia, enfrascada en un proceso de reconciliación interna cuyo éxito colocará nuevas coordenadas a la lucha partidaria. Perú es todavía un enigma. Con sus contra-tiempos, Michel Bachelet recupera estabili-dad en Chile. En México, el fantasma de Ló-pez Obrador recorre ya el ambiente electoral anticipado.

El caso de Argentina es la expresión con-creta del giro hacia el centro-derecha. Hasta ahora, las cosas se mueven allí con pruden-cia porque los problemas económicos son graves y el mundo no ofrece las mejores condiciones para garantizar el éxito de un giro de 180 grados. En Brasil, es altamente probable que el próximo gobierno surja de las filas del partido socialista brasileño, de-cidido a revertir las acciones populistas de Lula. Pero no es seguro que Dilma deje el po-der muy pronto. A pesar de su condición de “pato cojo”, puede permanecer allí hasta el 2018. Mientras, son posibles muchas cosas.

Por lo que toca a Venezuela, la transición hacia un nuevo gobierno y la puesta en mar-cha de otro proyecto económico no es cues-tión de días. Tiene ante sí múltiples obstácu-los, empezando por el mantenimiento de la cohesión dentro de los diversos partidos que conforman la Mesa de Unidad Democrática

La incierta transición de América Latina

(MUD), asunto que no es fácil. El combate para destituir al actual gobierno será muy duro y requiere de gran cautela para impe-dir el choque abierto entre el Legislativo y el Ejecutivo. Tal cautela es la condición sine qua non para evitar, como se ha logrado hasta ahora, que se desborde la violencia.

Las circunstancias anteriores, aunadas a los pronósticos de dificultades económicas y de crecimiento lento en la región, no au-guran éxitos económicos a ningún dirigente, de izquierda o derecha. Enormemente vul-nerable a los vaivenes de la economía in-ternacional, la región tiene campos de ma-niobra limitados. El entierro del populismo puede ayudar, pero está lejos de resolver los problemas.

En el marco de esa transición compleja, una pregunta pertinente se refiere al peso de las presiones externas para desencadenar cambios políticos internos. Lo primero que llama la atención es el distanciamiento de Estados Unidos. En otras épocas, la opinión y acciones de ese país eran fundamentales para determinar el curso de los aconteci-mientos políticos en América Latina; ya no es así. A pesar de las inflamadas denuncias en contra del imperialismo pronunciadas

por Maduro, el hecho es que la participación de EU en los acontecimientos de Venezuela ha sido de muy bajo perfil. Nada que ver con los años de la Guerra Fría y las “amenazas comunistas”. Ahora los peligros reales para la Unión Americana están en otra parte.

Por lo que toca a los países de la región latinoamericana, la acción gubernamental ha sido tardía y cautelosa. Desde la acade-mia y la oposición, muchos han criticado esa indecisión. En México, el PAN la repro-chó frecuentemente. No fue sino hasta los últimos tiempos que se acentuaron los lla-mados para el respeto a la democracia en Venezuela, a través, por ejemplo, de la larga carta enviada por el secretario general de la OEA a Maduro pidiendo el respeto a la vida democrática venezolana, y la misiva girada, a nombre de Unasur, por Dilma Rouseff.

Ahora bien, la lección más importante que proporciona el resultado de las elec-ciones legislativas en Venezuela es que los cambios ocurren esencialmente por cir-cunstancias internas. Es posible que algo hayan influido los llamados desde el ex-terior en el ánimo de Maduro. Pero lo que llevó al triunfo de la oposición fueron otros factores: el hartazgo generalizado con las si-tuaciones de desabasto y violencia, las situa-ciones límite provocadas por el encarcela-miento de los líderes opositores y, ante todo, la capacidad de superar diferencias entre los diversos partidos que integran la MUD. Pre-servar dicha unidad es una tarea primordial. La importancia relativa del factor externo es un elemento a retener ante la posibilidad de que en poco tiempo la situación evolucione hacia formas de violencia entre el gobierno y la Asamblea Legislativa.

Un segundo tema sobre el que surgen interrogantes en estos momentos es si los cambios políticos en la región favorecen o no la tan esperada y nunca lograda unidad latinoamericana para tratar problemas re-gionales, continentales o universales. Por lo pronto, no son cambios favorables. La región sigue siendo esencialmente heterogénea, volcada hacia sus problemas de carácter interno, como la corrupción, la violencia, la desigualdad, el crimen organizado. No son momentos para proyectos de concertación latinoamericanos de gran calado. Tampoco para empezar los festejos por la victoria del centro-derecha en la región.

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 53

Jesús Cantú

ANÁLISIS

L a Fiscalía Especializada para la Aten-ción de Delitos Electorales (Fepade), creada el 19 de julio de 1994, en vísperas de los co-micios presidenciales de dicho año, todavía no logra justificar su existencia. Los delitos (particularmente la compra y coacción del voto) que motivaron su creación, en lugar de disminuir se convirtieron en el principal instrumento para violentar la voluntad po-pular. También en este ámbito de la justicia penal reina la impunidad.

Los fiscales culpaban de su ineficacia a la deficiente legislación, que limitaba sus posibilidades reales de encuadrar las ac-tuaciones de autoridades, funcionarios par-tidistas o los mismos candidatos en alguno de los tipos penales señalados en el Código Penal. Por ello, la consignación de averigua-ciones penales ante los juzgados federales, por parte del titular de la Fepade, Santiago Nieto, alentó las esperanzas de que tras la reforma legislativa del 2014 finalmen-te se pudiera sancionar a los delincuentes electorales.

La acusación en contra del subsecreta-rio de Prevención y Participación Ciudada-na de la Secretaría de Gobernación, Arturo Escobar, fue la que acaparó la atención de los medios de comunicación, entre otras razones porque de inmediato el mismo involucrado y los dirigentes del Partido Verde Ecologista de México se quejaron de un linchamiento político y lanzaron toda la artillería en contra de Nieto; pero en la misma fecha también se solicitó orden de aprehensión en contra del exsecretario de Desarrollo Social del Estado de Colima, Ri-goberto Salazar Velasco, por presionar a sus subalternos para hacer campaña en contra del candidato priista; y contra el dirigente estatal del PAN en Colima, Jesús Fuentes Martínez, y el abogado Javier Jiménez Cor-zo, por alterar el listado nominal para pre-sentarlo como prueba en la impugnación de los comicios del pasado 7 de junio para elegir gobernador de dicha entidad.

La consignación de varias averiguacio-nes previas permitía suponer que en todos los casos en los que la fiscalía consideró que

Nuevo revés a la esperanza democrática

los expedientes tenían suficientes elemen-tos probatorios se ejerció la acción penal; esto incluía a funcionarios públicos y diri-gentes partidistas de diferentes instancias de gobierno (un subsecretario federal y un secretario estatal) y de diversos institutos políticos (un exdirigente nacional del PVEM y un dirigente estatal del PAN); incluso, de empresarios y profesionales del derecho.

La reforma al Código Penal Federal de 2014 parecía abrir finalmente la puerta para sancionar a los presuntos delincuen-tes electorales; pero el miércoles pasado la juez negó la orden de aprehensión en contra de Escobar y de los empresarios pre-suntamente involucrados en el caso. La de-cisión de la juez envalentonó a Escobar y a los dirigentes del Verde, que de inmediato arreciaron los ataques en contra del titular de la fiscalía y amenazaron con iniciar nue-vas acciones legales.

Las informaciones divulgadas por los medios de comunicación, y las denuncias presentadas por todos los actores políticos (pues la totalidad de los partidos se han quejado de ello en distintas elecciones, y en ocasiones en la misma) dejan poco lugar a dudas de la existencia de prácticas de com-pra y coacción del voto en la gran mayoría de los comicios. Realmente lo único que está en duda es su impacto en los resulta-dos electorales.

Precisamente por ello la consignación de los expedientes detonó las esperanzas de avances democráticos, en virtud de que se pensó que finalmente existía la posibi-lidad real de combatir dichas irregulari-dades por las vías legales, sin importar la jerarquía de los presuntos involucrados en ellas. No obstante, la resolución de la juez hace renacer el escepticismo.

Tanto el desbordado optimismo que despertó la solicitud de órdenes de apre-hensión por parte de la Fepade, como el irritado pesimismo que ahora produjo la resolución de la juez carecen de funda-mentos sólidos. En el primer momento, porque realmente lo único que se sabía a ciencia cierta es que se había consigna-

do el expediente ante un juzgado, pero se carecía de la información necesaria para conocer su consistencia y solidez; en el se-gundo, porque tampoco se saben las razo-nes y argumentos que aduce la juzgadora y porque, si realmente existen elementos probatorios que incriminen a los presun-tos delincuentes, todavía hay varias vías transitables para lograr que finalmente se haga justicia.

Lamentablemente, en un país en el que campean la impunidad, la ausencia de Estado de derecho y la desconfianza en las instituciones públicas, estos aconteci-mientos siempre provocan que se exalten los ánimos y que se recurra a las descalifi-caciones personales de los actores involu-crados, los linchamientos mediáticos y las manifestaciones públicas, antes que a las acciones legales.

El impacto que estos acontecimientos tengan sobre la confianza ciudadana en las instituciones dependerá claramente del curso de los acontecimientos y de la trans-parencia con la que se maneje la informa-ción de los mismos.

Si la decisión es apelar la resolución de la juez o corregir la averiguación previa para volver a consignarla, habrá que espe-rar las siguientes resoluciones y, una vez que se agoten todas las instancias y las sentencias causen estado, hacer públicos los expedientes. En cambio, si la opción es desistirse de la acción penal, remover al titular de la Fepade, o ambas, será fun-damental divulgar la averiguación previa y la resolución del juzgado, para que los ex-pertos tengan la oportunidad de revisarlas exhaustivamente y, entonces sí, emitir un juicio razonado y equilibrado.

Pero cualquiera que sea la vía, si el resultado es la exoneración de los incul-pados (todavía más si incluye la remo-ción o renuncia del fiscal), la clave para alentar o sepultar las expectativas de-mocráticas de la ciudadanía será la pu-blicidad de todo el expediente, pues de lo contrario se dará la puntilla a la incipien-te democracia electoral.

54 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Ignacio Solares

ANÁLISIS

P or donde van a pasar los hechos pasan antes las palabras. Carl Gustav Jung decía que los escritores habían consegui-do –en ciertas ocasiones privilegiadas– bajar del inconsciente colectivo algunos arquetipos que resultan fundamentales para entender el comportamiento de los seres humanos. Así, por ejemplo, Cervan-tes bajó el quijotismo, Zorrilla el donjua-nismo, Sade el sadismo, Flaubert el bova-rismo, etcétera. Julio Cortázar consiguió bajar un momento arquetípico en La au-topista del sur que nos concierne muy di-rectamente a los habitantes de la Ciudad de México: quedar atrapados dentro de un automóvil en un embotellamiento de tránsito. Y aun le dio al relato una vuelta de tuerca que nos cae al puro pelo: “Una sucursal del infierno es quedar encerrado en un auto que no avanza”. Lo reitera en otro párrafo: “El calor dentro del auto se sumaba a ese tiempo a ras de neumáticos para que la inmovilidad fuese cada vez más enervante. Todo era olor a gasolina, smog, gritos destemplados, brillo del sol rebotando en los parabrisas y en los bor-des cromados, y para colmo la sensación contradictoria del encierro en plena selva de máquinas pensadas para avanzar”.

Ese infierno, lo sabe usted bien, no co-noce distinción de posturas políticas o de condición social o económica. Quizá de veras por donde van a pasar los hechos pasan antes las palabras y Cortázar, sin saberlo, estaba escribiendo una crónica de lo que sucedería más de medio siglo después en nuestra ciudad. Así de mis-teriosos son la historia humana y el in-consciente colectivo, de donde, decíamos, extraen los escritores sus textos más inspirados.

Pero buscando material sobre el tema, descubrí que ese momento ar-quetípico tenía algunos antecedentes. Hay uno en especial que me impresionó

Carta abierta a Miguel Ángel Mancera

sobremanera. También se lo recomien-do para que, quizás, entienda usted un poco mejor a los habitantes de la ciudad a la que gobierna. Se titula Los cautivos de Longjumeau, de Léon Bloy –incluido en la Antología de la literatura fantástica, de Bor-ges, Bioy Casares y Silvina Ocampo–, en donde una conflictiva pareja sube, en Pa-rís, al compartimento privado de un tren que no arranca por más que esperan, y que nunca arrancará. Tratan de salir, pero las puertas están cerradas por fuera. No les queda más remedio que sentarse y esperar. Supuestamente, la pareja perma-necerá ahí toda la eternidad a causa de sus pecados imperdonables –Léon Bloy era un irredento católico–, ya que –lo dice textualmente– “el infierno es querer mo-verse dentro de un aparato móvil y no conseguirlo de ninguna manera”, algo que puede llegar a grados insoportables en las personas que padecen claustrofobia.

Lo mismo que nos dice Cortázar: El infierno es permanecer encerrados dentro de una máquina pensada para avanzar.

En estos días prenavideños, en que aumenta el tráfico en forma considerable, y con cerca de medio millón más de au-tos que usted puso a circular por nuestras calles –además de las consabidas mani-festaciones y obras viales a medio termi-nar o apenas empezadas, y la cantidad de paraderos con autobuses en doble y triple filas e inmensos vehículos de doble remolque circulando a horas pico–, pensé que quizá si usted tuviera que hacer los recorridos diarios que, sin remedio, hace-mos la mayoría de los defeños, y además, perdóneme, padeciera claustrofobia, no nos sucedería lo que nos está sucediendo. Es muy difícil comprender un dolor ajeno que nunca se ha padecido.

Vivo a una cuadra de avenida Univer-sidad, casi en su cruce con Miguel Ángel de Quevedo. El sábado pasado, para lle-

gar a la Glorieta de los Coyotes, que está en ese cruce, hice casi una hora porque, como era de temerse, el centro comercial Oasis enloqueció la zona. ¿Y sabe cuántos agentes de tránsito había en esa esquina? Ninguno.

¿No lo pudo usted prever al dar el permiso para la construcción del Oasis (hasta su nombre es parte de la burla), o poner las medidas adecuadas para que no sucediera lo que ocurre? Todo en la vida –desde lo personal en lo cotidiano hasta las más altas empresas– es cuestión de planeación. Algo que, por lo visto y pade-cido por nosotros, usted desconoce.

Le quedaba una supuesta disculpa: que la decisión de las autoridades capita-linas se tomó después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó sen-tencia a un amparo interpuesto por un ciudadano para permitir que los hologra-mas de verificación se determinaran con base en las emisiones del vehículo y no en el modelo del mismo, como establecía el programa original.

Pero oh decepción –ni de ese “pecado mortal” se salvó, como diría Léon Bloy–, porque por una nota del periódico El Uni-versal nos enteramos de que Tanya Mü-ller, secretaria de Medio Ambiente, señaló que el cambio ordenado por la Corte ¡ya estaba en los planes de la Comisión Am-biental de la Megalópolis (Came), y que la medida sólo aceleró la operación! O sea que el infierno que provocarían los casi medio millón de autos más en nuestras calles ya estaba fríamente calculado, y que no nos íbamos a librar de él de ningu-na manera. Qué sadismo (a propósito de arquetipos) de usted y sus colaboradores.

Si de veras tiene usted pretensiones presidenciales para el 2018, le sugiero que haga algo para no quedar como el jefe de Gobierno que paralizó y asfixió a la Ciu-dad de México.

JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

56 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

El siglo XXI ha sido testigo de una nueva forma de vio-lencia: a los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York, que cobra-ron 3 mil muertes, se agregaron los de la estación de tren Atocha en Madrid el 11 de marzo de 2004 con 191 muertos y mil 858 heridos; los de Londres del 7

de julio de 2005, con 52 muertes y aproximadamente 700 heri-dos; los de París en 2012, con siete muertos; los de finales de mayo de 2014 al Museo Judío de Bruselas; los de París de enero de 2015 con 17 muertos, y los perpetrados en la misma ciudad el 13 de noviembre último, con un saldo de 137 muertos y más de 400 heridos.

Este cúmulo de acciones terroristas extremadamente violen-tas domina ahora las ciencias sociales, específicamente los aná-lisis sociológicos y políticos, y ocupan la atención permanente de los servicios de seguridad de infinidad de países. El pánico político que suscitan ha contribuido de manera determinante a fomentar este fenómeno social de radicalización, que se significa por ser un destructor de la política.

Los primeros triunfos del terror son innegables: obligaron a Occidente a mostrar a su vez su propia violencia, y con ello lo desproveyeron de cualquier estrategia política. Más aún, ha ten-sionado al máximo los ideales democráticos, de manera especí-fica entre lo que suponen las libertades públicas y las medidas de seguridad. Lograron activar el más rancio dogmatismo con-

Homo

servador, así como los prejuicios y fobias de las sociedades de-mocráticas, para subvertir los fundamentos de las sociedades abiertas (Kart Popper). La islamofobia emergente ha generado crispaciones culturales y sociales que pueden conducir a un os-tracismo indeseable.

El Estado Islámico

El Estado Islámico (EI) o Daech (por sus siglas en árabe) vincu-la en forma indisoluble la religión con el poder e intenta erigir al Islam en un régimen político. Esta asociación entre ideología y religión legitima el ejercicio primario del poder del EI. Para este grupo, el poder debe ser esencialmente religioso y se encuentra en las antípodas de una sociedad laica.

El EI hace de la violencia una estructura religiosa, cultural, política y social, y termina por convertirse en la encarnación de la violencia del pasado; con ello le niega al Islam cualquier men-saje de liberación y lo convoca a una guerra perpetua. El EI con-vierte el pasado en el futuro, con lo cual lo desprovee de sentido (Houria Abdelouahed).

El terrorismo no requiere de ninguna racionalidad para ex-plicarse, pero su atrocidad no lo exime de sentido. Es un acto exhibicionista de brutalidad que se agota en sí mismo; la vio-lencia terrorista es en sí misma portadora de su mensaje. Los yihadistas no buscan defender, sino aniquilar todo aquello que

religiosus

imp

ulso

new

s.ne

t

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 57

ENSAYO

confronte su visión ortodoxa y a lo cual califican como traición y apostasía (Roman Leick). Con razón se ha afirmado que el enfer-mo más importante de Occidente es el Islam.

Cultura de la muerte

Los conceptos anteriores de orden religioso introdujeron la cul-tura de la muerte y traspusieron el terrorismo a Europa y Estados Unidos fuera del escenario de la guerra en Oriente Medio.

La cultura de la muerte no le es ajena a Occidente, pues duran-te toda su historia ha abrevado de ella conforme a distintas y ex-cluyentes ideologías. André Breton, en su Segundo manifiesto del surrealismo del 15 diciembre de 1929, ya sostenía que la forma su-rrealista primaria consistía en tomar un revólver, salir a la calle y disparar al azar y a mansalva contra la gente. El surrealismo, ar-gumentaba, no teme convertirse en un dogma de la revuelta ab-soluta, de la insumisión total y del sabotaje sistematizado que no espere ya nada que no provenga de la violencia. Breton finali-za diciendo que quien no ha tenido, siquiera una vez, deseos de acabar de ese modo con el pequeño sistema de envilecimiento en vigor, “tiene su lugar señalado en esa multitud con su vientre a la altura del tiro”.

En nuestro tiempo el suicida se erige como el vencedor en una batalla imaginaria en la que con un acto heroico vence el miedo a la muerte.

También está presente en la memoria colectiva el enfrenta-miento entre Miguel de Unamuno, en su época como rector de la Universidad de Salamanca, y el falangista español José Millán-Astray el 12 de octubre de 1936. Al término del discurso fascis-ta del profesor Francisco Maldonado en el recinto universitario y frente a Carmen Polo Martínez-Valdés, esposa del general Fran-cisco Franco, Millán-Astray exclamó: “¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!”. Así, rodeado de fascistas, Unamuno respondió que era incapaz de permanecer en silencio, ya que, de hacerlo, ese acto podría ser interpretado como aquiescencia, y enfrentó a la multitud. La cultura de la muerte expresada entonces es la premisa que ahora gobierna al EI.

En la actualidad dicha cultura es conducida por los yiha-distas en su búsqueda de una significación errática: tratan de transustanciar su suicidio en autosacrificio; desean la muer-te porque están convencidos de que su acto heroico les asegu-ra el acceso a una vida superior. Los dictámenes psicoanalíticos coinciden en sostener que esta inmolación participa de un do-ble sentimiento: la melancolía y la paranoia. Aquí radica su po-der terrorífico (Fethi Benslama).

En las explicaciones de estos fenómenos, que hasta ahora han resultado insuficientes, sobresalen dos vertientes: la prime-ra es la capacidad de reclutamiento de futuros combatientes por parte del EI en ciudades, escuelas y centros de trabajo de las so-ciedades occidentales. La segunda remite a una reflexión acerca del Islam más allá de las simplificaciones recurrentes de la épo-ca, como la que alude a los “choques de civilizaciones” (Samuel Huntington).

La “generación radical”

La multiplicación de actos terroristas obliga a analizar las con-diciones históricas, religiosas y sociales que permitan encauzar e incluso neutralizar dichas expresiones de radicalización. Los análisis apuntan a que estamos en presencia de una generación radical en la que cohabitan toda clase de extremismos (Malek Boutih).

Los procesos descritos constituyen una cristalización existen-cial que no obedece a un modelo unívoco y determinista, como ha

sido generalmente sugerido. La noción de radicalización absorbe términos como “extremismo” y “fanatismo”, entre otros, en un afán de amalgamar fenómenos heterogéneos dentro de una representa-ción común. La radicalización describe una narrativa de diferentes grados de violencia que varían en forma y en intensidad.

Según los servicios de inteligencia franceses, cada vez con más frecuencia se recluta a jóvenes de todas las clases sociales, e incluso sin ningún antecedente policiaco, como nuevos yiha-distas. En 2014 identificaron mil 818 franceses y residentes ex-tranjeros enrolados en células del EI. Lo que más inquieta es el crecimiento de esta tendencia a 227% en el presente año, lo que demuestra el fracaso de las acciones de prevención y disuasión. Más grave aún es que también exista un incremento en el reclu-tamiento de mujeres (Sebastián Pietrasanta).

Los análisis sociales han demostrado que carece de funda-mento atribuir el terrorismo a la presencia de importantes co-munidades musulmanas en Europa. Estos análisis desmienten los prejuicios y simplificaciones mediáticas que pululan por do-quier en torno a este fenómeno. Paradójicamente, el islamismo europeo ha contribuido a la emergencia de una cultura alter-nativa. La nueva concepción musulmana europea pasa por una estilización islámica de formas de vida moderna que en nada contradicen los valores culturales europeos. No existe pues un vínculo entre el terrorismo salafista y las comunidades islámi-cas en Europa (Nilüfer Göle).

En los estudios desarrollados a la fecha en este ámbito, las explicaciones acerca de las condiciones socioeconómicas, e in-cluso de la motivación psicológica, si bien importantes resultan insuficientes para explicar el fenómeno de la radicalización.

Para estos efectos, y en concordancia con las conclusiones de los servicios de inteligencia franceses, debe considerarse una distinción primaria que no deja lugar a dudas: no todos los de-lincuentes se convierten en yihadistas; tampoco todos los opri-midos. Luego entonces, la tesis del resentimiento social como causa eficiente del terror debe ponderarse. Del hecho de que ciertos individuos tengan encuentros furtivos con grupos radi-cales tampoco puede colegirse que ello detone el fenómeno de la radicalización, lo que torna muy compleja una explicación sa-tisfactoria acerca de los motivos del enrolamiento en las células terroristas (Richard Rechtman).

Asimismo, de los informes de los servicios de inteligencia francesa se puede concluir que, entre otros muchos de los pro-blemas de mayor envergadura en este contexto, se encuentra el relativo a los combatientes que han participado en la guerra de Oriente Medio y su posterior reinserción en la sociedad. Lo signi-ficativo en este esquema no es su radicalización ni su adhesión a la versión beligerante de una religión, sino su adicción a la vio-lencia, que proviene de su participación en el frente de batalla.

En este sentido, las experiencias internacionales no pueden pasar desapercibidas. El caso de los combatientes en la guerra de Vietnam y el de la reciente desmilitarización de las FARC en Co-lombia son muy ilustrativos al respecto. Difícilmente nuestra ge-neración puede olvidar las atrocidades en Vietnam reveladas en Detroit, Michigan, en enero de 1971 después del informe sobre la masacre de My Lai. El enorme reto es la reinserción social de esos veteranos cuando traen incrustado un código cultural béli-co a cuyos vectores responde su conducta. (Richard Rechtman).

El miedo al Islam

La historia narra que a la muerte de Mahoma se fundó el pri-mer califato. Este evento es el punto de referencia del inicio de un régimen político con fundamentos religiosos que trascendió generaciones. Los pueblos que gravitaban en torno al profeta su-

58 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

ENSAYO

frieron las consecuencias de ello en la forma de enfrentamientos fratricidas, discordias y divisiones. Con el tiempo el Islam deri-vó en guerras ideológicas cuyo basamento era la interpretación facciosa del Corán.

A una interpretación simplista de este texto debe sin duda su éxito el Estado Islámico. Unas cuantas premisas le son suficien-tes para transmitir su mensaje: Mahoma es quien marcó el lide-razgo entre los profetas; el profeta terminó por ser idealizado y, finalmente, sacralizado. Su verdad es la última e incontestable: el individuo no puede cuestionar lo que dicta la revelación Islá-mica y no le queda más que acatarla. En su historia, el Islam ha enseñado la inmutabilidad y perpetuación religiosa.

Nadie puede negar que el Islam haya acusado un serio re-zago en el ámbito de las humanidades, pues carece de estudios históricos modernos y recurre constantemente a historiadores como Tabari (839-923) e Ibn Kathîr (701-774), que pertenecen a los primeros años de la hégira, acontecimiento sobre el cual exis-ten graves confusiones entre historia y leyendas (Sadakat Kadri).

El caso de la lengua árabe no plantea menos problemas. Ali Ahmad Saïd Ester, conocido en Occidente como Adonis (1930), poeta originario de Qassabine, Siria, sostiene que se carece in-cluso de un libro sobre la estética de la lengua árabe y su especi-ficidad. Es en esta forma como el Islam se encuentra gobernado por el dogma que paraliza, lo que obliga a repetir incesantemen-te lo idéntico (Houria Abdelouahed). El Islam está gobernado por un tiempo que no transcurre. En su lectura facciosa del Corán, el EI reduce al individuo a la pertenencia comunitaria.

El fundamentalismo religioso es reflejo de una crisis cultural y no de una afirmación de identidad (Olivier Roy). La identidad fun-damentalista es una repetición; es la imposición de un legado y no el producto de una decisión. El EI privilegia el vínculo con el poder; no con el conocimiento o la creatividad. Pregona un fundamenta-lismo que postula una religión sin cultura. Esto explica su comba-te a la filosofía, al pensamiento crítico, al arte… De ahí su rechazo a las esculturas y su aversión por las imágenes (Adonis).

El Estado Islámico tomó el lado oscuro del Islam e ignoró las mentes ilustradas del islamismo, como las del filósofo cordobés Averroès (Ibn Rushd, 1126-1198), del matemático Alhasen (Ibn al-Haytam, 965-1039) y del místico Ibn Arabî (1165-1240). Igno-ró asimismo el Nahda o renacimiento árabe de finales del siglo

XIX y principios del XX, movimiento ilustrado que en 1863 ini-ciaron las familias maronitas libanesas encabezadas por Boutros al-Boustani e Ibrahim al-Yaziji y produjo toda una miríada de escritores como Gibran Jalil Gibran, los hermanos sirios Francis Marrash al-Halabi y Maryana Marrash, así como el libanés Jorge Zaydan, fundador en 1892 en El Cairo de la prestigiosa revista Al-Hilâl (Sadakat Kadri).

Para el EI toda creación es una herejía y toda herejía conduce al infierno. El individuo carece de opinión; solamente la comu-nidad puede expresarla. Conforme a esta concepción, el hombre es un simple imitador del pasado, cuya función es perpetuar la tradición. Todo ser humano debe abandonar su individualidad y disolverse en la comunidad. En este esquema, la verdad es co-munitaria y posee a la sociedad y no a la inversa. La verdad ab-soluta y eterna se transmite de generación en generación. Es un legado espiritual impuesto por la divinidad fuera del cual la vida carece de sentido. Ello explica en gran medida la función del yi-hadista o mártir. La verdad única es esencialmente violenta y el mandato divino es la guerra perpetua contra el pensamiento y contra las verdades diferentes a ella (Adonis).

Epílogo

En El Anticristo, maldición sobre el cristianismo, Federico Nietzsche sostuvo: “Es necesario llevar en sí mismo el caos para poner en el mundo una estrella danzante”. El EI ha retomado esta noción del caos e introducido instituciones de violencia, suplicio y servi-dumbre. Su nihilismo generacional por la fascinación de la muer-te evoca al de Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski, o al de Bazárov en la novela Padres e hijos, de Iván Turgénev.

En su fundamentalismo, como lo sostiene Adonis, el EI postula que la esencia humana proviene de la revelación islámica. La esen-cia humana es pues un acto divino y no un acto humano; nace de la revelación y no de la cultura, de la experiencia y de la vida. Es la pa-labra de Dios y no la humana la que resulta determinante.

Quizás el único antídoto ante esta vorágine de muerte y sin-sentido sea, como lo sostiene Pierre Bourdieu, volver a nuestras utopías.

*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.

bar

celo

na.in

dym

edia

.org

60 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

SVETLANA ALEXIÉVICH

Alo largo de dos años, más que hacer entrevistas y tomar notas, he estado pensando. Leyendo. ¿De qué hablará mi libro? Un libro más sobre la gue-

rra... ¿Para qué? Ha habido miles de gue-rras, grandes y pequeñas, conocidas y desconocidas. Y los libros que hablan de

De la escritora rusa Svetlana Alexiévich, quien re-cibió este jueves 10 el Premio Nobel de Literatu-ra en Estocolmo, acaba de ponerse en circulación por Penguin Random House Grupo Mondadori en su sello editorial Debate, La guerra no tiene rostro de mujer. En él recoge cientos de entrevistas de aque-llas mujeres que en 1941 dieron todo por defender su país y se enrolaron en el ejército soviético. La autora de Voces de Chernóbil se confiesa: “No escri-bo sobre la guerra, sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia de la guerra, sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma”. Aquí, Proceso ofrece un adelanto.

Nuevo libro en español de la Nobel

Svetlana Alexiévich

las guerras son incontables. Sin embar-go... siempre han sido hombres escribien-do sobre hombres, eso lo veo enseguida. Todo lo que sabemos de la guerra, lo sa-bemos por la “voz masculina”. Todos so-mos prisioneros de las percepciones y sensaciones “masculinas”. De las pala-bras “masculinas”. Las mujeres mientras tanto guardan silencio. Es cierto, nadie le

ha preguntado nada a mi abuela excepto yo. Ni a mi madre. Guardan silencio inclu-so las que estuvieron en la guerra. Y si de pronto se ponen a recordar, no relatan la guerra “femenina”, sino la “masculina”. Se adaptan al canon.

Pero ¿por qué?, me preguntaba a me-nudo. ¿Por qué, después de haberse hecho un lugar en un mundo que era del todo

CULTURA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 61

masculino, las mujeres no han sido capa-ces de defender su historia, sus palabras, sus sentimientos? Falta de confianza. Se nos oculta un mundo entero. Su guerra si-gue siendo desconocida...

Yo quiero escribir la historia de esta guerra. La historia de las mujeres.

Algunas de estas mujeres son narrado-ras extraordinarias, en sus vidas hay pági-nas capaces de competir con las mejores páginas de los clásicos de la literatura.

Recordar es, sobre todo, un acto crea-tivo. Al relatar, la gente crea, redacta, su vida. A veces añaden algunas líneas o re-escriben. Entonces tengo que estar aler-ta. En guardia. Y al mismo tiempo, el dolor derrite cualquier nota de falsedad, la ani-quila. ¡La temperatura es demasiado alta! He comprobado que la gente sencilla (las enfermeras, cocineras, lavanderas...) son las que se comportan con más sinceridad. Ellas –¿cómo explicarlo bien?– extraen las palabras de su interior en vez de usar las de los rotativos o las de los libros, toman sus propias palabras en vez de coger pres-tadas las ajenas. Y sólo a partir de sus pro-pios sufrimientos y vivencias.

Paso largas jornadas en una casa o en un piso desconocido, a veces son va-rios días. Tomamos el té, nos probamos blusas nuevas, hablamos sobre cortes de pelo y recetas de cocina. Miramos fo-tos de los nietos. Y entonces... Un frag-mento de su vida... Hay que atrapar ese momento. ¡Que no se escape! A me-nudo, después de un largo día atibo-rrado de palabras, hechos y lágrimas, en tu memoria tan sólo queda una frase, pero ¡qué frase!: “Fui al fren-te siendo tan pequeña que durante la guerra crecí un poco”.

Recuerdan tras una vida entera, des-pués de 40 años. Me abren su mundo con cautela, como disculpándose: “Acabada la guerra me casé enseguida. Me oculté tras la sombra de mi marido. En la som-bra de lo cotidiano, de los pañales. Mi mamá me pedía: ‘¡No hables! No confie-ses’. Había cumplido mi deber ante la pa-tria, pero me entristece haber estado allí. El hecho de haber conocido aquello... Tú eres tan joven. Lamento tener que contár-telo...”. Las tengo delante, y a muchas de ellas las veo escuchando su alma. Escu-chan el sonido de su alma.

La guerra es una vivencia demasia-do íntima. E igual de infinita que la vida humana...

Textos. Textos. Los textos están en to-das partes. En los apartamentos de la ciu-dad, en las casas del campo, en la calle, en el tren... Estoy escuchando... Cada vez me convierto más en una gran oreja, bien

abierta, que escucha a otra persona. “Leo” la voz.

El ser humano es más grande que la guerra...

La Historia a través de las voces de tes-tigos humildes y participantes sencillos, anónimos. Sí, eso es lo que me interesa lo que quisiera transformar en literatura. Pero los narradores no sólo son testigos; son actores y creadores, y, en último lugar, testigos. Es imposible afrontar la realidad de lleno, cara a cara.

No escribo sobre la guerra, sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la his-toria de la guerra, sino la historia de los sen-timientos. Soy historiadora del alma. Por un lado, estudio a la persona concreta que ha vivido en una época concreta y ha participa-do en unos acontecimientos concretos; por otro lado, quiero discernir en esa persona al ser humano eterno. La vibración de la eter-nidad. Lo que en él hay de inmutable.

Construyo los templos de nuestros sentimientos... De nuestros deseos, de los desengaños. Sueños. De todo lo que ha existido pero puede escabullirse.

Una vez más... Me interesa no sola-mente la realidad que nos rodea, sino también la que está en nuestro interior. Lo que más me interesa no es el suceso en sí, sino el suceso de los sentimientos. Di-gamos, el alma de los sucesos. Para mí, los sentimientos son la realidad.

¿Y la historia? Está allí, fuera. Entre la multitud. Creo que en cada uno de noso-

tros hay un pedacito de historia. Uno posee media página; otro, dos o tres. Juntos escri-bimos el libro del tiempo. Cada uno cuenta a gritos su propia verdad. La pesadilla de los matices. Es preciso oírlo todo y diluirse en todo, transformarse en todo esto.

Un edificio viejo en uno de los arraba-les de Minsk, uno entre los muchos que se construyeron de prisa y corriendo al aca-bar la guerra, como solución temporal... Lleva años allí, rodeado de una acogedora maleza de jazmín. En ese lugar comenzó mi búsqueda, que se alargaría siete años, unos increíbles y dolorosos siete años en los que descubriría el universo de la gue-rra, un universo cuya razón de ser aún no hemos descifrado del todo. Me aguardaban el dolor, el odio, la tentación. La ternura y la perplejidad... unos años en los que trataría de comprender qué diferencia hay entre la muerte y el asesinato, dónde está la fronte-ra entre lo humano y lo inhumano. ¿Cómo se siente una persona a solas ante la ab-surda idea de que puede matar a otra? E, incluso, de que debe matarla. Años en los que descubriría que en la guerra, aparte de la muerte, hay un sinfín de cosas, las mis-mas cosas que llenan nuestra vida cotidia-na. La guerra también es vida. Años en los que me enfrentaría a una infinidad de ver-dades humanas. De secretos. Reflexionaría sobre cuestiones que ni me había imagi-nado que existían. Por ejemplo, ¿por qué el mal no nos sorprende? ¿Por qué nues-tro consciente carece del sentimiento de asombro ante el mal?

El camino y los caminos... Decenas de viajes por todo el país, miles de me-tros de cinta grabados. Quinientas entre-vistas, luego las dejé de contabilizar, los rostros se borraban, sólo quedaban las voces. En mi memoria suena un coro. Es un coro enorme, a veces las palabras no se distinguen, sólo se oye el llanto.

Lo que estoy recopilando lo definiría como “el saber del espíritu”. Sigo las pis-tas de la existencia del alma, hago anota-ciones del alma... El camino del alma para mí es mucho más importante que el suce-so como tal, eso no es tan importante. El “cómo fue” no está en primer lugar, lo que me inquieta y me espanta es otra cosa: ¿qué le ocurrió allí al ser humano? ¿Qué ha visto y qué ha comprendido? Sobre la vida y la muerte en general. Sobre senti-mientos... La historia del alma...

Las muchachas de 1941... Lo primero que quiero preguntar es ¿de dónde salie-ron? ¿Por qué eran tantas? ¿Cómo se atre-vieron a levantarse en pie de guerra en igualdad con los hombres? ¿A disparar, a poner minas, a explotar, a bombardear, en definitiva, a matar?

CULTURA

62 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

JUDITH AMADOR TELLO Y NIZA RIVERA

Durante años, por un conve-nio bilateral de intercam-bio educativo y cultural suscrito con México, la ex Unión de Repúblicas So-cialistas Soviéticas (URSS)

ofreció a los estudiantes mexicanos cientos de becas para estudiar en sus reconocidas universidades lo que quisiesen: ingenierías, economía, ciencias sociales, artes.

Muchos iban tras el sueño del “comu-nismo real”, otros para aprovechar la opor-tunidad de una formación profesional gratuita y sin carencias, otros más por el reconocido sistema educativo del imperio.

Uno de aquellos jóvenes que se lanzó a los agrestes territorios de duros inviernos y un sistema político, económico y social totalmente diferente al mexicano, si bien no desconocido, fue el director de orques-ta Eduardo García Barrios, coordinador del Sistema Nacional Fomento Musical, quien llegó a Moscú en 1982 a estudiar dirección orquestal en el Conservatorio Tchaikovs-ky de Moscú.

Y si bien le tocó vivir en sus primeros años un régimen poderoso y afianzado, en-cabezado aún por Leonid Illich Brézhnev, presidente de la URSS desde 1964 hasta su muerte en noviembre de 1982, fue también testigo privilegiado de una rápida transi-ción que comenzó con la muerte del líder y terminó con la caída del imperio socialista, coprotagonista con el imperio capitalista estadunidense de la llamada Guerra Fría. Literalmente vio la caída del sistema, con la muerte de los últimos líderes del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y la llegada de Mijaíl Gorbachov con la Glás-nost y la Perestroika.

Más aún, le tocó vivir y ser parte de la indignación que hubo en Moscú tras el ac-cidente de Chernóbil, donde el 26 de abril de 1986 explotó la central nuclear Vladi-mir Ilich Lenin, el suceso que motivó el libro Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, de la escritora bielorrusa Svetlana Alexié-vich, quien recibió el Premio Nobel de Li-

teratura el pasado 10 de diciembre en una ceremonia en Suecia.

El libro recupera los testimonios de las víctimas del desastre nuclear, cómo les cambió la vida cuando tuvieron que salir de sus casas, abandonar sus pertenencias, y cómo los miraban en otras ciudades, bas-taba que dijeran la palabra Chernóbil para que todos voltearan a verlos (Proceso, 2032):

“No perdimos una ciudad, sino toda una vida”, cuenta una de las víctimas.

Tres gobiernos

En sus oficinas de Fomento Musical en la colonia Guerrero, García Barrios reme-mora el suceso en entrevista con Proceso. Como estudiante extranjero no le cambio la vida –admite–, pero tampoco a los mos-covitas en general pues Chernóbil queda muy lejos de la capital rusa (cerca de mil kilómetros).

Tras unos minutos de reflexión se ubi-ca en el pasado: Cuando ocurrió el ac-cidente, en 1986, había pasado ya el 27

Congreso del PCUS en Moscú (fue entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de ese mismo año). Y es ahí donde comienza a hablarse de la Glásnost y la Perestroika:

“Yo llego como estudiante a Moscú en 1982, cuando Brézhnev estaba vivo, a los pocos meses muere y fue muy impre-sionante porque había una situación así como de miedo, sobre todo por parte de las generaciones más viejas que habían vivido la guerra civil, la revolución, la Se-gunda Guerra Mundial, y luego un periodo como de paz. Las babushkas (abuelas) que trabajaban en el Conservatorio decían: ‘Que no haya guerra, que no haya guerra’. Se formaron tres círculos militares alre-dedor de Moscú, había incertidumbre, se preguntaban ‘qué va a pasar’.”

Ocurren entonces, una tras otra, las muertes de los sucesores de Brézhnev: Yuri Andrópov (en febrero de 1984), quien “venía de la KGB (Comité para la Seguri-dad del Estado), que pone como un punto la lucha contra la corrupción, incluso fu-silan a gente que estaba metida en la ma-

Actual coordinador del Sistema Nacional Fomen-to Musical y fundador de la Orquesta de Baja Ca-lifornia, Eduardo García Barrios llegó a Moscú en 1982 para estudiar dirección orquestal en el Con-servatorio Tchaikovsky. Tenía el sueño de regre-sar al país a fundar una orquesta-escuela, y pudo hacerlo con algunos de sus compañeros que inte-gró en la Sinfonieta de Moscú. Le tocó vivir la in-dignación que produjo el accidente de Chernóbil, donde el 26 de abril de 1986 explotó la central nu-clear Vladimir Ilich Lenin, motivo del libro Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, de la escritora bie-lorrusa Svetlana Alexiévich, quien recibió el Pre-mio Nobel de Literatura este 10 de diciembre.

y Chernóbil

El músico

García Barrios

CULTURA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 63

CULTURA

fia, en lo que era el abastecimiento y los almacenes (GUM), impacta muchísimo, pero se va pronto, muere”.

Le sigue Konstantin Chernenko, “ya grande, una especie de transición, y mue-re también (10 de marzo de 1985). Recuerdo que le decíamos a un corresponsal mexica-no que estaba en la embajada: ‘Ya quédate de una vez para el próximo’, porque en tres años prácticamente hubo tres gobiernos”.

Finalmente llega Mijaíl Gorbachov y se empieza a hablar de cambios. Y es en ese contexto cuando sucede lo de Chernóbil.

García Barrios parece revivir la indig-nación. Cuenta que todos los estudiantes se enteraron porque de Alemania llegaron noticias de que había llegado hasta allá la nube radioactiva, pero no se había dado ningún aviso a la población de la URSS:

“Nadie informó de nada y te enteras de que a lo mejor te pasó por encima una nube radioactiva… Empezó el rumor de que hubo una explosión del reactor nuclear y se for-mó una nube terrible, una situación espe-luznante, y no recuerdo que hubiera habido información oficial, simplemente sabes que ocurrió y es un escándalo internacional, porque toda Europa se empieza a quejar de que la URSS no dio aviso.”

Originalmente era un sistema muy rígido:

“A nosotros nos daban materias ideológi-cas: Historia del Partido Comunista Soviéti-co, filosofía, estética, marxismo-leninismo.”

–¿En el Conservatorio?–¡En el Conservatorio! En una cátedra

que era muy poderosa. Y no te atrevieras a reprobar economía política marxista-so-cialista, porque te sacaban del Conserva-torio. Como extranjero yo me las ingenié para nunca ir a estas materias y de alguna manera estaba relajando esta situación.

Menciona que con la llegada de Gor-bachov se suavizó esa determinante. Em-pezaron las críticas al gobierno e incluso en programas de televisión hubo apertu-ra a la libertad de expresión. Chernóbil se inscribe en ese ambiente, pues quizá an-tes nadie hubiera expresado su indigna-ción por el silencio de las autoridades y, en cambio, tras la apertura, había la posi-bilidad de exigir información sobre lo que estaba pasando.

–¿Cree que tuvo impacto en la caída de la URSS?

–No lo creo, pero es parte de un todo, una economía subterránea, un desastre económico dentro de la URSS, porque la economía ya no podía sostenerse; como siempre, ese fue el motor. Simplemente era inviable lo que estaba sucediendo eco-nómicamente y el nivel de corrupción.

Recuerda que se llamaba al gobierno

García Barrios. Experiencia vital

Mig

uel D

imayu

ga

64 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

CULTURA

de Brézhnev como el “estalinismo sin te-rror”. A modo de ejemplo, relata:

“Cuando la primera maestra que tuve de historia del Partido Comunista Soviéti-co me dice –así textual, estoy hablando del año 1982–: ‘Antes a los disidentes los fu-silaban, luego nos dimos cuenta que más bien era gente con problemas emociona-les, ahora están en los sanatorios psiquiá-tricos’. Estamos hablando de millones de muertos durante la revolución estalinista y un control del Estado casi absoluto de las expresiones.”

Golpe de Estado

Graduado con honores en 1990, García Ba-rrios sale del Conservatorio y al poco tiem-po de la URSS, pues entonces no había opción para ningún estudiante extranje-ro de quedarse a vivir allá. Curiosamen-te unos años después, tras la caída de la URSS y la instalación oficial del sistema capitalista, ya era posible y muchos com-pañeros suyos se quedaron.

Se le pregunta si, de presentársele la oportunidad, se hubiera quedado Res-ponde que no lo cree, pues ya estaba muy consciente de que debía volver a México. Para entonces ya había integrado la llama-da Sinfonieta de Moscú, y deseaba regre-sar al país a fundar una orquesta-escuela. Así nació la Orquesta de Baja California, con músicos que formaron parte de la Sin-fonieta, que él invitó a venir a México.

“Por otra parte, los años 90 y 91 fue-ron durísimos en la URSS: Hubo hambre, de salir a buscar comida y no encontrar-la. En 1991 fue el intento de golpe de Esta-do y el bombardeo de la Casa Blanca, que es el edificio del gobierno de Rusia (dentro del Kremlin). Era un momento muy duro. Yo estaba muy rusificado, hay una pala-bra para decirlo: abruchevski (mexicano rusificado). Mi gente más cercana eran los compositores rusos con los que había es-tudiado, estaba muy inmerso, de verdad no se veía futuro, me sentí igual que los rusos: ‘¿A dónde nos vamos?’.”

Relata que incluso antes de que los músicos invitados por él llegaran a Tijua-na, desde enero de 1991 entraron a México muchos músicos rusos, ante la inminen-te posibilidad de un golpe de Estado, que ocurrió, y el temor de que se cerraran de nuevo las fronteras:

“Todos vimos por televisión el bom-bardeo, cuando estaba Boris Yeltsin y toda la parte dura del PCUS quiere echar atrás la Perestroika y la Glásnost, y él sale inclu-so por encima de Gorbachov y logra dete-ner a los golpista, es una escena bastante dantesca. Yo veía ese edificio, lo pasaba siempre rumbo a casa de mi maestra y ver

los tanques bombardeándolo y luego a los caciques del partido saliendo con sus ban-deritas blancas, fue muy impresionante.”

La posibilidad de hacer la orquesta-escuela en Baja California se dio cuan-do Juan José Bremer Martino estaba como embajador en Moscú:

“Él me conocía, yo estudiaba con Di-mitri Kitayenko, a quien él admiraba mucho, y fui a hablar con él. Le dije: ‘Están viajando muchos músicos rusos, no todos los que estamos importando a México tienen nivel’. Me dijo: ‘A mar revuelto, ga-nancia de pescadores’.”

Para entonces, precisa, los músicos que salieron a fundar la OBC ya no eran considerados disidentes, no huían de la URSS, “existía la posibilidad con un con-trato, una invitación, de salir”. Fue el caso, dice el director, de su amigo y compañero de cuarto Dmitri Dudin, yo lo invité a Mé-xico a trabajar.

Sistema excelente

A pregunta de Proceso, afirma García Ba-rrios que Chernóbil no perturbó la vida en Moscú, más allá de la indignación de ente-rarse por las noticias en otros países de la nube radiactiva que había pasado sobre sus cabezas. Es como si ocurriera algo en Chi-huahua, dice, “por terrible o mal que pueda ser no afectaría a la Ciudad de México”, así como el terremoto de 1985 no afectó a Tijua-na. Además los jóvenes no tenían clara con-ciencia de lo que era la energía nuclear.

Cuenta que decidió estudiar en la URSS invitado por la maestra de viola y violín Gela Dubrova, quien aún da clases en el Conservatorio de las Rosas de More-lia. Metió su solicitud a las cientos de be-cas que daba la Unión Soviética a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

–¿Alguna vez, estando allá, sintió sim-patía por el sistema?

–¿Por el sistema soviético? O sea que debo revelar mis posiciones ideológicas y políticas (ríe).

Se le comenta que para muchos jóve-nes de izquierda ir a estudiar a las univer-sidades rusas, como Lomonosov o Patricio Lumumba era el ideal.

“No entre los músicos. Aclaro: en algu-nos países los jóvenes llegaban a través de sindicatos o partidos, en el caso de Méxi-co no, por lo menos en la música. Hago el recuento de mis compañeros y músicos latinoamericanos que estábamos allá, lle-gábamos por un principio artístico-mu-sical, exclusivamente. Podía o no haber simpatías hacia la URSS, obviamente a una persona totalmente de derecha sus papás difícilmente lo iban a dejar irse a Moscú.

“Pero la fuerza, el poder de la escuela

rusa, es muy atractivo. Dos, te dan una beca, es decir tienes resuelto al cien por ciento to-das tus necesidades, te dan un cuarto con un piano, con un vecino, maestros con un nivel de lo mejor del mundo, el acceso a bie-nes culturales maravillosos no sólo en el te-rreno de la música sino del teatro, la ópera, el arte. Definitivamente, la educación en la URSS era de altísimo nivel. El nivel cultural de los estudiantes rusos es muy alto.”

Menciona además que se las ingenia-ban para conseguir los libros proscritos. Recuerda por ejemplo los de la corriente de vanguardia de los años veinte, Oberiu, en poesía y teatro, con autores que fue-ron reprimidos por el estalinismo; dos de ellos, Daniil Harms y Vederny, “geniales, no estaban publicados, habían sido veta-dos, asesinados incluso”.

Pues un amigo suyo, relata, ya en 1988, en plena Perestroika, pasaba sus noches copiando a máquina toda la poesía de es-tos dos autores, “una poesía del absurdo ruso, una especie de surrealismo”, y se pasaban la copia de la copia de la copia, porque no había fotocopiadora y muchos deseaban tener ese libro. En las tiendas no se encontraba rock, el rock progresivo de los setenta, y sin embargo todo mundo co-piaba de un casét a otro a Pink Floyd.

Entonces vuelve a la pregunta de si tuvo o no simpatía por el sistema. Con-sidera que de su parte hubo siempre un cuestionamiento absoluto. Desde los 13 años de edad, dice, leyó el Manifiesto del Partido Comunista, las ideas de Mao Tsé Tung, le había conmocionado además el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, en 1973, y “puedo decir que hay una visión de izquierda, definitivamente”.

Ello no le quita, dice, el cuestiona-miento al estalinismo, la burocratización del pensamiento marxista. Tuvo una crí-tica que considera lo defendió de la ideo-logización y la posibilidad de ser buscado por las juventudes comunistas para incor-porarlo a sus filas. Pero fue enormemente feliz estudiando con todas las facilidades y un gran nivel.

Cuando en su último año de estudios su dura maestra de economía política so-cialista le preguntó, al borde de las lágri-mas, cómo veía lo que estaba ocurriendo, respondió que el sistema ya no podía sos-tenerse más por el grado de burocratiza-ción y corrupción al que había llegado:

“Pero lo más tristísimo –le dije– es que la población cree que va a entrar el capi-talismo y que los dólares cuelgan de los árboles, y que van a encontrar por fin la felicidad dentro de la libertad, y no va a ocurrir. Si bien hay un crecimiento en Ru-sia, no se puede negar que hay también miseria.”

2039 / 29 DE NOVIEMBRE DE 2015 65

CULTURA

66 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

JUDITH AMADOR TELLO

Sin el apoyo de los trabaja-dores de la cultura, aunque sí con el espaldarazo de al-gunos creadores que fueron a la Cámara de Diputados a dar el sí, se aprobó el pasado

jueves 10 de diciembre, con 426 votos a fa-vor y una abstención, la iniciativa de de-creto para crear la Secretaría de Cultura, presentada por Enrique Peña Nieto el 2 de septiembre pasado.

Es la primera vez que el subsector Cul-tura se engloba en una secretaría propia, aunque los argumentos, justificación y contenido en general de la iniciativa no convencieron. Pero sobre todo, lo más cuestionable fue la ausencia de una razón para lanzarla, al grado de que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, dijo que su dependencia no se daba abasto para seguir manejando la parte cultural.

Incluso varios especialistas que esta-ban en favor de su creación señalaron las deficiencias de la iniciativa, pero prefirie-ron que se aprovechara “la oportunidad” (Proceso, 2033). Diputados y senadores le dieron de inmediato su respaldo al pro-yecto, y se llegó a comentar que pasaría

sin problema pues Peña Nieto contaba con la mayoría priista en ambas cámaras.

Se vislumbró que más allá del debate de si crear o no una Secretaría de Cultura, existen dos concepciones de cultura: una que prefería mantener el considerado has-ta hoy indisoluble vínculo entre ésta y la educación (y por tanto dejar al subsector dentro de la Secretaría de Educación Públi-ca (SEP), y otro que la ve como un recurso económico, aprovechable en el campo del turismo, el comercio y los espectáculos.

Hubo quienes confiaron en que la nue-va dependencia no podría ser avalada, pues carecía de “orden y lógica” y era de rigor jurídico contar previamente con una Ley General de Cultura. Esto ha dado pie a que se considere que una vez que con-cluya el proceso de creación de la secre-taría en el Senado, se apruebe también la iniciativa de Ley General para el Acce-so, Fomento y Disfrute de la Cultura, que la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presiden-ta de la Comisión de Cultura en la Cámara alta, presentó hace más de un año. La se-nadora ya se perfila para un nuevo pues-to político, la llamada mini-gubernatura de Puebla.

En este sentido se pronunció Jesús Ri-

cardo Fuentes, creador con Jaime Gue-rrero, de la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, de la cual se derivó la creación de la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México:

“Primero –expuso en Proceso– se hace la ley que establece el orden a partir de la experiencia administrativa: qué le corres-ponde a cada cosa para ver qué se debe hacer, las facultades, las atribuciones, las necesidades. En un orden de administra-ción pública vemos qué se necesita y cuál es el marco de ley. Se genera un ordena-miento y luego se ve cuáles son los instru-mentos, o sea la instancia administrativa que surge a partir de este ordenamiento. Son los principios del derecho positivo.”

El antropólogo Eduardo Nivón admitió que la iniciativa no llegó en buen momen-to, pues es mitad de sexenio, y aunque estuvo de acuerdo en la creación del orga-nismo, señaló:

“Son muchas la contradicciones del actuar público, quisiera más transparen-cia en el discurso, que fuera más claro, más completo sobre el proceso de la cul-tura, pero a veces no ocurre y sin embar-go es la oportunidad de crear la Secretaría de Cultura. Preferiría tomar esta oportuni-

Desde el lanzamiento de la iniciativa para la crea-ción, por primera vez en la historia de México, de un organismo rector de la cultura a nivel de secre-taría, se habló de premura, y aún más, de que el nuevo organismo no era necesario. El debate que abrió la Cámara de Diputados, a última hora, re-sultó insuficiente. Finalmente la Secretaría de Cul-tura prácticamente ya existe, aunque sin una ley general. Quedó atrás el vínculo educación-cultura que, sin cumplirse del todo, fue el fundamento de la política mexicana, y al cual el secretario Aurelio Nuño renunció “por falta de tiempo”.

Aprueban,

la Secretaría de Culturasin convencer,

CULTURA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 67

dad, tratar de que salga lo mejor posible, a decir vamos a esperarnos.”

Con prisas

En diciembre de 2012, el aún presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Tere-sa, descartó la posibilidad de crear una Se-cretaría de Cultura, y ofreció fortalecer el Consejo y sus instituciones. No obstante, el 4 de diciembre pasado acudió con Au-relio Nuño, titular de la SEP, a defender el proyecto de Peña Nieto.

Los argumentos esgrimidos por Nuño en el sentido de que el subsector cultura ha crecido tanto que merece su propia se-cretaria y de que la educación demanda toda la atención del secretario y él no tie-ne tiempo para la cultura, no sólo no con-vencieron, sino provocaron indignación:

“Yo lo que he planteado –dijo Nuño– es que la cultura se encuentra en una tram-pa burocrática de una Secretaría de Edu-cación, a cuyo secretario no le da tiempo para destinar la atención que requiere la cultura, y un Conaculta que no tiene la fuerza política suficiente que se merece, y la tenemos que sacar de ahí, convertirla

en una secretaría para que tenga la fuer-za política suficiente que merece la cultu-ra del país lo más pronto posible.”

Para el historiador Felipe Echenique, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH), se equivoca Nuño al decir que “el binomio educación y cultura” nació en 1921 con la SEP, fundada por José Vasconcelos, según rebate en bre-ve texto enviado ahora a esta redacción.

Echenique dice sin ambages que el se-cretario, que ocupa el famoso escritorio que tenía Vasconcelos en la Universidad Nacio-nal y se encuentra ahora en la SEP, se equi-voca pues incluso tal vínculo se remonta al nacimiento mismo de la nación cuando al crear el Museo Nacional en 1825, el pre-sidente Guadalupe Victoria lo adscribe a lo que era la Real y Pontificia Universidad.

La sensación que ha dejado en el am-biente la aprobación de la iniciativa pre-sidencial, a días de terminar el segundo periodo legislativo de 2015 y cuando el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Santiago Taboa-da, había ofrecido posponer la discusión del dictamen hasta el año entrante, ha sido de orfandad.

Incluso se abrieron unas mesas con la promesa de escuchar todas las opiniones. No obstante, luego de su encuentro con los diputados el 2 de diciembre pasado, el arquitecto Manuel Figueroa Matus, coor-dinador del Colectivo de Sindicatos de Edu-cación y Cultura de la SEP, hizo ver que se habían concedido apenas treinta minutos a cada una de las agrupaciones sindicales.

Y señaló que era un tiempo insuficien-te. Las agrupaciones de trabajadores que acudieron ese día al Congreso de la Unión, como Radio Educación, Centro Nacional de las Artes, investigadores de los institutos INAH e INBA, entre otros, coincidieron en su rechazo a la iniciativa y demandaron más tiempo para el debate, lo cual no prosperó.

Como había previsto Figueroa Matus, el encuentro fue tomado por los diputa-dos como una consumada discusión.

Al exponer ante el pleno el dictamen, Taboada afirmó que se habían instalado mesas de trabajo para escuchar “a todos quienes querían contribuir a esta inicia-tiva” y habían participado trabajadores, dependencias y sobre todo creadores e intelectuales.

“Las prisas son muchas y los intereses distintos a los de la investigación y con-servación dentro del sistema educativo nacional –sentencia el historiador Echeni-que en su documento–. Queda claro que los intereses a privilegiar son los de las mineras sobre, por ejemplo, el Cerro de San Pedro, aun y con todo lo emblemá-tico que resultaba para San Luis Potosí y que, al parecer, esa medida seguirá en Xo-chicalco, Wirikuta, Sierra Negra de Puebla, en Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, o para dar prioridad a los intereses turísti-cos y utilizar intensivamente el ‘patrimo-nio cultural’, eufemismo que se refiere a los bienes nacionales arqueológicos, ar-tísticos e históricos de uso común y do-minio público, adscritos hasta ahora al sistema educativo nacional.”

El especialista en legislación cultu-ral Bolfy Cottom, ya había advertido de la declinación que hacía el titular de la SEP de sus obligaciones en materia cultural, y dijo que en lugar de “reasumir el papel que históricamente había tenido”, queda claro su desinterés.

“Me parece que es una falta de serie-dad y de respeto a la memoria histórica de este país, no están dimensionando las implicaciones de divorciar la cultura de la educación”, dijo en entrevista con este se-manario en septiembre pasado.

Y como anticipándose a todo lo que sería el rápido proceso para la aprobación de la secretaría, recordó una frase de Mi-guel de Unamuno:

“Podrán vencer, pero convencer no.”

Ben

jam

ín F

lore

s

Nuño. Separación cultura-educación

68 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Arte

“Ice Watch” París

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

En el marco de la Confe-

rencia de la Organización

de Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (COP21) que

Watch (Reloj de hielo), la insta-

lación fue presentada por pri-

mera vez en octubre de 2014

en Copenhague, con motivo del

Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático (IPCC).

Convencido de que el arte

tiene la capacidad de cambiar

la perspectiva sobre el mundo

cuando se generan coneccio-

nes entre la obra y la emotividad

de los espectadores, Eliasson

ha desarrollado una potente y

a la vez sutil propuesta estéti-

ca que transmuta la naturaleza

en fi cción, el arte en realidad y

la percepción espacial en una

experiencia corporal que es se-

ducida por la misteriosa belleza

de las formas, volúmenes y am-

bientes convertidos en colores,

nieblas o luces.

Interesado en crear comu-

nidades de contemplación y en

se llevó a cabo del 30 de no-

viembre al 13 de diciembre en

París, el internacionalmente reco-

nocido artista danés Olafur Elias-

son (1967) presentó una poética,

inteligente –y también ambiva-

lente– instalación en La Plaza del

Panteón, que permite refl exionar

sobre el potencial estético del

buen arte, la función social del

artista, y el reto que tienen las

prácticas visuales cuando se

emplazan en el espacio público.

Interesado no sólo en lla-

mar la atención sobre el daño

que está causando el calen-

tamiento global en los glacia-

res del Ártico, sino también en

conectar emocionalmente a los

espectadores con el problema

y animarlos a la acción contra

el cambio climático, Eliasson,

en colaboración con el geólo-

go Minik Rosing, diseñó una

instalación que consiste en el

emplazamiento en círculo de 12

enormes trozos de hielo prove-

nientes de icebergs fl otantes,

cosechados en un fi ordo a las

afueras de Nuuk, Groelandia.

Emplazados como si seña-

laran las horas en un reloj, los

bloques de aproximadamente

80 toneladas, al derretirse len-

tamente, evidencian que ya es

tiempo de atender el problema

que los destruye. Titulada Ice

rritu y Tom Shoval (Israel); el escritor Michael

Ondaatje (Sri-Lanka) y Miroslav Penkov (Bulga-

ria); la compositora Kaija Saariaho (Finlandia) y

Vasco Mendonça (España), la reconocida dise-

ñadora de iluminación Jennifer Tipton (Estados

Unidos) y Sebastián Solórzano Rodríguez (Mé-

xico); y el artista visual Olafur Eliasson (Dinamar-

ca) y Sammy Baloji (República de Congo).

Fue así como el fin de semana pasado

cada alumno presentó una muestra final de su

evolución a lo largo del año compartido con el

mentor, tanto en el Teatro de la Danza como

en el Julio Castillo; en este último el domingo

por la noche se realizó la ceremonia de clausu-

ra amenizada por el grupo Tambuco, un “acto

gratuito” –con costo de 63 pesos en total vía

Ticketmaster– con la presencia de mentores y

discípulos de este año, quienes dieron un dis-

curso breve que leyeron por teleprompter y se

traducía en pantallas, así como un video donde

discípulo y mentor compartieron momentos.

En la ceremonia, los aplausos del público

desde gayola se escucharon sobre todo cuan-

do salió Zumthor, Eliasson y González Iñárritu,

representantes de la categoría de cine, que de-

jaron hasta el final.

Ahí, en inglés y español, Iñárritu explicó

que cuando Rolex lo invitó a ser mentor su pri-

NIZA RIVERA

E l sábado 5 y el domingo 6 se llevó a

cabo el Fin de Semana de las Artes de

Rolex en el Centro Cultural del Bo-que

(CCB), que generó ciertas dudas entre la co-

munidad cultural por el uso de un espacio pú-

blico –en especial el Teatro de la Danza y Julio

Castillo–, a expensas de un evento privado. El

INBA dijo a Proceso que sí se cobró una tarifa

autorizada por Hacienda, y recalcó que no

afectó la programación del centro cultural.

Conocido en inglés como Rolex Arts Wee-

kend a nivel mundial, el proyecto es auspicia-

do por la empresa de relojes suiza Rolex, y se

desarrolla cada dos años desde el 2002 bajo

el siguiente panorama: un mentor (una figura

reconocida a nivel mundial) de teatro, danza,

música, arquitectura, literatura y artes visua-

les elige a un joven discípulo con la finalidad de

asesorar, convivir y pasar el legado a una nue-

va generación durante un año de mentoría.

En 2015 el binomio mentor-discípulo fue: el

ganador del Premio Pritzker de arquitectura Pe-

ter Zumthor (Suiza) y Gloria Cabral (Paraguay);

el coreógrafo Alexei Ratmansky (Rusia) y Myles

Thatcher (Estados Unidos); el cineasta mexica-

no ganador del Oscar Alejandro González Iñá-

mera reacción fue decir no, pues nunca se ha

dedicado a la enseñanza, “una cosa es ense-

ñar tu trabajo y otra enseñarle a alguien”, dijo,

explicando que esperaba que la iniciativa de

la marca fuera un ejemplo a nivel nacional e in-

ternacional “en estos tiempos oscuros en el

mundo”.

El director mexicano, ganador de cua-

tro Oscar por Birdman, pasó su experien-

cia al israelí Tom Shoval invitándolo al set de

grabación de The Revenant, la cinta que re-

cientemente fue nominada a Mejor Película

Dramática, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor

Banda Sonora Original para los Golden Globe

2016, antesala de los Oscar.

A decir (vía telefónica) de Roberto Perea,

director de Difusión y Relaciones Públicas del

Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro

Cultural del Bosque (CCB) se programó con

seis meses de anticipación para no afectar la

cartelera de sus recintos, y quedaran disponi-

bles para el Fin de Semana de las Artes de Ro-

lex. Negó en todo momento que se afectaran,

ya sea ensayos o temporada de alguna obra

en esas fechas.

Mediante un breve escrito explicó:

“El uso y aprovechamiento de las instala-

ciones del CCB por parte de Rolex se realiza

Rolex dictó la hora en el Centro Cultural del Bosque

Mart

in A

rgyro

glo

/w

ww

.icew

atc

hp

ari

s.c

om

La Plaza del Panteón

CULTURA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 69

inspirar sentimientos de inclu-

sión que conecten a los espec-

tadores con el problema que

trata o devela la obra, Eliasson

ha restituido al arte una función

social que integra al individuo a

su entorno, planeta y sociedad.

En sus proyectos, el arte pú-

blico no es una escultura mo-

numental, ni un espectáculo, ni

un telón de fondo para fotogra-

fi arse. Por el contrario, es una

experiencia silenciosa y pro-

funda que exige sentir y mirar:

acariciar el hielo milenario, es-

cuchar el crujido de su estruc-

tura y recuperar el líquido de su

derretimiento.

Cuestionado por las emisio-

nes de gas efecto invernade-

ro que generó la cosecha y el

transporte de los bloques des-

de Groenlandia hasta París, el

proyecto sobresale también por

Era notoria lo improvisada

de su interpretación, y pese a

que el evento anunciaba que

sería “un solo de órgano” y que

Zorn es uno de los más famo-

sos improvisadores en el mun-

do –en su caso es el saxofón

el instrumento principal–, aun

así el resultado fi nal no fue muy

satisfactorio.

A partir del cuarto acto fue

evidente el cambio, y la música

siguió más la trama de la obra

maestra de Wiene pero no lo-

gró ser algo digno de presen-

tarse ante los más de siete mil

espectadores.

Ni la magnífi ca restauración

proyectada, ni el sonido ma-

jestuoso del órgano pudieron

salvar a la música que nunca

pareció llevar a algún lado, y

que salvo en las pocas ocasio-

nes que puntualizó acciones y

la transparencia de estos datos

–que se publican en su portal–

y la discreción de los testimo-

nios de su producción.

Inmerso en el territorio

público de la globalidad, Ice

Watch París puede conocerse y

visitarse en: www.icewatchpa-

ris.com #icewatchparis y www.

olafureliasson.net

MúsicaJohn Zorn en el Auditorio Nacional

RICARDO JACOB

E l domingo 6 de diciembre

se presentó en el Audi-

torio Nacional la versión

restaurada del clásico del cine

alemán El gabinete del Dr.

Caligari (1920) de Robert Wie-

ne, musicalizada en vivo con

el órgano monumental por el

músico neoyorquino John Zorn

dentro del Festival Bestia.

Con una proyección im-

pecable supervisada por el

experto Jorge Ramírez, de

Phono-Cinema, la versión digi-

tal restaurada por la Fundación

Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stif-

tung estuvo acompañada por

una mediocre interpretación a

cargo de Zorn.

Desconectado totalmente de

lo que sucedía en pantalla en tres

de los seis actos de la película, el

músico parecía no encontrar los

niveles correctos de ataque a las

teclas del órgano monumental,

uno de los más grandes e impor-

tantes en el mundo.

de diciembre (la revista de bolsillo mensual que

da a conocer las actividades culturales del ins-

tituto), las obras La mujer justa (Sala Xavier Vi-

llaurrutia) e Iluminación (Teatro el Granero)

aparecieron como “suspende” los días 3,4,5,6,

y 9 de diciembre.

Y a decir de Enrique Singer, director de La

mujer justa, que tiene funciones hasta este do-

mingo 13, desde que se acordó la programa-

ción de la puesta se les informó que esos días

no tendrían funciones pues estaría ocupado el

recinto.

Un artista de la luz

Acorde a la experiencia del diseñador de ilu-

minación Sebastián Solórzano Rodríguez

(Distrito Federal, 1986), contactado por este

semanario, explicó que su año de trabajo se

extendió a casi año y medio de experiencia

compartida con Jennifer Tipton, pionera en

la materia, de quien dijo no conocía su labor

cuando supo de la iniciativa Rolex a la que lle-

gó por una nominación vía correo electróni-

co, y con la cual se quedó después de pasar

tres etapas.

Como cada mentor tiene plena libertad

para enseñar a su alumno, según explicó So-

lórzano, la de Tipton fue llevarlo a ver su traba-

jo, la acompañó a diversas ciudades en China,

España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra

para ver su labor, y donde se dio cuenta de que

los técnicos mexicanos están a la altura de mu-

chos de los que trabajan en teatros reconoci-

dos del mundo.

conforme a las normatividad que el INBA apli-

ca a cualquier productor privado y con autori-

zación de la Secretaría de Hacienda.”

Detalló que hubo una tarifa –una renta–

aprobada por ésta, y que lo obtenido pasó di-

rectamente a la Tesorería de la Federación bajo

un rubro llamado “ingresos autogenerados”,

aunque no reveló la cantidad.

Según se informa en Agendarte del INBA

Explicó:

“Fue un proceso de relaciones interperso-

nal, los aprendizajes fueron más intuitivos, a

veces había mucho silencio entre los dos, ne-

cesario porque en el teatro no se puede in-

terrumpir seguido, pero conforme avanzó el

tiempo me di cuenta de que no era necesario

hablar, no había preguntas como tal, fue crear

una complicidad y compañía, con la cual estu-

vimos a gusto los dos.”

Durante la mentoría, Solórzano recibió al-

gunos consejos de su proyecto Las pepena-

doras, presentado en agosto de 2014.

“Por raro que suene, los diseñadores de

iluminación siempre estamos a la sombra

de los directores, los actores, los bailarines,

el dramaturgo, pero es normal, porque ellos

son los que dan la cara, sin dramaturgo no

hay texto que iluminar y sin actores nada en

escena. Sin embargo la iluminación es im-

portante porque si no hay luz no ves nada,

así de simple. Es un poder tremendo y subli-

minal, a veces hay que hacerla notar y otras

veces hacer que el espectador ni siquiera se

dé cuenta de que ahí está, dicen que el me-

jor iluminador es aquel que hace que ni si-

quiera notes la luz.”

De la artista de iluminación aprendió, ex-

plicó, a crearse una metodología de traba-

jo, tener siempre diversas soluciones o “un as

bajo la manga”, y lo más importante, “nunca

quitar los ojos del escenario”, según le dijo su

mentora.

Su experiencia, expresó tímidamente, le

dejó también 25 mil francos suizos.

role

xm

en

torp

rote

ge.c

om

Arte y comercio

70 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

tuvo pasajes melódicos intere-

santes no ofreció absolutamen-

te nada.

Todo esto lleva a un punto

importante: ¿Es necesario traer

a un músico que no toma en

serio al público? Sabido es que

Zorn cobra mucho dinero por

viajar y también es conocida su

poca disposición por estar en

un escenario más del tiempo

que él considere adecuado. Na-

die duda de que es uno de los

más importantes músicos de

jazz y “avant-garde” en el mun-

do, pero también es cierto que

ningún jazzista respetable se

sentiría bien con tocar sólo 20

minutos ante un público inter-

nacional, cosa que Zorn suele

hacer.

Idolatrar a un músico al

grado de perdonarle tales arre-

batos y permitir que el ego sea

más grande que su música, es

uno de los más graves proble-

mas que una audiencia y los

organizadores pueden tener.

No está bien que cuando

al terminar la función se piense

que casi cualquier otro músico,

extranjero o mexicano, hubie-

ra podido hacer algo igual o

mejor a lo que hizo John Zorn

en el Auditorio Nacional, y eso

fue justo lo que sucedió, pues

al tener a alguien como él en

el escenario las expectativas

siempre serán muy altas.

Al final todo el evento pa-

reció más un capricho tanto

las situaciones y las transicio-

nes de escena. La hiperacti-

vidad de los actores ayuda al

dinamismo de la obra, ya sea

representando la escena o

moviendo los armazones de

madera. No hay descanso más

que en momentos claves y

emotivos.

Heimweh-Estaciones, que

obtuvo mención honorífica en

el Premio Nacional de Drama-

turgia joven Gerardo Mance-

bo del Castillo en 2011, hace

referencia al periodo que vive

la pareja según cada esta-

ción del año, empezando por

el invierno. El diseño escénico

de Anabel Altamirano y Tere-

sa Alvarado está conformado

principalmente por cimbra de

madera para la construcción y

bolsas de plástico en el techo

que, con la luz, adquieren dife-

rentes tonalidades. Los actores

y la escenografía se integran

con agilidad, y la presencia de

la bicicleta hace un contraste

atrayente.

Heimweh…, palabra aus-

triaca cuyo significado remi-

te a la nostalgia del hogar, se

presentó el año pasado en el

Teatro la Capilla y ahora está

por concluir temporada en el

Foro de la Gruta del Centro

Cultural Helénico. La imposi-

bilidad de mantener el amor

fuera de los determinantes

físicos y la dificultad de acep-

tar una ruptura, toca en el

espectador fibras sensibles y

crea una emotividad compar-

tida por los asistentes.

Cine“En el corazón del mar”

JAVIER BETANCOURT

B asada en el libro de

Nathaniel Philbrick so-

bre la historia del nau-

fragio que inspiró Moby Dick a

Herman Melville, En el corazón

de mar (In the heart of the sea;

EU, 2015) amerita un comenta-

de los organizadores, por traer

nuevamente a John Zorn, y de

éste por tocar el órgano mo-

numental, y no un espectáculo

musical de alta calidad.

Teatro“Heimweh- Estaciones”

ESTELA LEÑERO FRANCO

U na pareja de jóvenes se

enamoran en un viaje,

y después de vivir en

diferentes ciudades, se casan y

se establecen en Austria, lugar

de origen de Jakob. Ella es

mexicana y apenas ha aprendi-

do hablar el austriaco, así que

su vida en ese lugar se convier-

te en un aislamiento atroz por el

que crece su insatisfacción.

La historia de amor de So-

ledad y Jakob, planteada en la

obra de teatro Heimweh-Es-

taciones, es simple. Transcu-

rre linealmente y se detiene en

detalles que poco construyen la

problemática de los personajes.

Son dos jóvenes encantadores

cuya relación se ve afectada,

lentamente, por la situación

desigual en la que viven. Y digo

muy lentamente, pues el plan-

teamiento se extiende a más de

la mitad de la obra, recurriendo

a lugares comunes, a estereoti-

pos y a la descripción de accio-

nes sin tensión dramática.

La autora, Myriam Orva, al

escribir una obra autobiográ-

fica, es condescendiente con

sus personajes y poco se atre-

ve a incursionar en su mundo

oscuro, en sus defectos y con-

tradicciones. La problemática

está afuera de ellos, y ella los

determina para llevarlos por

senderos transitados por mu-

chos: la soledad del que vive en

el extranjero, la comodidad del

residente, el amor por sobre to-

das las cosas, la insatisfacción

y la pasividad, la depresión y la

desilusión hacia el otro.

El recorrido de la vida de

Sol y Jakob, interpretados por

Cecilia Zolev y Gonzalo Guz-

mán, se vuelve previsible. Hasta

el último tramo, el cual arranca

con una pérdida, es cuando las

emociones comienzan a aflorar.

En ese momento los personajes

se ven afectados, y a pesar del

gran amor que se profesan, la

necesidad que tiene cada uno

de vivir en su propio país deter-

mina sus decisiones.

Los actores Cecilia Solev y

Gonzalo Guzmán, interpretan

con naturalidad a sus persona-

jes; su personalidad es contras-

tante y complementaria. Ella es

activa y vital, es la narradora de

la historia. Describe lo que hace

y cómo le fueron pasando las

cosas. Ambos las representan,

las complementan o las tradu-

cen en acciones análogas, ya

sea con sonidos, ritmos o re-

petición de acciones. El juego

más sólido está dado en los

diálogos y la interacción entre

Soledad y Jakob.

El director Isael Almanza

desarrolla con ingenio y crea-

tividad los movimientos para

Art

uro

pez R

am

írez

Sin tensión dramática

CULTURA

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 71

rio en este espacio no por sus

cualidades, que son casi nulas,

sino por su deplorable desper-

dicio de recursos.

No es noticia que Ho-

llywood abarate su caudal

de talentos, actores, temas,

escritores y hasta efectos

especiales, pero en este caso

no puede pasarse por alto el

daño al legado de la novela

y a los años de trabajo de

investigación.

El director Ron Howard

intercala una historia de fi c-

ción, la visita de Melville (Ben

Wishaw) a un marinero retira-

do, Tomas Nickerson (Brendan

Gleeson), sobreviviente del

naufragio del ballenero Essex,

con la narración de los suce-

sos que ocurrieron 30 años

atrás cuando un cachalote

blanco atacó el barco. Nicker-

son se resiste a revelar la for-

ma en la que sobrevivió parte

de la tripulación, pero habla de

la rivalidad entre el capitán y

el segundo de mando, Owen

Chase (Chris Hemsworth),

quien aparece como héroe

gladiador. En una especie de

catarsis, el marinero termina

contando todo y confesando

su culpa por participar en la

supuesta abominación que les

permitió resistir durante

meses a la deriva.

Al amanecer, Herman

Melville está listo para

escribir lo que, según

informa un letrero al fi nal,

será una épica compa-

rable a la de Homero;

lo que evita mencionar

esta versión satinada es

la cesura victoriana y el

ostracismo que padeció

Moby Dick, la novela que

escritores como García

Márquez consideran

entre las mejores que se

hayan escrito.

Los hechos eran

tan conocidos que

Melville dejó a un lado

el sensacionalismo del

asunto para explorar la

dimensión metafísica

del mal, la obsesión y

la insignifi cancia del

hombre frente a la

naturaleza, encarnado todo en

la lucha entre la ballena blanca

y el siniestro capitán Ajab. El

libro de Philbrick, estupenda-

mente documentado, analiza la

historia, el proceso económico

de Nantucket, la legendaria

isla de balleneros, y aprovecha

los testimonios de los supervi-

vientes, desde el segundo de a

bordo, Owen Chase, afectado

por delirio a consecuencia

de la catástrofe, hasta las

memorias de Nickerson, cuyo

manuscrito fue descubierto en

1960 y publicado en 1984; en

versión opuesta a la fi cción de

la cinta, el antiguo grumete se

dedicaba a contar su historia

a quien quisiera escucharlo,

hasta que alguien le sugirió

escribirla.

En manos de Ron Howard

todo este material se reduce a

una aventura del hombre con-

tra la naturaleza, que lo enseña

a ser humilde, a espectaculares

cazas de ballenas que parecen

reales, tormentas marítimas

y naufragios; despliegue de

efectos especiales aniquila-

do por la mala calidad de la

edición. El oportunismo del

mensaje ecológico, la incohe-

rencia dramática de la rivalidad

entre el capitán del barco y su

segundo que se resuelve gratui-

tamente, el pudor para mostrar

los extremos en los que cayó la

tripulación, impiden cualquier

forma de reacción afectiva por

trama y personajes.

Tampoco se entiende por

qué la ballena se espera a

atacar hasta que las lanchas

se hallan cerca de una isla para

que los marineros lleguen a

nado. La presencia de Melville

termina siendo meramente

anecdótica, como la de los cuá-

queros que se ven al margen en

la salida del Essex.

LibrosTrayecto infernal

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

Emiliano Monge (1978) ha

sido periodista y editor.

En 2008 publicó su pri-

mer libro de relatos, Arrastrar

esa sombra, al que siguieron

Morirse de memoria (2010) y El

cielo árido (2012), con la cual

obtuvo el XXVIII Premio Jaén de

Novela y el V Premio Otras Vo-

ces, Otros Ámbitos. Hace unas

semanas apareció en librerías

su novela Las tierras arrasadas

(Literatura Random House;

México, 2015, 344 p.).

La novela de Monge es re-

sultado de una investigación

minuciosa que incluyó libros,

trabajo de campo y testimonios

sobre la emigración. La historia

gira en torno a una pareja, Epi-

tafi o y Estela, parte de un grupo

mayor de secuestradores que

copta a los inmigrantes, y con

la promesa de llevarlos a Norte-

américa los roba, viola, asesina,

abandona, entrega a los narco-

trafi cantes… En el caso de los

pocos abandonados, éstos son

de nuevo atrapados por otros

grupos de delincuentes que

extreman las vejaciones, en las

que participan personas de di-

ferentes e inverosímiles extrac-

ciones. Sin embargo, Epitafi o y

Estela, fastidiados de tanta vio-

lencia, decidirán llevar una vida

diferente que los enfrentará con

la brutal agresión de los otros

criminales.

En Las tierras arrasadas los

emigrantes abandonan sus paí-

ses por necesidad y conocen

los riesgos de la travesía. Sin

embargo, deciden asumirlos y

obtener un trabajo en los Esta-

dos Unidos, que ayude a sus

familias con ingresos. Muchas

mujeres viajan con pastillas

anticonceptivas porque saben

que serán violadas en el tra-

yecto. En su paso por México

se encuentran con malhecho-

res despiadados que las usan y

venden para obtener recursos.

Las actitudes despiertan los

lados brutales de estos trans-

gresores que comercian con la

inmigración y se traducen en

fechorías, torturas, ofensas,

humillaciones y asesinatos, que

no tienen freno e inclusive se

aplican a los propios compin-

ches cuando éstos pretenden

abandonar el medio.

Emiliano Monge ha escrito

un libro crudo sobre la terrorí-

fi ca situación de la emigración

en nuestro país, que dinami-

za con diálogos y con una tra-

ma que no decae, por las cada

vez más intensas y lacerantes

anécdotas. Las tierras arrasa-

das es un amargo clásico de

nuestros días.

72 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

“Sabor a Cabo”Celebra Lila Downs una década de

Fenómeno rockero único en el país, el de “Las Varitas”, primero en La Paz y luego en Cabo San Lucas, Baja Ca-lifornia Sur, ha sido lugar de encuentro de grandes mú-sicos. De ahí el alias de su promotor Alfonso Vázquez Olivas, Poncho Varitas, que para el décimo aniversario del Festival Internacional Sabor a Cabo “Raíces 2015” invitó especialmente a la cantautora Lila Downs, quien en compañía de su compañero Paul Cohen y su banda “se robó la noche y nos robó el alma”.

72 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

Ag

ustí

n P

ara

da G

uzm

án

ESPECTÁCULOS

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 73

ROBERTO PONCE

SAN JOSÉ DEL CABO, BCS.- El gestor musical del X Fes-tival Internacional Sabor a Cabo “Raíces 2015”, Alfon-so Vázquez Olivas (alias Pon-cho Varitas), nunca olvidará la

velada sabatina del sábado 5 por los jardi-nes del Club de Golf Campestre, cuando el cantar sabroso de Lila Downs tomó respi-ro tras más de una hora.

Fue un magno concierto con su banda al fuego vivo, y ante 2 mil 300 asistentes convidó un platillo sorpresa:

“Quiero dedicar la siguiente canción a mi amigo Poncho Varitas, quien nos ha in-vitado a celebrar esta noche benéfica con ustedes, ‘Dulce veneno’.”

Más que meras manifestaciones de simpatía y gentileza (“tan típicas de la ar-tista oaxaqueña”), esas palabras le signi-ficaron un “regalo simbólico” al promotor en favor del rock sudcaliforniano a lo lar-go de más de tres décadas.

Varitas confesó a Proceso al término del convivio:

“Se robó la noche y nos robó el alma. Ella, su esposo Paul Cohen y su maravillo-sa banda conforman el equipo más profe-sional que he conocido.”

El evento fue organizado con fines al-truistas por la Cámara Nacional de la In-dustria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) –que en Los Ca-bos dirige Gianmarco Vela y para la cual Varitas funge como vicepresidente del consejo–, y la asociación civil Sabor a Cabo con Varitas a la cabeza.

Los beneficiarios fueron los bombe-ros, a quienes donaron un carro ambulan-cia nuevecita, cuando Lila Downs destiló el cántico milonguero:

Eres un fusil cartucho que en mis manos puedes descansar…

La carrera de Varitas inició siendo estu-diante de teatro hacia 1983, cuando abrió el humilde comedor estudiantil y foro de arte “Las Varitas” en un terreno baldío del corazón de La Paz, cercándolo con palos y varas. Relata que descubrió a Lila en 2006 por su álbum La cantina/Entre copa y copa (Narada Productions). Se propuso contra-tarla para aquel lugar de La Paz (Las Vari-tas Classic Bar) y también en su filial de Cabo San Lucas (Las Varitas Rock & Bar), que inauguró al nacer el siglo XXI.

“La quise hace un año en el IX Festival Sabor a Cabo 2014, pero hasta ahora pudo venir. Lila y su compañero músico Paul se interesaron apenas les comentamos que Sabor a Cabo ‘Raíces 2015’ sería un festival

a beneficio del Heroico Cuerpo de Bombe-ros, Los Cabos Children’s Foundation que ayuda a niños pobres o enfermos aquí, y la Cruz Roja.”

En conferencia de prensa, Lila anticipó:“Los Cabos es una de las joyas más pre-

ciosas del país y vamos a tener canciones que son del gusto del público, como ‘Palo-ma negra’ y ¡ah!, ‘La cumbia del mole’ no puede faltar en una feria de la comida…”

Lanzando a Varitas un guiño de conni-vencia, agregó sonriendo:

“Esperamos cantar ‘Dulce veneno’ y habrá más sorpresas, siempre es bue-no eso… En verdad que es una lucha muy dura la que damos día a día, porque hay mucha gente que no voltea a ver la músi-ca de tradición nacional.”

Varitas la secundó, subrayando que el lema del X Festival “es ‘Homenaje a las Raíces Mexicanas. Cocinando a fuego len-to para rescatar nuestras raíces’, debido a la transculturización extranjera en Los Cabos cuando existen valores ancestra-les muy importantes por defender”. Sabor a Cabo había arrancado el miércoles 2 de diciembre con una muestra cervecera ar-tesanal (Beer Fest) en la Plaza El Pescador, y la preventa de boletos para el concierto degustación al aire libre comenzó por sep-tiembre: cada silla a 140 dólares, o 200 en selecta área VIP.

Mares de historia

Ese jueves 3, el munícipe Arturo de la Rosa Escalante entregó un reconocimiento a la distinguida visitadora, Grammy Latino 2015 por Balas y chocolate (Sony Music).

Después, miembros de la Asociación del Centro Histórico condujeron a la can-tautora en una Caminata del arte y los vi-nos (Art Walk & Wine), “paseo al que se sumó la caravana de artistas locales en-cargados de abonar el concierto”, cuen-ta Varitas, “con una recreación escénica del arte rupestre en nuestra península por el notable artista del performance Hen-ry López y su excelente escuela de teatro de Los Cabos, así como las danzas indí-genas de la compañía Calpulli” (https://es-la.facebook.com/rodrigocabezadevacar/videos/861693787283584/.)

Lila recorrió con sus fans de calle Obre-gón a La Misión y Plaza Mijares hasta el distrito de galerías. Ahí, los diseñadores Indira e Isidro la agasajaron:

“Esta pieza de joyería para Lila Downs es un relicario que significa el corazón de cada uno, donde guardamos nuestros más

grandes tesoros y sueños… Lo elaboramos en plata, cobre, bronce y oro, con unas ma-riposas bailando alrededor y un hada para protegerla”, relataron.

Al día siguiente, viernes 4, Poncho Va-ritas y familia zarparon en yate por el Mar de Cortés con la invitada de honor, su ma-rido saxofonista, y su pequeño adopti-vo Benito Dxuladi. Navegando allende el Arco de la playa del Amor, los sorprendió el saludo de tres ballenas recién llegadas en peregrinaje desde el Ártico. La joven cantante Ariel Vázquez, hija del Varitas, se animó a preguntarle cómo cuidaba su voz para interpretar tan bien.

“Es muy importante no descuidarse físicamente, practicar siempre técnicas vocales. Pero hay otra cosa igual de va-liosa y me refiero a desarrollar una acti-tud mental positiva, pues sin una óptima disposición de ánimo interno la música no sale, ni transmites tu mejor voz”, con-testó Lila.

Varitas hizo un diagnóstico optimis-ta en la décima edición que “rebasó to-das nuestras expectativas”. Fue en 2005, recién designado presidente de la Cani-rac Cabos, cuando homenajeó al rocan-rolero norteamericano Sammy Hagar, del conjunto Van Halen y dueño de Cabo Wabo Cantina en San Lucas (Proceso, 1563). Para el de 2009, con Jorge Viaña de Cabo Wabo, levantó una plataforma escé-nica sobre las aguas de playa El Médano, donde tocaron Los Enanitos Verdes de Ar-gentina (Proceso, 1733). Y en el de 2011, Viaña y patrocinadores trajeron de gol-pe a una constelación de rockers: Matt So-rum, Franky Pérez, Billy Morrison, Steve Stevens, Marc McGrath, Zigzag Andrea-dis, el legendario escocés de los sesentas Donovan…

Pese a los estragos del huracán Odi-le en septiembre de 2014, logró amarrar a finales de ese año la tocada del gru-po chileno La Ley e invitados de honor (Gene Simmons y Paul Stanley, de Kiss). Se recaudaron 680 mil pesos, cifra récord. Con un mensajito por redes sociales, Lila Downs escribió su despedida agrade-ciendo “al Peninsular Digital por su nota” (http://peninsulardigital.com/extra/dejo-buen-sabor-a-cabo/185029). Varitas recal-có a Proceso:

“Hoy felizmente estamos de pie don-de ayer parecía zona de guerra. Además, fui muy afortunado de sobrevivir a mil trancazos contra el rock en Las Varitas. Esto lo intuyó Lila, por eso me dedicó ‘Dul-ce veneno’.”

74 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

BEATRIZ PEREYRA

La carta que el titular de la Se-cretaría de Educación Públi-ca (SEP), Aurelio Nuño, envió al Comité Olímpico Interna-cional (COI) descalifica las acciones y los dichos del di-

rector de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo, respecto de su poder para remover y de-signar por dedazo a los presidentes de fe-deraciones deportivas nacionales que han abusado de sus funciones.

Nuño tuvo que apagar el incendio que desató Castillo para evitar que el COI san-cionara a México expulsándolo de los Jue-gos Olímpicos del próximo año, luego de que el mexiquense pidiera a senadores y diputados que aprobaran una nueva ley del deporte que le permita al gobierno fede-ral controlar el movimiento olímpico “para cambiar el deporte mexicano”.

El documento de Nuño, enviado el martes 1, abrió la puerta para que el COI determinara que, por el momento, el con-flicto que priva entre las federaciones de-portivas y el Comité Olímpico Mexicano (COM) no pone en riesgo la participación de México en los Olímpicos de Río 2016, pues no hay evidencias de que exista in-

terferencia gubernamental en la auto-nomía de las federaciones –como éstas denunciaron.

Un día después, el miércoles 2, Castillo y el presidente del COM, Carlos Padilla Be-cerra, firmaron un acuerdo de voluntades –del cual posee copia Proceso–, en el cual el director de la Conade se comprometió a respetar el movimiento olímpico, a las fe-deraciones deportivas y a sus asociaciones afiliadas.

“Por tal motivo, las federaciones podrán determinar su propia estructura y gobier-no de sus organizaciones, ejercer el derecho de realizar elecciones, libres de cualquier influencia externa, en términos de lo dis-puesto por la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCD) y su reglamento”, indica la Declaración de Principios contenida en cin-co puntos.

En la misiva que dirigió al presidente del COI (Thomas Bach), Nuño explicó que “la Secretaría de Educación Pública y, en es-pecífico, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) –máxima autori-dad del deporte nacional– ha sido y seguirá siendo absolutamente respetuosa del Movi-miento Olímpico, de la autonomía del COM, así como de las asociaciones deportivas na-cionales, también llamadas federaciones nacionales mexicanas”.

Este semanario también posee una co-pia de la carta firmada por Nuño, en la que, además, el jefe inmediato de Castillo le aclara a Bach que ese respeto no es sólo “un derecho del COM y de las federaciones deportivas nacionales”, sino “una obliga-ción del gobierno mexicano”, en virtud de que así está asentado en el artículo 67 de la LGCD.

Dicho artículo indica que el COM es una asociación civil autónoma, con per-sonalidad jurídica y patrimonio propios, compuesto, entre otros, por las asociacio-nes deportivas nacionales debidamente afiliadas a las federaciones deportivas in-ternacionales que cuenten con el recono-cimiento del COI, de conformidad con el contenido de la Carta Olímpica, cuyas acti-vidades son de utilidad pública en virtud de que buscan fomentar, proteger y velar por el desarrollo del deporte y el movimiento olímpico, así como la difusión de los idea-les olímpicos en nuestro país y representar al COI en México.

“De esta manera, reiteramos nuestro absoluto compromiso con los valores del olimpismo, la independencia y autonomía del deporte, así como el reconocimiento al COI como líder del movimiento olímpico, tal y como lo reconoció en 2014 la Asamblea General” de la ONU, escribió Nuño.

Edu

ardo

Mira

nda

Nuño desacreditó a Castillo

y salvó Río 2016

DEPORTES

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 75

DEPORTES/OLIMPISMO

El titular de la SEP se refirió también a una carta que el pasado 25 de noviembre le enviaron Patrick J. Hickey, miembro del Co-mité Ejecutivo del COI y miembro delegado para autonomía, y Pere Miró, director gene-ral adjunto del COI y de relaciones con los Comités Olímpicos Nacionales.

En esa comunicación, Hickey y Miró dieron como plazo máximo el martes 8 de diciembre para poner fin a la injerencia de las autoridades gubernamentales en las federaciones, o el COI impondría san-ciones que podrían afectar la participa-ción de México en Río 2016.

Nuño retomó un párrafo de esa carta, en el que se señala: “Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) y las Federaciones Nacio-nales (FN) podrán contar con apoyos estruc-turales, técnicos o económicos del gobierno o de autoridades públicas, quienes podrán encargar o delegar comisiones específicas a los CON o FN. En dicho supuesto el CON y la FN serán responsables del uso de di-chos recursos públicos ante las autoridades gubernamentales”.

El titular de la SEP le explicó a Bach: “Me permito hacer de su conocimiento que la secretaría a mi cargo, la Conade y la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público han ac-tuado única y exclusivamente en relación con la fiscalización y solicitud de rendición de cuentas sobre los recursos públicos que se han otorgado a las federaciones depor-tivas nacionales, con total apego a nuestro marco jurídico”.

Y añade: “Como resultado de ello, se han detectado serias irregularidades en la comprobación de recursos públicos federa-les y pago de impuestos que podrían derivar en conductas ilícitas, las cuales actualmen-te están siendo investigadas e integradas por las autoridades competentes”.

Nuño también le informó a Bach que ya solicitó a Castillo que se reúna con el COM para unir esfuerzos y apoyar a los atletas rumbo a los Olímpicos.

“Por lo antes expuesto, le hago extensivo el com-promiso de nuestro país por trabajar armónicamente en el desarrollo del deporte y de los atletas de México”, concluyó Nuño.

La carta sirve para ex-cusar a Castillo y tapar los excesos que ha cometido, se-gún ha dicho, con el fin de mejorar el deporte.

La retórica

Nuño mintió a Bach cuan-do aseguró que “la Conade ha sido absolutamente res-petuosa” del movimiento olímpico, así como de su au-tonomía y de las federacio-nes deportivas.

Lo cierto es que Castillo sí fue más allá de la fisca-lización y violentó la au-tonomía cuando solicitó a dirigentes de federacio-nes internacionales que desconocieran a los pre-sidentes de las federacio-nes mexicanas; también cuando él mismo desco-noció a algunos de ellos, como Ricardo Contre-ras, de boxeo, y Antonio Lozano, de atletismo, e, incluso, cuando de fac-to “destituyó” a Alon-so Pérez, de beisbol, y en su lugar nombró al exligamayorista Is-mael Rocket Valdez como titular de una nueva federación que, por cierto, aún no existe.

Al desconocer a dirigentes y federaciones deportivas, el director de la Conade, Alfredo Castillo, puso en ries-go la participación de México en los Juegos Olímpicos. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, tuvo que implicarse en el caos ocasionado por su subalterno, y mediante una carta desautorizó buena parte de las acciones del exprocurador mexiquense. Así, ante las máximas instancias del olimpismo, el gobierno mexi-cano tuvo que admitir que las federaciones son autó-nomas y comprometerse a no intervenir en sus asuntos internos. Con esto queda anulada la principal línea de acción de Castillo.

76 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

El titular de la SEP también encubrió a Castillo, quien el 4 de noviembre pasado presentó ante diputados y senadores una nueva ley con la que el director de la Conade pretende quitarle al COM y las federaciones deportivas los derechos que les concede la Ley del Deporte vigente, que el propio Nuño invocó para persuadir a Bach de que el go-bierno mexicano no interfiere en estas aso-ciaciones civiles.

Si lo que dice la carta de Nuño fuera cierto, Castillo solo podría haber denun-ciado ante la PGR al presidente de la Fe-deración Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), Antonio Lozano, por el delito de peculado derivado de la compra de suplementos alimenticios por 2.3 millo-nes de pesos y haberle cortado la entrega de recursos federales, pero no descono-cerlo por haber cometido la “aberración” –como él mismo la llamó– de “obligar” al mediofondista Juan Luis Barrios a partici-par en el Campeonato Nacional que fue el selectivo para los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

Asimismo, Castillo pudo haber retira-do el suministro de dinero a Ricardo Con-treras y a Alonso Pérez, pero no haberlos desconocido ni tampoco a las federacio-nes que dirigen –y que cuentan con el aval de sus pares a escala internacional–, pero no haber elegido al boxeador Juan Manuel Márquez y al Rocket Valdez como las cabe-zas de las nuevas federaciones.

En la carta que el COI envió el 25 de no-viembre a Nuño para recordarle los dere-chos y obligaciones de los gobiernos, de los Comités Olímpicos Nacionales y de las fe-deraciones nacionales, le advirtió también de las posibles sanciones si no cesaba la in-tervención de Castillo.

“Los CON y las FN deben establecer su propia gobernanza y manejar sus operacio-nes internas de acuerdo con sus estatutos respectivos, las leyes generales del territo-rio y las reglas aplicables de las organizacio-nes deportivas internacionales a las cuales están afiliadas; y debe haber una coopera-ción cercana y constructiva con las entida-des gubernamentales para desarrollar el deporte. Sin embargo, el gobierno no debe interferir con la jurisdicción ni las operacio-nes internas de los CON y las FN”, se lee en uno de los párrafos de la carta que publicó el diario Reforma el 26 de noviembre.

Nuño le contestó al organismo interna-cional que instruiría a Castillo para que se reuniera con el COM, encuentro que ya tuvo lugar y en el cual se firmó el acuerdo de vo-luntades “en el marco de los recientes acon-tecimientos que han afectado la imagen de nuestro deporte olímpico mexicano. Ambas partes reconocen que el deporte y la educa-ción son piezas clave del desarrollo huma-no, por ello, la relación Conade-COM debe ser integral, uniforme y armónica”.

En el primero de los cinco acuerdos, el COM reconoce a la Conade como la ins-tancia máxima del deporte nacional y la Conade, a su vez, al COM como la máxima instancia del deporte olímpico federado.

En el segundo, a pesar de que ya está plasmado en la Ley del Deporte, la Conade reconoce al COI “como el máximo ente rector del movimiento olímpico y a la Carta Olímpica como el instrumento ju-rídico normativo que rige los destinos del olimpismo y acepta respetarla y acatar los lineamientos que emanan de dicho instrumento”.

Este acuerdo significaría que Casti-llo debe echar atrás su proyecto de nueva

Ley del Deporte que pidió aprobar a los le-gisladores con el argumento de que las fe-deraciones internacionales y el COI son organismos que solapan los chantajes de las federaciones nacionales y que invocan la Carta Olímpica para defenderse cuando el gobierno las fiscaliza.

“Es una especie de chantaje, si yo me meto y descubro lo que está pasando in-mediatamente aluden a la Carta Olímpi-ca. Hoy podría decirles que si no podemos con este enorme monstruo que son las fe-deraciones nacionales e internacionales, entonces hay que dedicarnos al deporte nacional que es lo que ve la Conade”, afir-mó el exprocurador mexiquense.

En el tercer acuerdo, Castillo terminó por doblarse ante el COM y las federacio-nes nacionales. Firmó lo siguiente:

“El titular de la Conade manifiesta su respeto al principio de autonomía del mo-vimiento olímpico, evitando realizar cual-quier actividad que pudiese interferir con la gobernanza interna del COM, de las fede-raciones deportivas nacionales, así como de las asociaciones afiliadas a las mismas. Por tal motivo, las federaciones podrán determi-nar su propia estructura y gobierno de sus organizaciones, ejercer el derecho de reali-zar elecciones libres de cualquier influen-cia externa, en términos de lo dispuesto por la LGCD y su reglamento.”

Ese apartado también refiere que es fa-cultad de la Conade nombrar al Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva (Coved) para supervisar el buen desarrollo de las elec-ciones federativas. Hace ocho meses que Castillo asumió la dirección de la Conade y aún no ha integrado este órgano.

En el cuarto punto, la Conade y el COM acordaron que las federaciones procura-

Edu

ardo

Mira

nda

Rumbo a los Olímpicos. Bandazos

DEPORTES

RAÚL OCHOA

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, firmó un contrato de pro-mesa de comodato y usu-fructo con la Promotora Deportiva del Valle de Ori-

zaba, A. C., administradora del equipo de futbol Tiburones Rojos de Veracruz para favorecer a su propietario, el dipu-tado federal Fidel Kuri Grajales.

Por medio de este convenio, el man-datario veracruzano otorga al legislador priista –de manera gratuita– el usufruc-to de todos los bienes del club: nombre

Uno de los equipos de mayor tradición en el futbol mexicano –los Tiburones Rojos de Veracruz– se convirtió en un regalo político que pasa de mano en mano con opacidad y fuera de la ley. El goberna-dor de Veracruz, Javier Duarte, lo dio en “promesa de comodato” al influyente diputado Fidel Kuri Grajales. El convenio nunca fue ratificado por el Congreso estatal y, de hecho, ya venció, pero el legislador sigue lucrando con él, pese a que el club es de propiedad pública.

DEPORTES /FUTBOL

Los Tiburones, un

político“regalo”

Yahi

r Ceb

allo

s

Kuri y Duarte. Amiguismo

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 77

rán ser autosuficientes en materia de recursos humanos y financieros, es de-cir, el gobierno no está obligado a fi-nanciarlas. Esta es la única victoria que Castillo puede apuntarse en medio del desastre que ocasionó.

En el quinto punto se acordó que si una federación no puede subsistir con sus propios recursos podrá solicitar di-nero público a la Conade, pero esto no le da derecho a Castillo a involucrarse en el manejo de las federaciones.

“El gobierno mexicano buscará en todo momento optimizar los recursos públicos federales. No obstante, esta si-tuación no le permitirá a la Conade solici-tar el cambio de dirigente ni involucrarse en el manejo interno de la federación, respetando en todo momento la autono-mía y Estatuto de la federación deportiva nacional”, indica el documento.

Por su parte, las federaciones se obligan –como ya lo marca la ley y las Reglas de Operación de la Conade– a comprobar correctamente los recursos públicos, “de acuerdo con la Ley de Res-ponsabilidad de los Servidores Públi-cos y la Ley Hacendaria en un plazo no mayor de 30 días después de ejercido el recurso”.

Y añade: “En caso de que la federa-ción no compruebe dichos recursos de manera correcta, no tendrá derecho a solicitar de nueva cuenta recursos pú-blicos federales (como ya lo estipula la ley, su reglamento y las reglas de opera-ción), independientemente de las con-secuencias de carácter legal a las que se somete cualquier instancia que recibe recursos públicos federales dentro de la legislación mexicana”.

del equipo, marca comercial, logotipo y el estadio Luis Pirata Fuente (ubicado en Boca del Río). Para completar el favor tam-bién le cede las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento, que se localiza en el kilómetro 6.5 de la carretera Paso de Ovejas-Veracruz.

El contrato nunca fue autorizado por el Congreso del estado. Según la Comisión de Juventud y Deporte de dicha cámara, el convenio carece de un periodo específico de duración. Dicho de otra forma, Duarte pretende entregar a un particular –a per-petuidad– todos los bienes del equipo, pa-trimonio de los veracruzanos.

El documento en cuestión fue firmado el 13 de noviembre de 2013 por el manda-tario veracruzano y el representante legal de la promotora, Fidel Kuri Mustieles –hijo del legislador, quien también lo signó en calidad de testigo.

Ahí se ve que la administración públi-ca se pone al servicio de un particular: La tercera cláusula establece que el gobierno del estado destinará ocho meses, del 6 de junio de 2013 al 6 de enero de 2014, a reali-zar las gestiones administrativas y legales correspondientes a la solicitud y obten-ción de autorización de firma del conve-nio ante el Congreso local.

La cuarta cláusula del contrato indica que “el gobierno autoriza temporalmente el uso de las instalaciones referidas, así como el uso y disfrute de la marca comercial a la ‘promotora’ hasta en tanto se formalice el contrato de comodato y usufructo”.

El periodo concedido por Duarte con-cluyó formalmente en enero de 2014, pero

hasta la fecha Kuri Grajales opera, admi-nistra y lucra con los bienes del estado, aunque el Congreso local no haya aproba-do la solicitud. Ninguna autoridad ha evi-tado esta irregularidad.

Proceso confirmó con legisladores es-tatales que el gobierno duartista envió para su aprobación el documento al Con-greso local, que lo turnó a la Comisión de Juventud y Deporte. Esta instancia lo ana-lizó y determinó que el convenio era total-mente desventajoso para la entidad.

Por consiguiente, la comisión regre-só el convenio –con observaciones– al gobierno estatal, que nunca lo devolvió actualizado.

A un año de que concluya el manda-to de Duarte, los legisladores veracruza-nos consultados refieren que el convenio significaría un problema para las admi-nistraciones que vinieran. Al tratarse de un estadio propiedad del gobierno estatal, los diputados se cuestionaron lo que su-cedería si Fidel Kuri no tiene una buena relación con el próximo mandatario, sea cual sea su partido político. Así, se corre-ría el riesgo de que el gobernador entrante terminara por cerrarle las puertas del in-mueble al empresario-político, se afectara al equipo y se abriera un periodo de incer-tidumbre legal.

La herencia de los“Juegos del hambre”

Los Juegos Centroamericanos Veracruz 2014, los llamados Juegos del hambre, si-guen generando problemas al gobier-

no estatal, ya que además del millonario derroche, los atrasos en la entrega y la repentina cancelación de las villas cen-troamericanas, la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), exigió al gobierno veracruzano un como-dato temporal de las instalaciones sedes de la justa regional.

La Odecabe obtuvo la garantía tempo-ral de las instalaciones, entre ellos el es-tadio de futbol. Así, la firma del convenio con la Promotora Deportiva del Valle de Orizaba, A. C., quedó repentinamente en el olvido para las autoridades locales, pero no para Fidel Kuri, quien ejerció una fuer-te presión a los legisladores locales.

De hecho, el empresario y los diputa-dos de la Comisión de Juventud y Depor-te sostuvieron una reunión en el estadio Luis Pirata Fuente. Éstos le dijeron que no rechazaban el comodato, pero que debían fijarse los derechos y obligaciones de am-bas partes, así como su periodo de validez.

Un legislador entrevistado explica que autorizar un contrato con tiempo in-definido “era como otorgarle al empresa-rio un permiso de por vida. Prácticamente le estábamos regalando el usufructo de la marca, el logotipo, el estadio y las instala-ciones en general.

“Muchas veces se nos critica que en el Congreso estatal aprobamos todo lo que venga del gobernador, pero esta vez hici-mos las observaciones correspondientes y la solicitud de Duarte no pasó. Sigue en la congeladora.”

Kuri planteó al gobernador veracru-zano un ambicioso proyecto en torno al

Xin

hua

/Gus

tavo

Dur

án

Luis “Pirata” Fuente. Moneda de cambio

78 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

DEPORTES /FUTBOL

equipo de futbol y al estadio Luis Pirata Fuente, que contempla centros comercia-les, áreas de esparcimiento e incluso un casino.

El diputado federal prometió dar los recursos para remodelar el inmueble, pero apuntó que necesitaba el comodato para tener la certeza jurídica de recuperar el di-nero que invertiría.

En entrevista, el presidente de la Co-misión de Juventud y Deporte del Con-greso de Veracruz, el priista Octavio Pérez Garay, reconoce: “Recibimos la solicitud del gobierno en relación con el comoda-to, hicimos las observaciones al solicitan-te, regresamos el documento y no tuvimos una segunda solicitud”.

El origen

El convenio de promesa de comodato salió a la luz pública a raíz de un litigio laboral que en 2011 promovieron 12 extrabajado-res, encabezados por Julio César Arroyo Martínez, contra el Patronato del Sistema de Futbol para Veracruz, o quien en el fu-turo lo sustituya: Club Tiburones Rojos de Veracruz, a través de la Promotora Depor-tiva del Valle de Orizaba, A. C.

Los exempleados del club, quienes en conjunto exigen el pago de 15 millones de pesos correspondientes a salarios caídos, vacaciones, aguinaldo y otras prestacio-nes, obtuvieron un laudo a su favor en el expediente laboral número III/IX/2011.

Al respecto, el artículo 26, inciso 26.3, del reglamento de afiliación, nombre y sede de la Federación Mexicana de Fut-bol, establece que cuando un equipo de reciente creación desea usar la denomi-nación de otra franquicia que haya desa-parecido podrá hacerlo siempre y cuando se haga responsable de los adeudos.

El 28 de mayo de 2013 el Comité de De-sarrollo Deportivo de la Liga Mx autorizó al club Reboceros de La Piedad, recién as-cendido a la máxima categoría, el cambio de sede a Veracruz, para jugar sus parti-dos de local en el estadio Luis Pirata Fuen-te a partir del torneo Apertura 2013, bajo el nombre de “Tiburones Rojos de Veracruz”.

De esa manera se formalizó el retorno del conjunto veracruzano al máximo cir-cuito, tras su descenso en el torneo Clau-sura 2008. Y con ello se reactivaron los añejos conflictos en torno al club, cuya franquicia perteneció al gobierno de Vera-cruz en los últimos años.

En ese contexto se dio la resolución favorable para los demandantes. Sin em-bargo, los extrabajadores continúan sin cobrar lo que por ley les corresponde. “Em-pezamos a entablar pláticas con Fidel Kuri haciéndole saber que existen unos lau-dos laborales y que por lo tanto tenía que

hacerse responsable de la situación. Sin embargo, nos respondió: ‘Háganle como quieran. A mí me vale, y no pienso pagar-les’”, refiere uno de los principales quejo-sos, Julio César Arroyo Martínez.

El pasado 12 de noviembre, este de-mandante notificó al Primer Tribunal Co-legiado en Materia del Trabajo del Séptimo Circuito sobre el juicio de amparo núme-ro 690/2015 del Juzgado Quinto de Distrito con sede en Boca del Río. El afectado de-talló que la promotora sólo exhibió cua-tro pruebas documentales, ninguna de las cuales es suficiente para desvirtuar la sus-titución patronal aludida.

La Promotora Deportiva del Valle de Orizaba, A. C., aportó como pruebas el acta constitutiva, la designación de nue-vo consejero, la afiliación a la Federación Mexicana de Futbol y el contrato de pro-mesa de comodato y usufructo. “Nos lle-vamos la sorpresa de que el gobernador Javier Duarte firmó ese contrato de pro-mesa de comodato de manera particular con Fidel Kuri Grajales con la finalidad de que el empresario ocupara gratuitamente las instalaciones (estadio y Centro de Alto Rendimiento), así como la marca, logotipo del club y todo el mobiliario que implica”, relata el entrevistado.

Después de indagar en el Congreso ve-racruzano, Arroyo Martínez detectó que dicho comodato nunca fue autorizado. “Descubrimos que Kuri Grajales está lu-crando de manera ilegal, ya que nunca se llevó al cabo el contrato definitivo. El tem-poral venció en enero de 2014”.

El quejoso laboró en Tiburones Rojos durante ocho años. Ingresó en 2004, cuan-do el equipo lo administraba Guillermo Cantú, actual secretario de la Federación Mexicana de Futbol. El agraviado fue se-cretario técnico del equipo.

Durante ese periodo, conoció todos los movimientos, regulares e irregulares, del equipo propiedad del estado, la forma en que cambió de administración y los sa-queos de los que ha sido objeto. Cuando Fidel Herrera Beltrán era gobernador, Julio César acudía cada quincena al Palacio de Gobierno, en Xalapa, para recibir de ma-nos del tesorero –Javier Duarte de Ochoa– millones de pesos en efectivo en bolsas negras para el pago de la nómina, incluido el del cuerpo técnico.

“Duarte nos entregaba los recursos en varias exhibiciones. Por ejemplo, nos daba 3 o 5 millones. La máxima cantidad que llegamos a trasladar al puerto en bolsas negras fueron 20 millones de pesos. Nos hacían caravana cuatro elementos del Ipax (Instituto de la Policía Auxiliar y Pro-tección Patrimonial para Veracruz).”

El extrabajador cuenta que “la consig-na era deslindarnos de la persona que nos

entregó los recursos. El propósito era ar-gumentar que ‘ese dinero se utilizaba para el pago a los proveedores, pero nada tie-ne que ver con nosotros’, nos ordenaban”.

–¿Quién se los ordenaba? –se le pregunta.

–Javier Duarte. Entonces, rememora, indagó hasta el

valor de la franquicia del club de futbol: “28 millones de dólares”.

El antecedente

La única evidencia de un comodato que el gobierno de Veracruz haya dado a un par-ticular para usufructuar la franquicia de los Tiburones Rojos se remonta a 2008.

El beneficiado, Patronato del Sistema de Futbol para Veracruz, A. C., estaba re-presentada por Gabriel Romano Ramos, quien fungía de enlace con el gobierno es-tatal para la entrega de recursos al club. Sin embargo, la persona detrás del po-der tiene nombre y apellido: Fidel (Fide-lito) Herrera Borunda, hijo del entonces gobernador.

En dicho acuerdo, publicado en la Ga-ceta Oficial del estado el 21 de enero de 2008, se autoriza al titular del Poder Ejecu-tivo de Veracruz otorgar apoyos a los equi-pos profesionales por 52 millones 750 mil pesos, de los cuales 31 millones pasaban íntegros al club Tiburones Rojos.

Fidel Herrera Beltrán cedió la franqui-cia del club al empresario poblano Moha-med Morales en 2010, el último año de su mandato, con el acuerdo de que a través de sus compañías constructoras financia-ra al equipo.

A cambio de ello, el mandatario le ofreció contratos millonarios para obras públicas. Al final, “Mohamed sólo fue el vínculo para que, por la vía de obras públi-cas, el gobierno estatal bajara los recursos al equipo”, acusa Arroyo Martínez, quien asegura que mensualmente el empresario recibía 32 millones de pesos del gobierno.

Y niega que Mohamed Samir Morales haya adquirido la franquicia al gobierno veracruzano. “Realmente el equipo nunca fue vendido”.

El jueves 10, el empresario Mohamed Samir Morales Álvarez fue arrestado en la Ciudad de México por la Policía Ministe-rial de Veracruz y trasladado al penal de Misantla, también en Veracruz, por el de-lito de fraude.

La causa: el propietario de la Construc-tora Corporativo Galis S. A. de C. V., fue de-nunciado en 2013 ante la Procuraduría General de la República (PGR) por cobrar millones de pesos por obras que nunca realizó, como una carretera por la que re-cibió 11 millones de pesos y que no pasó de obra negra.

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 79

80 2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015

De Carlos Hiram Culebro Sosa

Señor director:

En relación con el artículo Por el prohibicionis-

mo, la mariguana es el mejor negocio de los

narcos, firmada por el reportero José Gil Olmos

en Proceso 2038, cabe recordar que dicha droga

está prohibida porque es dañina.

También, es preciso advertir que el debate

al respecto debe comenzar con un diagnóstico

objetivo, considerando que la legalización que se

propone no eliminaría el tráfico de ese estupefa-

ciente, pues quienes lo comercializan buscarían

diferentes compradores o circunstancias no

autorizadas para la compraventa, como conduc-

tores de vehículos, menores de edad, horarios

nocturnos, etcétera, de manera similar a lo que

ocurre en los casos del tabaco y el alcohol.

Asimismo, está comprobado que una ma-

yor permisibilidad en el uso de cualquier droga

incrementa sus consumidores y, por ende, las

repercusiones individuales, familiares y sociales

que genera esa ingesta.

Efectivamente, se destinan fuertes cantida-

des de dinero a combatir el narcotráfico, y mucho

menos a atender las adicciones, por lo que de-

ben invertirse esas proporciones y aprovechar la

experiencia de países exitosos en la prevención,

como Suecia.

Por otra parte, la posible legalización da ori-

gen a interrogantes como las siguientes: Tras su

autorización, ¿se reduciría o regularía la toxicidad

de la mariguana? ¿Qué institución reglamentaría

su consumo y cuál sancionaría? ¿O acaso no

habría punición?

Los entrevistados de José Gil Olmos creen

ingenuamente que la medida legislativa que pro-

ponen acabaría con el narcotráfico y los demás

delitos que provoca. A mi juicio, confían en solu-

ciones simples para problemas complejos.

No olvidemos por último que, desde 1992,

la Junta Internacional para la Fiscalización de

Estupefacientes de las Naciones Unidas, mencio-

nada en el texto de referencia, declaró que “los

promotores de la legalización no han presentado

Debate sobre la mariguana

alternativas viables, comprensivas y coherentes

al actual sistema internacional para el control del

consumo de drogas”. (Carta resumida.)

AtentamentePsicólogo Carlos Hiram Culebro Sosa

Catedrático de la Facultad de CienciasHumanas y Sociales

de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

De Francisco de Jesús Pérez

Señor director:

Permítame señalar que el enorme mercado de

adictos existente sólo cambiaría de propieta-

rio con la legalización de la mariguana.

Sus dueños ya no serían criminales perse-

guidos por el Ejército y la DEA, sino empresarios-

políticos que se beneficiarán de esa enorme

fuente de riqueza: los adictos.

Lo que necesitamos es una política guber-

namental eficiente que ya no se gaste nuestros

impuestos en inútiles operativos de seguridad y

que los aplique en servicios de salud ofrecien-

do atención gratuita a los adictos, instalando

centros de recuperación para quienes decidan

liberarse de su adicción, así como centros de

consumo controlado para los que deseen seguir

dependiendo de esas sustancias. Tales esta-

blecimientos serían accesibles exclusivamente

a quienes se identifiquen con su credencial de

adicto para obtener dosis gratuitas que no po-

drán extraer de los mismos.

Esta nueva estrategia formal tendría, entre

otros, los siguientes efectos sociales benéficos:

1. La atención gubernamental gratuita anu-

laría el mercado ilegal, eliminando esa enorme

fuente de riqueza del crimen organizado.

2. La adicción ya no representaría un proble-

ma político ni un riesgo social, debido al control

de consumos, reacciones y consecuencias indi-

viduales, ya que los adictos serían atendidos por

los servicios estatales de salud, que alimentarían

una base de datos con la información acerca de

quién, cuánto, qué y dónde se consume. Dicha

información sería utilizable para análisis, diagnós-

ticos, diseño de escenarios y proyectos científi-

cos sociales.

3. Ya no habría inducción al consumo en

las escuelas, puesto que la adicción de niños y

adolescentes sería negocio imposible para los

narcos.

4. Policías, marinos y soldados retornarían a

sus funciones institucionales, recuperándose el

ambiente de confianza y seguridad social. (Carta

resumida.)

AtentamenteFrancisco de Jesús Pérez H.

De la Ofi cina del Comisionado

Nacional de Seguridad

Señor director:

En referencia a la nota titulada Una comedia

de enredos llamada “El Gil”, publicada en

Proceso 2040 el 6 de diciembre pasado, me per-

mito hacer las siguientes precisiones con el único

interés de que sus lectores estén verazmente

informados:

En el texto de la nota se afirma que: “La

información proporcionada por la PGR con-

trasta con la del comisionado nacional de

Seguridad, Renato Sales, quien el 17 de sep-

tiembre –el día siguiente a la captura– declaró

que la PF y agentes del Centro de Investiga-

ción y Seguridad Nacional (Cisen) atraparon

al Gil ‘en un inmueble’ del fraccionamiento

Lomas de Taxco”.

No es así. Efectivamente, el 17 de sep-

tiembre, en mensaje a medios, el comisionado

Sales Heredia declaró que Gildardo López As-

tudillo estuvo refugiado en la ciudad de Taxco,

y cito textual: “De acuerdo con la investigación,

En torno a Una comedia de enredos llamada “El Gil”

misma que se prolongó por espacio de 11 me-

ses, se confirmó que López Astudillo cambió

en tres ocasiones de residencia, hasta ocul-

tarse en un departamento en la colonia Lomas

de Taxco, en el municipio de Taxco de Alarcón,

Guerrero”.

Posteriormente agregó que: “Derivado de

ello, se implementó un operativo que permitió

su identificación y captura. Cabe destacar que

la detención se realizó en flagrancia delictiva,

en la vía pública, por violación a la Ley Federal

de Armas de Fuego y Explosivos, además de la

portación de una identificación falsa, además de

la orden de aprehensión”.

Adjunto a esta misiva el audio y la versión

estenográfica de las palabras del comisionado

nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, en

el mensaje a medios de comunicación que ofre-

ció el pasado 17 de septiembre.

AtentamenteLicenciado Héctor Ramos Aguilar

Atención a Medios de la Oficina del

Comisionado Nacional

PALABRA DE LECTOR

2041 / 13 DE DICIEMBRE DE 2015 81

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y fi rma de su autor, una identifi cación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

De Alicia Rojano Ledesma

Señor director:

Le suplico publicar el siguiente escrito, diri-

gido a la titular de la Procuraduría Federal

del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez

Rodríguez.

Licenciada Martínez: Con el debido respeto

que me merece, creo que usted no se ha enterado

de lo mal que anda dicha dependencia: La mayo-

ría de los servidores públicos que atienden a los

quejosos son déspotas, groseros y morosos; las

audiencias de conciliación las dan después de dos

o tres meses de haber recibido la queja, argumen-

tando que tienen bastante trabajo, mientras que

muchos de ellos no atienden al público.

Esto lo viví al acudir a una audiencia de con-

ciliación contra la comercializadora de frecuencias

satelitales Dish, en virtud de que, sin tener contrato

con ellos, recibía llamadas grabadas de esa empre-

sa de noche y de día requiriéndome un pago que

no debía. Eso ocurrió durante cinco meses.

La audiencia de conciliación me la dieron des-

pués de dos meses el 30 de noviembre del 2015 a

las 14:20 horas. Pasó una hora antes de que fuera

recibida en forma poco atenta por la licenciada que

me atendió.

El abogado de Dish ni siquiera se tomó la mo-

lestia de ofrecerme al menos una disculpa por los

problemas que me estaban ocasionando. Pedí que

sancionaran a la empresa, pero la licenciada de la

procuraduría, un poco enojada, me dijo que la au-

diencia era conciliatoria, que la Profeco no sancio-

naba, y que si no me parecía, podía retirarme.

Ojalá se castigara con multas que valieran la

pena a estas empresas poderosas que se burlan

de la ciudadanía.

AtentamenteAlicia Rojano Ledesma

Distrito Federal

De Juan Carlos Sabino López

Señor director:

Le pido encarecidamente su apoyo para publi-

car la siguiente carta, dirigida a la titular de la

Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),

Lorena Martínez Rodríguez.

Licenciada Martínez: Permítame seña-

larle que, para mí, la Profeco es lenta, débil y

decepcionante.

Lenta, porque al presentar una denuncia

por un detalle, tardan meses para realizar la ve-

rificación, y terminan haciéndola general, ade-

más de que las multas que imponen se ejecu-

tan en por lo menos 45 días hábiles. Asimismo,

al presentar una queja en la delegación Centro,

Denuncian indefensión con una Profeco “lenta y débil”

hoy no dan cita, sino ¡hasta abril de 2016!

Débil, porque el proveedor se puede negar a

recibir notificaciones y no presentarse a audiencias.

Es más, por ejemplo, gaseras y gasolinerías prefie-

ren que los multen y se niegan a la verificación. La

facultad conciliadora de Profeco depende de que

al proveedor se le dé la gana conciliar. La Profeco

arguye que como es “autoridad administrativa con-

ciliadora”, no puede obligar a nadie, que eso sólo

corresponde a un juez. ¡Valiente “autoridad”!

Decepcionante, porque si detecta incumpli-

miento, únicamente pone sellos de suspensión y

el proveedor sigue operando como si nada. Si la

conciliación falla, se “dejan a salvo los derechos

del consumidor”, o lo que es igual, éste pierde

su dinero porque si opta por la vía legal tendría

que pagar un abogado que le costaría más que

lo reclamado.

Así, con esta Profeco da lo mismo comprar

al comercio ambulante que a los “establecidos”.

En ambos casos el consumidor está indefenso.

AtentamenteJuan Carlos Sabino López

(Denuncia 0158463-2015//Queja PFC.ECA.B.3/001635-2015)

Reporta imposición de cuotas “por

paso” de productos de EU a México

Señor director:

Permítame publicar la siguiente denuncia.

Después de que yo y mi familia compra-

mos algunas cosas en Houston, Texas, mandé a mi

chofer a que las recogiera y las trajera a México.

El 8 de diciembre me informó por Whats-

app que, de regreso, en la frontera, a él y a su

acompañante les ordenaron bajar los productos

porque así lo marca la ley. Después de checar

los artículos y verificar las facturas, el aduanal les

indicó dónde pagar y allí les extendieron el recibo

correspondiente.

Enseguida vieron cómo se acercaron al

agente aduanal unas personas de México que

hablaron con él, y cuando les señalaron que de-

bían ir hacia la salida para Monterrey y Reynosa,

vieron un auto de color dorado, con vidrios pola-

rizados y sin placas, que los estaba siguiendo.

Luego, tres vehículos sin placas se les cerra-

ron en las calles Luis Donaldo Colosio y Tamau-

lipas, casi llegando a avenida Lincoln. Uno de

los automóviles transportaba a dos sujetos con

armas cortas y largas que les apuntaron. Les exi-

gieron 400 dólares “por paso”, o en caso contra-

rio allí mismo los mataban. Ante ello, escribió por

último mi chofer, tuvieron que dar el dinero.

Espero que las autoridades correspondientes

hagan algo al respecto. No pueden seguir pasando

estas cosas en el país. (Carta resumida.)

Atentamente

María Rivera

Budica integral

Mexico City

+52 (55) 65457750

+52 (55) 53508481

www.budica.net

Respuesta del reportero

Señor director:

Reconozco la imprecisión plasmada sobre la

declaración del comisionado nacional de Se-

guridad, Renato Sales Heredia, que no contrasta

con la postura de la Procuraduría General de la

República.

Ambos afirmaron que Gildardo López

Astudillo (El Gil), quien se refugiaba en un de-

partamento del lujoso fraccionamiento Lomas

de Taxco, fue detenido en la vía pública en la

ciudad de Taxco. Aunque cabe agregar que

dicho inmueble es propiedad del próspero co-

merciante Héctor Gómez Lagunas, cercano al

diputado federal priista Salomón Majul Gonzá-

lez y ejecutado en 2012.

Por el error mencionado, ofrezco una discul-

pa a nuestros lectores y al funcionario federal.

AtentamenteEzequiel Flores Contreras

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2